Panorama Minero - Edición 412

Page 1

PANORAMA MINERO | Edición Nº412 18

Editorial

Mining in Argentina: Land of Mining Opportunities

Presente y futuro de la actividad minera en la Argentina / The present and future of Argentine mining industry

Argentina continúa siendo la gran oportunidad / Argentina continues to be the great opportunity

Jujuy, un marco de oportunidades para el desarrollo minero / Jujuy, a favorable set of opportunities for mining development

La industria como Política de Estado. Presente y potencialidad de la minería catamarqueña / The industry as a State Policy. Present and Potential of Mining in Catamarca

Un polo de atracción para la exploración por metales preciosos / A pole of attraction for precious metal exploration

Algunas razones para invertir en Salta / Some reasons to invest in Salta

La riqueza minera de Río Negro. Un fuerte imán para la inversión / Río Negro's mineral wealth. Strong magnet for investment

El importante aporte de Córdoba a la industria de la construcción / Cordoba's significant contribution to the construction industry

Un líder en minería no metalífera / A leader in non-metallic mineral production

Los responsables de evaluar la viabilidad de un proyecto minero / Engineering companies: evaluating the feasibility of a mining project

pág. 21

pág.

32

pág.

pág.

Suplemento: La provincia de San Juan / San Juan Province

Suplemento: Seminario Internacional de Ingeniería y Construcción

YCRT camino a la central termoeléctrica / YCRT on the road to the thermal power station Fugro apuesta al liderazgo en la minería latinoamericana / Fugro aims to be a leader in latin american mining

Menos es el nuevo Más: Eficiencia y ahorro energético es la apuesta de Metso / Less is the new More: Efficiency and energy savings make up the core of Metso's strategy

Tubos Argentinos en la ampliación de la pista de esquí del fin del mundo / Tubos Argentinos takes part in the end of the world ski track

44

pág.

48

3M recibió la homologación como proveedor minero nacional / 3M validated as national mining supplier

RiS inicia una etapa de innovación, con su división de Ingeniería y Consultoría / RiS Engineering and Consulting Division brings innovation to its service portfolio

Día histórico para la minería sanjuanina / New landmark in San Juan's mining history

pág.

Cerro Negro difundió sobre el uso responsable del cianuro / Cerro Negro's dissemination activities on the responsible use of cyanide

58

60

En Catamarca la producción ladrillera es de economía familiar / In Catamarca, brick production belongs to family economy

Panorama de Empresas Mineras

Panorama de Empresas Proveedoras

62

pág.

Sumary
pág. 81 pág. 97 pág. 114 pág. 116 pág. 120 pág. 126 pág. 130 pág. 132 pág. 134 pág. 136 pág. 138 pág. 142 pág. 150 pág. 156
Mining in Argentina - An excellent mining destiny - Pág. 24
pág.
pág.
pág.
pág.
pág.
Cotización de minerales y metales pág.
24
34
38
46
54
72
Canadá, un símbolo del presente y futuro minero mundial / Canada, a symbol of mining's global present and future

UNA ORGANIZACIÓN PERIODISTICA AL SERVICIO DE LA MINERIA, EDITADA POR:

Distinciones / Distinctions

Premiada como

“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina

- 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO”

-Francia - 1999-

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos

- 2003 -

Premiada como

“Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina

- 2006 -

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos

- 2007 -

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos

- 2008 -

DIRECTORA PROPIETARIA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González

ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com

DIRECCIÓN PERIODISTICA: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

DEPARTAMENTO EVENTOS: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com

PROMOCIÓN Y MARKETING: Patricia Lyons - plyons@panorama-minero.com

Patricia Figueroa - pfigueroa@panorama-minero.com

Amanda Salvaneschi asalvaneschi@panorama-minero.com Susana Rolero - srolero@panorama-minero.com

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com

DISEÑO GRAFICO: Diego Casale grafica@panorama-minero.com

CONSEJO ASESOR

Abogados: Dr. Pedro Arieu

Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones; Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson

Empresarios: Carlos P. Calvo; Lic. Guillermo Re Kuhl Lic. Ricardo D. Martínez;

Consultores: Lic. Claudio Guevara

Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL

Chile: Ing. Edmundo Tulcanaza

Dr. Sergio Hernández

CORRESPONSALES:

Jujuy: Liliana Alfaro.

P.M. Servicios Empresarios: Viamonte 2146 5º “A” (C1056 ABH) - Buenos Aires - República Argentina Tel./Fax: (54-11) 4952-1117 / 6097 - 4953-1449 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar www.panoramaminero.com.ar

Dirección y Administración: PM Servicios Empresarios S.R.L. Viamonte 2146 5º “A” (C1056 ABH) - Buenos Aires Argentina - Suscripciones: Argentina: $600.- + IVA. Exterior: U$S 500 + Gastos de envío (que varían según el país). Panorama Minero es una revista de opinión e información minero-industrial. Con registro de propiedad intelectual N°5128944. Afiliada a APTA. Circula entre profesionales de todas las industrias de base mineral, empresas en general, organismos del Estado, institutos y centros de investigación, universidades, representaciones diplomáticas y proveedores de máquinas y equipos, Nacionales y Extranjeros. Impreso en Gráfica Cogtal, Rivadavia 755 - C.A.B.A.

Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.

AÑO XXXVII - ISSUE 412 FEBRUARY, 2014 - ISSN 0325 - 7207
Pág. 62 Pág. 32 Pág. 72
81
Pág.

Argentina y su amplia oferta minera

Hace poco más de dos décadas, Argentina era un destino completamente desconocido por los grandes operadores mineros: a pesar de las bondades ofrecidas por la geología, las cuales eran parcialmente conocidas: el “sistema cerrado proteccionista” de un país que no entendía el negocio minero era la principal barrera, el principal obstáculo para el arribo de capitales de riesgo.

¿Qué es lo que requiere cualquier inversión? La seguridad jurídica es el concepto clave, porque la erogación de cifras millonarias debe ir acompañada por un sólido paquete normativo que sirva como atractivo para atraer todo tipo de empresas: grandes operadores, organizaciones intermedias, y las junior de exploración.

En 1993, con la sanción de la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, y el lanzamiento del Plan Minero Argentino en la ciudad de Denver (EE.UU.), Argentina comenzó a informar al mundo minero que la Nueva Minería, aquella tendiente a estar a la altura de los grandes actores de la industria, comenzaba a ser una realidad.

Y con el comienzo del desarrollo de Bajo la Alumbrera, Argentina dejaba de ser un ignoto participante para convertirse en un gran actor gracias a la apertura de la “Última Frontera Minera”: la información relevada durante muchos años por dependencias gubernamentales comenzaría a ser desarrollada y actualizada con la última tecnología, acompañada por los más altos estándares ambientales, de salud y seguridad.

Distintos proyectos fueron entrando en marcha a lo largo de los ’90, época difícil para el precio de los minerales y metales. Pero el nuevo milenio marcó un punto de inflexión para la historia –política y económica- con la entrada al mercado del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China, países que contabilizan un 50% de la población mundial); el sector minero argentino supo capitalizar este nuevo orden geopolítico/económico con mayores inversiones tendientes a satisfacer las necesidades de estos países emergentes, especialmente China, India, y otros integrantes del área Asia-Pacífico.

La irrupción del grupo BRIC tuvo aparejado la ruptura del tradicional ciclo minero de alzas y bajas de, aproximadamente, cinco años en cada caso: éste reposaba en función de las economías occidentales, pero los cuatro países señalados anteriormente rompieron con los esquemas tradicionales, estableciendo nuevos paradigmas. De aquí se desprende un

concepto que ha llegado para radicarse definitivamente: el súper ciclo minero de los minerales y metales.

La cotización record de estos commodities se sostuvo durante prácticamente una década: al amesetamiento y brusca caída en 2013 de alguno de ellos, como el caso del oro, se puede observar un rápido rebote del transcurso de 2014.

Esta transformación global trae aparejada la consolidación de una industria minera rejuvenecida, con nuevas perspectivas y nuevos destinos mineros: Argentina es uno de ellos, donde la riqueza del subsuelo incluye prácticamente todo lo que un prospector desea encontrar: oro, plata, cobre, plomo, zinc, litio, hierro, potasio, y tierras raras.

Argentina posee un importante desafío a nivel regional porque competir con Chile y Perú es mucho más que difícil, y actores como Brasil y Colombia “luchan” de igual a igual: América Latina concentra cerca de un 30% del presupuesto exploratorio mundial. A pesar de este complejo escenario local, donde Argentina es un país novel, ha avanzado lo suficiente como para localizarse en el Top 10 exploratorio a nivel mundial, según informó el Metals Economics Group a inicios de 2013.

La PDAC (Prospectors and Developers Association of Canada) que se realiza en marzo de cada año en Toronto, es el escenario donde los especialistas que definen las grandes inversiones mineras deciden cuáles son las jurisdicciones donde destinar sus fondos.

A diferencia de otros tradicionales países mineros, el inicio de la Nueva Minería Argentina llegó acompañado de la más moderna tecnología, acompañada localmente por un Recurso Humano altamente calificado y digno de envidia por otros países, diversidad y riqueza geológica, y seguridad jurídica: éstas son las importantes cartas de presentación de Argentina en el máximo encuentro de la industria minera.

Ante un mundo donde la demanda de minerales y metales se mantiene en niveles altos, y donde identificar nuevos proyectos atractivos desde el punto de vista económico es una tarea cada vez más difícil para los exploradores, todavía existen muy pocas jurisdicciones que apenas han sido prospectadas, y un fiel ejemplo de ello es Argentina, donde los trabajos de distintos operadores se han coronado en centros productivos, minas en construcción y proyectos en diferentes etapas de desarrollo

21

Mining in Argentina: Land of Mining Opportunities

With less than two decades' evolution, large scale mining disembarked in Argentina through multimillion investments that enabled the identification, building and starting up of more than a dozen mining centers. Argentina's entry to the world's mining arena has positioned the country as an attractive destination due to its high geologic potential, favorable legal framework, the expertise of its human resources and the development of qualified suppliers. The pressing world demand of minerals and metals finds in Argentina a significant contributor to mining production in the medium and long term.

Ever since the dawn of humanity, the mining industry has always been a non-renewable resource, meaning that upon depletion, the site where operations were carried out is left with no more minerals to extract and process. This is an inevitable reality that is out of any question.

This characteristic has been worsened by the growth of human population at increasingly higher rates and the resulting

mineral and metal consumption surge, especially with the rise of emerging economies. In sum: in light of a steadily expanding demand and considering that it is a non-renewable resource, mineral supply needs to be increased at a considerable pace. This imbalance between supply and demand over recent years has been the root cause of mineral and metal record prices.

Trendsetting traditional mining destina-

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | In Focus 24
Bajo la Alumbrera Mine (Glencore 50% / Goldcorp 37,5% / 12,5%) - Catamarca Province

tions such as Canada, South Africa, Australia and USA, as well as neighbor countries such as Chile and Peru have not lost their leading positions, but their weight in the worldwide mining production equation is on the wane. The reason for this are emerging countries -not contemplated in company plans less than three decades ago- where an exponential growth is expected in the supply of substantially all commodities.

As a result, mining operators --seeking to find new reserves to bring into production and build up value-- have allocated large exploration budgets to areas which have not been previously prospected in detail (or not prospected at all).

In this scenario, the dominating role of junior mining companies cannot be overlooked. These are small organizations with budgets tied to each campaign results: a successful outcome provides new funding to continue working on the project (or group of projects) involved, while those campaigns that fail to meet shareholders' expectations mean no new funding. That is the essence of junior companies.

The geographic turn described above has implied setting foot on new locations without a track record in large scale mining. One of these destinations

is Argentina. In little over than two decades, not only has it joined a select group of established mining countries, but also boasts a very promising future as it offers almost all relevant minerals.

Different geologic studies have ratified the underlying potential of Argentina's subsoil and have also discovered mineralization in locations not previously surveyed for their marginality. To say the least, Argentine geology is a true horn of plenty, with discoveries that do not cease to surprise both locals and foreigners.

Even though 2013 was the first year in over a decade that showed a decrease in the value of several metals -particularly gold and silver -, the envisioned market recovery makes it safe to say that 2014 may be more than a pivotal year and mark the beginning of outright recovery.

The reason behind Argentina's mining success

Several elements factor in under this heading, the first one being geologic potential, as very few countries may boast

25

Argentina's strong mineral base: gold, silver, copper, lithium, lead, zinc, uranium, iron, rare earth elements, potassium, lime, gypsum, and bentonite are just part of the country's mining wealth. Argentina is an invitation for mining companies to invest: a wide geography extending over thousands of kilometers of almost untouched land, with the advantage that experience has shown that any investments made have returned resounding successes.

The decrease in the world's supply of many minerals has allowed Argentina to be among the industry's most significant players, as the combination of large ore bodies and an attractive legal framework adds to remarkable resource-bearing deposits.

The exponential growth in local mining in such short period -less than two decades- is not only supported by nature, as that alone would not have been enough without an attractive regulation package that promotes venture capital investments and led to the elimination of an outdated protectionist system. Argentina's mining success is the result of the combination of these two factorsfavorable geology and an attractive legal framework. Without them, any

country with the potential to become an investment hub -or seeking to confirm such status- is doomed to isolation.

Thanks to the combination of a large geology potential and a body of law that ensures legal stability, over a dozen undertakings have been put into production, including Catamarca's flagship project, Bajo la Alumbrera, operated by the giant Glencore. The magnitude of this event, propelled Argentina from being a mainly crop-cattle raising country to one with different economic projections associated with the mining industry. Recently, after succeeding in a call for bids, Glencore was awarded a contract for the development of Bajo del Durazno, in the surroundings of Bajo la Alumbrera.

The Argentine mining geography

In the northwestern end of Argentina, more precisely in the Jujuy province, lie two icons of Argentine mining industry: one of them is El Aguilar (Glencore), with eight decades of uninterrupted operation. The geological formation that hosts El Aguilar –a penetration of

PANORAMA MINERO | In Focus 26 ISSUE 412 / FEBRUARY 2014
Thanks to the combination of a large geology potential and a body of law that ensures legal stability, over a dozen undertakings have been put into production
Veladero mine, operated by Barrick San Juan Province

the Bolivian Tin Belt—includes the Pirquitas mine (Silver Standard), one of the top ten silver producers in the world. More recently, in the surroundings of Pirquitas, one of the most significant silver deposits has been uncovered: the Chinchillas project owned by the Canadian junior Golden Arrow Resources Corporation (Grosso Group) with an estimated resource of over 100 Moz equivalent silver.

On the same geographic trail, the Argentine northwestern provinces of Jujuy, Salta and Catamarca, together with parts of Chile and Bolivia, make up the so-called "Lithium Golden Triangle" where at least 80% of world lithium resources have been measured. This metal, present in all printed and audiovisual media, is the "star" of the moment for its multiple applications that expand day after day.

Argentina started the "lithium race" in the late 1990s when Salar del Hombre Muerto (FMC Minera del Altiplano) entered its production phase. Based on the enormous lithium demand emerged in the 21st Century, Argentina built upon its quantitative and qualitative advantages, as witnessed by a number of undertakings: the Olaroz project construction

(located in Jujuy and operated by Orocobre), which is scheduled to start operations in the second half of 2014; the quick progress of Salar del Rincón (located in Salta and managed by ADY Resources); Cauchari-Olaroz (located in Jujuy and operated by Lithium Americas) which is already in possession of all necessary permits; the recent announcement by Posco, the Korea-based steel giant which unveiled its plans of setting up a cutting-edge lithium extraction pilot plant; Sal de Vida (managed by Galaxy Lithium, located in the provinces of Catamarca and Salta), now at feasibility stage, and multiple prospects at different development phases. More to the south, and near Bajo la Alumbrera, lies the Farallón Negro production center, owned by the interstate company YMAD (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio).

In the same way that Bajo la Alumbrera represented a watershed in Argentine mining history, Veladero rose as another turning point that turned San Juan province into the maximum local producer of the golden metal and made our country an outstanding actor in gold production. And to further consolidate the above mentioned status, Gualcamayo (Yamana Gold) and Casposo (Troy)

PANORAMA MINERO | In Focus 28 ISSUE 412 / FEBRUARY 2014
Cerro Vanguardia Mine, operated by AngloGold Ashanti Santa Cruz Province

are reaching production stage in their transition from open-pit to underground mining. Another San Juan province mining highlight is its top-ranked lime production facilities which not only cater for internal demand but also export surpluses to several countries.

The start up of Bajo la Alumbrera and Veladero led to consider the future of mining mainly associated with precious metals; but the significance of copper mineralization cannot be overlooked after the detection of large world-class ore bodies in San Juan: Pachón (Glencore), Los Azules (McEwen Mining), El Altar (Stillwater) and the Vicuña district (NGEx Resources with its Filo del Sol and Josemaría projects), plus Agua Rica (Glencore), near Bajo la Alumbrera, and Taca Taca (Lumina Copper) in Salta.

Finally, in the south end of our national geography, more precisely in the Santa Cruz province, there is an area with conditions favorable to metal ore discovery: the El Deseado Massif, a geological formation where a number of mining companies have settled, including Cerro Vanguardia (Anglo Gold Ashanti, with operations started in the early’90s), Manantial Espejo (Pan American Silver), San José (Hochschild Mining & McEwen Mining Joint Venture) and Lomada de Leiva (Patagonia Gold).

The El Deseado Massif is not limited to the current operating centers, as it also hosts one of the greatest promises of Argentine mining: Cerro Negro (Goldcorp), already in full-throttle construction stage with total budget standing at U$1.8 billion and production scheduled for some time in 2014. Additionally, Cerro Negro is accompanied by a long list of projects at various development stages, including Don Nicolás (Minera IRL Patagonia), La Josefina (Hunt Mining), Pingüino (Argentex), Las Calandrias (Mariana Resources), Cerro Moro (Yamana Gold), and Cap Oeste (Patagonia Gold). All the projects located in the El Deseado Massif are characterized by a common feature: significantly high grade gold and silver mineralization.

In addition to the geological potential and the attractive legal framework, there are other items that add to Argentine mining's competitive edge: human resources, updated mapping, and good and service providers.

Unlike other countries in the region, local human resources are highly qualified: professionals graduated from prestigious university centers and highly skilled assistant staff with training in many crafts in which Argentina is a regional leader.

The existence of an important network of qualified providers, capable of offering mining companies solid good and service solutions, is an additional advantage that Argentina has managed to ensure as a quantitatively and qualitatively differentiating feature. Argentine mining providers have delivered such excellence in response to every challenge, that they have already become competitors, on an equal footing, on very demanding markets, including Chile and Peru.

Additionally, mining industry providers are organized in trade chambers that allow them to act jointly in the light of new trends and any challenges that might arise. Many of these providers are small entrepreneurs who have quickly understood what this economic segment is about and capitalized its benefits.

Conclusions

As of the beginning of this year, the Argentine mining experience of less than two decades can be deemed extremely successful: the influx of venture capital in the order of multimillion dollars has allowed the study, discovery, construction and production startup at several mining centers.

However, much is still to be done: less than 70% of the Argentine subsoil with wealth potential has been analyzed, which determines a very significant opportunity for exploration companies. Many world mining destinations have been widely studied and their richness exhausted over time; absolutely the contrary happens in Argentina. For all the matters discussed above, we can conclude that the best is coming our way and that, to the extent new capital continues to flow in, more discoveries will occur for the benefit of all the parties involved in this industry that has diversified the Argentine economic matrix.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | In Focus 30
31

Argentina de Empresarios

Presente y futuro de la actividad minera en la Argentina

The present and future of Argentine mini ng industry

Over the past 15 years, the Argentine mining sector experienced significant growth as a result of several factors: i) modern legislation reasonably at a par with other countries seeking the development of the industry; ii) huge geological potential for a variety of minerals which, in an enormous proportion, remains untapped; iii) significant support to the sector's development by the national government and several provinces' administrations; and vi) human capital, with highly skilled workers, technicians and professionals.

El sector minero argentino ha tenido en los últimos 15 años un crecimiento muy importante, como consecuencia de diversos factores: i) una legislación moderna, razonablemente a la altura de la que tienen otros países que buscan el desarrollo de dicho sector; ii) un enorme potencial geológico, que en un importante porcentaje aún se encuentra virgen para su exploración, con una significativa variedad de minerales ; iii) el apoyo al desarrollo del sector puesto de manifiesto por el gobierno nacional y por algunas provincias y iv) el capital humano, con trabajadores, técnicos y profesionales altamente capacitados.

Sin embargo, si bien somos muy optimistas respecto de las perspectivas para el mediano y largo plazo, somos cautos a la hora de evaluar cómo se desarrollará el sector en el futuro inmediato.

En efecto, el año 2013 que acaba de finalizar, ha sido un año muy complejo para la minería internacional y también para la de nuestro país. Es por todos conocido que, a la generalizada baja en el precio de los “commodities” mineros, se ha sumado un sostenido aumento en los costos de

producción. Ello ha derivado en serias dificultades a la hora de financiar los proyectos, y, consecuentemente, en un retraimiento de la inversión.

El sector minero nacional no es ajeno a lo que ocurre en dicho escenario internacional. Sin embargo, sería una pésima decisión quedarse de brazos cruzados añorando tiempos pasados, o a la espera de la recuperación internacional, ya que algunos pronósticos para el corto y mediano plazo indicarían que la tendencia a la baja en el precio de los metales, posiblemente se mantenga.

Por el contrario, se deberán redoblar los esfuerzos para que la minería nacional sea lo más competitiva posible, y así capturar todo lo posible de esa menor inversión. Pero también, para que ella sea conocida y aceptada por la población en general.

Hoy las empresas mineras observan con mayor detalle hacia dónde dirigir sus inversiones. Por ello, en primer lugar, se debe seguir bregando por una mayor competitividad de la minería argentina. Sin lugar a dudas, la competitividad resulta fundamental para radicar inversio-

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 32

nes en un contexto de retracción de capitales para la industria. Por cierto que a más de la optimización de la labor de las empresas la misma deberá contar con el sensato acompañamiento de las autoridades nacionales y provinciales para mantener la viabilidad económica.

En ese sentido, hay muchos aspectos que deben ser objeto de análisis conjunto y de la articulación entre lo público y lo privado. Si bien analizarlos en detalle excedería el objetivo de estas líneas, algunos de dichos asuntos están condicionados por la cuestión tributaria; el desarrollo de la infraestructura necesaria para evitar que pueda convertirse en un cuello de botella para el crecimiento sectorial; algunos aspectos vinculados al comercio exterior y, por último, sin pretender agotar el listado, cuestiones vinculadas a la sustitución de importaciones y el desarrollo de una red de proveedores locales.

Además de ello, debemos seguir trabajando en una comunicación abierta, franca y transparente, en línea con lo que se ha venido haciendo los últimos años. Concientes de la necesidad de que la sociedad en su conjunto conozca la realidad y perspectivas del sector, CAEM ha consensuado y puesto en ejecución un ambicioso plan de posicionamiento, comunicación e imagen del sector. En ese sentido, se han llevado a cabo una gran cantidad de acciones relacionadas con los distintos ejes en que se ha centrado el plan: i) el sector de los medios; ii) el sector público; iii) la campaña publicitaria, con 2 piezas muy logradas que han tenido una recepción muy favorable, y

una tercera que ya se encuentra finalizada a la espera de su lanzamiento; iv) la relación con los diferentes actores sociales y v) la relación con economistas y demás sectores de la producción. Además, el trabajo mancomunado con las Cámaras provinciales es un ítem insoslayable, para conocer de manera más acabada la situación en las distintas regiones.

A más de ello, debemos seguir apoyando la continuidad de la denominada Mesa de Diálogo en el Sector Minero. Como lo mencionáramos en distintas oportunidades, estamos convencidos que ésta constituye una herramienta fundamental e ineludible para el logro del esperado consenso entre los distintos actores que, de una u otra manera, tienen relación e interés en el desarrollo del sector y el de la economía nacional.

Para finalizar, debemos insistir en que las perspectivas de crecimiento de la minería argentina en el mediano y largo plazo nos permiten ser optimistas. Entre una de las principales razones, aparece su notable potencial geológico, al que ya hiciéramos referencia. Para ello, se deberá continuar trabajando de manera abierta con las autoridades nacionales y provinciales en el fortalecimiento institucional, la competitividad y la difusión de las fortalezas del sector, para que éste último pueda ratificar su vocación de convertirse en uno de los 3 ó 4 motores del desarrollo económico y de la transformación social de la Argentina. Pensemos que hoy representa ya el 19% de nuestro producto industrial.

33
La minería representa el 19% de nuestro producto industrial

Argentina continúa siendo la gran oportunidad

Argentina conti nues to be the great opportunity

Our country boasts a vast variety of geologic structures that host sundry metal ores, and energy and industrial minerals, despite the fact that only about 25% of its surface has been explored up to now.

A variety of projects have been undertaken in Argentina including precious metals, non-ferrous and ferrous metals, lithium, borates, cement, lime, industrial rocks and aggregates, all of them located far and wide over the country's extended geography, which have produced very positive economic impacts on the regional economies developing around exploration and/or operation projects.

Nuestro país cuenta con una amplia variedad de estructuras geológicas que albergan diversos minerales metalíferos, minerales energéticos y minerales industriales, aun teniendo en cuenta que hasta ahora sólo se ha explorado alrededor del 25% de su superficie.

Por ello, la vastedad de nuestro territorio, más de 2,7 Millones de km2, con una densidad de 15 hab/km2, su diversidad climática, con recursos energéticos y accesibilidad cultural, constituyen un enorme desafío para el desarrollo de la actividad minera.

La importancia de los recursos minerales

de la República Argentina ha generado la presencia de inversiones de diversas empresas de clase mundial, tanto en la exploración como en las operaciones desarrolladas en las últimas décadas.

Para cualquier análisis del sector minero argentino debe tenerse en cuenta que el desarrollo del aprovechamiento efectivo de los recursos minerales de la República Argentina, comenzó en la segunda mitad del siglo pasado y, con un real ingreso a la industria en las últimas décadas, cuando se incorporó definitivamente el concepto que ya expresara Sarmiento en el siglo XIX, en cuanto a que la minería es madre de industrias.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 34
Yacimientos Mineros de Agua de DionisioYMAD

Esta situación de alguna manera ha favorecido a nuestro país en el sentido que las empresas que llegaron para explorar y/o operar se instalaron con tecnologías maduras y actuales, sistemas normativos de control y optimización y con conceptos modernos que involucran las previsiones ambientales más avanzadas.

Es fundamental en este aspecto destacar que en Argentina la minería se ha desarrollado poniendo especial énfasis en el cuidado del ambiente, habiéndose dictado al efecto leyes específicas de protección ambiental para la exploración y producción mineras, que crean un marco jurídico estricto de cumplimiento obligatorio, lo que asegura la protección de la flora, la fauna, el agua, el aire, y previsibilidad para la inversión.

Así, con el esfuerzo conjunto de empresas nacionales y extranjeras, profesionales argentinos altamente capacitados y mano de obra que fue capacitándose aceleradamente, la explotación de los recursos minerales de nuestro país pasó del mito de la colonización hispánica a la realidad de los últimos años.

En Argentina se encuentran en operación proyectos de metales preciosos, metales no ferrosos, ferrosos, litio, boratos, cemento, cales, rocas de aplicación y áridos localizados a lo largo y a lo ancho de su dilatada geografía, que han producido impactos económicos muy positivos en las economías regionales de las zonas de influencia de los proyectos en exploración y/o operación.

Nuestro país es el segundo productor mundial de boratos y el cuarto productor mundial de litio, en las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy.

En Jujuy se encuentran en operación Mina El Aguilar (plomo, plata, cinc) y Mina Pirquitas (plata, estaño y cinc).

En la provincia de Catamarca está en operación desde 1997 el yacimiento de cobre, oro y molibdeno de Bajo La Alumbrera, uno de los nueve mayores yacimientos de cobre en el mundo, cuya puesta en marcha significó el inicio de la gran minería moderna en Argentina.

Cabe destacar que el desarrollo de este proyecto, que se encuentra dentro de la

concesión minera de YMAD – Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio - fue posible gracias al trabajo de muchos años de profesionales argentinos que exploraron exitosamente el área, y que culminó con la formación de una Unión Transitoria de Empresas entre YMAD y Minera Alumbrera Ltd. para la puesta en marcha de la mayor operación minera de Argentina.

YMAD a su vez opera dentro de su concesión el yacimiento Farallón Negro-Alto de La Blenda, extrayendo por medio de técnicas de minería subterránea mecanizada mineral de oro y plata de donde se obtiene bullion de oro y plata, que luego procesa en su propia planta de refinación, obteniendo oro y plata metálicos puros

También en Catamarca y a 35 km de Bajo La Alumbrera se encuentra Agua Rica, otro gran yacimiento porfírico de cobre, oro, molibdeno y plata, actualmente en etapa de revisión de su estudio de factibilidad y de obtención de su declaración de impacto ambiental.

En la provincia de San Juan se encuentran en operación los yacimientos de Veladero, Gualcamayo y Casposo, todos ellos produciendo oro y plata. Asimismo, se encuentra en esa provincia el yacimiento de cobre del Pachón, actualmente en la etapa de revisión de su estudio de factibilidad.

También en San Juan, se encuentra el proyecto bi-nacional argentino-chileno de Lama Pascua, para producción de oro y plata.

Ya en el sur de nuestro país, la provincia de Santa Cruz se presenta como un gran productor de metales preciosos oro y plata en sus conocidos proyectos de Cerro Vanguardia, Mina San José y Manantial Espejo, a los cuales se sumarán próximamente los yacimientos de Cerro Negro, Cerro Moro, Lomada de Leiva y Don Nicolás, todos de oro y plata, actualmente en construcción.

En cuanto a los minerales energéticos, también en la provincia de Santa Cruz se encuentra el emblemático yacimiento de carbón de Río Turbio. A ello se suma el importantísimo yacimiento de shale gas y shale oil de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén, actualmente en exploración. Si hablamos de minerales para generación

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 36
Bajo El Durazno (provincia de Catamarca)
La minería se ha desarrollado poniendo especial énfasis en el cuidado del ambiente

de energía nuclear, se encuentran bajo estudio para su reactivación los antiguos yacimientos de Sierra Pintada en Mendoza y Don Otto en Salta. Hay también en curso diversos estudios de exploración en las provincias de Chubut y Catamarca.

A todo lo anterior se debe agregar las importantes industrias caleras y cementeras de las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, Catamarca, Jujuy, Buenos Aires y Chubut.

Las consecuencias inmediatas de la puesta en marcha de estos proyectos, amén de la obvia creación de nuevos puestos de trabajo, son el desarrollo de proveedores locales, un proceso cada vez más importante de sustitución de importaciones y mayor oferta exportable.

Como empresarios mineros nacionales, nuestro objetivo primordial es crear riqueza, no sólo para nuestros socios y nosotros, sino también y fundamentalmente, para las comunidades donde se desarrollan los proyectos mineros.

Hoy el conjunto de empleo minero directo e indirecto suma alrededor de 260.000 empleados en todo el país. Es decir que hay en Argentina 260.000 familias que dependen de la minería.

Ahora bien, el año 2013 ha visto disminuir considerablemente los precios a nivel mundial de los commodities de origen

agropecuario y mineral, tales como el azúcar, el cacao y metales tales como cobre, hierro, níquel, cinc, así como de los metales preciosos tales como el oro, la plata y el platino. Así, el ritmo de crecimiento de la industria minera argentina no puede estar fuera de la crisis que afecta a la minería a nivel mundial, especialmente cuando pensamos en la actividad exploratoria.

Sin embargo, las últimas encuestas realizadas entre analistas e inversores internacionales pronostican que, en el caso de los metales, sus precios se recuperarán a lo largo de este año 2014.

Por ello, cualquier proyecto que involucre la extracción y beneficio de estos productos, tanto en Argentina como en cualquier otro país productor, debe ser estudiado cuidadosamente en los aspectos de costos, recursos humanos y gerenciamiento para asegurar resultados positivos, y en este punto somos optimistas.

Es de esperarse que con la normalización de los mercados de capitales globales y del incremento de la demanda se revitalice nuestra industria, permitiendo que nuevos proyectos acompañen a los que actualmente están en actividad.

Argentina, en esta parte de América Latina, sin duda alguna continúa siendo la gran oportunidad.

37
Hoy el conjunto de empleo minero directo e indirecto suma alrededor de 260.000 empleados en todo el país

Jujuy, un marco de oportunidades para el desarrollo minero

La riqueza minera de Jujuy hace de esta provincia un lugar sumamente atractivo para invertir: a la reconocida geología metalífera hay que sumar la próxima irrupción del litio, metal que tendrá un importante peso específico en un lugar donde la minería es una tradición milenaria.

Jujuy, a favorable set of opportunities for mini ng development

Jujuy's mining wealth makes this province an extremely attractive location for investment: its renowned metalliferous geology is enhanced by the upcoming surge of lithium, a metal that will have significant weighing in a location where mining has been present for a thousand years.

La provincia de Jujuy tiene probada y comprobada la existencia de recursos minerales con contenidos de oro, estaño, cobre, plata, plomo, zinc, hierro, wólfram, aluminio, níquel, antimonio, manganeso, litio, magnesio, potasio, asfalto, cuarzo, petróleo, feldespato, galena argentífera, borato, azufre, caolín, sal gema, aluvión aurífero, pirita, entre otros.

En este contexto el gobernador Dr. Eduardo Fellner señaló al desarrollo de la actividad minera como una herramienta de impacto económico, social, laboral y ambiental. Debido a la importancia que revierte la actividad, el Poder Ejecutivo ha jerarquizado al organismo que atiende el sector, creando a la Secretaría de Minería e Hidrocarburos, como así también impulsó la fundación de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), ente que dignamente preside.

Asimismo, se crea por decreto N° 7626 la Sociedad del Estado Provincial, Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE). Su objetivo es llevar a cabo por si, por intermedio de terceros o asociado con terceros actividades mineras

The province of Jujuy has already shown that it bears proven mineral resources containing gold, tin, copper, silver, lead, zinc, iron, wolfram, aluminum, nickel, antimonium, manganese, lithium, magnesium, potassium, asphalt, quartz, petroleum, feldspar, argentiferous galena, borate, sulfur, kaolin, rock salt, alluvial gold-bearing deposits, and pyrite.

Operations in the Salar de Olaroz project are slated to start in August and estimates point to an annual production of 16,000 tons of lithium carbonates; after two years of production, it will also develop potassium chloride. Along the same lines, Minera Exar's Salar de Caucharí Olaroz project is currently holding negotiations with Korean investors to install a pilot plant for the production of lithium carbonate.

The province boasts significant infrastructure which is suitable for today's mining activities, and is also an attractive investment destination due to its road network that connects Jujuy to the inter-ocean corridor.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 38
Por Ing. Carlos M. Navarro of Jujuy

energéticas, hidrocarburíferas, transporte e investigación.

El marco normativo nacional y provincial, dentro del cual se encuentra la Ley de Inversiones Mineras, brinda a los inversores nacionales y extranjeros la seguridad jurídica correspondiente.

La actividad minera e hidrocarburífera

La provincia se localiza en una región de privilegio en cuanto a geopolítica sudamericana, porque es un eslabón importante en la vinculación entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico. A esto hay que agregar el hecho de compartir formaciones geológicas con países mineros como Bolivia y Chile. Es de aquí que se puede generar la siguiente afirmación: “Jujuy posee un suelo rico en minerales”

Gracias a la fajas geológicas presentes en la provincia (unas que contienen oro, otra de plomo – plata y zinc, y otra de estaño y plata, como así también la faja de boratos y sales, donde se encuentra el litio, y la faja ferrífera), la actividad minera se ha estado ejecutando desde hace más de dos siglos a través de explotaciones de oro, plata, boratos, sales, entre otros. Como así también, en este marco se encuentra el yacimiento minero en producción más antiguo del país, que ha superado los 80 años de trabajo.

Centros productivos como Mina Aguilar (gerenciada por Glencore Xstrata a través de Compañía Minera Aguilar S.A.) con operación ininterrumpida desde 1936, para la obtención de plata, zinc y plomo; así como el caso de Mina Pirquitas (operada por Silver Standard Resources Inc. a través de Mina Pirquitas Inc., en operación desde 1930 a 1993, retomando sus funciones en 2009), que obtiene plata, zinc y estaño, son ejemplos rotundos de la impronta minera que tiene la historia de Jujuy.

La diversidad de minerales y metales se refleja en distintos centros operativos como la Mina Loma Blanca, productora de boratos (donde se ha cuantificado un recurso superior a las 20 MT, con una ley media de 13% de B2O3); producción

de calizas para la elaboración de cemento Portland en Puesto Viejo (con recursos mensurados, que aseguran un abastecimiento por largo tiempo para una planta industrial con capacidad de procesamiento de 1.000.000 tn/a), y Los Tilianes, el establecimiento que produce cales a partir de calcita y dolomita.

En materia hidrocarburífera el yacimiento Caimancito comenzó sus actividades en marzo de 1969: a la fecha opera el operador es JHP International Petroleum Engineering Ltd., registrando una Producción Media Mensual de Crudo de 1.534 m3, mientras que la de Gas es aproximadamente de 212.000 m3 mensuales, a una presión de 2,5 y comprimido en tres etapas, para ser sumado al Gasoducto de TGN.

También hay que agregar el yacimiento La Brea, el cual es operado por Panapetróleo S.A.: en la actualidad se encuentran realizando trabajos de recuperación de 2 Pozos, con una producción media de 28 m3/mes.

La actividad exploratoria y el potencial del litio

En la provincia de Jujuy existen importantes exploraciones como el proyecto Chinchillas: su concesionario es Valle del Cura, y se explora por plomo, plata y zinc. La zona de exploración está en la Quebrada de Chinchillas, Sierra de Carahuasi en el Departamento de Rinconada. Otros proyectos en exploración, incluyen a El Torno y Palca Ingenio, donde se explora por oro, y en Mina Eureka se explora por oro y cobre. La mineralización de este yacimiento consiste en oro nativo y diversos minerales de cobre, principalmente carbonatos, óxidos y silicatos.

Sales de Jujuy S.A., una organización del Grupo Orocobre que opera el proyecto Salar de Olaroz, ha indicado que el mismo entrará en producción en el mes de agosto del corriente año, en el mes de la Pachamama. Por el lazo con los pueblos originarios se eligió ese día para iniciar la producción dando un significativo valor a las comunidades. Se estima una producción de 16.000 toneladas al año de carbonatos de litio;

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 40
Dos gasoductos con destino a Chile sirven para brindar energía a los emprendimientos puneños

luego de una operación de dos años producirá cloruro de potasio. En la misma senda, el proyecto Salar de Caucharí Olaroz de Minera Exar se encuentra en tratativas con capitales coreanos para instalar una planta piloto para la producción de carbonato de litio.

Producción Minera

Estadísticas

En cuanto a la producción de minerales, el concentrado de plata pasó de un registro de 10.300 tn. en 2012 a 15.000 tn. en 2013, y en materia de concentrado de plomo–plata, escaló de 33.000 a 38.000 tn. En 2012 se produjeron 82.000 tn. de concentrado de zinc, y al año siguiente se elaboraron 76.000 tn. Respecto a los Boratos la producción pasó de 250.500 a 113.000 y las sales (ClNa) de 59.000 a 48.400 tn. Los productos que exporta la Provincia de Jujuy corresponde al 65% del total, y si incluyéramos el Litio la incidencia se situaría por sobre el 70%.

Como dato de relevancia, es importante destacar que los destinos a los que Jujuy exporta sus productos son Suiza, España, Ghana, Bolivia, Corea, Alemania, Estados Unidos, Chile, Bélgica, Japón, Brasil, Canadá y Perú.

Infraestructura, energía y Recursos Humanos

La provincia posee una importante infraestructura capaz de atender una actividad minera de actualidad, atractiva para la inversión ya que posee una red carretera que pone a Jujuy en la conexión interoceánica: la Ruta Nacional Nº 34 hacia Buenos Aires y la Ruta Nacional Nº 52 hacia Chile por el Paso de Jama, la Ruta Nacional Nº 9 cuyo recorrido abarca desde Retiro a La Quiaca, y la implementación de la nueva Ruta Nacional Nº 40 que nace en La Quiaca atraviesa toda la región minera de la Puna Jujeña, pasando por la Localidad de Susques y continúa su recorrido por las provincias de las regiones del oeste argentino.

Además nuestra provincia es atravesada de este a oeste por dos gasoductos que transportan gas hacia la República de Chile; desde el Norandino se abastecen dos importantes empresas mineras situadas en la Puna Jujeña, como así también a la altura de Miraflores (Abra Pampa), se desvía un ramal a la Ciudad de La Quiaca, abasteciendo sendas usinas ubicadas en dichas localidades. Y el gasoducto Atacama, pasa por la Localidad de Susques, y abastece a los proyectos mineros de litio, ubicados en las cercanías.

La provincia cuenta con energía eléctrica que proviene de la interconexión nacional, así como energía solar, hidráulica, y a combustión; además existe un plan para instalar una red importante de energía eléctrica desde Cobos, Provincia de Salta: la misma extenderá una línea eléctrica de 132 Kv, que se dirige a la localidad de Susques a travesando importantes yacimientos de boratos, sales de litio, potasio, magnesio entre otros. Dicha línea continúa su trayecto hasta la localidad de Abra Pampa.

Otro de los importantes avances es la implementación del Parque Industrial Minero de Susques, y lo importante de este emprendimiento es que será administrado por la Comisión Municipal y por la comunidad de Susques.

Con respecto a los recursos humanos, Jujuy cuenta con universidades (Universidad Nacional de Jujuy, Universidad Católica de Santiago del Estero, Universidad Católica de Salta, etc.) donde se imparten carreras de ingeniería (minas, químicas, industrial, agrarias, entre otras) como así también las ciencias económicas, humanísticas y legales.

Además existen otras razones para invertir en Jujuy, entre ellas podemos contar con la implementación del desarrollo de proveedores locales. Lo que permitirá asistir con celeridad la demanda minera.

Por todo esto, podemos decir, que la Provincia de Jujuy, presenta y ofrece el mejor escenario para el desarrollo de una política minera con inclusión social y respeto por el medio ambiente.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 42
Otro de los importantes avances es la implementación del Parque Industrial Minero de Susques

La industria como Política de Estado Presente y potencialidad de la minería catamarqueña

La máxima autoridad minera de Catamarca comenta que en materia de producción, exploración e investigación, la provincia cuenta con un amplio abanico de emprendimientos que van desde la extracción de oro y plata hasta la producción de yeso. Y en materia de exploración, a pesar de las condiciones adversas para el sector a nivel mundial por la baja del precio de los commodities y el contexto financiero,Catamarca tiene cinco proyectos de envergadura en marcha.

The industry as a S tate Poli cy Present and Potential of Mining i n Catamarca

In the areas of production, exploration and research, Catamarca exhibits a wide selection of undertakings ranging from gold and silver extraction to gypsum production. And as regards exploration, despite the adverse world conditions for the industry, represented by commodity price slump and a weak financial environment, the province has five large-scale projects under way.

On the other hand, the Mining Secretariat drove a new geology mapping initiative to update information and expand mining offerings, the result of which was the uncovering of seven new areas of interest in metal bearing minerals and nine new areas of interest for non-metallic minerals.

El Gobierno de Catamarca, a través de la Secretaría de Estado de Minería, implementó una fuerte política de Estado que tiene como eje a la minería como pilar fundamental del desarrollo económico provincial.

El territorio catamarqueño es un 80% montañoso y el clima, en la mayoría de la región, es poco apto para desarrollar la agricultura y ganadería como la principal actividad económica, por lo que la minería se convierte en el único sector que puede desarrollarse de manera sustentable. Bajo esta premisa, el Gobierno provincial puso en marcha, desde diciembre de 2011, una serie de actividades de investigación, incentivos, control, capacitación, participación ciudadana, que posibilitó la inclusión de todos los actores y el respaldo de las comunidades, sobre todo de la región minera, al sector. Y creó la empresa estatal Catamarca Minera y Energé-

tica Sociedad del Estado (CAMYEN S.E.), con el objetivo de ser titular de derechos mineros y realizar, por cuenta propia o asociada a terceros, diversas tareas como la investigación, prospección y exploración minera; explotación de sustancias minerales; investigación tecnológica; industrialización de sustancias minerales; comercialización; generación, distribución, almacenaje y comercialización de energías renovables.

Así fue que se impulsó la promoción de inversiones y la promoción social minera que implicó, entre otras cosas, la exploración de nuevas áreas mineras, la investigación geológico-minera, participación en ferias internacionales; contratación de recursos humanos locales; desarrollo de proveedores locales y apoyo a la pequeña minería y emprendimientos.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 44
Por Ing. Rodolfo Micone Secretario de Minería Provincia de Catamarca Mining Province of Catamarca

Otro de los pilares de la gestión, es el “control y fiscalización minera” para revertir la imagen negativa que las comunidades de influencia primaria tenían con respecto al sector. El concepto sobre el que se trabajó fue “una minería controlada y participativa”, y para ello se pusieron en marcha auditorías de regalías minera; controles de higiene y seguridad en minas y canteras e inspecciones y auditorías ambientalesprogramas de control ambiental de la Dirección provincial de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM).

También se buscó integrar a la comunidad en general a través del Programa de Participación ciudadana, que implicó la apertura de centros de control minero ambiental en Andalgalá, Belén, Santa María, Tinogasta y Antofagasta de la Sierra, a cargo de técnicos locales, quienes recibieron capacitaciones para la fiscalización de los proyectos y la puesta en marcha de la consulta pública y el programa de participación ciudadana.

En materia de producción, exploración e investigación, Catamarca cuenta con un amplio abanico de emprendimientos que van desde la extracción de oro y plata hasta la producción de yeso. Y en materia de exploración, a pesar de las condiciones adversas para el sector a nivel mundial por la baja del precio de los com-

modities y el contexto financiero, la Provincia tiene cinco proyectos de envergadura en marcha.

Por otra parte, desde la Secretaría de Minería se impulsó la constitución de un nuevo mapa geológico minero para actualizar la información y ampliar la oferta minera, cuyo resultado fue el hallazgo de siete nuevas áreas de interés metalíferos y nueve nuevas áreas de interés no metalíferos.

El aporte económico de la minería a la Provincia

La actividad minera, en su totalidad, aporta a la Provincia unos 3.300 puestos de trabajos directos y actualmente representa el 61 por ciento del Producto Bruto Geográfico provincial (PBG), en contraposición al 2 por ciento del PBG del sector agrícola ganadero.

Así también, la contribución económica es múltiple, a través de diferentes conceptos que tributan las empresas mineras concesionarias de proyectos en marcha, como regalías mineras, canon minero y hojas de ruta, contribución de canteras y utilidades de YMAD.

45
La actividad minera representa el 61% del Producto Bruto Geográfico provincial

Un polo de atracción para la exploración por metales preciosos

El inicio de la producción de Cerro Vanguardia marcó un punto de inflexión en la historia minera de Santa Cruz, confirmando el alto potencial del Macizo del Deseado, un Distrito de Clase Mundial con importante presencia de metales preciosos. A los centros productivos hay que sumar una ferviente actividad exploratoria, ello confirmando la importancia de la industria minera en la economía local.

A pole of attraction for precious metal explorati on

The start of production at Cerro Vanguardia marked a turning point in Santa Cruz' mining history and confirmed the high potential of the Deseado Massif, a world-class district bearing significant precious metal resources. Productive centers are also supported by an intense exploration activity, reaffirming the weight of mining in the local economy.

Desde Santa Cruz, una provincia con un perfil productivo asociado a los minerales metalíferos, el Secretario de de Minería, Sr. Leopoldo Klein dio a conocer la actualidad minera, señalando que “a pesar del escenario global, la industria minera sigue siendo uno de los factores productivos de la provincia en crecimiento, ello lo demuestra la producción proveniente de Cerro Vanguardia S.A. (AngloGold Ashanti –Fomicruz S.E.), Manantial Espejo operada por Minera Triton Argentina S.A. (Pan American Silver), y San José operada por Minera Santa Cruz S.A. (Hochschild – McEwen Mining)”

“Es importante remarcar que hace muy poco tiempo inició la etapa de explotación el Yacimiento Lomada de Leiva, operado por la empresa Patagonia Gold S.A., de origen argentino. Además existe un prometedor proyecto en construcción avanzada, denominado Cerro Negro: este proyecto abarca un área de 25.000 hectáreas donde se han descubierto varias zonas mineralizadas: Vein zone, Eureka, San Marcos, Bajo Negro y Mariana, entre otras, operado por la empresa Oroplata S.A. (Goldcorp), y cuya puesta en marcha está planificada para mediados de 2014.”

The significant mineral geology of the province now is supplemented by paved roads, new access ways, and a mild topography that allows working all year round and ensures access to any place. In addition, the large dimensions of El Deseado Massif (70,000 square kilometers), the extension of the national electricity grid and a new provincial act (Statute Nº 3105) providing legal stability and creating mining special protection or mining special interest areas, all speak of clear policies towards companies that wish to invest in Santa Cruz and provide a boost to this industry, for mining to become an actor delivering benefits not only to the private sector but also to the provincial treasury and to all of the province's inhabitants.

“Además Minera IRL Patagonia S.A., comenzará la construcción de las instalaciones del proyecto Don Nicolás en los próximos meses; también es inminente la factibilidad y consecuente entrada en construcción de Cerro Moro, operado por Estelar Resources LTD. (Yamana Gold).”

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 46
Mina Cerro Vanguardia Provincia de Santa Cruz Cerro Vanguardia mine Santa Cruz province
Es inminente la factibilidad y consecuente entrada en construcción de Cerro Moro, operado por Estelar Resources LTD. (Yamana Gold).

El Secretario de Minería resaltó que “se está evaluando por primera vez desde la puesta en vigencia de la Ley 24.585 y su reglamentación, el primer cierre de una explotación minera, Mina Martha, operada por Coeur Argentina S.R.L.”

Con respecto a la etapa de exploración en la actividad minera, Leopoldo Klein hace saber que la misma “despierta el interés continuo de los inversores internacionales en los recursos mineros santacruceños, ya que el Macizo del Deseado brinda una oferta importante geológicamente hablando: esta formación geológica es considerada un distrito geológico de Clase Mundial, en el que se encuentran importantes prospectos de oro y plata.”

Klein hace referencia a la historia reciente de la minería santacruceña: “a fines de los años 70 y 80, numerosas empresas mineras atraídas por la información brindada por el programa exploratorio del Plan Patagonia Comahue, y el desarrollo en aquel momento del prospecto de oro de Cerro Vanguardia, llegaron a la provincia a probar suerte: es así que distintas compañías de reputación internacional comenzaron la búsqueda de mineralización de oro y plata con el mismo estilo del emprendimiento previamente citado.”

“Pasado los años y la crisis del 2000-2001, y ante los nuevos descubrimientos, mayor conocimiento en la geología del macizo, hicieron que

pequeñas y medianas compañías arribadas a la provincia, aumentaran sus reservas o que en la mayoría de los casos el tonelaje de minerales fuera más importante que los inicialmente estimados ya que no solo la Fm. Chon Aike era portadora de oro y plata, sino que también lo hacen las formaciones Bajo Pobre, Roca Blanca, El Tranquilo, La Golondrina y La Modesta. Además, el Proyecto Pingüino y otros han demostrado la existencia de nuevos estilos de mineralización. En resumen, el macizo brinda yacimientos vetiformes, diseminados, tanto epitermales de baja sulfuración como de media, geotermales y polimetálicos.”

Sumado a la oferta geológica de la provincia patagónica hay que agregar las recientes rutas asfaltadas, los nuevos accesos, la suave topografía, que hacen que se pueda trabajar todo el año y acceder a cualquier sitio que uno desee. “Se suma a esto, las dimensiones del Macizo del Deseado (70.000 kilómetros cuadrados), la llegada del interconectado eléctrico nacional y una ley provincial (Ley Nº 3.105) que da garantía jurídica y crea un área de protección especial minera o interés especial minero.”

“Esto habla de políticas claras para las empresas que quieran invertir en Santa Cruz y dar impulso a esta actividad para que la minería sea factor de beneficio no solamente para el sector privado sino para el erario público provincial, y para todos los habitantes de la provincia.”

47
El Macizo del Deseado es considerado un distrito geológico de Clase Mundial

Algunas razones para invertir en Salta

La provincia de Salta se destaca por ser una de las de mayor previsibilidad para realizar inversiones presentando una importante diversidad de actividades productivas entre las que se destaca la minería con su tradicional presencia en los mercados internacionales por medio de los boratos y sus derivados los cuales son exportados a los cinco continentes.

Some reasons to i nvest i n S al ta

The province of Salta is known for having one of the most stable environments for investment with a wide array of productive activities to choose from, being mining one of the most significant industries with its traditional presence in international markets thanks to borates and its by-products, which are exported to the five continents.

En su ubicación geográfica Salta limita con tres países (Chile, Bolivia y Paraguay) y seis provincias (Jujuy, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Formosa) vinculando todo ello a través de la red vial carretera y ferroviaria con las costas del Atlántico y del Pacifico a lo que se suma una importante comunicación aérea en permanente crecimiento. A ello se destaca un marco geológico mi-

Prospective studies completed through both official and private entities have resulted in mining and geological information that allows to envision significant metalliferous mineral deposits, which require investments for the completion of exploration work so as to define reserves and thus ensure the feasibility of their commercial operation.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 48
Salta Proyecto Lindero (Goldrock Mines Corp.)

nero y ambiental óptimo para el desarrollo de trabajos prospectivos, exploratorios o extractivos en base a los recursos minerales existentes de minerales metalíferos, no metalíferos y rocas industriales que requieren inversiones para su definición económica y el aporte tecnológico para un buen negocio.

El marco geológico existente en el territorio cordillerano vinculado con la Fajas Andina de pórfidos de cobre-oro de Chile; la Faja Metalífera de Bolivia; Depósitos de tipo IOCGD; Depósitos epitermales de metales preciosos; Depósitos de uranio; Salmueras de litio; Depósitos evaporíticos y de rocas industriales, todo ello puesto de manifiesto a través de numerosas concesiones permiten inferir el potencial del recurso mineral para el alumbramiento de nuevos yacimientos.

Los estudios prospectivos efectuados, a través de entidades oficiales y privadas, permitieron disponer de información geológica minera de base que permite vislumbrar la existencia de importantes depósitos de minerales metalíferos que demandan inversiones para completar trabajos exploratorios a efectos de definir sus reservas y de esta manera asegurar la viabilidad de su aprovechamiento económico.

En función de esta información algunas empresas mineras nacionales e internacionales iniciaron trabajos de prospección exploración en algunos de los prospectos conocidos y en nuevas áreas por ellos reconocidas lo que ha permitido definir proyectos con factibilidad de su puesta en producción para mineralizaciones de oro, cobre, plata y litio a lo que se debe agregar las oportunidades que presentan los minerales de uranio, zinc, columbio tantalio, tierras raras, etc.

A las nuevas condiciones del escenario mundial con un sector internacional con intención y capacidad de continuar invirtiendo en proyectos mineros, alentados por la recuperación de los precios y la necesidad de los mismos en los mercados, la Provincia de Salta ofrece un territorio apto para una buena inversión por lo que convocamos a estos sectores a participar con muy buenas expectativas de rentabilidad económica y sustentable desde las ópticas

Based on this information, some national and international mining companies have started prospection and exploration work in some already known prospects as well as in new areas known by them, which has led to the definition of projects with a feasible start of production in terms of gold, copper, silver and lithium mineralization, in addition to other opportunities provided by uranium, zinc, columbite, tantalium, rare earths, etc.

ambientales y sociales.

La definición de todo el potencial minero demandará además de tiempo una importante inversión de capitales y para lo cual el Estado promueve el desarrollo de la infraestructura caminera, ferroviaria y energética en las zonas mineras que les permitan a los minerales y sus productos ampliar su radio económico para alcanzar con el menor costo los mercados y de la misma manera reducir su puesta en producción.

El crecimiento de la tradicional actividad minera provincial, actualmente vinculada con la explotación de los minerales no metalíferos principalmente los boratos y sus derivados, se ve favorecida con la incorporaron de las producciones de minerales de litio cuyas materias primas se ubican en distintas salmueras existentes en la región de la Puna como las salmueras del Salar del Hombre Muerto situado en el límite Catamarca - Salta y las del Salar del Rincón en Salta entre otros.

Es voluntad del gobierno de la provincia afirmar de manera inequívoca que las decisiones políticas en materia minera del pasado, presente y futuro se han mantenido asegurando que el desarrollo sustentable es una “política de estado” para lo cual se establecieron pautas claras que contribuyen de manera sustancial a fijar un rumbo preciso hacia el crecimiento de las economías de las zonas donde la minería es su principal recurso por lo que estamos empeñados en asegurar y alentar la extracción y transformación de la materia prima mineral dentro del territorio con una equitativa distribución de los beneficios para todos.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 50
La Provincia de Salta ofrece un territorio apto para una buena inversión por lo que convocamos a estos sectores a participar con muy buenas expectativas de rentabilidad económica

El Estado provincial dentro de su ámbito de acción reconoce la importancia del papel social y económico de la minería, sobre todo en zonas de economías deprimidas, y que la misma debe llevarse a cabo dentro de un marco Ambientalmente Sustentable. Es así como reafirmamos el rol protagónico del estado que apunta a garantizar condiciones para aquellos que invierten y trabajan con alto nivel de riesgo en sus inversiones las que han tenido un crecimiento importante en el país y que estamos seguros tendrán el mismo destino en nuestra provincia.

La protección ambiental minera a través de la aplicación de la ley, el fortalecimiento de la capacidad de Gestión ambiental estatal, privada y comunitaria, la coordinación con los organismos No Gubernamentales, la promoción del uso de tecnologías limpias y la consolidación del sistema ambiental minero preventivo conforman las pautas lo suficientemente claras para alentar y promover el crecimiento de la actividad minera.

Existe un claro marco legal de la concesión minera provincial definido por la permanencia de las instituciones y un procedimiento ágil y desburocratizado en su gestión, por medio de la Autoridad Concedente (Juzgado de Minas) dependiente del Poder Judicial y la Autoridad Técnica (Secretaría de Minería) dependiente del Poder Ejecutivo permiten consolidar de manera transparente la propiedad minera dentro de un Orden Jurídico que da garantía a la inversión y asegura el pleno cumplimiento de las obligaciones establecidas en la legislación minera vigente. Todo lo cual puede ser corroborado por las diversas empresas internacionales que hoy ejecutan trabajos de exploración en parte de su territorio y por un registro catastral minero georeferenciado disponible en cualquier parte del mundo.

La existencia de recursos humanos en el ámbito provincial con excelente adaptación a la actividad productiva como así también de centros de formación Universitaria estatal y privada de excelente nivel, permiten disponer de profesionales y técnicos altamente capacitados para satisfacer las necesidades del Capital Humano que puedan

requerir las empresas y los organismos del estado para el desarrollo de la actividad en sus distintas etapas.

Las posibilidades de integración y participación con otros sectores productivos energéticos, agrícolas, ganaderos, industriales, turísticos y de la construcción son verdaderas alternativas para consolidar en un muy buen clima productivo las actividades y generar nuevas oportunidades de inversión. De la misma manera la disponibilidad de agua y gas natural en la principal zona minera con alternativas de energía no convencional (geotérmica, eólica y solar) hacen de Salta un territorio atractivo para la inversión en una provincia orgullosa de su gente.

El caso del litio

El litio constituye hoy unos de los elementos químicos de mayor interés en los mercados del mundo en función de las necesidades futuras y la diversidad de aplicaciones en las nuevas tecnologías que se desarrollan en el campo de la industria automotor y para la fabricación de las baterías recargables que lo hacen hoy prácticamente insustituible.

La industria del litio se vislumbra con gran potencial en cuanto a su desarrollo y aplicaciones con un panorama futuro en constante crecimiento dado sus condiciones para generar disminución de las emisiones gaseosas que contribuyen al efecto del calentamiento global como una de las mas importantes alternativas para reemplazar al petróleo como combustible en los automotores y en el campo de la generación eléctrica en los celulares, computadoras personales, herramientas eléctricas, agendas electrónicas, juegos, reproductores a lo que se suma las otras aplicaciones en el campo de los aires acondicionados, grasa, lubricantes, vidrios, cerámicas, farmacopea, etc.

La superficie de los salares de la Provincia de Salta con una superficie total del orden de los 4.000 km2 contienen en sus salmueras recursos minerales que deben ser definidos para su aprovechamiento económico por lo que son de interés de empresas mineras internacionales interesadas en su explora-

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 52
Existe un claro marco legal de la concesión minera provincial definido por la permanencia de las instituciones

ción que permitan definir concentraciones y volúmenes de interés para la extracción de minerales de litio y potasio principalmente. Entre los principales podemos citar los salares de Rincón; Diablillos; Centenario; Ratones; Río Grande; Arizaro; Pastos Grandes; Pozuelos y Salinas Grandes, todos ellos con estudios preliminares llevados a cabo por profesionales del Estado (Universidad Nacional y Organismos mineros provinciales y nacionales) los cuales demostraron en algunos de ellos la presencia de mineral de litio y otros minerales en concentraciones que merecen ser tenidas en cuenta para profundizar su conocimiento y definir su potencial minero.

Las nuevas demandas del mineral de

litio están vinculadas principalmente al uso en las industrias aeroespacial y automotriz para la generación de energía limpia, a lo que se suman los usos en las Industrias de farmacopea, lubricantes, cerámicas, esmaltes y vidrio.

En el caso del Salar del Rincón los estudios exploratorios y a nivel de Planta Piloto han demostrado la posibilidad de la puesta en producción para lo cual la empresa ADY RESOURCES LIMITED perteneciente a la empresa australiana THE SENTIENT GROUP dio inicio a la puesta en producción de sus yacimientos en el presente año. De la misma manera otras empresas interesadas en los minerales de litio ejecutan trabajos exploratorios en los demás salares de la Puna.

53

La riqueza minera de Río Negro Un fuerte imán para la inversión

La derogación de la normativa que prohibía la actividad minera metalífera es un importante impulso para captar inversiones de riesgo por parte del Poder Ejecutivo provincial. Esta medida se justifica en el hecho de que la minería metalífera puede ser uno de los principales motores económicos, sumados a la tradicional producción de minerales no metalíferos y rocas de aplicación. A esto hay que sumar nuevas iniciativas como el proyecto de modificación del Código de Procedimientos Mineros y las distintas Mesas de Diálogo con las comunidades.

Río Negro's mineral w ealth

Strong magnet for inv estment

The revocation of regulations forbidding metal mining activities by the Province's Executive Branch has provided a big boost to venture capital investment. This action has been taken in the knowledge that metal mining can become one of the most significant economic drivers, adding to the traditional non-metallic and industrial mineral production. Initiatives including the amendment of the Mining Procedure Code and various Discussion Forums with communities have added momentum to the new trend.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 54

La riqueza geológica de la provincia de Río Negro siempre se ha caracterizado por una importante combinación tanto en materia de minerales metalíferos como no metalíferos. La derogación de la Ley N° 3.981 que prohibía la actividad minera metálica con utilización de químicos implicó la eliminación del freno que se le había impuesto a este sector económico de la provincia patagónica.

En 2013, más precisamente a fines de noviembre, ingresó al Parlamento provincial el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que plantea un nuevo Código de Procedimientos Mineros y la derogación de la actual Ley Q Nº 3673. A su vez, propone una modificación a la ley Q 112 para definir que la Autoridad Minera de Río Negro sea ejercida por el organismo administrativo de máxima jerarquía con competencia específica en Minería y, en segunda instancia, por el Poder Ejecutivo.

Según la iniciativa, que lleva la firma de todos los ministros, la utilidad de una mayor actuación de la política pública en la actividad minera implica que la Provincia, como dueña originaria del recurso, tiene que ser reconocida en el derecho a contar con la información correspondiente a los avances en materia de estudios de exploración y datos de producción de los minerales. En este sentido, el proyecto establece como obligatorio para los titulares de derechos, brindar todos los datos que reflejen el estado real de situación de la actividad y sus dinámicas.

También se establece que la Empresa Minera Rionegrina S.A. pueda realizar los estudios correspondientes sobre minas vacantes y que, ante la posibilidad de transferencias de proyectos mineros metalíferos y/o energéticos, el Estado deba ser previamente informado.

Se explicitan además las medidas de seguimiento de estos procesos, se incorpora la consulta pública como herramienta de evaluación de los proyectos que alcancen la etapa de prefactibilidad y, en caso que se identifiquen comunidades originarias en áreas de interés exploratorio, se establecen procedimientos de información y consulta por parte del Estado.

El proyecto establece además que los titulares de los derechos mineros o sus representantes legales deberán presentar ante la Autoridad Minera una Declaración Jurada de Responsabilidad Social, que deberá ser actualizado bianualmente junto con la Declaración Jurada Ambiental.

Actualidad de la industria

Al momento, los minerales de aplicación industrial, rocas ornamentales y de uso en la construcción son las claros dominadores de la actividad minera rionegrina. En minerales de primera categoría, metalíferos y energéticos, Rio Negro es una jurisdicción con un gran po-

Río Negro's geological potential is beyond discussion, as the Patagonian province is a leader in industrial mineral and ornamental rock production. In the area of metal mining there are no other operations than the Sierra Grande production complex, and the presence of the significant Calcatreu project. Many companies explored the province in the 1990s, uncovering the occurrence of metallic minerals, especially gold, in the Los Menucos area. The revocation of Law N° 3.981 delivers a good signal that reveals the state's desire to attract investment for a development that has been held back for much too long in comparison with other provinces.

tencial porque, todavía, no se ha retomado el ritmo previo a la sanción de la Ley N° 3.981. La excepción corresponde al complejo ferrífero Sierra Grande, el único en explotación de esta categoría en la provincia.

La producción de minerales de primera categoría se ubica geográficamente en Sierra Grande, la producción es de magnetita (minerales de hierro) A su vez esta categoría de minerales concentra el 36% del valor producido siendo su peso relativo respecto del total de la producción del 9%.1

Los distritos de Alto Valle, Ing. Jacobacci y Valcheta albergan la producción de los minerales de segunda categoría, siendo los de mayor relevancia la bentonita, diatomita y yeso: del total de la producción minera de la provincia, esta categoría representa el 50%. Hay presencia de centros de producción de minerales de tercera categoría en todos los distritos mineros de Río Negro, principalmente canteras de áridos, pórfidos, calizas, piedra laja, entre otros. Este tipo de explotación representa para Río Negro el 41% del total de la producción minera.

De acuerdo a la información proveniente del padrón minero provincial (mayo 2012) en términos de cómo se distribuyen los pedimentos según categorías en los 6 distritos mineros se observa que la producción minera provincial se concentra en la explotación de minerales de segunda y tercera categoría; los pedimentos de primera categoría se ubican principalmente en los distritos Sierra Grande y Los Menucos, y la minería de tercera categoría se desarrolla principalmente en el distrito Alto Valle.

De las estadísticas se desprende que el oro diseminado es el mineral que predomina en los pedimentos de cuatro de los seis distritos mineros: Cordillera, Ing. Jacobacci, Los Menucos y Valcheta. En Alto Valle el mineral de uranio comanda los pedimentos, mientras que la fluorita hace lo mismo en el distrito Sierra Grande.

Respecto a la segunda categoría no hay una tendencia tan marcada como en el caso de la primera categoría: las arcillas blancas predominan en el Distrito Cordillera, la Diatomita en

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 56
1. Informe presentado por la Secretaría de Minería a la Legislatura provincial el 5 de junio de 2012
Al momento Sierra Grande es el único emprendimiento metalífero en producción

Ing. Jacobacci, el caolín en Los Menucos, la halita en Valcheta y la Bentonita en Alto Valle. En el distrito Sierra Grande no hay pedimentos de minerales de segunda categoría.

La tercera categoría está dominada tanto por los pedimentos de áridos en los distritos Cordillera, Ing. Jacobacci, Valcheta, Alto Valle y Sierra Grande como los de piedra laja en Ing. Jacobacci y Los Menucos.

A pesar de los antecedentes históricos en materia de explotación, la participación perforatoria de Río Negro en el total nacional es muy poco significativa, ello debido a una falta de política de estado que fomente las mismas. El desarrollo de investigaciones exploratorias en los últimos 20 años no ha sido lo suficientemente amplio como para identificar nuevos depósitos minerales. La Secretaría de Minería de la Nación reportó un total de 1.031.600 metros perforados en 2011, mientras que en el período 1998-2011 se perforaron solamente 72.579 metros en Río Negro, en su mayoría en el proyecto Calcatreu (35.932 metros a través de los distintos operadores del proyecto: Normandy, Aquiline, Panamerican Silver).

El complejo minero Sierra Grande es el único centro metalífero en producción en Río Negro a la actualidad. Luego de varios años de inactividad, el proceso de reactivación de la mina dio comienzo en 2005 con el contrato de iniciativa

privada firmado por el gobierno provincial, y en la compañía MCC (China Metallurgical Corporation), el operador minero con múltiples emprendimientos de siderurgia y metalurgia en varios países del mundo, con casa matriz en la República Popular China y cotización en las bolsas de valores de Hong Kong y Shanghai.

Conclusiones

El potencial geológico de Río Negro está fuera de discusión, porque la provincia patagónica es líder en lo que hace a la producción de minerales industriales y rocas de aplicación.

En materia metalífera la única expresión es la producción del complejo Sierra Grande, y la presencia de un importante proyecto como Calcatreu. Durante la década de los ’90 muchas empresas exploraron esta provincia, demostrando la presencia de minerales metalíferos, especialmente oro en la zona de Los Menucos.

La derogación de la Ley N° 3.981 es un buen indicador de la voluntad estatal de atraer inversiones para un desarrollo que se encuentra postergado en demasía respecto a otras provincias. Para consolidar ello, la provincia de Rio Negro tendrá que demostrar a la comunidad inversora internacional no solo su voluntad de captar capitales, sino que la minería es una Política de Estado, con hechos a la vista.

57
Río Negro es líder en la producción de minerales industriales y rocas de aplicación.

El importante aporte de Córdoba a la industria de la construcción

La provincia mediterránea se caracteriza por ser un importante proveedor para industrias tan diversas como la construcción, caucho, plástico y papel. La tradición de Córdoba en esta materia ha marcado este perfil histórico, renovando y aumentando las inversiones año tras año.

Cordoba's si gnif icant contri bution to the construction industry

The landlocked province is an important material provider for diverse industries including construction, rubber, plastic and pulp and paper. Cordoba's tradition in this matter has developed this historical role, renewing and increasing investments year in year out.

Córdoba, es una de las principales provincias productoras de materiales para la construcción y para la industria de base minera. Es así que produce el 40% en el orden nacional de todos los materiales para la construcción donde se cuentan la piedra partida, arena, cal y cemento. A esto hay que agregarle que hoy aporta casi el 25% de la materia prima de base minera para las industrias nacionales, del caucho, plástico, cerámica gruesa y fina, papel, esmaltes, pinturas y agrominerales”, destaca el Dr. Darío Conrado Luna, Secretario de Minería del Ministerio de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Tecnológico de la Provincia de Córdoba.

La máxima autoridad minera de la provincia mediterránea enfatiza que “está claro que Córdoba es una provincia productora de minerales no metalíferos y que en este campo, incide notablemente a nivel nacional en el aporte de materias primas minerales que sustituyen importaciones y mantienen vivo el interés de la demanda interna en base a los materiales para la construcción y de la industria minera en su conjunto.”

“La sostenida demanda de los materiales descriptos y la aceptación de los mismos dada su calidad, la privilegiada ubicación geográfica que define sistemáticamente la baja de costos en flete y la infraestructura instalada de una pro-

Cordoba is one of the main producers of construction material and industrial minerals. It accounts for 40% of all construction materials in the country, including gravel, sand, lime and cement. In addition, at present it contributes almost 25% of the mining-based raw materials for national industries in the rubber, plastic, gross and fine ceramics, paper, enamels, paints and agriminerals.

vincia desarrollada, sumado al apoyo institucional hacia la inversión, abonan siempre la posibilidad de incentivar la instalación de equipos de explotación minera y de transformación industrial de productos minerales en una provincia con centenaria tradición minera.”

Presente y futuro de la actividad minera en Córdoba

“Al haber sido Córdoba una de las primeras provincias mineras del país, no solo posee tradición, sino que con el correr de los años, su actividad minera se ha transformado en aporte vital para el desarrollo de La Nación: esto se fundamenta en que si Córdoba deja de producir la materia prima que produce, los costos de la construcción vial y civil en su conjunto tendría costos enormes. Este pasado y presente, mantuvo el desarrollo minero cordobés intacto y siempre en un sostenido aumento productivo.”

El Dr. Darío Conrado Luna finaliza su análisis sobre la industria minera cordobesa haciendo hincapié que “en cuanto al futuro, y teniendo en cuenta que Córdoba solo exporta fluorita, el 99% del resto de la producción está ligada al desarrollo interno. A través del tiempo la actividad minera ha “calcado” el aumento y la disminución del PBI del país. Jamás se ha dejado de invertir, y nunca ha dejado de aumentar la producción, por lo que invertir en Córdoba en materia minera, no solo que se sigue haciendo, sino que desde siempre se mantiene y va en un sostenido y esperanzador aumento.”

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 58
Córdoba produce el 40% en el orden nacional de todos los materiales para la construcción (piedra partida, arena, cal y cemento)

de los Angeles Roveda Directora de Minería Provincia de La Pampa

Un líder en minería no metalífera

La provincia de La Pampa forma parte de un selecto grupo de productores de sulfato de sodio, que ofrece un mineral estratégico altamente concentrado, que es utilizado en las industrias del detergente en polvo, pulpa y papel, vidrio, farmacia así como otras aplicaciones. La producción de áridos (arena, tosca, ripio, basalto, entre otros) ha tenido un crecimiento importante debido a la demanda de estos materiales por la actividad petrolera, y el aumento de la obra pública.

A leader in non-metal li c mi neral production

La Pampa belongs to the select group of sodium sulfate producers, who bring out a strategic mineral highly concentrated which is used in powder detergent, pulp and paper, glass, pharmaceutical and other industries applications. Natural aggregate production (sand, tuff, gravel, basalt, among other) has experienced significant growth owing to the demand of these materials by the oil industry and the growth of public works.

La Dra. María de los Ángeles Roveda, Directora de Minería de La Pampa brindó un detalle de la actividad minera provincial, destacando que la misma se identifica por su producción de sales.: “en el año 2013, los yacimientos evaporíticos del territorio entregaron al mercado más de 480.000 toneladas de cloruro de sodio o sal común, destinada a diversas industrias como la producción de PVC, cloro-soda y derivados en la industria petroquímica, curtiembres, industria alimenticia, agricultura y otras, lo cual representa aproximadamente un 40% de la producción Total País. Luego de un marcado descenso de los despachos de este mineral producto del periodo de sequía que afectó a la Provincia y la incidencia de la crisis internacional en los principales consumidores, los yacimientos muestran una tendencia creciente en su producción, que depende en gran medida del factor climático. Si a esto sumamos las condiciones geomorfológicas e hidrológicas también permiten a la Provincia pertenecer al restringido grupo de productores de sulfato de sodio, un mineral estratégico que concentra su producción en las sulfateras del sureste pampeano para la provisión de las industrias del detergente en polvo, papel y pulpa, vidrios, farmacopea y otros.”

Respecto a la producción de áridos (arena, tosca, ripio, basalto, entre otros) se ha observado un crecimiento importante debido a la demanda de estos materiales por la actividad petrolera, y el aumento de la obra pública, alcanzando en el año 2013 un volumen comercializado de más de 280.000 toneladas.

En lo que concierne a las rocas ornamentales, la extracción de bloques de calizas bioclásticas (ó lumaquela) en Cerros Bayos para uso ornamental conforma el único emprendimiento de este tipo en explotación. “A la extracción de estas lumaquelas se le agregan los ensayos sobre travertinos que este yacimiento también posee, por lo que se espera un desarrollo de estos productos.”

Por cuanto a los minerales de primera categoría, la Provincia de La Pampa, en convenio con el Consejo Federal de Inversiones, se encuentra abocada a la realización de estudios de base para la determinación de áreas potenciales para la exploración de metalíferos. Y se prevé la realización de estudios de base en tierras raras, y en salitrales para la búsqueda de sales de litio, magnesio y minerales relacionados.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 60
Se prevé la realizacion de estudios de base en tierras raras, y en salitrales para la busqueda de sales de litio, magnesio y minerales relacionados.

Existe un largo camino entre un prospecto minero y una mina en funcionamiento: el grado de avance depende de rigurosos estudios de diversa índole

Los responsables de evaluar la viabilidad de un proyecto minero

Todo emprendimiento minero requiere de soluciones de excelencia a lo largo de su vida útil, pero sin duda alguna que el largo camino desde el Estudio de Alcance hasta la construcción de la mina implica la aplicación de los mayores avances en ciencia y tecnología para lograr el objetivo deseado, disminuyendo los riesgos al mínimo posible. Cada etapa es única, y obviar los riesgos de las mismas puede resultar en un rotundo fracaso: el rol de las empresas de ingeniería, las de construcción, y el porqué de un contrato EPC o EPCM.

Engineeri ng companies: evaluati ng the feasi bil ity of a mining proj ect

Every mining undertaking needs excellence solutions all along its life, but no doubt, the long way from the Scoping Study to Mine Construction implies the application of the latest science and technology advances in order to attain the desired objective and reducing risks to the largest possible extent. Every stage is unique and underestimating its risks might end in disastrous failures: the roles of engineering and construction companies and the reasons for and EPC or EPCM agreement.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 62
Ejecución de obras civiles en la mina Ernest Henry (Australia)

Las empresas mineras requieren de una gran cantidad de soluciones desde el preciso momento en que comienza a explorar un proyecto hasta la construcción, puesta en funcionamiento y cierre de la operación minera. Hay una amplia serie de instancias o pasos para que ello se cumpla, desde estudios preliminares hasta aquellos de gran avance que son el último ingrediente antes de comenzar con la construcción del proyecto. Pero sin duda de que hay dos tipos de empresas de ingeniería: aquellas que realizan los estudios de base hasta la finalización de la factibilidad, y aquellas encargadas de la construcción del emprendimiento minero.

Existe un universo muy amplio de estudios de ingeniería y de avance para el desarrollo de un proyecto minero, aunque la industria ha convenido que, en general, hay tres reportes de ingeniería fundamentales: el Estudio de Concepto (Conceptual Study) también conocido como Estudio de Alcance (Scoping Study), el Estudio de Prefactibilidad y el Estudio de Factibilidad. En la medida en que un proyecto va “avanzando” desde un nivel primario como el Estudio de Concepto hasta el Estudio de Factibilidad se reduce el margen de error. Las estadísticas demuestran que solamente el 1% de los prospectos mineros se transforma en mina, por lo que el paso entre etapas es mucho más que riguroso ya que se deben sortear una amplia serie de desafíos técnicos, económicos y medioambientales.

Estudio de Concepto o de Alcance

El Estudio de Concepto o Estudio de Alcance es el estudio de primer nivel y la evaluación preliminar de un proyecto minero. Tiene una característica que lo distingue: la mayoría de los parámetros están asumidos, por lo que el nivel de certeza es bajo, en el orden de +/-50%.

A pesar de que el nivel de perforaciones y muestreo debe ser suficiente para definir un recurso, establecer el desarrollo de un fulograma, estimación de costos y un calendario de producción, ello está basado por lo general en información muy limitada. Por lo tanto, los resultados de un Estudio de Concepto típico identifican: parámetros técnicos que requieren trabajos y evaluaciones adicionales; rasgos ge-

Mining companies require a large number of solutions from the very moment they start exploring a project, until its construction, operation startup and mine operation closure. There is a large number of instances and stages to get it going, from preliminary studies until those close to the beginning of the construction project. And there are two types of engineering companies: those which conduct base studies up to feasibility conclusion and those which take over the construction of the mining project.

The feasibility study represents the last and most detailed stage of the engineering process and it is designed to evaluate the mining project in order to make the final decision of proceeding with the project or abandon it.

And when constructing the mine, there are two forms of agreement that can be executed in order to carry out the works.

nerales y parámetros del proyecto propuesto; magnitud del capital y estimación de los costos operativos.

En resumen, un Estudio Conceptual es una herramienta útil para determinar si se requieren estudios de ingeniería adicionales, pero no sirve para la toma de decisiones económicas ni para reportar recursos y reservas.

El Estudio de Prefactibilidad

En un plano posterior o más avanzado se sitúa el Estudio de Prefactibilidad, el cual es una etapa intermedia en el proceso de evaluar un proyecto minero. A diferencia del Estudio de Alcance, en esta instancia se requerirá de mayores estudios de ingeniería, alcanzando un grado de certeza aún mayor que en la etapa anterior, por lo general en el orden de +/-25%, reduciendo significativamente la incertidumbre.

Los objetivos de ingeniería perseguidos por un Estudio de Prefactibilidad son la determinación de los recursos y/o reservas, métodos de extracción y tasas de producción en mina y molino, opciones de contención de relaves, requisitos en materia

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 64
Distintos equipos instalados para procesar el mineral proveniente de mina
El Estudio de Concepto, el Estudio de Prefactibilidad, y el Estudio de Factibilidad son los reportes de ingeniería fundamentales

de permisos y otros conceptos medioambientales, período de desarrollo de la vida de la mina, tasas de recuperación de los distintos productos, comercialización de productos, estimación de costos de capital y de costos operativos, y análisis económico con sensibilidad.

Para cumplimentar con los objetivos declarados previamente, se supone que se han realizado suficientes trabajos de ingeniería para definir los recursos y/o reservas. En el mismo plano, se habrían ejecutado distintas pruebas para desarrollar los parámetros de minado y procesamiento que sirva para la selección de equipos, flujograma, y calendario para desarrollo y producción. Por cuanto a la estimación de costos de capital y costos operativos, los mismos son derivados de estudios preliminares, factores presumidos y algunos valores provenientes de vendedores.

Pero de cualquier manera, la estimación de costos y los parámetros de ingeniería no son considerados de precisión suficiente para tomar una decisión final relacionada a un financiamiento bancario.

El Estudio de Factibilidad

Este estudio representa la última y más detallada etapa en el proceso de ingeniería para evaluar un proyecto minero, para tomar una decisión final de construir el mismo o descartarlo. Los parámetros del Estudio de Factibilidad están basados en un trabajo y evaluación de ingeniería detallado y completo, donde el grado de certeza es +/-15%.

Las metas perseguidas por el Estudio de Factibilidad son las mismas que se señalaron en el Estudio de Prefactibilidad, pero el nivel de detalle y certeza en cada concepto es más riguroso. En varias ocasiones el Estudio de Factibilidad es denominado Estudio de Factibilidad Bancaria, que en términos generales significa que el mismo posee información suficiente y resultados positivos como para financiar el proyecto. Algunos de los distintos parámetros y conceptos abordados en un Estudio de Factibilidad incluyen la ingeniería de procesos (estudios metalúrgicos, condiciones superficiales donde se localizarán las insta-

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 66
El paso entre etapas es muy riguroso: se deben sortear una amplia serie de desafíos técnicos, económicos y medioambientales.
La logística juega un rol fundamental al momento de la construcción de un establecimiento minero

laciones, localización y mejor forma de construcción del dique de colas, determinación de parámetros productivos, tamaños y especificaciones de equipos y servicios en sitio); infraestructura; medio ambiente (Estudios de Impacto Ambiental, Estudios de línea base, permisos a nivel municipal, provincial y federal, utilización de agua); y rigurosos análisis económicos.

La Etapa de Construcción

Al momento en el que el operador minero toma la decisión de iniciar la construcción de la mina, debe contar con todas los estudios y herramientas que le permitan reducir el margen de error al mínimo posible: existen numerosos ejemplos de yacimientos con alto potencial que han perdido su valor intrínseco (medido en tasa interna de retorno u otra variable económica y/o financiera), ya que luego de que se han construido las instalaciones es muy difícil dar marcha atrás. Y esto se

traduce en un golpe a la empresa, con los mercados juzgando a la organización, y castigando el valor de sus acciones por la mala ingeniería desplegada en terreno. El cambio desde proyecto a mina implica una alta dosis de ingeniería y construcción. La infraestructura –y sus componentes- son la clave de ello, y el costo de capital para construir una mina es la inversión más grande de toda la vida de un proyecto minero.

Un solo ejemplo de ello es la mina de cobre, oro y molibdeno Cobre Panamá, localizada en la República de Panamá y gerenciada por First Quantum, con el siguiente costo de capital para su puesta en funcionamiento (Tabla 1)

Algunos de los componentes dentro de la construcción de un proyecto son los que se nombran a continuación:

• Flota de equipos

• Planta de Procesos

• Planta energética

• Instalaciones portuarias

• Caminos y accesos

• Provisión de agua

• Instalaciones para comunicaciones

• Instalaciones para aprovisionamiento y almacenamiento de combustible

• Caminos internos

• Edificios para personal administrativo

• Workshop y taller de reparación

• Instalaciones médicas

• Sistemas para disponibilidad de residuos

• Alojamiento / Campamentos

• Cañerías

EPC versus EPCM

Al momento de construir una mina, existen dos formas de contrato a ser celebrados para ejecutar esta obra: EPC (Engineering, Procurement and Construction) o Ingeniería, Abastecimiento y Construcción, y el EPCM (Engineering, Procurement and Construction Management) o Gerenciamiento de la Ingeniería, Abastecimiento y Construcción ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre estos acuerdos o contratos?

El EPC (Gráfico 1) es el nombramiento de un contratista bajo un acuerdo de precio fijo, donde los riesgos principales del proyecto (tiempo, costo y calidad) le son transferidos. Cualquier proveedor de equipos o servicios es contratado directamente por el contratista del EPC, pero este es el último responsable por las entregas.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 68
El Estudio de Factibilidad es la última palabra para tomar una decisión de construir o descartar un proyecto
Tabla 1 - Costo de Capital de la mina Cobre Panamá (First Quantum) Gráfico 1 – Modelo de Contrato EPC

Este tipo de contrato crea un solo punto de responsabilidad desde el contratista del EPC hasta el dueño del proyecto. Si existe un exceso de costo o tiempo, o la planta no alcanza la tasa de producción para la cual fue diseñada, todos esos modelos pueden dañar la ecuación financiera. De cualquier manera, la asignación de responsabilidades al contratista del EPC para obtener soluciones claras y la capacidad de obtener reparación es una opción muy atractiva desde el punto de vista de los dueños del proyecto, así como aquellas instituciones que han proveído financiamiento.

En el caso del EPCM el contratista es responsable por los elementos de ingeniería y abastecimiento, así como el gerenciamiento de la construcción del proyecto. La construcción en si (y otros conceptos de ingeniería y abastecimiento) son realizados por contratistas separados, seleccionados directamente por el dueño del proyecto (Gráfico 2)

Sus principales obligaciones se relacionan a posibles negligencias en el desempeño del diseño del trabajo; la preparación del presupuesto; el establecimiento de la duración de tiempo del trabajo; el gerenciamiento del abastecimiento y administración de los contratos; y la coordinación del diseño y construcción entre los contratistas.

El dueño del proyecto tiene los derechos de recurrir directamente a los que realizan las obras, pero no tiene una cobertura completa de parte del contratista: el mismo recibe sus honorarios generalmente por la cantidad de horas devengadas para ejecutar sus servicios.

Aunque sigue siendo el principal responsable de cualquier demora y costos asociados que podrían ser causados a través de las actividades de ingeniería o abastecimiento, el contratista no acarrea demasiado riesgo.

El control de costos

El contratista EPCM recibe honorarios por el desempeño que ejecuta en un proyecto, en términos mensuales a lo largo de la construcción.

Existe comúnmente un calendario establecido por el contratista EPCM que establece las horas hombre presupuestas para el equipo de trabajo EPCM, dividido en distintos sub-equipos: Gerencia de Proyecto (director del proyecto, gerentes del proyecto, planificadores, ingenieros especialistas en costos y otros), abastecimiento (principalmente compradores), construcción (gerentes de construcción, supervisores en sitio, planificadores en sitio) e ingeniería (subdivididos entre distintas disciplinas: civiles, instrumentista, control, eléctrica y mecánica).

Comúnmente el calendario de servicios asociado al contrato EPCM ahonda en gran detalle, dependiendo del nivel de servicios que proveerá el contratista. El contratista es responsable del monitoreo y reporte de los costos de las tareas ejecutadas en el proyecto, y los costos deben ser anticipados, presupuestados, reportados, y controlados a lo largo del período del proyecto minero. Un dato no menor es el hecho de que el contratista EPCM debe implementar control de costos en cada fase del proyecto, demostrando su desarrollo.

Es preciso destacar que luego de la finalización de la ingeniería de detalle del proyecto por cada sección de los trabajos, se deberán calcular los costos deter-

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 70
El calendario de servicios asociado al contrato EPCM ahonda en gran detalle, dependiendo del nivel de servicios que proveerá el contratista
Gráfico 2 - Modelo de Contrato EPCM

minados por cada una de las secciones, y remitir los mismos al dueño del proyecto. De la misma forma, cuando el contratista EPCM detecta que los costos superan o superarán el presupuesto, deberá informar.

Conclusiones

Todo el encadenamiento científico y técnico desde las primeras instancias de un prospecto hasta la culminación del mismo en una mina en producción implica la aplicación de la máxima tecnología existente. Todos estos conocimientos se encuentran a la vanguardia, y sirven para satisfacer a una industria exigente como la minería.

El grado de profesionalismo y de capacidad de las empresas de ingeniería en las distintas etapas de un proyecto de-

muestra que nada queda librado al azar, que los márgenes de error e incertidumbre se reducen al máximo posible: una mala decisión puede llevar a un sobrecosto, o a un rotundo fracaso.

Entre los distintos sectores industriales a los que las empresas de ingeniería ofrecen sus soluciones, la minería es tal vez la que plantea mayores desafíos: el grado de exigencia es tal que las experiencias se trasladan a otras industrias. Con mucho orgullo, las empresas de ingeniería muestran sus “success cases” o “casos de éxito” en minería: con ello consolidan sus respectivas posiciones en el mercado.

La transición de proyecto a mina es el desafío más importante en la vida de un yacimiento. Ese punto de inflexión tiene como máximo objetivo transformar el yacimiento en mina a la máxima perfección, sino sería un salto al vacío.

71

Canadá, un símbolo del presente y futuro minero mundial

La minería se despliega en Canadá a lo largo de toda su geografía: producción, proveedores de tecnología y servicios financieros son algunos de los conceptos que hacen de este país una potencia mundial de esta industria. El crecimiento en la balanza comercial con Argentina gracias a la minería.

Canada, a symbol of mi ni ng's gl obal present and future

Mining is present throughout Canada's entire geography: production capabilities, technology providers and financial service companies are some of the elements that make Canada a global power in this industry. The growth in trade with Argentina thanks to the mining industry.

a evolución y crecimiento de Canadá se refleja en un paralelo perfecto con la industria minera: un vasto y amplio territorio para la exploración y descubrimiento de centros productivos han servido para que el gran país de América del Norte ha consolidado un status de referencia para otras juris-

L

Canada's evolution and growth run parallel to the mining industry: a wide territory that favors the exploration and discovery of productive centers has helped establish

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 72
La minería representa un 20% de las exportaciones canadienses
Mina 777, localizada en Manitoba, y operada porHud Bay Minerals

dicciones. En su amplitud se han identificado algunas formaciones geológicas con depósitos minerales del tipo “World Class”; en Canadá se presentan, salvo raras excepciones, todos los minerales y metales para que hablemos de una potencia minera: oro, plata, hierro, cobre, molibdeno, plomo, zinc, níquel, tungsteno, aluminio, carbón, potasio, uranio, PGMs (platino, paladio), magnesio, niobio, diamantes, cemento, cal, sal y arena, presentes en un total de 1.264 centros mineros (76 para metales metalíferos, y 1.188 para no metalíferos)

El aporte de la minería a la economía canadiense es de relevancia, y mucho de ello es a nivel comunidades porque es el máximo empleador privado de comunidades aborígenes, principalmente en territorios alejados como Yukón, Northwest Territories y Nunavut. Estos centros poblados se encuentran, en general, al norte del Círculo Polar Artico.

Este sector industrial emplea a 418.000 personas en las diferentes etapas: extracción, fundición, fabricación y manufactura. El aporte al PBI en 2012 fue de C$52.600 millones (C$20.500 millones en lo que concierne a extracción de minerales, y más de C$32.000 en el procesamiento y manufactura)1 El aumento en la cotización de los commodities ha servido para sostener un PBI situado en el marco de los C$50.000 millones a C$60.000 millones, con la sola excepción de la crisis de 2008 que repercutió fuertemente en la industria a nivel global (Gráfico 1) Durante las últimas décadas, la minería ha representado entre un 2,7% y un 4,5% del PBI, siendo de 3,4% en 2012. Si se suma el sector del petróleo y gas la participación crece a un 7,7%, transformándose en el cuarto segmento, solo

this North American country as a benchmark for other jurisdictions. Some of its geological formations bear world-class ore deposits. Mining's contribution to the Canadian economy is significant as it generates 148,000 jobs, many of them at the community level as mining is the top private employer of native communities.

In addition to being a mostly mining country in terms of production and significant resources and reserves, Canada is the ultimate world financial center: 70% of mining transactions were completed in 2012 through the Toronto Stock Exchange (TSX) and the TSX Venture Exchange (TSX-V), both in terms of volume and proceeds. In addition, 57% of mining companies list their shares in TSX.

The Canadian Association of Mining Equipment and Services for Export (CAMESE), an important organization whose membership consists of 300 renowned and longstanding global companies, offers a wide range of solutions.

The Mining Industry's Human Resource Council estimates that the industry will require 145,000 workers over the next decade; this deficit will be highly affected by the upcoming retirement of around 67,000 individuals, many of them highly trained and experienced workers.

superado por el sector de servicios, bienes raíces y manufacturas.

La diversidad de minerales y metales citados anteriormente permite a Canadá ser uno de los países líderes en la producción de algunos de ellos. Sobre ello, la producción de aluminio, cobre, oro, hierro y acero, níquel, plata, uranio, zinc, diamantes, potasio y carbón se sitúa en un rango situado entre C$1.500 millones a C$17.000 millones del PBI en cada caso.2

El éxito en las actividades exploratorias permite alcanzar un lugar de privilegio en materia de producción y venta, como se indicara previamente. El país de análisis sigue siendo el principal destino de exploración de metales no ferrosos: 16% sobre un presupuesto global de US$21.500 millones aproximadamente, superando a otros grandes actores como Australia (12%), EE.UU. (8%) y México (6%) A pesar de su liderazgo, la participación canadiense en la distribución exploratoria descendió desde un 22% registrado en 2003.3

PANORAMA MINERO | Enfoques 74 ISSUE 412 / FEBRUARY 2014
1. Mining Association of Canada – “Facts and Figures of the Canadian Mining Industry 2013” en base a información proveniente de Statistics Canada 2. Idem 1 3. SNL Metals Economics Group –“World Exploration Trends 2013 –2012” – presentado por Bakes Mitchell en el marco del SME Current Trends in Mining Finance, New York, 30 de abril de 2013 Gráfico 1 – Evolución del PBI minero canadiense (2007 - 2012) en millones de C$
El comercio entre Canadá y Argentina aumentó vertiginosamente gracias a la minería

El centro financiero de la industria minera

Además de ser un país eminentemente minero en términos productivos y con grandes recursos y reservas, Canadá es el centro financiero mundial por excelencia: en 2012, a través de la Bolsa de Valores de Toronto (Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSX-V)), se realizaron el 70% de las transacciones mineras tanto en cantidad como en fondos obtenidos.

En la TSX cotiza el 57% de las compañías mineras a nivel global, con operaciones bursátiles superiores a los C$280.000 millones en 2012. De las 1.673 organizaciones enlistadas en la TSX hay un total de 364 compañías senior, mientras que las 1.309 restantes responden al segmento Venture Exchange. Las compañías senior poseen un valor de mercado total superior a los C$380.000 millones, habiendo obtenido fondos por C$7.500 millones durante 2012.4

Toronto y Vancouver son las ciudades de referencia: la primera es sede de las oficinas corporativas de algunas de las principales compañías mineras del mundo, y la segunda es el clúster líder de compañías exploradoras, con unas 1.200 organizaciones en su área metropolitana.

El segmento Venture Exchange (TSX-V) brinda a las compañías junior el acceso a fondos para sus actividades, mientras que a los inversores el acceso a un mercado regulado para operaciones de riesgo. Las 1.309 compa-

ñías listadas en la TSX-V tenían una capitalización de mercado superior a los C$19.000 millones en 2012, accediendo a C$2.800 millones en capital durante el año de referencia, poco menos de un tercio del total (C$7.500 millones señalados con anterioridad)

Es tal la relevancia de la TSX en el mundo minero, que duplica la cantidad de empresas presentes en la ASX (Australian Stock Exchange), donde participan 708 organizaciones, y es más de diez veces superior a las organizaciones mineras en la LSE-AIM (London Stock Exchange – Alternative Investment Market), con un total de 145 empresas. Las empresas que cotizan en la TSX y TSX-V poseen una importante presencia global con 9.736 proyectos a escala planetaria, de los cuales más del 50% -4.674 proyectos- se encuentran en Canadá, seguidos por un 17% en América Latina (1.571 proyectos) Es por ello que el 70% de los proyectos financiados se localizan en Canadá y América Latina, mostrando la importancia de esta región para las organizaciones canadienses.5

Comercio Internacional y Argentina

Gracias al aumento en la cotización de los minerales y metales, en el período 1998 a 2011 se registró un aumento superior al 120% en el valor de las exportaciones mineras de Canadá, antes de la caída en las distintas cotizaciones en el transcurso de 2012. A pesar de esta caída -11%- respecto a 2011, las exportaciones de los procesos de minado, fundición y fabricación alcanzaron los C$79.000 millones en 2012, con valores a la par antes de la recesión en el precio de los commodities. Mientras tanto, la cuarta etapa del proceso –manufactura- alcanzó los C$13.100 millones, traduciéndose en un aumento del 4% si se lo compara con 2011. Si se suman las cifras antes señaladas, el valor de las exportaciones llega a los C$92.000 millones (20,4% del total de Canadá) Aproximadamente un 50% de las exportaciones de minerales y metales canadienses fueron destinadas a los EE.UU., seguido por China.

Respecto a las importaciones mineras, las mismas alcanzaron los C$75.800 millones, prácticamente sin diferencias si se las compara con 2011 (C$77.200 millones) Cerca de un 50% de las mismas provinieron de los EE.UU.; América del Sur es la región que sigue a la primera economía mundial en lo que refiere a las importaciones mineras canadienses.

El comercio bilateral entre Canadá y Argentina ha aumentado vertiginosamente en todos los rubros, particularmente en lo que refiere a minería y sectores ligados directa o

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 76
4. Idem 1 5. TSX/TSX-V Market Intelligence Group 6. Library of Parliament Research Publications – Trade and Investment Series 2011 – Canadian Trade and Investment Activity: Canada-Argentina Complejo minero y metalúrgico Trial (British Columbia)

indirectamente. En las Tabla 1 y Tabla 2 se pueden observar los principales componentes de esta relación comercial.6

Sobre las Tablas indicadas, se puede concluir que la balanza comercial es ampliamente favorable a Argentina, y donde el sector minero prevalece en las exportaciones hacia Canadá: la categoría “metales preciosos, joyería y monedas” no solo es la primera, sino la de mayor envergadura, representando quince veces al segundo componente: “Artículos de acero / hierro”, también relacionados a la industria de análisis.

En lo que concierne a las importaciones, desde Canadá dominan los productos y servicios relacionados con la energía, mientras que el artículo más ligado al sector minero (Artículos de acero / hierro) se encuentra en la decimoprimera posición, con una cifra poco relevante.

Transporte y logística

La movilidad y traslado a lo largo de vastas extensiones que incluyen lugares prácticamente inhóspitos, con condiciones climáticas extremas, implica el desarrollo de una red de transporte y logística adecuada para que la producción minera de Canadá sea competitiva en materia de costos. Es por ello que la minería es el principal cliente industrial del sector de transporte de Canadá, con grandes toneladas en movimiento, especialmente en minerales a granel como los casos del hierro, carbón, ácido sulfúrico y potasio.

La presencia canadiense en Argentina

El desarrollo minero moderno argentino ha estado acompañado en gran medida por el desembarco de los capitales canadienses, los cuales han explorado por distintos tipos de mineralización. Los resultados han sido más que satisfactorios porque muchas iniciativas se han transformado en centros productivos y otras están distinta fase de desarrollo.

La puesta en producción de Bajo la Alumbrera, Veladero, Gualcamayo, Manantial Espejo, San José, Pirquitas, la construcción de Cerro Negro y Pascua-Lama, y el desarrollo avanzado de proyectos como Cerro Moro, Taca Taca, Chinchillas, Cauchari-Olaroz, Lindero, Los Azules, Río Grande y otros son el fiel reflejo de la confianza depositada por las compañías canadienses en Argentina, un país que combina riqueza geológica, seguridad jurídica, Recursos Humanos capacitados, y desarrollo de proveedores.

Canada's presence in Argentina

Contemporary mining development in Argentina has been largely supported by the influx of Canadian capital that was invested in exploration activities for different types of mineralization. The results have been overly satisfactory as many initiatives have evolved into productive centers and others are undergoing different stages of development.

The start of production in Bajo la Alumbrera, Veladero, Gualcamayo, Manantial Espejo, San José and Pirquitas; the construction of Cerro Negro and Pascua-Lama; and the advanced stage of development of projects such as Cerro Moro, Taca Taca, Chinchillas, Cauchari-Olaroz, Lindero, Los Azules, Río Grande and others are a testament to the trust Canadian companies have in Argentina, a country that combines geological wealth, legal stability, highly qualified Human Resources and supplier development.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 78
7. Transport Canada, Transportation in Canada: An Overview (2011) Tabla 1 – Exportaciones hacia Argentina Tabla 2 – Importaciones desde Argentina Mina VeladeroProvincia de San Juan

En materia ferroviaria, los principales commodities transportados por volumen durante 2011 incluyeron los minerales y metales (52%), granos (13%), productos forestales (11%) y químicos (5%).7 A pesar de no movilizar cantidades como el ferrocarril, el transporte terrestre juega un rol muy importante en lo que refiere a aquellos minerales y metales que necesitan transporte marítimo, especialmente aquellos situados en sitios remotos. Según un informe publicado por el gobierno federal (Transportation in Canada2011), el transporte terrestre movilizó unos C$153.000 millones de las exportaciones canadienses del año en cuestión, de los cuales el 10% estuvo representado por metales base y artículos de metales base; por otra parte, C$213.000 millones fueron importados utilizando este medio de transporte, donde el sector de metales base y artículos de metales base fue de C$18.000 millones (8% del total).

La industria minera también ejerce una gran influencia sobre el transporte marítimo: el puerto de Montreal movilizó unas 2,7 MT de embarques relacionados con la minería en el transcurso de 2012 (42% del total)

Asimismo, en la Bahía de San Lorenzo el 42,5% del tráfico fluvial de 2012 correspondió a cargamentos de hierro, coque y carbón (el total de productos mineros representó un 55% del volumen total transportado)Asimismo, el carbón ha representado un 39% de los cargamentos realizados en el puerto de Vancouver en 2012, cuyo destino final correspondió a los mercados asiáticos; el potasio y otros fertilizantes, en conjunto con otros minerales y metales sumaron un 20% acumulado al valor antes indicado. La movilización de 50 MT relacionadas con la industria minera ha significado un 60% del volumen portuario.

El sector proveedor

A lo largo de décadas el desarrollo de la industria minera canadiense ha permitido el crecimiento en paralelo de proveedores de bienes y servicios, los cuales ofrecen las más amplias soluciones con la aplicación de tecnología de punta. La conformación de alianzas estratégicas con los operadores mineros ha permitido que se creen clústeres mineros en lugares como Sudbury, Timmins, Elk Valley, Trail y Val-d’Or. Según InfoMine, hay más de 3.200 proveedores mineros canadienses.

Una importante organización denominada Asociación Canadiense de Equipos y Servicios Mineros para la Exportación (CAMESE), cuyos 300 miembros son empresas renombradas y con una importante trayectoria y presencia a nivel global, ofrecen una amplia gama de soluciones (laboratorio, consultoría de equipos usados, automatización y comunicaciones, equipos y servicios para voladuras, equipos para manejo de materiales, servicios de ingeniería, sistemas de cámara y video móvil, consultoría en geología e ingeniería, equipos y

accesorios para motores diésel, equipos y repuestos pera perforación, equipos para energía eléctrica, servicios y equipos para medioambiente, mantenimiento y reparación de equipos, consultoría financiera, equipos para transporte y almacenamiento de combustible, instrumentación geofísica, equipamiento para control de suelo, componentes y accesorios hidráulicos, equipos y repuestos para procesamiento de minerales, instrumentación, salud y seguridad, equipos y servicios para fundición y refinación, software, componentes para equipos móviles en superficie y subterráneos, transporte y logística, equipos y componentes para ventilación y equipos y servicios para tratamiento de aguas)

Próximos desafíos y conclusiones

Se espera que la industria minera canadiense invierta unos C$160.000 millones en proyectos mineros a lo largo de la próxima década: los mismos podrían encontrar algunos desafíos como la cantidad de Recursos Humanos requeridos, cantidad de proveedores e infraestructura. Muchos de estos proyectos consistirán en ampliaciones de centros operativos, implicando el acceso a mineral de alta ley a mayor profundidad y aumento de los costos energéticos.

El Consejo de Recursos Humanos de la Industria Minera estima que se requerirán 145.000 trabajadores para la próxima década; este déficit se verá sumamente afectado por la próxima jubilación de unos 67.000 trabajadores, muchos de ellos con alta capacitación y experiencia. Como se indicara previamente, la industria minera es el máximo empleador privado de las comunidades aborígenes: la industria se encuentra en una buena posición para aumentar la mano de obra en la medida en que se ejecuten programas de capacitación y entrenamiento adecuados. Un dato no menor que es que 1.200 comunidades aborígenes se localizan en unos 200 km que comprenden 180 minas en producción y unas 2.500 propiedades en etapa exploratoria.

Durante más de un siglo, Canadá ha consolidado su status como uno de los líderes de la industria minera: a la producción minera le ha acompañado todo un desarrollo de proveedores de bienes y servicios que con su expertise les ha permitido ofrecer sus soluciones no solo a nivel local, sino también más allá de sus fronteras. La envidiable riqueza geológica, combinada con una Política de Estado previsible hace de este país un destino muy competitivo respecto a otras jurisdicciones.

A lo informado a este momento, hay un factor adicional que le permite a Canadá ser un referente para toda la industria: la historia de este país tiene un ADN extremadamente ligado a la minería, extendiéndose a la gran mayoría de sus habitantes.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Enfoques 80
Canadá invertirá C$160.000
millones en proyectos durante la próxima década.

“Nos espera un venturoso futuro minero”

El primer mandatario de la provincia de San Juan, Ing. José Luis Gioja, transmite su mensaje de que la riqueza geológica, la reconocida seguridad jurídica y el apoyo ciudadano han hecho de esta provincia el destino minero argentino por excelencia.

The Governor of San Juan province Eng. José Luis Gioja says that geologic wealth, well-known legal stability and social support have turned this province into Argentina's ultimate mining destination.

As the ultimate gathering venue for the global mining community, the annual Prospectors and Developers Association of Canada Convention (PDAC - 2014) is an ideal forum to showcase progress made in San Juan during one decade of administration. Accordingly, I may safely say that mining is a State Policy, a oneway road that has the recognition and support of the wide majority of San Juan community.

The world's best executives and specialists will gather at this important event to discuss the present and future of the mining industry, characterized for the generation of value for all stakeholders. Against this backdrop, I will provide an outline of current developments in San Juan and the outlook for the medium and long term.

Ever since the beginning of our administration in 2003, we have provi-

Como máximo lugar de encuentro para la comunidad minera mundial, la Convención Anual de los Prospectores y Exploradores de Canadá (PDAC - 2014) es el ámbito ideal para demostrar todo lo que ha desarrollado esta provincia a lo largo de una gestión de gobierno que ya cumplió una década. Sobre esto me permito ratificar, una vez más, que la actividad minera es una Política de Estado, un camino de no retorno, que tiene el reconocimiento y apoyo de la inmensa mayoría de toda la comunidad sanjuanina.

Los más destacados empresarios y especialistas de la industria minera global se darán cita en este importante encuentro, donde se debatirán la actualidad y el futuro de esta industria caracterizada por generar valor para todos los grupos de interés. Sobre esto aprovecharé este escenario para informar lo que ocurre en San Juan así como lo que vendrá en un plazo no muy lejano.

“We hav e a bright f uture in mi ni ng ”
I ng José L uis Gioja Gobernador de la Provincia de San Juan E ng Jose L uis Gioja Governor Province of San Juan

Desde el inicio de esta gestión de gobierno en 2003, se han trazado los lineamientos para el desarrollo económico de San Juan, donde la Nueva Minería juega un rol fundamental en la diversificación de la matriz económica provincial tradicional. En función de ello sostengo, y lo seguiré haciendo, que las ventajas que ofrece San Juan son su diversa riqueza geológica, la reconocida seguridad jurídica para cualquier iniciativa de inversión, y como factor esencial de ello el expreso apoyo de la ciudadanía para la reconfirmación y profundización del modelo de desarrollo ambiental y socialmente sostenible y sustentable, que comenzó a transitar con el inicio de la construcción del Proyecto Veladero en el año 2003.

El crecimiento minero argentino ha sido de suma relevancia, pero sin dudas afirmo y con mucho orgullo, que la provincia de San Juan ha marcado la tendencia a nivel nacional, posicionándose como el actor principal, situación reflejada en hechos como los diferentes centros que se encuentran en producción, construcción, desarrollo avanzado, y en distintas etapas de exploración. Esto es la consecuencia de la fuerte apuesta que han realizado las empresas mineras al invertir en esta provincia, y me atrevo a informar sin duda alguna que nos espera un venturoso futuro minero.

La minería es un segmento industrial a largo plazo: la confianza se cimenta en los atributos señalados previamente, que permiten garantizar la seguridad y continuidad de las actividades a lo largo del tiempo. Por lo tanto, haré extensiva mi invitación a todos los inversores mundiales, convencido de que nuestra fortaleza no radica únicamente en la riqueza geológica, sino que San Juan ha sembrado su status como el destino de inversión minera por excelencia de Argentina.

El avance productivo ha repercutido en forma directa en el plano social y socioe-

ded the guidelines for San Juan's economic development, where the New Mining plays a key role in the diversification of the province's traditional economic matrix. I reaffirm, now and always, that the advantages offered by San Juan are its diverse geological wealth, well-known legal stability for any investment initiative and, more critically, the express support of its society that ratifies and strengthens the socially and environmentally sustainable development model that the province began to apply with the start of construction of the Veladero Project back in 2003.

The growth of Argentine mining has been highly significant, but I undoubtedly and proudly say that San Juan has been a trendsetter at the national level and has positioned itself as the main player in this industry -- a status reflected in the various centers currently in production, construction, advanced development and several exploration stages. This is the result of the strong effort mining companies made by investing in this province, and I can safely say that we have a bright future in mining.

Mining is an industrial segment that works in the long term - trust is based on the attributes described above, which allow to ensure the security and continuity of activities over time. This is why I invite all global investors to come and visit us, as I am certain that our strength is not only supported by geological wealth, but also by the fact that San Juan has built its status as Argentina's ultimate mining destination.

Advances in production had a direct impact on the social and economic sphere. As a productive endeavor, the effects are also noticeable in all

PANORAMA MINERO | Supplement ISSUE 412 / FEBRUARY 2014

areas of San Juan's activities with the generation of over 85,000 jobs by operating companies and the organization of more than 1,200 SMEs, which not only contributed over 1.2 billion pesos per year to the provincial financial system, but also helped to consolidate the two most important Mining Service Provider Chambers countrywide.

All mining indicators show the enormous economic and social transformation experienced by our province. The best example is that the mining industry accounts for little over 30% of the Provincial Geographic Gross Product and has decisive bearing on exports considered as a whole.

Finally, and as a significant milestone for the future of San Juan, I am proud to report the progress made regarding the Bi-National Tunnel through the Agua Negra International Crossing with the opening of bids from important international groups specialized in infrastructure, construction and engineering. This work is a key and critical project for San Juan because it enables the province to have a privileged position in terms of communication with Mercosur countries.

This project has full political and institutional support from the governments of Argentina and Chile and is the most significant road to economic interconnection: the link between San Juan and Coquimbo through the Bi-National Tunnel is the key to communicate trade between Porto Alegre in the Atlantic ocean and the port of Coquimbo in the Pacific coast, and represents a gateway to Eastern markets for several products, including mineral products produced in Argentina -and especially, in the province of San Juan.

conómico. Por cuanto al impacto como actividad productiva, debo señalar que el mismo se refleja en todos los ámbitos del quehacer sanjuanino, con la generación de más de 85.000 puestos de trabajo por las empresas operadoras de proyectos y por las más de 1.200 PyMes sanjuaninas, que no solo le aportaron más de 1.200 millones de pesos anualmente al sistema financiero provincial, sino que consolidaron las 2 Cámaras Prestadoras de Servicios Mineros más importantes, que existen a nivel nacional.

Todos los indicadores mineros demuestran la enorme transformación económica y social que experimenta nuestra provincia. Un ejemplo por excelencia es la representatividad de la industria minera en un poco más del 30% del Producto Bruto Geográfico Provincial, y un peso decisivo sobre las exportaciones en todo concepto.

Finalmente, y como un hito significativo para el futuro de San Juan, me siento orgulloso en informar los avances que se están desarrollando en el Túnel Binacional por el Paso Internacional de Agua Negra con la apertura de sobres de licitación de importantes consorcios internacionales especializados en infraestructura, construcción e ingeniería. Esta obra es un proyecto neurálgico y vital para la provincia de San Juan porque la sitúa en un lugar de privilegio en el marco de la comunicación entre los países del Mercosur.

Este obra cuenta con todo el respaldo político e institucional de los Gobiernos de República de Argentina y de Chile, y significa la más importante vía de interconexión económica: la unión de San Juan y Coquimbo gracias al Túnel Binacional es la clave para comunicar el comercio entre Porto Alegre en el océano Atlántico y el puerto de Coquimbo en el océano Pacífico, representando la puerta de salida hacia los mercados de Oriente para diversos productos, entre los que se incluyen los de origen mineral que produce Argentina, y muy especialmente la provincia de San Juan.

San Juan se ha posicionado como la provincia más atractiva y más importante para la inversión minera

El Ministro de Minería de San Juan, Ing. Felipe Saavedra, destaca el optimismo que hay para con la industria minera, proveniente de la Política de Estado ejecutada en la provincia desde 2003, que ha servido para diversificar la matriz económica, creando valor para todos los grupos de interés. El impacto socioeconómico representado por la cadena minera más importante que existe en la Argentina ha hecho que San Juan haya alcanzado un amplio crecimiento a lo largo de una década.

San Juan has positioned i tself as the most attractive and signifi cant province for mi ning investment

San Juan province Mining Minister Eng. Felipe Saavedra highlights the optimism prevailing in the mining industry as a result of the State Policy that the province has been executing since 2003, which helped to diversify the economic matrix and created value for all stakeholders. The social and economic impact of the most important mining chain in Argentina has led San Juan to attain significant growth over the last decade.

En esta Convención Internacional donde los empresarios y los especialistas mas destacados del mundo, realizarán un pormenorizado análisis de la situación actual y futura de la actividad minera, quisiera manifestar en primer término, que no deja de preocuparnos como Gobierno, la crisis que atraviesa al sector empresario minero mundial. Una crisis que se manifiesta, en las dificultades para obtener capitales de inversión, en la caída de los precios de las materias primas, en el alza de los costos de producción y en una reducción de las ganancias netas de la minería global, que en el año 2013 han puesto en una situación de incertidumbre, a la gran mayoría de la empresas mineras más importantes del mundo.

At this International Convention where the world's best executives and specialists have contributed with a detailed review of the current state of affairs and the outlook for the mining industry, I would like to say that, as government officials, we are concerned about the crisis mining enterprises are experiencing around the world. This crisis is seen in the difficulty to obtain investment capital, the drop in raw material prices, the increase in production costs and the decline in the global mining industry's net profit -- a situation that led to an uncertain environment for most of the world's largest mining companies in 2013.

PANORAMA MINERO | Supplement
I ng Felipe Saavedra Ministro de Minería de la Provincia de San Juan E ng Felipe Saavedra Minister of Mining Province of San Juan
ISSUE 412 / FEBRUARY 2014

As it has been shown throughout history, mining has always experienced declining cycles that not only put the financial abilities of mining companies to test, but also served as an opportunity to find some sort of solution that, in turn, accounted for the strength and fortitude of companies worldwide.

This is the reason why, as far as our administration is concerned, I'm excited, calm and optimistic about the future.

This attitude is fostered by the State Mining Policy defined by our Governor Eng. José Luis Gioja and it is safe to say that, after 10 years of administration, 2013 was a year where the New Mining as a productive activity confirmed its status as the main driver for development, progress and growth of our provincial economy, beyond the issues being faced by the global mining industry.

Today, the mining industry in San Juan has a significant weight due to its minerals and metals, and it has also gained importance because the deep transformation that enabled a diversification of our productive matrix has turned mining into the most dynamic productive and industrial sector in the province. Accordingly, San Juan has consolidated its position as the country's mining center and the most important mining province in Argentina.

Progress has been made in the completion of works which are highly significant for the development of modern infrastructure in the province and in areas where mining activities take place, resulting in more progress, growth and development and also more decent employment for San Juan residents.

For this reason our people recognizes the benefits of the mining activity and our own communities and residents have granted companies the so-called Social License they need to carry out their productive endeavors.

Training and Specialization Courses aimed at generating and diversifying new employment opportunities have positioned San Juan as the province that provided more training to its workers and young miners throughout Argentina.

Manifiesto esto, porque como ha ocurrido a lo largo de la historia, la minería siempre ha reconocido ciclos de baja que no solo han puesto a prueba, la capacidad económica empresaria de la actividad, sino que han permitido encontrar alguna forma de solución que siempre ha dado cuenta también, de la fortaleza y temple del sector empresario mundial.

Por esa razón y respecto a lo que hace a nuestra gestión, no solo me siento expectante, sino que tranquilo y optimista.

Este optimismo desde la Política Minera de Estado definida por el Sr. Gobernador, Ing. José Luis Gioja es el que me permite afirmar que después de 10 años de gestión, el 2013 representa un año donde por sobre las propias dificultades que viene atravesando el sector minero mundial, la Nueva Minería como actividad productiva reafirmó su condición de ser el principal motor de desarrollo, progreso y crecimiento, de nuestra economía provincial..

La minería en San Juan hoy, no solo es gravitante desde la existencia de sus minerales y sus metales, se ha hecho importante y trascendente, porque el profundo proceso transformador que ha permitido diversificar nuestra matriz productiva ha hecho posible, que la minería represente el sector productivo e industrial más dinámico de la economía provincial y que San Juan se haya consolidado, como el centro del quehacer minero nacional y la provincia minera más importante de toda la Argentina.

En este sentido, hemos avanzado en la concreción de obras trascendentes para el desarrollo de una infraestructura moderna en la provincia y en las zonas donde se desarrollan las actividades mineras y esto significa, mas progreso, crecimiento y desarrollo, pero también, más trabajo digno para los sanjuaninos.

Por esta razón, nuestra comunidad no solo reconoce los beneficios que genera la minería, sino que ha sido nuestra propia población quien ha otorgado la Licencia Social que necesitan las empresas, para desarrollar su actividad productiva.

Los Cursos de Capacitación y Perfeccionamiento Laboral destinados a generar y diversificar nuevas oportunidades de trabajo y empleo, posicionan a San Juan como la provincia que más ha capacitado a sus trabajadores y jóvenes mineros, en toda la Argentina.

En este contexto, nuestra provincia ha multiplicado en volumen y calidad su mano de obra calificada y altamente especializada, que constituyen un valor en si misma, cuando se hace mención a un recurso humano que constituye el Capital Humano más importante con el que contamos, para enfrentar los nuevos desafíos que seguirá imponiendo nuestro desarrollo minero.

El impacto socio económico de la actividad minera, se ha materializado globalmente en la generación de más de 85.000 puestos de trabajos y en la creación de más de 1.200 PyMes sanjuaninas.

Por todo ello estamos en condiciones de afirmar, que un tercio de la población económicamente activa de San Juan, forma parte de la Cadena Minera sobre la que se sustenta la actividad productiva, de la Nueva Minería.

La provincia de San Juan, ha aumentado año a año el Valor de la Producción Minera que incluye a minerales metalíferos y no metalíferos, y desde esta perspectiva no solo se muestra como la mayor productora de oro y plata del país, sino que también, como la mayor exportadora de minerales y subproductos de uso industrial, como ocurre con las calizas, travertinos, las cales cálcicas y dolomíticas, el Carburo de Calcio, Ferrosilicio etc.

El desarrollo del sector minero metalífero, ha posicionado a San Juan como la provincia más atractiva y más importante para la inversión minera y el grupo de empresas operadoras de proyectos y proveedoras de bienes, insumos y servicios, representa la cadena minera más importante que existe en la Argentina.

Minas Veladero, Gualcamayo y Casposo, han mantenido en forma invariable sus objetivos de plena producción.

Lama – Pascua como lo han anunciado las autoridades de la empresa operadora, se encuentra en una etapa de recalendarización del proyecto, que es objeto de análisis y discusión, con las autoridades de la provincia de San Juan.

Los trabajos de exploración ejecutados por la empresas mineras hasta este momento, solo se han concentrado en una parte muy pequeña de nuestra geografía, razón por

Our province has seen an increase in both the volume and quality of its qualified and highly specialized labor, which is a significant asset in itself as this resource is our most valued Human Capital with a view to facing the upcoming challenges our own mining development will entail.

The social and economic impact of mining has become tangible in the generation of more than 85,000 jobs and the establishment of over 1,200 SMEs in San Juan.

Based on these considerations, we may safely say that one third of San Juan's economically active population is part of the mining chain on which the New Mining is based.

San Juan province has been recording year-over-year increases in the mining production value, which includes metalliferous and non-metalliferous minerals, and from this perspective it is not only the country's largest producer of gold and silver, but also the largest exporter of minerals and by-products for industrial use, such as limestone, travertine, quicklime and dolomite limestone, calcium carbide, ferrosilicon, etc.

The growth seen in the metalliferous mining sector has positioned San Juan as the most attractive and significant destination for mining investment and the group of companies operating projects and supplying goods, supplies and services accounts for the largest mining chain in Argentina.

The Veladero, Gualcamayo and Casposo mines have consistently maintained their full production objectives.

As officials from the operating company announced, the Lama – Pascua project is now undergoing a rescheduling phase and the company is reviewing and discussing the next steps with San Juan authorities.

Exploration work completed by mining companies to date has focused on a very small portion of our geography, so

PANORAMA MINERO | Supplement
ISSUE 412 / FEBRUARY 2014

our province's mining potential is not known yet in its full magnitude and significance.

However, over one hundred prospection projects were completed in 2013 as well as more than one hundred exploration surveys, leaving San Juan at a privileged position regardless the status of these endeavors.

This advantage, as stated by our Governor Eng. José Luis Gioja, allows us to foresee, with a long-term strategic vision, an opportunity for San Juan to become a world mining power based on the quality of its precious metal and base resources and the support of a Mining Policy that provides legal security and stability to domestic and foreign investment.

In the last 10 years only, over 35 million gold equivalent ounces were declared proven reserves in six different deposits, a fact that confirms the mining potential offered by several provincial locations.

As for copper, the El Pachón, Los Azules, Altar, José María, Filo del Sol and Lama - Pascua projects, to name a few, reflect the huge significance of this resource in our province.

However, in order for San Juan to become a world mining power, we clearly understand that more work and investments are needed in exploration, so as to have a critical project pipeline that defines the direction the activity will take over the next 50 years.

For this reason is that we invite investors in the mining arena to support our efforts in this industry and to come and visit San Juan.

This is how the Provincial State Mining Policy finally translates into the New Mining and gains more significance, as all these accomplishments achieved with hard work and dedication are the very same reason why we need to continue working to become a thriving province that produces, exports, helps communities and integrates its residents with the contribution of mining.

la cual, el conocimiento que objetivamente se tiene del potencial minero que se aloja en el territorio sanjuanino, no se conoce en su real magnitud y exacta dimensión.

Pese a esto, durante el año 2013 se relevó más de un centenar de proyectos de prospección y más de un centenar de proyectos en exploración, que con independencia a su estado de avance ubican a San Juan, en un lugar de privilegio.

Este lugar de privilegio, como lo ha afirmado el Sr. Gobernador, Ing. José Luis Gioja, es el que desde una visión estratégica de largo plazo nos permite soñar, con la oportunidad de convertir a San Juan en una potencia minera a nivel mundial, por la calidad de sus recursos de metales preciosos y de base y por la Política Minera que brinda seguridad jurídica a las inversiones tanto nacionales como extranjeras.

Solo en los últimos 10 años, más de 35 millones de onzas de oro equivalentes han sido alumbradas como reservas probadas en seis depósitos diferentes, que ratifican el potencial minero existente en distintas áreas de la provincia.

En el caso del cobre, los proyectos, El Pachón, Los Azules, Altar, Jose María y Filo del Sol, entre otros, dan cuenta de la enorme importancia que adquiere este recurso cuprífero, en nuestra provincia.

Pero para que San Juan se proyecte como una potencia minera a nivel mundial, entendemos claramente que se requiere de más trabajo y de más inversiones destinadas a la exploración, para contar con una masa critica de proyectos que nos permitan visualizar el derrotero de la actividad en los próximos 50 años.

Por esta razón invitamos a las empresas inversoras del mundo minero, a apostar a nuestro esfuerzo minero y a conocer nuestra provincia de San Juan.

Es en este contexto finalmente, donde la Política Minera del Estado Provincial que se traduce en la “Nueva Minería” recobra importancia, porque todos estos logros alcanzados con mucha dedicación y compromiso, son los que nos obligan a seguir trabajando, para alcanzar con el aporte de la actividad minera, un San Juan próspero, productor, exportador, solidario e inclusivo.

Argentina es un país con altísimo potencial geológico, técnico y humano

El Presidente de la Cámara Minera de San Juan, Ing. Jaime Bergé, afirma que de las Provincias Mineras Argentinas, San Juan es la de mayor potencial, fundamentalmente por la historia reciente, donde desde el diálogo y el acuerdo consensuador por parte del Gobernador José Luis Gioja, se garantizó las inversiones y el normal funcionamiento de la operación de las Minas y aseguró el desarrollo sustentable de la Provincia.

Eng. Jaime Bergé, President of San Juan Mining Chamber, says San Juan offers the highest potential among all mining provinces in Argentina, mainly based on recent developments that, prompted by discussions and agreements fostered by Governor José Luis Gioja, enabled investment and the smooth operation of mines and also ensured the province's sustainable development.

Como todos los años, quisiéramos recordarles las bondades que les ofrece la Provincia de San Juan, ubicada al oeste de la Republica Argentina, recostada sobre la parte más ancha y más alta de la cordillera de Los Andes. En ella, abundan las regiones montañosas donde reposan, seguramente, reservas minerales aun no prospectadas; acompañan a estos cerros regiones desérticas y tres valles cultivables bajo riego, cuyas aguas son tomadas de los ríos San Juan y Jáchal. En resumen, el 96% de la Provincia es suelo montañoso o árido (con grandes perspectivas de yacimientos de minerales metalíferos y no metalíferos), y solo el 4% es húmedo gracias a los nuevos y modernos sistemas de riego aplicados.

De las provincias argentinas, San Juan es la más interesante, si extendemos una

Of all Argentinean provinces, San Juan stands out as the most interesting location. A look at its mining and geological map from north to south would show gold and silver deposits, including Josemaría, Vicuña; Veladero, Pascua-Lama, Jagüelito, Del Carmen, Batidero, etc.; then, in the southwestern area of the province, copper deposits such as Pachón, Los Azules, Altares, etc. may also be found. All the western border offers many exploration and discovery opportunities. The central area of the province bears metalliferous deposits such as Gualcamayo, Casposo, Marayes, Hualilan, etc. as well as large, high quality limestone and calcite deposits that meet the entire demand of pH adjusters in Argentina and are also exported to Chile for the neutralization of acidic ore from copper and gold deposits, located on the other side of the Andes mountain range.

We believe San Juan offers the highest potential among all mining provinces in Argentina, mainly based on recent

PANORAMA MINERO | Supplement
Argentina has enormous geologi cal, technical and human potenti al
In g Jaime Be rgé Presidente de la Cámara Minera de San Juan En g Jaime Be rgé Presidente of San Juan Mining Chamber
ISSUE 412 / FEBRUARY 2014

developments that, prompted by discussions and agreements fostered by our Governor José Luis Gioja, enabled investment and the smooth operation of mines and also ensured the province's sustainable development, by training local labor and supporting the creation of companies that provide goods and services to the mines, thus ensuring the economic and social support of our population.

mirada sobre su mapa geológico-Minero, veríamos que de norte a sur, pasamos de una zona aurífera-argentifera, a saber: Josemaría, Vicuña; Veladero, PascuaLama, Jagüelito, Del Carmen, Batidero, etc, a una zona cuprífera ubicada al suroeste de la Provincia; Pachón, Los Azules, El Altar, etc. Como se puede observar, es posible explorar y detectar yacimientos a lo largo de toda su frontera oeste. En el centro de la Provincia veremos que además de yacimientos metalíferos como Gualcamayo, Casposo, Marayes, Hualilán, etc, encontraremos inmensos depósitos de Caliza y Calcita de altísima calidad, tanto es así, que estos calcareos abastecen toda la demanda de correctores de PH en la Argentina y se exporta a Chile para la neutralización de menas ácidas de los yacimientos de cobre y oro del otro lado de la cordillera.

Nos gustaría recordarles a los inversores mineros que participan de PDAC, que la Argentina es un país con altísimo potencial geológico, técnico y humano, entendemos y comprendemos que por estos momentos, las circunstancias políticas, dificultan transitoriamente las inversiones extranjeras, pero, confiamos plenamente que estas, cambiarán en un futuro próximo, mejorando la circulación de divisas y cumpliendo con la Ley de Inversiones Mineras vigente.

Entendemos que de las Provincias Mineras Argentinas, San Juan es la de mayor potencial, fundamentalmente por la historia reciente, donde desde el diálogo y el acuerdo consensuado,por parte de nuestro Gobernador José Luis Gioja, se garantizó las inversiones y el normal funcionamiento de la operación de las Minas y aseguro el desarrollo sustentable de la Provincia, capacitando mano de obra local y apoyando la creación de empresas para la provisión de bienes y servicios a las Minas; de tal manera de asegurar el sostenimiento Económico y Social de la población.

Hay que estar preparados para la reactivación

Alejandro Donna, Director de CASEMI destaca que este año debería ser el marco para conformar alianzas estratégicas con proveedores extranjeros con los que se pueda realizar transferencia de tecnología y know how.

We should be prepared for the economic recovery

Alejandro Donna, Director of CASEMI, says this year should be the time to set up strategic alliances with foreign suppliers for the transfer of technology and know how.

La Argentina y la Provincia de San Juan en particular tienen ventajas comparativas con respecto a otros países que están enmarcadas básicamente en el enorme potencial geológico que tiene la geografía Sanjuanina más la calidad de los trabajadores y proveedores que garantizan la construcción y operatividad de cualquier proyecto minero. San Juan tiene un potencial minero que difícilmente pueda ser hallado en otro lugar del mundo, con grandes reservas de cobre (Pachón, Azules, Altar, Mogote, etc.) y grandes yacimientos de oro (Lama, Veladero, Gualcamayo, Vicuña, Potrerillos, etc.); a esto debemos incorporarle la inagotable reserva de minerales no metalíferos y de rocas de aplicación donde, sin lugar a dudas, la caliza es la gran estrella de San Juan con promedios de pureza superiores al 95%, constituyendo a la provincia en el principal productor de cal de la Argentina y de mejor calidad en toda la región.

Argentina, and more particularly, the Province of San Juan, has a competitive edge vis-à-vis other countries, basically represented by the huge geologic potential of the San Juan geography plus the quality of workers and suppliers alike, who can assure the completion and operation of any mining project. San Juan has a mining potential that can hardly be found in any other place in the world, with significant gold reserves (Pachon, Azules, Altar, Mogote, etc.) and large gold deposits (Lama, Veladero, Gualcamayo, Vicuña, Potrerillo, etc.). This is supplemented by an endless reserve of non metallic and industrial minerals where, no doubt, limestone is San Juan province's 'star,' with average purities exceeding 95%, which makes the province the main limestone producer, for volume and quality, in the country and the region as well.

PANORAMA MINERO | Supplement
Lic Alejan dro Don na Director de CASEMI Lic Alejan dro Don na Director of CASEMI
ISSUE 412 / FEBRUARY 2014

We believe that this year we should be working to make up strategic alliances with foreign providers to facilitate technology transfer and sharing of know-how; but those strategic alliances should be for the purposes of collaboration and not of substitution, meaning that local companies should not be substituted but strengthened and supplemented.

In sum, 2014 will be a year for regrouping and preparing our structures for the times when the business rebounds and from the place every one of us holds, showing maturity and commitment to the industry.

vechados por la industria minera Argentina, creemos podría haberse sacado un mayor provecho de esa coyuntura internacional.

Creemos que este 2014 será un año puente, en virtud de las oscilaciones en la cotización de los metales en el mercado mundial y con una proyección positiva para el 2º trimestre de 2015. Si a este escenario mundial le incorporamos los ingredientes argentinos, en los que se destaca un atraso cambiario que, a priori, se modificaría durante el transcurso de este año y que ya ha sido levemente reajustado en las primeras semanas del 2014, definitivamente nos dan señales de un año con pocas nuevas inversiones, o como ya mencionábamos, un año puente.

No obstante, el escenario actual forma parte de un punto determinado en un ciclo dinámico, que inevitablemente tiende en el corto plazo al alza y a la reactivación de los mercados; es por esto que se debe trabajar en consecuencia de estar plenamente preparados al momento de la reactivación y no perder oportunidades como las de años pasados, donde los metales tuvieron valores records y si bien fueron apro-

Creemos que este año deberíamos trabajar en armar alianzas estratégicas con proveedores foráneos con los que podamos realizar transferencia de tecnología y know how, pero que básicamente esas alianzas sean complementarias y no suplementarias; es decir que no vengan o que no vayamos a suplantar a una empresa local, sino que ayudemos a fortalecer a las empresas locales. Debemos comprender que sin empresas locales fuertes la minería no tiene razón de ser, ya que no existe un desarrollo sostenible de las regiones que albergan los yacimientos y este resultado conlleva a la mala relación de la empresa operadora con la comunidad y en el corto plazo a la caducidad de la más importante de todas las licencias, la licencia social. El operador puede tener las aprobaciones ambientales necesarias, la factibilidad económica aprobada, el mejor yacimiento, los menores costos y el financiamiento más bajo, pero sin la licencia social no existe operación que se lleve a cabo; creemos que quien no entienda esto, no entiende a la industria minera como una industria madre generadora de una base de crecimiento y desarrollo, por lo cual su participación en la Industria está acotada, precisamente hasta la desaprobación social. En esto no solo entran las operadoras mineras, sino también las autoridades de gobierno y los proveedores.

En resumen el 2014 será un año en el que debamos reagrupar y enlistar estructuras y estar preparados para el repunte de la actividad, sin que la industria nos convoque, sino empujando desde el sector que le toque a cada uno, para demostrar madurez y compromiso con la Industria.

La actividad minera tiene un horizonte productivo de otros 50 años

El Lic. Adrián Cellura, Presidente de CEPSM enfatiza que la fuerte incidencia de la industria minera en el PBI local ha repercutido en toda la sociedad sanjuanina. El potencial geológico permite avizorar un gran futuro para las próximas décadas.

Adrián Cellura, President of CEPSM, stresses that the strong incidence of the mining industry in the local GDP has had an impact on San Juan society as a whole. The geologic potential allows to envision a great future for upcoming decades.

San Juan se ha convertido en los últimos 10 años en uno de los polos industriales mineros más importantes de la Argentina por contar con 150 proyectos de exploración y explotación minera metalífera y no metalífera incluyendo el primer emprendimiento minero binacional de Sudamérica.

En este marco, esta provincia cuyana se ha posicionado como la de mayor desarrollo en el contexto nacional al haber alcanzado el 30% del Producto Bruto Geográfico sanjuanino. Así, con la plena producción de las tres minas metalíferas de Veladero, Gualcamayo y Casposo, como así también las perspectivas de desarrollo de las minas Pachón, Los Azules y Altar, hacen que la provincia tenga un auspicioso panorama de desarrollo productivo garantizando la

Over the last 10 years, San Juan evolved into one of Argentina's most important industrial mining poles with 150 metalliferous and non metalliferous mining exploration and operation projects, including the first bi-national mining initiative in South America.

This province located in the Cuyo region has positioned itself as the most developed province in the country with 30% of San Juan's Geographic Gross Product. Full production activities at all three Veladero, Gualcamayo and Casposo metalliferous mines, as well as the perspective of development of Pachón, Los Azules and Altar mines provide a favorable outlook for productive development that ensures mining activities will continue for at least other 50 years.

Based on official estimates for 2013, the supply of industrial minerals, rocks for industrial application and by-products is projected to reach 1.5 billion pesos, while metal production is slated to reach 9.0 billion pesos and exports will increase to 2.3 billion dollars.

PANORAMA MINERO | Supplement
The mi ning activi ty has an additional 50 year productiv e hori zon
Lic Adrián Cellu ra Presidente de la CEPSM Lic Adrian Cellu ra President of CEPSM
ISSUE 412 / FEBRUARY 2014

actividad minera y proyectándola en el tiempo, por lo menos, por otros 50 años más.

Según estimaciones oficiales, en el año 2013 la oferta de minerales industriales, rocas de aplicación y productos derivados se proyectará en el orden de los 1.500 millones de pesos, la producción de metales alcanzará los 9.000 millones de pesos, y las exportaciones ascenderán a 2.300 millones de dólares.

Por ello, evidentemente el balance en esta etapa crucial de inversiones extranjeras en nuestro país es más que positivo gracias a que nuestra provincia propicia la recepción de inversores quienes pueden establecerse debido a la estabilidad legal y financiera que San Juan ofrece en todos sus flancos. Así, los emprendimientos de grandes características encuentran un lugar en esta tierra efectivizando unos 85 mil puestos de trabajos directos e indirectos en la industria minera reactivando día a día el mercado local, nacional e internacional.

Cambios necesarios para que Argentina consolide su status de país minero

Como se ha venido trabajando desde hace 8 años, CEPSM se plantea para este nuevo año llegar con más énfasis a la sociedad a fin de sanear los canales de comunicación que tantas veces se han visto vapuleados por campañas de desprestigio hacia esta noble actividad.

Propiciaremos, en tanto, llegar a la sociedad con una actitud abierta para coincidir en los objetivos comunes que tienen tanto las empresas del sector, como los trabajadores y sus familias, los cuales favorecen el desarrollo conjunto del país. Seguiremos fomentando el trabajo tanto en el plano económico como ambiental, dando fuentes de trabajo sustentables y sostenibles en el tiempo para todos quienes quieran formar parte de esta actividad aprovechando el desarrollo para los pueblos que ofrece la minería.

Sin lugar a dudas, la posición de Argentina en el ranking internacional de reservas de minerales del mundo colocan a nuestro país entre los 10 mayores destinos de la inversión minera mundial, siendo este piso un interesante dato para quienes deseen emprender sus negocios ligados a esta industria. En la última década el sector minero se ha reforzado de forma extraordinaria y creció como nunca en la historia, razón por la cual tenemos que seguir afianzando la cadena productiva local logrando mayores puestos de trabajo genuino para quienes desarrollan su actividad en esta industria.

Las políticas de apoyo institucional del gobierno en pos del incremento de la actividad minera para toda la nación avizoran un panorama alentador pero no hay que perder de vista que estamos también inmersos en una crisis internacional que puede hacer peligrar los mercados por cuanto la prudencia en mantener claras las reglas de juego se vuelve necesario y aún, obligatorio.

Una provincia con excelente riqueza mineral

San Juan es el principal productor de oro de Argentina, y su potencial cuprífero puede invitar a que nuestro país se convierta en un líder regional en lo que concierne al metal rojo. El fuerte respaldo ciudadano, la confianza de los operadores, el desarrollo proveedores y una política de estado con el máximo respeto por las inversiones son la invitación para el desembarco de grandes capitales.

La actividad minera en la provincia de San Juan no se limita únicamente a lo acontecido desde fines del Siglo XX: el arduo trabajo realizado por mineros artesanales desde hace más de un siglo, con tecnologías limitadas para su momento empezó a marcar la impronta de que la provincia cuyana tenía un destino eminentemente minero. El correr del tiempo, la producción minera y la falta de reemplazo de reservas por carencia tecnológica llevó al agotamiento de muchos de esos antiguos depósitos como el caso de Hualilán, finalizando sus actividades. Pero ese agotamiento era producto de la limitación de las herramientas de su momento. La tecnología de primera línea ha logrado que depósitos como Veladero y Gualcamayo hayan traspasado el umbral de proyecto, para convertirse en mina.

La industria aurífera

El comienzo de la construcción en 2003 y la puesta en operaciones en 2005 de la mina Veladero, localizada en el Departamento de Iglesia, significó no solo el punto de arranque de la Nueva Minería en la provincia en cuestión, sino tal vez el punto de inflexión de mayor relevancia de la historia minera argentina luego del inicio de Bajo la Alumbrera en Catamarca.

No hay necesidad en ahondar que en los cerros se esconden importantes riquezas minerales, y que en el otro lado de la cordillera de Los Andes Chile tiene una industria minera de gran escala, haciendo del país trasandino un líder mundial. Como la naturaleza –y en este caso la geología- no posee demarcaciones políticas, la actividad

minera en la Faja El Indio en Chile fue un ejemplo a seguir.

La formación geológica en cuestión se ha extendido en la provincia de San Juan en el denominado Valle del Cura, donde se localiza la mina Veladero y el proyecto Pascua-Lama, así como otra serie de prospectos en diferentes etapas de desarrollo. Pero no se puede obviar que, además de la falta de desarrollo tecnológico, se sumaban una importante serie de obstáculos: inclemencias climáticas, topografía agreste, inexistencia de infraestructura, falta de comunicación y la inexistencia de una Política de Estado para el desarrollo minero.

Pero el cambio del marco normativo, dejando de lado el antiguo sistema proteccionista no atractivo para la inversión, implicó el arribo de equipos exploratorios de varias empresas de distinto origen, ya sea tanto compañías major como las junior. A lo largo de años de trabajo se comenzaron a vislumbrar los resultados, pero sin duda alguna que Veladero fue la representación del éxito exploratorio sanjuanino. El equipo de Argentina Gold Corporation, coordinado desde Buenos Aires por el Dr. Patricio Jones, mientras que el Lic. Ricardo Martínez era el Gerente de Exploraciones y líder técnico de un grupo de destacados geólogos, fue el responsable de este alumbramiento que ha marcado un antes y un después en la historia minera sanjuanina (y argentina) Es por ello que Veladero se ha transformado en el buque insignia de la minería sanjuanina. La relevancia del descubrimiento de este depósito aurífero llevó a que un importante productor aurífero como Homestake Mining adquiriera a Argentina Gold Corporation;

PANORAMA MINERO | Supplement ISSUE 412 / FEBRUARY 2014
Frente de explotación en min a Casposo (Troy Resources)

posteriormente, Homestake fue absorbida por Barrick, compañía que se encargó de la construcción y puesta en funcionamiento en 2005, con una inversión que superó los US$600 millones.

Sucesivas fases de expansión, como el aumento de la capacidad de procesamiento desde las 85.000 toneladas diarias a 95.000 toneladas diarias, más el inicio de la producción del depósito Argenta, y un alto potencial exploratorio en varios targets son indicadores de que Veladero tiene una importante vida útil restante. Barrick estima que para 2014 la producción se situará en el rango de las 0,65 Moz a 0,7 Moz.

Veladero no solo fue el comienzo de la producción minera a gran escala en sí: fue el “salto hacia la calidad” de muchos proveedores que por diferentes motivos no conocían la industria minera, y que en la misma encontraron un nicho de mercado que cambió su perfil para siempre. Estas organizaciones son las que permiten emplear a numerosos trabajadores, y brindar apoyo económico y social a sus familias.

Gualcamayo, camino a una operación combinada

Yamana Gold, uno de los principales productores mundiales de oro, posee una importante presencia en Argentina: la mina Gualcamayo (provincia de San Juan), Cerro Moro (provincia de Santa Cruz), Suyai (provincia de Chubut) y otros prospectos en distintas etapas de avance.

El centro productivo situado en el Departamento de Jáchal es una operación a cielo abierto, a lo que ahora se ha agregado un desarrollo subterráneo de relevancia para explotar mineral por esa vía: la finalización de la instalación de la cinta transportadora subterránea ocurriría en el segundo trimestre, y se espera que la producción comience a aumentar cada trimestre durante el año en curso.

Las actividades exploratorias en Gualcamayo se han focalizado en targets perforatorios circundantes a los sistemas Rodado y QDD

Lower West. Yamana Gold planea producir unas 0,17 Moz de oro para 2014.

La transición de Casposo

Independientemente de no ser un depósito de gran tonelaje, la mina Casposo, localizada en el Departamento de Calingasta y operada por la compañía australiana Troy Resources Ltd., se caracteriza por ser un depósito de alto contenido mineral. En 2013 Casposo produjo un poco menos que 90.000

Gráfico 1 - Producción aurífera (en onzas) 2010 a 2013 Fuente: Información proporcionada por las empresas

Gráfico 2 – Oro – Reservas y Recursos (en onzas) a 2013 Fuente: Información proporcionada por las empresas

oz de oro, y su horizonte productivo es de 4 años.

La producción subterránea ha permitido el acceso a mineral de muy alta ley, sumado a los buenos resultados provenientes de las actividades exploratorias en las inmediaciones de Casposo y en el target Castaño Nuevo. Con una mayor capacidad de procesamiento (producto del acceso al mineral subterráneo), Troy espera producir unas 120 Mil oz de oro equivalentes para mediados de 2014.

San Juan y su potencial cuprífero

Conocido desde los ’60, El Pachón siempre ha sido una meta a cumplimentar por la minería argentina, no solo sanjuanina: uno de los mayores cuerpos cupríferos mundiales sin desarrollar, el proyecto localizado a pocos kilómetros de la frontera con la República de Chile es uno de los principales vectores del crecimiento a corto/mediano plazo de uno de los mayores productores del metal rojo: Glencore.

Durante estas cinco décadas varios operado-

res, entre ellos Cambior y Noranda/Falconbridge, avanzaron en el proyecto pero ninguno de forma tan significativa y veloz como Xstrata Copper, luego adquirida por Glencore: el ejemplo de ello es que ya se está actuando en el Estudio de Impacto Ambiental, y la compañía ya ha determinado todos los parámetros técnicos (desarrollo de mina, planta, procesamiento, infraestructura)

Los parámetros generales indican un Costo de Capital para la puesta en construcción de US$4.100 millones, para una vida útil de 30 años donde la producción promedio anual será del orden de las 280.000 toneladas de cobre. Asimismo, los recursos determinados al momento indican la presencia de 15 MT de cobre (3.300 MT con una ley de 0,47% de cobre, y una ley de corte de 0,2%)

En la zona de influencia de El Pachón se encuentra otro gigante cuprífero gerenciado por Stillwater Mining Company: el proyecto El Altar, que ha iniciado su Estudio Económico Preliminar. Con cobre y oro en sus recursos (medidos e indicados), los mismos totalizan las 1.267 MT con una ley de cobre equivalente de 0,44%, traduciéndose ello en unas 5,5 MT del metal rojo.

Un poco más alejado, pero dentro de esta región cuprífera por excelencia como es Calingasta, también hay otro proyecto “World Class”: Los Azules, de McEwen Mining. Su cuerpo mineralizado está compuesto por cobre, oro y plata, y su estadío es el de un proyecto en exploración avanzada. El Estudio Económico Preliminar realizado en esta propiedad arroja que el Costo de Capital para la puesta en producción es del orden de los US$3.900 millones.

El contenido mineral de Los Azules es mucho más que significativo: 14.300 millones de libras de cobre (recurso inferido) y 5.400 millones de libras de cobre (recurso indicado) / 2,58 Moz de oro y 85,8 Moz de plata (recurso inferido) y 0,84 Moz de oro y 22,9 Moz (recurso indicado) que servirán para producir 225.000 toneladas de cobre en promedio durante el primer quinquenio, a lo largo de 35 años.

La geología no tiene fronteras: del lado chileno se encuentran grandes minas de cobre en producción, consideradas entre las más grandes del mundo, como los casos de Andina (Codelco) y Pelambres (Antofagasta Minerals)

El perfil de la Nueva Minería de San Juan inició con la producción aurífera de Veladero, Gualcamayo, Casposo, y la construcción –en estos momentos ralentizada- de PascuaLama (el primer proyecto minero binacional con 17,9 Moz de oro), pero a ello hay que observar el potencial de cobre en el Departamento de Calingasta, al sur de la provincia.

El distrito Vicuña

En el extremo norte, en las cercanías con la provincia de La Rioja, NGEx Resources Inc. –por medio de su subsidiaria Depromin S.A.está desarrollando (en conjunto con empresas japonesas) varios proyectos: estos distintos cuerpos mineralizados (cobre y oro) ya permiten hablar de un clúster: el denominado Distrito Vicuña.

Este nuevo distrito minero está entre dos formaciones prolíficas como los distritos auríferos de El Indio y Maricunga, lo que reconfirma su potencial.

Josemaría, posee recursos indicados de 6.100 millones de libras de cobre y 6,1 Moz de oro, y recursos inferidos de 1.700 millones de libras de cobre y 1,7 Moz de oro en minerales sulfurados. A 2013 hay un acumulado de 80 pozos (36.825 metros); las recientes campañas perforatorias han permitido extender la zona de alta ley en unos 250 metros al norte, permaneciendo abierta hacia el noroeste, mientras que los trabajos metalúrgicos han permitido establecer recuperaciones de un 85% para el cobre y un 69% para el oro, obteniendo un concentrado de cobre con un contenido de cobre (25%), oro (16,8 g/t) y plata de alta ley. En paralelo se están efectuando estudios de ingeniería para ver la posibilidad de explotar el proyecto en forma individual o conjunta con Los Helados (Chile)

Filo del Sol es un sistema de cobre, oro y plata de alta sulfidización, donde se están perforando 10.000 metros para establecer un recurso inicial en el segundo semestre de 2014; los trabajos perforatorios ejecutados a la actualidad permiten concluir que se ha extendido la zona de alta ley mineral confirmando el modelo geológico.

Conclusiones

La riqueza del subsuelo sanjuanino era ampliamente conocida: el arribo de capitales a mediados de los ’90 con tecnología de punta sirvió no solo para reconfirmar los cuerpos mineralizados ya existentes, sino para descubrir nuevos depósitos: este es el caso de Veladero, que representó el punto de arranque de la Nueva Minería en San Juan. Pero ello no hubiera sido posible sin la Política de Estado emanada de la gestión del Gobernador Ing. José Luis Gioja.

La conjunción entre geología, Recursos Humanos, infraestructura, proveedores, gobierno comprometido, son los ingredientes ideales para que las empresas inviertan en esta provincia. El éxito de San Juan en tan corto plazo es digno de envidia, e inclusive de elogio por parte de otros países de la región, con tradición minera centenaria.

PANORAMA MINERO | Supplement ISSUE 412 / FEBRUARY 2014

“Ingeniería y Construcción en la Industria Minera Acto inaugural

En el Marco del X Seminario Internacional “Argentina Oro y Plata” tuvo lugar el I Seminario Internacional “Ingeniería y Construcción en la Industria Minera” convirtiéndose en un espacio necesario para plantear y abordar los distintos desafíos que enfrenta la industria minera en la etapa de Ingeniería, la instancia más determinante y crucial de la vida de un yacimiento.

En el Acto Inaugural de este encuentro el Ing. Angel Da Rold, Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, delegación San Juan se refirió a las grandes obras civiles y metalúrgicas que han servido para la puesta en producción de los yacimientos mineros en la alta cordillera: “es allí donde se fundamentó la presencia de las empresas constructoras para realizar esta importante

obra con consolidación de terraplenes, la obtención del agua para la explotación donde se lograron hacer galerías filtrantes para obtener este vital elemento. Y todo lo que corresponde a las grandes bases y volúmenes de hormigón para lo que es la planta de procesos que funciona en la alta montaña. Es para nosotros una enorme satisfacción tener empresas asociadas a nuestra Cámara trabajando en la minería y colaborando en este importante proceso.”

“Al ser San Juan una provincia netamente montañosa, con el 84% de su superficie con cerros y montañas, la minería para nosotros es clave y ha sido la gran preocupación del Gobernador Ing. José Luis Gioja. El ha sido el impulsor fundamental de todas estas obras y emprendimientos mineros, que para la provincia ha sido el despegue de lo que anteriormente la matriz productiva incluía solo a la agricultura y otras pocas actividades.”

1. QP = Qualified Person (Persona calificada por conocimiento y experiencia para dar fe sobre la estimación de recursos y reservas)

2. NI 43-101 = Instrumento Nacional o Norma Canadiense 43-101 es un conjunto de reglas y guías para el reporte y publicación de información relacionada a propiedades mineras

3. PEA = Preliminary Economic Assessment (Estudio Económico Preliminar)

A continuación, el Dr. Julio Ríos Gómez, Presidente de GEMERA (Grupo de Empresas Exploradoras de la República Argentina) se dirigió a los asistentes informando que “en el momento importante que estamos viviendo desde el punto de vista económico, por las restricciones que tenemos en materia de importaciones, que tengamos este tipo de congreso de Ingeniería y Construcción, que vea hoy entre la audiencia a representantes de compañías argentinas que están desarrollando su know how en el tema de armado a través de la ingeniería conceptual, básica o de detalle, de lo que es un complejo fabril minero, es muy importante.”

“Para mí como geólogo explorador y geólogo económico, es un gran placer poder estar en este momento acá, porque creo que todos nosotros los que exploramos, ver concretado ese sueño de encontrar un depósito, de poder darle valor, ver que se comienza a construir y producir, creo que es algo que solo puede ser superado por aquellos que somos padres vemos concretada nuestra descendencia en el nacimiento de un hijo. Aquí está presente Techint que con su calidad de trabajo nos ha hecho quedar bien a los argentinos incluso en el exterior, que es líder en materia ingenieril cubriendo todas las ramas de la producción de recursos naturales, líquidos y sólidos, pero también están otras empresas que se animan a trabajar con esas grandes organizaciones que a veces las empresas mineras se ven obligadas a contratar por la Corporación Financiera Internacional porque tienen QP1, la posibilidad de emitir un 43-1012 o firmar un PEA3; y hoy esas empresas están contratando empresas de ingeniería argentinas como Saxum, Taging y Milicic.”

“Ayer decía que las medidas coyunturales que había tomado el gobierno no habían tenido en cuenta al negocio minero, porque a pesar de los veinte años de la Ley 24.196, todavía en muchos sectores, no solo del gobierno nacional, de los gobiernos provinciales, incluso de la misma actividad, no hay conocimiento de cómo es el modelo económico minero. Un modelo de gran inversión, de altísimo riesgo, de discontinuidades en el proceso, de a veces perder la oportunidad de poner en marcha un proyecto porque en ese momento no se dieron las condiciones políticas o económicas, por eso digo que es una valentía tremenda y un arrojo. Hoy tenemos todos los proyectos suspendidos, por cuestiones inherentes a la política nacional o internacional que creo

que se tiene que resolver entre todos: las empresas, las cámaras, los gobiernos provinciales y los gobiernos nacionales para revertir esta situación.”

“Si hoy, y miremos el futuro, Vale, Pascua Lama, Altar, Los Azules, Taca Taca, tuvieran que ponerse en marcha y construirse necesitamos mínimo 3.500 ingenieros, e igual cantidad de técnicos formados. Y en Argentina los tenemos.”

Finalmente, y previo al comienzo de las presentaciones técnicas, el Lic. Damián Altgelt, Gerente de la CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros), ofreció su punto de vista afirmando que “es muy importante para nosotros saber que desde el sector de lo medios están tan atentos e interesados en ver cómo pueden contribuir al sector. Los temas que hoy se tratarán tienen una gran relevancia si el sector tiene el desarrollo esperado en los próximos años.”

“A partir de la íntima relación que tienen los sectores de la minería, la ingeniería y la construcción, podríamos hablar desde el punto de vista económico de lo que representa a nivel de creación de empleo, a nivel de conformación de una red de proveedores locales. Y podríamos verlo desde el punto de vista operativo: es más que evidente lo complejo que son los proyectos mineros pensándolos desde el punto de vista de su ingeniería y de su construcción. También señalo la relevancia que tiene desde un punto de vista para nosotros muy importante como es el ambiental, donde la ingeniería está en la búsqueda permanente de soluciones medioambientales, que tanto demanda la sociedad. Otras temáticas de relevancia son la permanente búsqueda de fuentes alternativas de provisión y de la efectivización del uso del agua. La planta de recuperación de cianuro, el uso de energías alternativas, son todas búsquedas donde el sector minero y el sector de la ingeniería y de la construcción interactúan permanentemente. Celebramos la búsqueda permanente del Gobierno con la formación de ingenieros: esto es un tema que a lo mejor hoy no se ve tanto pero si el sector crece como creemos que tiene que crecer en el mediano y largo plazo, va a ser un problema muy importante que no solo se observará en Argentina, sino también en todos los países que apuestan a la minería. Otra cuestión que nos tiene que preocupar a mediano y largo plazo es también el de la infraestructura y creo que este es el ámbito propicio para que se lleve a cabo el debate.”

PANORAMA MINERO | Buenos Aires 98
Ing. Angel Da Rold Presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, delegación San Juan Dr. Julio Ríos Gómez Presidente de GEMERA Lic. Damián Altgelt Gerente de la CAEM

La construcción en

Minería no Metalífera Construcción de una planta de Litio - El Modelo Orocobre de Gestión para Proyectos y Operaciones Exitosas: Valor Compartido y Gestión de Riesgos

El proyecto de Sales de Jujuy, está ubicado en el Salar de Olaroz, a 70 km de la frontera con Chile. El modelo de Sales de Jujuy fue creciendo y desarrollándose a medida que avanzó el proyecto. Creo que es imposible aislar el tema de la ingeniería de otros temas que son importantes en la minería: la comunicación, legales, las relaciones con la comunidades, que deben estar integrados en un proyecto para que sea exitoso.”

“Hay tres puntos importantes cuando se establece los conductores de riesgo de un proyecto; desde el punto puramente técnico, son: la ingeniería, el abastecimiento y la construcción, los cuales están en el contrato de EPCM. Uno de los factores que consideramos de importancia en el tema del litio, por ejemplo, es la relación financiera y comercial que pueden tener para llevar a cabo un proyecto.”

“El grupo Orocobre está asociado con Toyota Tsusho Corporation que tiene una participación del 25% en el pro-

yecto, que logra la financiación y los aspectos comerciales para llevar a cabo Sales de Jujuy. El otro tema importante que tuvimos que resolver es el exceso de expectativas que lleva al cambio de reglas políticas, que nos llevó a tener una conversación con el Gobierno de Jujuy y a asociarnos con JEMSE, empresa estatal de Jujuy.”

“En cuanto a una estrategia EPCM, donde existen preconceptos y prejuicios, sobre todo los financieros, como ser la exigencia por parte de los bancos de que una empresa de renombre se encargue de los contratos. Esto lo discutimos con los bancos y con nuestros socios para tener un proyecto que sea llevado a cabo con empresas locales y manteniendo nuestros compromisos originales.”

“Hoy el proyecto lo dividimos en dos etapas. La primera ya lo pasamos, bastante satisfactoriamente en cuanto al modelo planteado, ya que originalmente se pensaba en un gran EPCM. Hoy tenemos a INFA como gestor y 150

99
Ing. José de Castro Country Manager Grupo Orocobre Ing. José de Castro Country Manager - Grupo Orocobre

subcontratistas, de los cuales el 60% son de Jujuy y un 20% son del NOA. Son pequeños contratistas que no tenían la capacidad técnica de enfrentar un gran proyecto desde el punto de vista financiero. Con ellos hicimos un trabajo de base.”

“El proyecto desde el punto de vista técnico no es muy complejo, tiene una parte que es movimiento de tierra, la construcción de las piletas de evaporación solar y la construcción de la planta que es primordialmente química. Por lo tanto, no tiene las características de la minería convencional.”

“En base a lo aprendido definimos un Marco Sistémico de Gestión que tiene cuatro gerencias y que es importante que estén integradas en toda la generación del proyecto. La Gestión de Riesgo es una tendencia que en Australia está definida por la guía 73/2009 y por la norma australiana 4360/2004 y la ISO 31010, que habla de Gestión de Riesgo que incluya a todas las ISO, y lleva todas las herramientas hacia todos los aspectos de la organización. Por cuanto a la Gerencia de Valor Compartido tenemos que generar valor para todos, incluyendo la empresa, lo que implica tomar decisiones basadas en principios y no en lo políticamente correcto. Gerenciamiento de Riesgos, el ex Departamento de Seguridad e Higiene y Medioambiente ahora es una gerencia con un marco general que crea herramientas para todo tipo de riesgo u objetivo: seguridad industrial, medioambiente, prevención y salud.”

“A ello hay que agregar la Gerencia de Desarrollo de Personas, antiguo Departamento de Recursos Humanos; y la Gerencia de Comunicación, ex comunica-

ción interna e imagen institucional. Las cuatro gerencias cruzan a toda nuestra organización, y cada gerente, supervisor, cada persona, tienen objetivos desde ese punto de vista.: todos están involucrados en el trabajo comunitario, todos están involucrados en el gerenciamiento de riesgo, es un trabajo día a día.”

“Hay dos herramientas de valor compartido que son importantes: la creación de la Bolsa de Trabajo y los proveedores locales. A veces se habla de que en las regiones donde hay minería las personas se oponen a la misma, y eso es porque si en una población de 300 personas, la empresa minera tiene el potencial de darles trabajo a 10 personas, las otras 290 se ponen reactivas. Ello a nosotros nos ocurría porque tenemos muchas comunidades.”

“Hay que tratar de llegar a un acuerdo y establecer una regla general que supere todo eso. Para ello, respecto de la Bolsa de Trabajo lo que hicimos fue poner a todos los líderes de las comunidades en conocimiento, y ellos en asamblea definen quiénes son los candidatos. Junto con la empresa ven a los candidatos y tomamos la decisión de a quien contratar, con una cierta prioridad. Esa prioridad la definen ellos también.”

“En cuanto al Valor Compartido respecto a la creación de proveedores locales estamos tratando de dar un paso más allá: o solamente que el proveedor nos venda sino darle la fuerza para que sea sustentable en el tiempo, que ese proveedor crezca más allá de nosotros, que forme clústeres, que se capacite.”

PANORAMA MINERO | Buenos Aires 100

Panel de Minería Underground

Minería subterránea

Ing. Guillermo Williams

Gerente de Minería - Burgwardt y Cía. S.A.

“¿Porque se opta por minería subterránea? Hay muchísimos factores que interfieren en esto: la minería subterránea se usa para recuperar cuerpos de mineral donde el tamaño, forma, profundidad, orientación y otras características, hacen del minado superficial antieconómico, o donde el medioambiente o factores sociales limitan la viabilidad del mismo. Una mina subterránea es más compleja que una superficial y a menudo requiere significativo desarrollo pre – operativo antes que comience el minado: obviamente todo esto implica un costo inicial bastante grande.”

“En minería subterránea lo que se ve en la superficie es apenas la punta del iceberg: en este método productivo hay diferentes tipos de acceso a los yacimientos. La explotación correcta de una mina subterránea requiere una red cuidadosamente planificada de pozos, galerías rampas y chimeneas o coladeros.”

“La función de los pozos o shafts es conectar las instalaciones de superficie con el subsuelo. Son utilizados cuando el depósito está ubicado muy profundamente y la topografía del terreno es relativamente plana, y su objetivo es la extracción del material y estéril, el transporte de personal y maquinaria. En general

suelen ser verticales, aunque en algunos casos pueden seguir la inclinación del cuerpo vertical.”

“La galerías o drifts se utilizan para la preparación de túneles, exploración, acceso del personal y maquinaría, transporte de mineral, etc. En ellas se instalan las vías, transportes, conducciones, cables eléctricos, manga de ventilación: es básicamente por donde se va a mover el material. En general son horizontales, pueden tener cierta inclinación; allí se instalan las vías para mover los transportes y llevar los servicios.”

“Las chimeneas y los coladeros sirven para conexiones verticales o inclinadas entre diferentes niveles de trabajo: se perforan para permitir el transporte del mineral, de personal, de ventilación, o para facilitar las tareas de preparación; tienen sección cuadrada rectangular o circular. Por su parte, las rampas o declines sirven para el acceso a los frentes de trabajo, sustento o complementando que son las galerías por las cuales se va a extraer el material.”

“Los distintos ciclos que se producen en una mina subterránea son topografía, perforación, carguío, voladura, ventilación, transporte y limpieza, acuñadura y fortificación. Este es un circuito constante que se cumple las 24 horas, los 365 días del año: en minería subterránea los costos son muy altos, por eso no se puede parar.”

101
Ing. Guillermo Williams Gerente de Minería Burgwardt y Cía. S.A.

“Según donde esté ubicada la veta y el tipo de mineral, los métodos de producción pueden ser selectivo, cuando se requiere controlar la dilución del mineral con la roca estéril (corte y relleno – cut and fill, y cámaras y pilares –room and pillar-) o masivo, cuando se desea mover grandes volúmenes y el precio del mineral lo permiten (hundimiento con subniveles –sublevel stoping- y hundimiento de bloques –block caving-).”

“Las nuevas tendencias para la construcción de túneles en el futuro incluirán ciertos factores clave: roca primaria con alta dureza y granulometría gruesa, baja ley, minas más profundas que llevan a una duplicación o triplicación de la producción. Para ello se han desarrollado nuevos conceptos de explotación que traerán aparejados conflictos sociales porque requiere menor mano de obra que el anterior.”

”Para que se realice una minería sustentable, la compañía debe interactuar con varios actores: empleado, empresas colaboradoras, colaboradores, proveedores, ONGs, clientes, organizaciones gremiales, comunidades locales, gobierno y accionistas.”

Tunelería Moderna y Segura

Ing. Matías Baglietto Co-Fundador y Director de Minetech Argentina

“La minería es una actividad con riesgos intrínsecos debido al tipo de actividad que trabaja con climas hostiles, en lugares recónditos y con maquinaria pesada y mucho personal.”

“La tecnología nos permite mejorar los parámetros de seguridad permitiéndonos conocer que es lo que pasa en mina: saber si ese valor de gas es apto y guardarlo en una base para que pueda hacer una visualización mensual de los niveles de gas. La tecnología me va a permitir medir la presión en la galería, saber si hay peligro de derrumbe, conocer cuántas personas hay trabajando en una galería, cuantas personas hay cerca de los vehículos. Nos va a permitir la visibilidad sobre la operación, tanto en cielo abierto como en subterránea.”

“Respecto a los desplazamientos y derrumbes, para prevenirlos lo que podemos hacer es utilizar geotestigos extensómetros que miden la presión del cerro y cuando la presión es más que la máxima establecida suena una alarma en la superficie para avisar que hay que alejarse de esa zona. El ambiente laboral en minas subterráneas es importante para la salud, y para la prevención de enfermedades profesionales. En la tunelización, uno de los principales escollos operativos es la ventilación de mina y los niveles de gases existentes. Es por ello que es necesario tener información constante sobre los niveles de oxígeno y otros gases, ya que la ventilación suele ser el mayor consumo energético de las minas subterráneas: son costos operativos elevados.”

“La ley dice que toda actividad que genere gases o humos tiene que controlarlos o evacuarlos para no afectar la salud del trabajador. La reglamentación nos da niveles, máximos permitidos: instantáneos y a lo largo de una jornada laboral. Para detectar los niveles de gases en minas subterráneas tenemos unos equipamientos que miden todos los niveles de gases, los informa en una pantalla en sitio y además los reporta a la superficie.

PANORAMA MINERO | Buenos Aires 102
Ing. Matías Baglietto Co-Fundador y Director de Minetech Argentina

Tienen niveles de alarma para los trabajadores pero también para la producción.”

“Para los frentes de trabajo que son sectores donde uno está avanzando y no hay todavía comunicación, o no están instalados los sensores fijos, existen sensores que son inalámbricos y a batería. Entonces todo lo que tengo que realizar es bajar el sensor y colgarlo con un precinto de la última parte de la malla. Estos sensores permiten una mayor visibilidad del avance, allí es donde la ventilación es más crítica, porque todavía no están los túneles de ventilación y permite tener una visualización de que es lo que pasa después de las voladuras.”

“Saber cuántas personas tenemos dentro de mina y donde están es importante. Para ubicación del personal lo más utilizado es la lámpara porque es el dispositivo que el minero siempre lleva encima. Las lámparas traen un chip que permite ubicar a cada una de las personas dentro de mina, tiene un código de identificación único, el chip tiene un botón de pánico que automáticamente avisa a la superficie, y el operador puede ver que alguien tuvo un accidente y donde lo tuvo. “

“La comunicación en mina subterránea es esencialmente compleja porque los ambientes son confinados. Los sistemas de radiocomunicaciones permiten: reducir riesgos de choque ordenando el tránsito, permitir una correcta operación de las brigadas de emergencia en casos de evacuaciones o accidentes, mejorar la productividad de la mina. Estos sistemas están basados en la instalación de un cable radiante que brinda cobertura en todos los sitios donde este se instale”

“La comunicación en los frentes de trabajo es complicado porque usualmente

no se ha tendido el cable radiante, ni teléfonos. Lo que se utiliza allí son equipos inalámbricos y a baterías que se van poniendo en cadena hacia el frente de trabajo que le dan la comunicación al vehículo y al minero. En el caso de que tengamos un aislamiento en el frente de trabajo, este tipo de comunicaciones funciona como una sonda de emergencia que tiene un km de cable que baja y vuelve a conectarse con toda la red. Cuando bajo la sonda me entero cuántas personas hay, si están con vida, porque pueden presionar los botones, los niveles de gases, porque yo sigo midiendo los sensores que quedaron insertados en la roca para ver si hay más riesgo de derrumbe. Toda esta es información muy valiosa para el equipo de emergencia.”

“Toda esta tecnología además nos puede guiar acerca de los parámetros de producción, del rendimiento de los vehículos pesados. Las tecnología y las comunicaciones en la producción minera permiten: ordenar el tránsito, disminuir tiempos de Logística, permitir realizar despachos de flota, seguimiento de la producción en tiempo real.”

“La ventilación es crítica en minería y lo que suele pasar es que tenemos todos los ventiladores al 90 o 100%, pero no hay medición de saber si el ventilador necesita a ese nivel. Para ello hay que monitorear los niveles de gases, la cantidad de personas que hay, la cantidad de vehículos que hay (porque con la combustión consumen oxígeno) y en base a estos datos desde la superficie se puede tomar una decisión.”

“Si bien este es un sistema complejo, es importante saber que se puede medir y tomar decisiones respecto a la ventilación, que en minería es el mayor consumo, y este índice se agrava cuando la mina genera su propia energía.”

103

Diferimiento de los Costos de Desbroce en la Etapa de Producción de una mina a tajo abierto (CINIIF 20)1

Los Estados Financieros -comprendido por el Estado de Situación Financiera (ex Balance General), el Estado de Resultados (ex Estado de Pérdidas y Ganancias), el Estado de Flujo de Efectivo y el Estado de Evolución del Patrimonio Neto- son cuatro estados básicos para determinar la situación de la empresa y su futuro. Quisiera señalar que mucho tiempo atrás la contabilidad se utilizaba solamente a efectos fiscales, para conocer cuánto se le pagaba al fisco en materia de impuesto a las ganancias, y el Directorio lo utilizaba como un documento para conocer solamente la línea de resultados.”

“Pero hoy en día los gerentes generales y directores son profesionales capacitados para interpretar un Estado Financiero: no hay necesidad de ser un especialista. Por otra parte, los contadores tenemos que estar preparados, y tener una noción de qué consiste la industria: por lo tanto hay necesidad de ir a la mina y conocer los procesos, ver in situ los equipos. Por lo tanto se puede afirmar que hay cambios en la cultura contable.”

“En la actualidad hay más de 200 países

que ya están aplicando las NIIF 2 con el propósito de lograr procesos y sistemas uniformes que permitan una mejor interpretación de los estados financieros. La ventaja es que se consolidan todos las operaciones de subsidiarias; por citar un ejemplo, antes el Contador decía que un molino, como parte del activo fijo se amortizaba al 10% anual, pero ahora hay que desagregarlo sabiendo que montos corresponden al motor, tambor y otras piezas, y sobre ellos tienen diferentes tasas de depreciación, de acuerdo a las unidades de producción.”

“Respecto a la temática específica que nos concierne, el desbroce de material estéril se localiza en la etapa anterior a la explotación como es la construcción, además de la producción y el cierre de mina. Al 31 de diciembre de 2012, los costos de desbroce incurridos durante la etapa de producción de la mina se reconocían como un costo operativo en el momento en que se incurrían, implicando mayores costos de producción y mayores cash costs operativos, pero con la CINIIF 20 (emitida en octubre de 2011 y en aplicación desde el 1 de enero de 2013, con

comparativa al 1

PANORAMA MINERO | Buenos Aires 104
re expresión 1. CINIIF = Comité de Interpretación de Normas Internacionales de Información Financiera // CINIIF 20 = Costos de desmonte en la fase de producción de una mina a tajo abierto
2. NIIF = Normas Internacionales de Información Financiera Dr. Edilfonso Cáceres Contador General Sociedad Minera el Brocal S.A.A. –Lima - Perú

de enero de 2012) se obtiene un mayor activo y un menor costo de producción y cash cost operativo.”

“La CINIIF 20 se aplica solamente para los costos de remoción de material estéril relacionados con la fase de producción; a las operaciones de tajo abierto; y a los costos de remoción de material estéril relacionados con la fase de desarrollo (en áreas no operativas) que están bajo el alcance de otra política contable. No se la utiliza para actividades de minería subterránea, y no se usa a los costos de desbroce incurridos antes de la etapa de producción.”

“El objetivo de la CINIIF 20 es el reconocimiento de los costos de desmonte en la fase de producción como un activo; y la medición inicial y la medición posterior de la actividad de desmonte diferido de manera anticipada. Esta CINIIF 20 produce dos beneficios: que se reporte como costo de producción solamente el costo de desmonte del material estéril que esté relacionado con la extracción del mineral, y por otra parte que el costo de un mineral que será extraído más a futuro se tenga que activar como un activo intangible sujeto a amortización.”

“La CINIIF 20 requiere que la Compañía reconozca los costos de remoción de material estéril de fase de producción solamente cuando cumple los tres criterios: que sea probable que la Compañía obtenga beneficio económico futuro (acceso mejorado al yacimiento) asociado con la actividad de desmonte; que la compañía deba identificar el cuerpo del mineral para el que se hizo el acceso, es decir el componente del yacimiento cuyo acceso ha sido mejorado debe ser identificado; y que los costos relacionados con la actividad de

desmonte asociados con ese componente puedan medirse con fiabilidad.”

“Si todo el yacimiento correspondiera a un solo cuerpo mineral, se debe de tener una extensa documentación para sustentar este hecho. Este caso es considerado «excepcional». Ello difiere del método de ratio del LOM (life-of-mine average strip ratio) utilizados activamente en la industria minera hoy día.”

“La identificación del componente del yacimiento que va a ser explotado en el futuro puede ser difícil cuando la entidad está produciendo existencias al mismo tiempo. En esta situación hay que utilizar el método de asignación de costos basado en la cantidad de la producción real.”

“En la medición inicial de la CINIIF20 el activo debe ser medido inicialmente al costo, el cual incluye todos los costos directos para completar la actividad de remoción de material estéril relacionados con el cuerpo mineral identificado y asignación de los gastos generales (materiales, trabajadores, bencina, etc.). Las situaciones de urgencia que no fueron planificadas en el inicio del proceso y que no son necesarias para que la actividad continúe como se planificó (por ejemplo una rampa de acceso), no pueden ser capitalizadas y deben ser registradas en el estado de resultados en el momento en que ocurren.”

“Y en la medición posterior de la CINIIF20 el activo debe ser medido al costo menos la depreciación acumulada y el deterioro, si lo hubiera. El activo debe ser depreciado en base a la vida útil estimada del cuerpo mineral detectado utilizando el método de unidades de producción (UOP) si otro método no es más apropiado.”

105

Logística e Ingeniería. Estrategia y Valor Agregado

El factor de análisis es la logística, vista desde la óptica de una empresa de ingeniería y construcción. Techint es una empresa que tiene sinergia entre todas las partes que la conforman, como una empresa de ingeniería y de construcción y a su vez como un grupo de empresas que también pueden proveer equipos. Techint y Tenova son las dos grandes compañías de Techint enfocadas a la industria Minera. Desde la Ingeniería, la constructibilidad y la logística del proyecto, tenemos experiencia en tipos de obras lineales, y en plantas industriales que tienen una logística diferente.”

“Las fases de la logística incluyen: administración, relaciones industriales, personal, relaciones industriales, y la última que es la interfase de constructibilidad e ingeniería. Respecto a la última fase, la interfase logística – constructibilidad – ingeniería, la importancia reside en el valor agregado y la sinergia de cada uno de estos sectores.”

“Como estrategia es bastante normal que las minas que están en la cordillera,

con condiciones climáticas muy severas, se prefiera construir bajo techo, por lo tanto lo primero que hay que construir es el edificio. Uno de los elementos que se utilizan en estas circunstancias es la modularización: cuanto más se pueda llevar armado desde un sitio que está fuera de la obra, eso va a reducir el tiempo de obra y a minimizar los riesgos de accidentes.”

“Algunos casos presentados de logística que hemos hecho para obras en minería incluyen el camino de acceso Pascua Lama (San Juan – Argentina), el stock pile Pascua Lama (San Juan – Argentina), y la estación de transferencia para Potasio Río Colorado.”

Camino de Acceso a Pascua Lama

“El primer caso es el estudio que se realizó en el camino de acceso a Pascua Lama. Es un camino de unos 150 Km. de desarrollo, cuya ventaja es que es un camino privado, pero es muy sinuoso con hasta 15 % de pendiente, y es un

PANORAMA MINERO | Buenos Aires 106
Ing. Julio Mario Portillo Techint

lugar bastante difícil de transitar. Aquí Barrick podía determinar cómo iba a organizar el tránsito.”

“Se estudió el transporte en el trazado existente entre San Juan – Tudcum –Lama, de ida y de vuelta, y de la ocupación del camino para evaluar su capacidad y la factibilidad de transporte de los volúmenes requeridos. Aquí transitaban alrededor de 122 camiones diarios, y hasta un total de 2.950 transportes mensuales. Llegar a coordinar ese flujo que sube y que baja requirió de una planificación muy detallada y después de un control muy efectivo en la ruta con puestos de observación, una base operativa llevando la coordinación, y por supuesto cada camión con dos choferes por los relevos que tienen que hacer y las camionetas de vigilancia.”

“Lo primero que se hace es una planilla con todos los casos posibles, los picos posibles, los tipos de carga, los tipos de camiones, de transporte. Con eso se hace una base de datos que se carga en un programa, que después usa curvas que diferencian el transito ascendente del descendente, se ven dónde están los puntos de cruce y los puntos de conflicto. Esto es una proyección, porque después hay que analizar qué se va haciendo, y cuál es la realidad en cada caso.”

“Aquí la solución que se encuentra es el traslado de camiones en convoy, con una camioneta delante y una detrás con un sistema de comunicación con la base operativa, la cual sabe dónde está viniendo otro convoy en sentido contrario. Hay lugares de detención ya previstos donde se hace una parada

para que el otro pueda pasar, dependiendo de quien tenga la prioridad.”

Stock pile de Pascua Lama

“En el stock pile de Pascua Lama había que tener en consideración la ventana de tiempo en que se podía construir. Por lo tanto todo el stock pile tuvo que ser diseñado de un modo articulado, y se fue levantando con unas torres al centro para poderlo montar en el tiempo de que se disponía. Hubo que diseñarlo, prearmarlo, transportarlo, armarlo en el sitio y levantarlo.”

Estación de transferencia Potasio Río Colorado

“El último caso es el de una estación de transferencia para Potasio Río Colorado, que tenía la idea de llevar la producción de potasio desde la mina hasta una estación de transferencia en Plaza Huincul, donde se lo cargaba a un tren para llevarlo a Bahía Blanca. Hacía falta unos camiones tolva que circularan por una ruta provincial, uno cada 15 minutos, con lo cual pasaba a ser un camino exclusivo. Aquí hubo que diseñar la playa ferroviaria, una estación para mantenimiento ligero de camiones y un hotel para los choferes."

“Esta es la paleta de posibilidades de una empresa de ingeniería y construcción, en la cual puede ser necesarios todos los sectores de una compañía o solamente algunos.”

107

Panel: La construcción de las plantas de proceso de tratamiento de

mineral Construcción y servicios de mantenimiento tercerizables en la operación de planta Ing. Guillermo Salvatierra –Gerente de Administración de Negocios de SkanskaRegión NOA

“La planta de tratamiento es el lugar donde se llevan a cabo procesos metalúrgicos. Se sitúa cerca de la explotación minera con el objetivo de reducir gastos de transporte del mineral. Los principales procesos de las plantas de tratamiento, por las que se disocia el material estéril del valioso son la preparación mecánica, el tratamiento de la pulpa y la evacuación de los relaves.”

“La preparación mecánica, consiste en fragmentar el mineral con el objetivo de liberar el oro de la roca en donde está inserto, reduciendo el mismo a dimensiones que permitan reacciones físico-químicas, por ejemplo la cianuración.”

“La trituración es el proceso de varias etapas cuyo objetivo es reducir de tamaño el mineral suministrado por la mina, pudiendo ser trituración primaria, secundaria o terciaria. De allí pasa a un stock pile del cual se pasa al circuito de molienda. Los equipos de trituración disponen de mecanismos o técnicas que hacen frente a los principales problemas del proceso que son producto del uso continuo, agresivo e intensivo del mecanismo triturador. Los factores que influyen en el desgaste son el impacto, la abrasión y la corrosión.”

“Por su parte, la molienda, es el proceso cuyo objetivo es la pulverización y dispersión del material sólido a niveles de micrones. El metalurgista es el encargado de estudiar cuales son las dimensiones que tiene que tener la partícula para ser atacada por el cianuro en la etapa posterior.”

“La molienda es realizada principalmente por los molinos de bolas: la utilización de bolas de tamaño diferentes (hasta un tamaño mínimo de 25 mm), incrementa los puntos de contacto con el mineral y beneficia la reducción a tamaños finos. La densidad alta de la pulpa aumenta la eficiencia del proceso ya que debe ser tan alta como sea posible para formar una película alrededor de las bolas y evitar que peguen entre sí.”

El mineral como producto

“Los minerales de oro normalmente se pueden clasificar en minerales refractarios, donde el oro está bloqueado dentro de un mineral de sulfuro y no fácilmente disponible para la recuperación por proceso de cianuración, o libre en molienda, conocido como free milling; aquí el oro está fácilmente disponible para la recuperación a través de procesos de cianuración, después de haber sido molido.”

“El tratamiento de la pulpa en el caso del mineral free milling está libre y directamente pasa a cianuración y con una precipitación con polvo de zinc mediante el uso del sistema Merrill-Crowe, fusión y refinación. También se puede realizar con cianuración y absorción con carbón activado, elución o desorción, electrodeposición y refinación.”

“En el mineral refractario, como el mineral está dentro de un mineral de sulfuro, se pueden llevar a cabo flotación, fusión, refinación, o biolixiviacion, adsorción con carbón activado, desorción, electrodeposición. Así, los minerales con sulfuro flotan separándose del estéril produciendo un concentrado de sulfuro de alta ley de oro. El proceso oxida el sulfuro de los minerales liberando las partículas de oro que hacen más susceptibles la recuperación a través de la cianuración.”

“La concentración es un proceso de enriquecimiento de minerales cuyo objetivo es producir un mineral concentrado de tonelaje reducido, con ello se ahorra el costo de transporte y de tratamiento en planta.”

PANORAMA MINERO | Buenos Aires 108
Ing. Guillermo Salvatierra Gerente de Administración de Negocios de Skanska - Región NOA

“Dependiendo del tipo de mineral que se procesa, se obtienen concentrado de cobre, plomo, zinc y otros como los concentrados bulk, que tienen dos metales. El producto final del proceso de concentración obtiene uno o más tipos de concentrados que toman la denominación del metal que predomina. Los procesos implicados habitualmente en la concentración son: mineral, trituración, molienda, flotación y relaves; espesamiento, filtrado y secado y disposición de relaves; y concentrado.”

“La flotación es el método físico-químico que consiste en concentrar minerales finamente molidos. La pulpa de mineral se trata químicamente creando condiciones de adherencia de las partículas a las burbujas de aire, emergiendo estas con los minerales seleccionados a la superficie de la pulpa formando una espuma estabilizada.”

“La separación tiene lugar por diferencias en las propiedades de superficie de los minerales. Este método de recuperación de minerales es el más eficaz y más extensamente usado en todo el mundo; existe la flotación colectiva, la flotación diferencial, inicialmente desarrollada para el beneficio de los sulfuros de cobre, plomo y zinc.”

“El uso de geomembranas tanto en los depósitos de colas, pads de lixiviación, funciona a manera de sello entre los mismos y el suelo, impidiendo que los fluidos tengan contacto con el suelo, porque la solución pregnant contiene el metal a recuperar luego en planta.”

“Ciertos factores afectan la disolución del oro, entre ellos el tamaño de la partícula, la concentración del cianuro, concentración de oxigeno, temperatura, y la alcalinidad.”

“La recuperación de oro de soluciones cianuradas puede hacerse usando algunos de los siguientes procesos: Proceso Merril–Crowe (Cementación con polvo de zinc); Absorción con carbón activado; Intercambio iónico; Electrodeposición. La recuperación de cianuro se produce mediante un proceso que se denomina AVR por tres acciones que se realizan con el cianuro: absorción, volatilización y re-neutralización.”

“Los Pads o Pilas de Lixiviación consisten en instalaciones diseñadas y construidas para recuperar metales a través del proceso de lixiviación; se usan geosintéticos para proteger el ambiente y colectar la solución de lixiviación: geomembrana, geotextil, GCL, geocompuesto, geonet, tuberías de HDPE; y las condiciones impuestas en lugares con pendientes muy fuertes, llevan a los geosintéticos a condiciones límites de comportamiento a tomar en cuenta durante el diseño, construcción y operación.”

“En el Perú existen pilas de lixiviación muy pequeñas –de 5 a 10 MT- a algunas que poseen cientos de MT como el caso de Yanacocha. Las mismas están alineadas en los Andes Peruanos donde la topografía es muy difícil. Otra condición de una pila de relleno en valle son las fuertes pendientes, condiciones de taludes muy fuertes donde hay que trabajar, farallones que son taludes rocosos prácticamente verticales. Quisiera citar el ejemplo del proyecto de Pierina en el año 1997, el cual ganó un premio al proyecto más desafiante por las condiciones complicadas que representaban tanto para el diseño pero por sobre todo para la construcción.”

“Los distintos aspectos de diseño de una pila de lixiviación incluyen los estudios básicos: sismicidad, geología, hidrología; las investigaciones geotécnicas: campo y laboratorio; análisis geotécnico en base a perforaciones; balance de aguas para ver el tamaño de las piletas; diseño civil de todas las instalaciones; diseño hidráulico respecto a canales y obras de derivación alcantarillas; especificaciones técnicas, y costos de capital y operativos.”

“Cuando se construye una pila de lixiviación, los problemas más frecuentes que pueden surgir son los cambios de diseño no autorizados por el Diseñador; la construcción sin CQA (Construction Quality Assurement); la falta de planificación de la construcción; la utilización de materiales no adecuados para disminuir costos; la contratación de un Instalador no especializado; y la construcción en épocas de lluvias.”

“Llegado el caso de la construcción sin supervisión, nos podemos enfrentar a incumplimientos de las especificaciones técnicas; cambios de diseño sin autorización del Consultor; la no verificación en la calidad de los productos colocados: compactación de materiales, geomembrana y soldadura, permeabilidad de materiales de drenaje y/o impermeables, etc.; la pérdida de garantías de diseño, y la pérdida de garantías de productos instalados.”

“El proceso constructivo –CQA-, consiste en varias etapas: el retiro de material inade-

109
Denys Parra Murrugarra Anddes Asociados S.A.C., Lima, Perú
Diseño de Pilas de Lixiviación en Terrenos Agresivos
Denys Parra
Murrugarra
Anddes Asociados S.A.C., Lima, Perú

cuado; la construcción de sub-drenaje que son los sistemas colectores de las aguas subterráneas; la Nivelación por corte relleno para darle cierta uniformidad a la superficie y poder instalar tanto el suelo de baja permeabilidad como la geomembrana posteriormente; la colocación del suelo de baja permeabilidad que es un suelo arcilloso y no arcilla (una arena arcillosa sería un material ideal).”

“Asimismo, la compactación en taludes se utiliza con un rodillo jalado con Winche y Polea. Quisiera aclarar que en la Construcción en taludes casi verticales no se puede utilizar el Winche; hay que utilizar un revestimiento geosintetico de arcilla (GCL) que no es más que una bentonita forrada con 2 capas de geotextil no tejido. En los taludes de grandes pendientes se utilizan las banquetas intermedias que son cortes para anclar el GCL. Con el caso de taludes muy fuertes e irregulares, la geomembrana es muy probable que se rompa por punza miento, pero con una malla electro soldada luego se le colca el GCL o se realiza un tratamiento con mortero que resulta más largo y caro, pero es la única forma de trabajar.”

“La instalación de la geomembrana se debe realizar con cargadores frontales: es muy importante la instalación de anclajes temporales a través de bolsas por la simple razón de que cualquier viento puede entrar por debajo de la geomembrana con la suficiente fuerza de que pueda lesionar a un grupo de trabajadores con resultados fatales. El anclaje final es con las trincheras. La instalación es por medio de soldadura de cuña (uniendo dos pliegues), de extrusión (para unir los parches)”

“Como pruebas de auditoría se realizan las prueba de vacío para chequear que esto está soldado de forma adecuada: el 100% de las soldaduras de cuña y de extrusión tienen que ser probadas para que todo esté correcto; la prueba de chispa es una alternativa a la prueba de vacío que permite la fácil inspección.”

“Por cuanto a la instalación de tuberías de colección de solución estamos evitando el uso de geotextil, pero aplicamos una grava fina que permita ser un filtro y que no se obstruya. La instalación de tubos se hace por trincheras cuando la pila es muy grande (por ejemplo en 180 metros de mineral, el tubo puede achatarse lo que suficiente para disminuir su capacidad hidráulica)

“La colocación del overliner o sobre revestimiento para la posterior descarga del mineral requiere de cuestiones particulares;

ello implica la descarga de un material granular para proteger la geomembrana porque se pondrá mineral de mina de gran tamaño. Para que circule un camión de mina, debería tener una altura de 4 metros para no dañar la geomembrana.”

“Durante la construcción pueden surgir varios problemas: el geotextil con restos de agujas de fabricación (para ello en las fábricas hay un detector de metales, es un imán de control de calidad); apilamiento de rollos que producirá un daño a la membrana antes de que se instale; ondas en la geomembrana; daños en la tubería por sobre tamaño de la grava con la posterior rotura de la geomembrana; obstrucción del subdrenaje; trinchera de anclaje no rellenada oportunamente; desecación del suelo de baja permeabilidad; piedras bajo la geomembrana; punzonamiento de la geomembrana; saturación del suelo por debajo de la geomembrana; parche de mala calidad; quemadura de la geomembrana por mala operación de soldadura; daños a la geomembrana por voladura; retazos debajo de la geomembrana; daños por viento; inadecuada protección de geomembrana de gran tamaño; inadecuada protección de geomembrana; arrugas en la geomembrana; pliegues y fallas; colocación del Overliner sobre la nieve (tolerancia de 10 a 20 cm.); deslizamiento del Overliner; inundación por lluvias de la poza no revestida; inundación de la poza durante trabajos de colocación del revestimiento; y retiro de la Geomembrana para reparar suelo saturado.”

“Cuando hablamos de los aspectos operativos hay que considerar los parámetros de operación según el diseño: taludes, alturas, espesores, materiales, flujos, etc.; el cambio de parámetros de operación que implican revisión y/o ajuste del diseño; la variabilidad de la cantidad de minerales en la pila; el monitoreo de la instrumentación; la existencia de un Manual de operaciones que contenga procedimientos, monitoreo, inspecciones y acciones antes contingencias; y por sobre todo un Plan de contingencia.”

“Es muy común la presencia de problemas durante la construcción: los más frecuentes son el aumento de la tasa de carguío de mineral; el aumento de las reservas de la mina; las malas prácticas de apilamiento del mineral; la inadecuada protección de la geomembrana; el aumento de las tasas de irrigación y/o flujo, la colocación de raincoats; los niveles de operación en las pozas; la evacuación del sistema de detección de fugas.”

PANORAMA MINERO | Buenos Aires 110

Recursos Humanos El Start Up en Minería Subterránea: gestión de talento

Los principales atributos de Redpath son los altísimos estándares en seguridad que en minería subterránea es complicado; un gran expertise técnico y énfasis en el cumplimiento de compromisos; equipos de última generación en construcción vertical en minería, incluso con marca propia en equipos desarrollados. Desde nuestra compañía se puede trabajar con expertise global pero muchas veces tenemos que buscar socios locales, formar a la gente local y ponerla en posiciones de managers.”

“De mi parte no concibo al personal de Recursos Humanos que no entienda el ciclo minero underground: si no entiende en que parte colabora dentro del ciclo minero, su trabajo se va a volver una completa rutina y cualquiera de los componentes que tenga retraso traba el ciclo entero. La personas de Recursos Humanos tiene que tener cercanía con la gente de operaciones, deben estar en la mesa estratégicamente integrados en la visión.”

“El área de Recursos Humanos puede colaborar en un correcto Start Up.

• Hacer las cosas bien desde el inicio desde el punto vista presupuestario

• Plan de gestión de Recursos Humanos y relaciones laborales, aplicando las políticas desde el inicio. Esto incluye saber un standard mínimo en minería internacional subterránea

• Formar personal local - Los trabajadores son los gestores del desarrollo y del éxito del negocio, por ello algo muy importante es poner gente local en puestos claves

• El entendimiento de su condición internaexterna, el cambio en la demanda: el tema de los facilities en los campamentos es algo absolutamente clave. Nosotros creamos la figura de “botas embarradas”, porque cada uno de los que trabajamos en Recursos Humanos tenemos que estar en terreno semana por medio. De esa forma lideramos Comités de Higiene y Seguridad, comités gremiales mensualmente en cada uno de los sitios donde estemos

• Nuestra meta es la misma que tiene el gerente de operación, que es hacer metros con seguridad y con bajo costo y cumplir los objetivos

• Identificación de retención de personal clave - Dentro de estos proyectos que se cierran hay

personal que tengo que ayudar a relocalizar, pero a mi personal clave trato de llevármelo. En Redpath tenemos un plan sobre cómo retener a este personal: es un Programa de Sucesión Dividido en tres etapas, donde le mostramos a cada una de esas personas cual es el programa de desarrollo escrito y le asignamos un mentor operacional y un coach en la faena o en el sitio

• La meta es continuidad laboral, proveer el personal calificado a los proyectos - Una vez que nosotros terminamos el start up es muy común que ese personal quede verticalizado en la toma del contrato marco por el operador

• Se define un manual interno, se le hace entrega a nuestros clientes, a nuestros empleados, a los representantes gremiales. El Reglamento Interno completo de la compañía es un contrato extenso con todo normado, que ayuda mucho al hombre de operaciones. Es el trabajo conjunto con el project manager, la revisión de cronogramas, el dead line y los recursos

• Redpath trae gente de los grandes polos mineros para formar al personal local, sabiendo que tendrán que irse: su táctica para aprovechar estos cuadros en la capacitación del personal local es entregarle los bonos con las horas que le den al personal local

• No se puede incorporar gente de otros países sin un workshop intercultural. Redpath define unas pautas culturales muy importantes que durante cinco días damos a cada expatriado que viene

• La tasa interna de desarrollo para nosotros culminó en 2012 en el 25%-30% entre la gente que fue recategorizada (ascendida lateral o con alguna asignación lateral); en ese año han habido 118 promociones, 9 asignaciones laterales, y 72 categorizaciones. Hasta octubre de 2013, un 16%, son 109 empleados con cambios, con asignaciones laterales o en categorizaciones.

• Manejo de conflicto - Todos los jefes de Recursos Humanos están formados para poder trabajar en cualquier país de américa. Pero pasan por formación en relaciones laborales, en contrato colectivo de trabajo, en una escuela de negociación específica que tiene la compañía en manejo de conflictos. Son sencillos: planificación, preparación de escenarios, comunicación constante entre gerencias y los clientes. Así brindamos al project manager y a los ingenieros, para que puedan focalizarse en su trabajo y no se vean imbuidos con la problemática de relaciones laborales.

111
Sr.

YCRT camino a la central termoeléctrica

El arribo de nuevos equipos a Yacimientos Carboníferos Río Turbio se inscribe dentro del proceso de puesta en valor del yacimiento con miras a la reconversión en central termoeléctrica. En entrevista con PANORAMA MINERO, el Coordinador General de la empresa, CPN Miguel Angel Larregina, nos informa los avances del proyecto.

YCRT on the road to the thermal pow er stati on

The arrival of new equipment at Yacimientos Carboníferos Río Turbio occurs within the site's revamping process with a view to its transformation into a thermal power station. At an interview with PANORAMA MINERO, Acct. Miguel Angel Larregina, the company's General Coordinator, describes the progress made so far.

Como parte del proceso de reconversión de YCRT se ha producido la llegada de nuevos equipos ¿Nos podría explicar sus características y funciones?

Es cierto, hemos recibido 6 tuneleras para abrir Galerías y así avanzar más rápido y con mayor confiabilidad, estamos automatizando el 100% de las labores de preparación principal y secundaria. Además el nuevo frente largo, que está compuesto por equipos de perforación, carga y transporte utilizados en las minas de carbón subterráneo para la extracción del mineral. Tienen funciones tecnológicas que brindan mayor seguridad en las labores y al operario minero, avanzan mucho más rápido dada la alta automatización, y son monitoreados por computadoras, en forma continua.

miento el primer módulo de 120MW, y para el 2015 el segundo. El objetivo productivo es poder generar los 240MW hora en forma continua, y dicha energía proveerla y distribuirla mediante el Sistema Interconectado Nacional a la Provincia de Santa Cruz y el resto del país. Mejorar la matriz energética nacional, poner en valor un recurso estratégico como es el carbón, generar desarrollo económico y social en un lugar tan alejado del territorio Nacional.

YCRT ha incrementado sus estándares en la mina, ¿Cuáles han sido las medidas y resultados obtenidos?

La Central Termoeléctrica de 240MW, que fue prevista en 2 módulos de 120MW cada uno, se encuentra en un avanzado estado. Tanto es así que si el tiempo acompaña, para octubre de este año se estaría poniendo en funciona-

Se han tomado medidas de diversa índole y para toda la empresa para poner en valor el carbón nacional. Se mejoraron los procesos de la cadena de valor del Yacimiento, se están reemplazando todos los sistemas de evacuación del mineral desde interior de mina hasta la planta depuradora. Además a la misma también se le está haciendo una modernización importante. A la usina propia de 21MW, que genera la energía para todo el Yacimiento, se le realizó un levante en sus calderas y en las instalaciones portuarias de Río Gallegos se prevé realizar obras que contemplan una importante remodelación. También se mejorará los sistemas de comunicación y seguridad de interior de mina, para poder ser monitoreadas desde el exterior.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 114
¿Nos puede explicar el adelanto de las obras respecto a la central térmica? ¿Qué objetivos productivos están en mira?
CPN Miguel Angel Larregina
Si el tiempo acompaña, para octubre de este año se estaría poniendo en funcionamiento el primer módulo de 120MW, y para el 2015 el segundo

Esta previsto también realizar en el corto plazo una licitación que cambiará el sistema de explotación, dado que se espera realizar las obras de piques, para llegar mucho más rápido a los frentes de carbón y realizar la extracción en forma más rápida y segura.

carbón son tan importante como las tareas propias de producción, dado que se realizan en las mismas condiciones. Además hay que considerar que los equipos que se encuentran en interior de mina para realizar los procesos son de una importancia económica significativa, y deben ser mantenidos y cuidados para que no sufran un desgaste acelerado por la mala o deficiente utilización de los mismos. Por ello se tiene especial cuidado de todo el equipamiento, y esto el minero lo sabe muy bien, por eso lo cuida.

Al momento hay

que

Con el cambio casi completo de las nuevas cintas se espera realizar la evacuación del mineral hacia la superficie de manera más segura, con menor nivel de ruido, y realizar una operación de extracción más rápida.

Las obras faltantes se estarán licitando en breve. Ya se han efectuado consultas y están por salir a la venta sus pliegos, entre las obras importantes ya mencionadas se encuentra los piques, el monorriel, las obras de ferrocarril y el puerto.

Las tareas de mantenimiento en una mina de

115
¿Cuales son las ventajas que revisten para la planta la adopción de una nueva cinta de evacuación del carbón?
¿Qué nos puede informar respecto a las tareas de mantenimiento en una mina de carbón y de YCRT en particular?
obras necesarias
no se han licitado ¿Podría informarnos cuáles son y en que plazos se produciría el llamado y posterior inicio de las mismas?

Fugro apuesta al liderazgo en la minería latinoamericana

La reconocida firma consultora líder mundial en geociencias decide invertir recursos en el sector minero y consolidar su presencia en el mercado regional de la minería mediante un crecimiento orgánico y de adquisiciones estratégicas. Así lo afirman sus ejecutivos Ing. Ian Harrison, Senior Vice President de Marketing & Negocios para las Américas y el Ing. Mario Scaletta, recientemente designado Director de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica.

The geo science leader of world renown has decided to invest resources in the mining sector and consolidate its presence in the regional mining market through organic growth and strategic acquisitions. It was thus expressed by its executives, Engineer Ian Harrison, Senior Vice President, Business Development & Marketing for the Americas and Engineer Mario Scaletta, recently appointed Business Development Director for Latin America

¿Nos podría describir lo que significa Fugro a nivel global?

I.H.: Nuestra empresa cuenta con más de 50 años de trayectoria en recolección e interpretación de datos en tierra, aire y mar. Somos la empresa líder en el mercado mundial de consultoría en geociencias. Proporcionamos soluciones de avanzada ya que contamos con más de 12.000 empleados entre profesionales, científicos y técnicos en 278 oficinas localizadas en 60 países. El trabajo interdisciplinario se desarrolla en una gran variedad de temas, principalmente: Ingeniería geotécnica, geológica y geofísica; Ingeniería sísmica y estructural; Ingeniería de túneles; Ingeniería de fundaciones especiales; Ingeniería hidrológica e hidráulica; y Sistemas de Información Geográfica. No obstante el core business tradicional de la firma haya

“Fugro has a track record of more than 50 years collecting and analyzing data captured from land, air and sea. We are world leaders in geo science consulting. We deliver state-of-the-art solutions through the work of our more than 12,000 professional, scientific and technical employees in 278 offices located in over 60 countries. Interdisciplinary work is carried out in a large number of subject matters, mainly, geotechnical, geologic and geophysics engineering; seismic and structural engineering; tunnel construction engineering; special foundation engineering; hydrologic and hydraulic engineering; and geographic information systems. Although the core business of the company has been the oil and gas industry, we have decided to extend our footprint in the mining market."

(Eng. Ian Harrison, SVP Business Development& Marketing)

“Fugro is a public company with revenues

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 116
Fugro ai ms to be a l eader i n latin american mi ning
Business Development Director - Latin America Eng. Ian Harrison SVP Business Development & Marketing

sido la industria del petróleo y gas, hemos asumido el desafío de profundizar nuestra presencia en el mercado de la minería.

M.S.: Fugro es una empresa pública con una facturación global anual que superó los US$3.000 millones en 2012 y proyecta duplicar esta cifra hacia fines de 2016. Para concretar esta visión, partimos con una importante cartera de clientes en el sector minero en América del Norte (EE.UU. y Canadá), y apuntamos ahora a afianzar el portfolio en Latinoamérica. Contamos para ello con bases operativas y personal destacado en cinco países de la región: Brasil, Chile, Perú, México y Panamá. Estas unidades operativas son el resultado de una política de adquisiciones realizadas por Fugro desde el año 2008, mas el crecimiento orgánico conseguido mediante la contratación de profesionales locales, conjuntamente con la permanente capacitación y rotación de gerentes entre las diversas oficinas regionales. Además tenemos en agenda adquisiciones estratégicamente orientadas a lograr una posición dominante en la consultoría para la industria minera.

of over US$3.0 billion in 2012 and aiming to double this amount by the end of 2016. For the purposes of realizing this vision, we started off from a significant customer base in the North American mining industry and now seek to consolidate this portfolio in Latin America. To this end, we have operating bases and personnel deployed in five countries of the region: Brazil, Chile, Peru, Mexico and Panama. These operating units are the result of an acquisition policy implemented by Fugro since 2008, plus the organic growth attained by hiring local professionals combined with ongoing training and management personnel rotation around the various regional offices. In addition, we have a strategic acquisition agenda oriented to attaining a dominant position in mining industry consulting." (Eng. Mario Scaletta, Business Development Director for Latin America)

“The technology and equipment critical mass Fugro relies on is unique in the world. There is no other group on the planet that has gathered 25 floating jackup rigs, 60 vessels, 50 jets and/or helicopters fitted with remote sensors, 75 material testing laboratories, 250 land drilling rigs, 15 sophisticated offshore rigs with drilling capacity down to 2,000 meters depth and some 75 trucks, machines and buggies with conventional capacities for cone penetration testing (CPT)." (Eng. Mario Scaletta, Business Development Director for Latin America)

para que el despegue de la minería encuentre a Fugro en posición de liderazgo en materia de consultoría y así, recoger los frutos de políticas corporativas acertadas y debidamente implementadas.

I.H.: En efecto, la arista negativa es la recesión de la industria minera en general, y de la metalífera en particular, que comenzó hacia fines de 2012. No obstante, en Fugro opinamos que nos encontramos frente a un súper ciclo generado por el crecimiento geométrico de China y otras grandes potencias emergentes, y que las dificultades financieras del sector son el reflejo de un ajuste en la economía del mercado cuyas consecuencias tenderán a normalizarse en el transcurso del corriente año. Por lo tanto, nos hemos propuesto realizar las inversiones necesarias

¿Cuál es la fortaleza de Fugro respecto de la competencia en el sector de la consultoría?

M.S.: Sustancialmente, los 50 años de experiencia que avalan nuestra trayectoria en la permanente búsqueda de oportunidades que han expuesto a nuestro principal activo (el capital humano de la firma) a una amplia variedad de condiciones en diferentes regiones del mundo, en países signados por profundas crisis financieras,

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Entrevistas 118
¿Cómo explica que Fugro esté pensando en una expansión geográfica en Latinoamérica y en adquisiciones apuntando al sector minero, en un momento de fuerte crisis en esta industria?
“Fugro cuenta con un programa de control de calidad para todos sus servicios que se extiende a la calibración de todos los equipos asignados a cada persona, los vehículos y los laboratorios in situ”

conflictos geopolíticos, ecosistemas de alta fragilidad ambiental, así como regiones marcadas por diversidades étnicas y culturales.

Paralelamente, la masa crítica con la que cuenta Fugro en materia de tecnología y equipamiento es única en el mundo. No existe en el planeta otro grupo que cuente con 25 plataformas flotantes jackup, 60 barcos, 50 aviones y/o helicópteros equipados con sensores remotos, 75 laboratorios de ensayo de materiales, 250 equipos de perforación en tierra, 15 sofisticados equipos offshore capaces de perforar a profundidades de hasta 2.000 metros en el fondo marino, y unos 75 camiones, máquinas y vehículos buggy con capacidades convencionales y para ensayo con cono de penetración (CPT).

I.H.: Por sobre todas las cosas el sólido respeto por la seguridad del personal y el compromiso con el medio ambiente en cada área de trabajo. Fugro cuenta con un programa de control de calidad para todos sus servicios que se extiende a la calibración de todos los equipos asignados a cada persona, los vehículos y los laboratorios in situ. Las certificaciones y calificaciones de laboratorios y técnicos de campo también son monitoreadas por un programa propio de control de calidad. Contamos actualmente con las certificaciones ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007.

¿Qué otro valor destacarían en Fugro?
119

Menos es el nuevo Más: Eficiencia y ahorro energético es la apuesta de Metso

El costo final de los procesos está influenciado por muchos factores, y Metso cuida de cada uno de ellos. Como líderes en eficiencia energética, la empresa se asegura que las operaciones de sus clientes obtengan más por menos. Menos energía, agua y desechos, más productos finales. Este es la nueva apuesta de la firma.

Le ss is the new Mor e:

Efficiency and energy savi ngs mak e up the

of Metso's strategy

Process final costs are influenced by many factors and Metso takes care of every one of them. As a leader in energy efficiency, the company ensures that their customers' operations obtain more for less. Less energy, water and waste and more final products. That is the company's new bet.

Con presencia en más de 50 países y con 16.000 profesionales especializados en el mundo, Metso sigue potenciando sus operaciones en Sudamérica considerando a la Argentina como un mercado de gran potencial.

Durante el año 2014, Argentina espera recibir inversiones en el sector minero por más de US$ 3.855 millones. La construcción de nuevos proyectos, continuar y optimizar las operaciones existentes, y proseguir con la exploración minera, son sin lugar a dudas uno de los grandes desafíos país.

Metso, está presente en Argentina hace 15 años, con oficinas comerciales en Buenos Aires, San Juan y Tucumán y en este sentido, la empresa sabe cuáles son los retos que hoy impone la industria. Innovar y desarrollar nuevas tecnologías, es sin duda el gran reto que hoy tienen los proveedores del sector minero y Metso está en línea con ello.

Así, la firma finlandesa confirma su constante desarrollo de tecnologías en las etapas del procesamiento de minerales, con el objetivo de generar soluciones acordes a los problemas que hoy enfrentan sus clientes. Las nuevas mejoras en equipos, componentes y servicios que permitan incrementar la producción y disminuir el consumo energético, son dos de los principales focos que Metso ya está enfrentando con un equipo multidisciplinario de profesionales y técnicos especialistas orientados a entregar excelencia operativa de nivel mundial y servicios con los más altos estándares de calidad y seguridad.

Nuevas Soluciones: Innovación y desarrollo.

Es sabido que el agua a nivel mundial es un recurso escaso, sobre todo cuando hablamos de minería. El gran desafío actual del sector, es obtener este recurso del mar

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 120
core
polvo, además de un bajo consumo de agua en su operación.

y disminuir el consumo energético. Sin duda, es una alternativa técnicamente viable en muchos casos, pero es necesario tener en consideración que esta tecnología tiene costos altísimos en ingeniería e implementación.

Dentro de las soluciones desarrolladas para el procesamiento de alto tonelaje y con el objetivo de disminuir el consumo energético, Metso ha desarrollado los nuevos trituradores primarios giratorios Superior® 60-110 E MK-II, el triturador de cono Nordberg® MP2500, y el triturador de rodillos HRC™ 3000. Para el proceso de molienda, y enfocados a operar de forma amigable con el medio ambiente, nuevos materiales y diseños asociados a elementos de desgaste se presentan en el Megaliner® y las Parrillas Poly-Met®; mientras que para la flotación, la tecnología Microcel® está presente en columnas y celdas. Adicionalmente el desarrollo del Vertimill® 4500, son parte de las mejoras que Metso busca introducir al mercado.

Junto a esto, también existen desarrollos tecnológicos de programas de simulación, como el ProSim, que a través de simulaciones dinámicas de plantas concentradoras optimizan la operación, indicando además en tiempo real los costos de una planta, ayuda a que la tecnología aplicada en equipos y componentes pueda ser analizada de forma previa, entregándole al cliente las oportunidades de conocer el máximo rendimiento en sus operaciones. Metso cuenta con tecnologías de simulación que ofrece de forma complementaria a sus productos – como Bruno®, HFS®, entre otros – y que permiten prever el óptimo funcionamiento de una planta de procesamiento según sus condiciones de mineral y ajuste de sus equipos.

La molienda es una de las áreas donde Metso presenta constantemente desarrollos asociados esta vez a elementos de desgaste, como son las Parrillas Poly-Met® y el Megaliner®. Las parrillas, diseñadas en Chile y fabricadas en Poly-Met® - mezcla de caucho y acero – tienen la capacidad de autolimpiarse, gracias a su flexibilidad, lo que permite que el material procesado no se mantenga dentro de los slots. Se ajustan fácilmente a las tapas de descarga, y gracias a la combinación de materiales, no presentan quiebres ni forjaduras, como sus pares de acero.

Dentro de las nuevas soluciones nace el

Metso has been present in Argentina for 15 years now, with business offices in Buenos Aires, San Juan and Tucuman and so, the company has first-hand knowledge of what the challenges faced by the industry are today. Innovating and developing new technologies is, no doubt, the big challenge mining sector providers face today and Metso is up to that challenge.

One of the important projects that Metso faces in Argentina this year, is the commissioning of 4 pieces of equipment for GoldCorp's Cerro Negro project. The units intended for this project are three Apron Feeders and a C125 primary jaw crusher. At present, Metso Argentina is providing the regular post-sale service for the commissioning of the main feeder and the primary crusher through the contribution of specialists coming from abroad. In addition, the company's customers may receive customized assistance, high quality materials and a worldwide logistics network fine tuned to specific plant demands.

Metso's service offerings include:

• Maintenance and repair

• Technical inspection and monitoring

• Seminars and training courses

• OEM replacement parts

• Long-term durability of wear parts

• Process optimization

Metso's main focus in Argentina during 2014, shall be on providing support to its customers in process optimization and cost reduction.

nuevo molino vertical Vertimill® 4500, que destaca primeramente por sus 4.500 hp de potencia instalada. Este equipo, probado en molienda fina y con reconocidos resultados en reducción de energía, presenta nuevas respuestas como el incremento en la capacidad, economía a gran escala para la molienda secundaria, menores costos de operación debido a su eficiencia energética, menor consumo de bolas y repuestos.

En forma paralela, Metso cuenta con un selecto grupo de ingenieros a cargo de desarrollar soluciones individuales y específicas para cada cliente en el Cono Sur, es decir, trajes a la medida para Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Los ingenie-

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014
PANORAMA MINERO | Noticias 122
Metso, está presente en Argentina hace 15 años, con oficinas comerciales en Buenos Aires, San Juan y Tucumán y en este sentido, la empresa sabe cuáles son los retos que hoy impone la industria
La nueva trituradora MP1250 permite procesar mayor cantidad de material y alcanzar la granulometría deseada, lo que ahorra energía en procesos posteriores.

Si se visualizara un cuadro comparativo donde se analizaran 18 piezas de parrillas de acero y 18 piezas de parrillas Poly-Met®, destacaría la disminución de peso de hasta un 33%, el aumento de área libre en un 11%, y una disminución en el tiempo de desmontaje de un 15%.

ros que componen el equipo ”Engineering To Order” son los encargados de generar proyectos asociados a mejoras innovadoras en equipos de procesamiento que ya se encuentran operando en faenas mineras con el objetivo de optimizar los servicios de éstos.

Door Actuator; es una de las soluciones que creó este equipo de ingenieros, un sistema basado en un brazo hidráulico que controla la apertura de la puerta de un molino vertical durante las tareas de mantención, lo que asegura un mayor control y una disminución en los riesgos presentes.

Por otro lado, y relacionado al mismo equipo de profesionales, desarrollaron el Vertimill® Liner Handler, este es un pequeño implemento que ayuda y optimiza la instalación de las piezas de revestimiento sobre el tornillo, evitando la participación de personas durante esta operación, lo que disminuye el riesgo de accidentes.

Horizonte 2014:

Metso cuenta con una gran base instalada de equipos en proyectos mineros con años en operación y también en proyectos nuevos. Con especialistas dedicados a la evaluación y estudio de proyectos en forma permanente, Metso desarrolla planes y entrega servicios de clase mundial a sus clientes.

La compañía participa desde la etapa conceptual de un proyecto hasta su implementación. Hay algunos proyectos que son de muy largo aliento y Metso busca apoyar durante todas las etapas del proceso.

Trabajando fuerte para ofrecer productos y servicios que reflejen su gran ventaja competitiva, “tecnología sustentable al servicio de la minería”, Metso está enfocado en seguir desarrollando tecnologías que permitan una mayor producción a un menor costo operacional.

Uno de los desafíos importantes que este año Metso tiene en Argentina, es la puesta en marcha de 4 equipos para el proyecto Cerro Negro, propiedad de la minera GoldCorp, y que es operada localmente por la firma Oroplata S.A. Ubicado a 50 kilómetros al sudoeste de la localidad

de Perito Moreno provincia de Santa Cruz, Argentina, Cerro Negro contiene varias estructuras de yacimiento de alta ley, y espera tener una producción de oro en los primeros cinco años de 550.000 onzas siendo la capacidad de procesamiento de la planta de 4.000 toneladas diarias de mineral.

Los equipos que Metso ha suministrado para este proyecto son 3 alimentadores de zapatas Apron Feeder y el triturador primario de mandíbulas C125.

Actualmente Metso Argentina está brindando el habitual servicio post venta para la puesta en marcha del alimentador principal y del triturador primario mediante especialistas provenientes del extranjero. En forma paralela los clientes de la firma pueden contar con asistencia personalizada, materiales de alta calidad y una red logística en todo el mundo que está en sintonía a la demanda específica de su planta. Así, los especialistas de Metso colaboran conjuntamente con el cliente para la definición, provisión y entrega de los lotes de repuestos necesarios a tener almacenados en mina para los primeros meses de operación y funcionamiento de los equipos suministrados.

La oferta de servicios de Metso incluye:

• Mantenimiento y reparación

• Inspección técnica y supervisión

• Seminarios y capacitaciones

• Repuestos de reemplazo OEM

• Alta durabilidad en piezas de desgaste

• Optimización de los procesos

El foco principal de Metso en Argentina durante este 2014, será principalmente apoyar a sus clientes en optimización de procesos y reducción de costos.

Los profesionales de Metso en minería y construcción se especializan en ofrecer siempre lo mejor en tecnología, procesos, servicios y maquinaria a nuestros clientes en los sectores de producción de agregados, construcción, minería, procesamiento de mineralesy reciclado de metales y residuos. Expect results.

www.metso.com/miningandconstruction Metso es un proveedor global de tecnología y servicios para clientes de las industrias de procesamiento, incluyendo minería, construcción, pulpa y papel, energía, petróleo y gas.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014
PANORAMA MINERO | Noticias 124
Los revestimientos Poly-Met Megaliner reducen los tiempos de mantención, el peso del equipo y la probabilidad de accidentes gracias a sus materiales y sistema de instalación.

Nuestros 16.000 profesionales, con sede en más de 50 países, contribuyen a la sustentabilidad y ofrecen rentabilidad a sus clientes en todo el mundo. Las acciones de Metso están cotizadas en NASDAQ OMX Helsinki Ltd.

www.metso.com

www.twitter.com/metsogroup

Para mayor información, favor contactar a:

Zona Norte: Rodolfo Ángel, Celular: +54 9 381 6818160

E-mail: rodolfo.angel@metso.com

Zona Centro: Diego Rivas, Celular: +54 9264 501 9321

E-mail: diego.rivas@metso.com

Zona Sur: Santiago O´Reilly, Celular: +54 9 11 4538 6288

E-mail: santiago.oreilly@metso.com

Mail: minerals.argentina@metso.com

El simulador HFS – High Fidelity Simulator – permite diagnosticar anticipadamente la operatividad de un revestimiento, reduciendo costos en pruebas y aumentando la fabricación de un revestimiento según necesidades específicas.

El molino vertical Vertimill permite ahorrar el consumo de agua hasta en un 35%.
125

Tubos Argentinos en la ampliación de la pista de esquí del fin del mundo

Tubos Argentinos takes part in the end of the worl d ski track

En el Cerro Castor, Tierra del Fuego, República Argentina, se encuentra el centro de esquí más austral del mundo. Allí se realizará en el 2015 el Torneo Mundial de esa disciplina. Con suficiente anticipación se están realizando las obras para llevar adelante este evento.

Uno de los proyectos es la reconfiguración de una de las pistas deportivas, que deberá atravesar una de las principales carreteras de la zona, la Ruta Nacional Nro. 3. A tal fin, se está realizando un túnel que cubrirá la Ruta, sobre cuyo techo pasará la pista y otros dos túneles que entubaron un sector del Río Lasifashaj.

En esta obra de ingeniería, la provisión de los materiales estuvo a cargo de TUBOS ARGENTINOS S.A. en asociación con CINTAC S.A., ambas empresas del grupo CAP.

TUBOS ARGENTINOS S.A. es la empresa argentina del Grupo Chileno CAP. Fue fundada en 1909 y en sus dos plantas industriales ubicadas en las Provincias de Buenos Aires y San Luis, se procesan más de 70.000 Ton. de acero al año, para producir, tubos estructurales, cañerías para la conducción de fluidos, perfiles estructurales, defensas camineras y perfiles livianos para los sistemas constructivos denominados dry wall y steel frame. Desde hace unos años, en asociación con nuestra empresa coligada CINTAC S.A., se ofrecen al mercado argentino túneles de acero, productos conocidos como Tunnel Liner, MP 68 y MP 152. Este último es el sistema que se utilizó en el Cerro Castor, siendo la estructura más grande utilizada en la región y nuestra primera provisión en Argentina.

Las estructuras MP- 152 están formadas por planchas de acero corrugado galvanizado apernables en terreno, pudiendo lograr distintas formas y dimensiones ajustables a las necesidades de cada proyecto. con un espesor de 7 mm de máximo que pueden alcanzar los 12 m de luz y una altura hasta 9 m aproximadamente.

El numero 152 corresponde a la distancia entre

At Castor’s Hill, in Tierra del Fuego, Argentina, lies the most southern ski track of the world, named the same. The world ski championship will take place here in 2015. Preparing for the event, many civil projects are taking place this year.

One of them is the renovation of one of the main tracks, which will need to cross the main national highway in its new path. For this reason, the highway will be roofed forming a tunnel over which will pass the track. There will be also two more tunnels for two Lasifashaj river branches.

For this engineering project, the materials supply was conducted by TUBOS ARGENTINOS SA, in association with CINTAC SA, being both companies part of CAP holding.

TUBOS ARGENTINOS SA was founded in Argentina in 1909 and has two industrial plants located in Buenos Aires and San Luis. In these plants, more than 70,000 tons of steel per year are processed. Steel manufactured products include structural tubes, pipes for fluids transport, structural shapes, road guard rails and light profiles for dry wall and steel framing.

In recent years, partnered with CINTAC SA, the Chilean steel company, we introduced steel tunnels technology to the Argentine market. Products known as Tunnel Liner, MP68 and MP152 that have gone through successful experiences in Chile are being used for example in Castor Hill, Ushuaia, ski track project. It is by now the biggest steel structure ever made in Argentina for a highway tunnel.

The called MP 152 is a galvanized steel structure which can reach 12 meters long and 9 meters high with only 7 millimeters thick.

The number 152 indicates the distance bet-

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 126

crestas de 152 mm, lo que aumenta considerablemente la resistencia respecto de una plancha lisa. Esta característica hace posible que con pequeños espesores se logren excelentes capacidades de carga.

El excelente comportamiento de estas estructuras se debe a la estrecha interacción que se produce entre el suelo de confinamiento y el acero de las planchas – interacción suelo acerorazón por la cual no sólo es importante la calidad del tubo sino también la buena calidad, colocación y compactación del material de relleno.

Esta información se entrega en los planos de montaje y en las especificaciones técnicas entregadas desde Tubos Argentinos que se basan en las normas de diseño y últimas investigaciones sobre el tema. El diseño considera el buen montaje de la estructura, la calidad del relleno especificada en el proyecto y su grado de compactación.

Luego es necesario e indispensable una inspección constante y efectiva en todas las etapas de construcción de la estructura, especialmente durante la preparación de la base, armado, torqueo de pernos, colocación y compactación del material de relleno normalizado.

La forma de la estructura, el material de relleno y su compactación deben ser verificados permanentemente por medio de ensayos y mediciones “in situ”.

En el diseño de estructuras MP 152 la norma ve-

ween two peaks, which means that the wavelength is 152 millimeters long. This raises the moment of inertia compared to smooth sheet steel structures.

Corrugated galvanized steel structures have excellent load capacity with a slim thickness. Although, the structure shape as well as the soil filling and compaction quality have to be verified on site.

These corrugated steel sheets have a hot-dip galvanized protection which gives higher corrosion resistance to the base metal. In addition, it does not require maintenance.

TUBOS ARGENTINOS S.A. provides its clients with not only assembly plans, but also technical specifications based on international quality standards and the latest knowledge about this kind of structures.

It took twelve days to assemble the complete galvanized steel structure. This avoided the need of blocking the road for a long period of time, proving that execution is very simple and the time required to setup can be very short.

The task was accomplished by a crew of only ten workers, not necessarily highly trained. This can be a huge advantage in places where trained workers are not easily found. Another advantage is the structure can be assembled in any climate condition, even in drizzly weather with very low temperature, as in Ushuaia.

Castor Hill is going to be the venue of the Alpine Skiing World Championships, in 2015, with this new ski slopes that the corrugated galvanized steel structure made possible.

TUBOS ARGENTINOS S.A. is proud of being part of this project and looks forward to continue assisting and developing the civilian industry in Argentina and the region.

rifica la resistencia de la costura empernada, y para asegurar una rigidez mínima a la manipulación y resistencia al pandeo exige un espesor mínimo en función de la geometría de la estructura. Adicionalmente deben llevar vigas de empuje para facilitar la compactación.

Brindamos asesoría para desarrollar una ingeniería de corrosión y especificar un esquema de protección adicional al galvanizado si las condiciones del proyecto lo requieren.

Estas planchas de acero corrugado cuentan con una protección de galvanizado por inmersión en caliente que proporcionan al metal base una excelente resistencia a la corrosión. Y esto no requiere mantenimiento.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 128

Este proyecto fue un MP 152 MODELO ESPECIAL, ya que el cliente y vialidad nacional pidieron como premisa que el espacio libre sea de 6.90 m de luz y una altura de 5,50 m.

Otro dato considerable en estas estructuras es la sobrecarga que va a recibir el túnel. En este caso fue una sobrecarga de 600 kg/m2 que corresponde a 1 metro de nieve más la máquina pisa nieve.

Con estos datos el departamento de ingeniería de CINTAC resolvió el armado de esta estructura. El estudio arrojó un resultado de un túnel de 11,5 m de luz y con una flecha de 7,32 m. y un desarrollo de 1170 piezas de chapa corrugada de 6.5 mm de espesor de 0.80 m x 1.70m aprox. Un peso total de 103 toneladas, sin contar el peso de los anclajes y bulones.

El armado de las piezas abulonadas se realizó con una cuadrilla de 10 operarios finalizando en 12 días para evitar cortar la ruta por un tiempo prolongado. Aquí se pudo comprobar la verdadera facilidad de ejecución, reducción de tiempos de obra y requerimiento de mano de obra no especializada.

Otra ventaja es que no existe restricción climática para el montaje de la estructura y Ushuaia tiene un clima de constantes lloviznas repentinas.

Previo al armado de todo el acero se realizaron las dos zapatas corridas a lo lago del túnel, en las cuales se colocó una pieza de anclaje entre la zapata corrida y la primera pieza corrugada. En las fotos se observa la primera etapa de obra que consiste en el armado de la estructura de acero para luego recibir el relleno compactado en capas de 20 cm de cada lado y así no deformar la estructura. Es la parte más importante ya que el túnel de acero termina de funcionar con el complemento del relleno. Una vez compactado el relleno está finalizada la ejecución de la obra.

La inauguración de la nueva pista de esquí en el Cerro Castor será sede del Campeonato Mundial de Esquí Alpino 2015. TUBOS ARGENTINOS se enorgullece de participar activamente en este proyecto y desea continuar asistiendo a las empresas del Sector Minero en las nuevas oportunidades de negocio que seguramente encontrarán en la República Argentina.

129

3M recibió la homologación como proveedor minero nacional

La Mesa de Homologaciones Mineras (MHM) entregó a 3M el informe técnico elaborado por el IRAM, para ser homologada como empresa proveedora de la industria minera. 3

3M validated as national mi ning suppli er

The Mining Validation Board (MHM) delivered to 3M the technical report prepared by the IRAM (Argentina's Institute for Standardization and Certification) for the company's validation as a mining industry's supplier.

M Argentina, empresa comprometida con el desarrollo de la industria minera local, aprobó satisfactoriamente el proceso de certificación elaborado por el IRAM, para ser homologada como empresa proveedora nacional de elementos de protección personal, productos para el cuidado y limpieza institucional, cintas eléctricas y carteles retro-reflectivos.

Los auditores del IRAM visitaron todos los sitios donde 3M desarrolla, produce y distribuye las soluciones que provee a la industria minera: Hurlingham, Garín y Rawson, en la provincia de Buenos Aires y Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego. Se tuvieron en cuenta aspectos como la capacidad productiva, gestión de la calidad, salud y seguridad del personal, manejo ambiental y compromiso con la comunidad.

El acto de entrega de los informes, que tuvo lugar en la Secretaría de Minería de la Nación, estuvo encabezado por el Secretario de Minería de La Nación, Ing. Jorge Mayoral, y contó con la presencia de autoridades del IRAM y de las principales Cámaras y Organismos del sector, tales como CASEMI, CAEM y ADIMRA. Por parte

de 3M Argentina asistieron al encuentro Ingrid Hippacher, Líder de Negocios de la División Minería, Petróleo y Gas, y Carlos Pascual, Director del Negocio de Seguridad y Gráficas, quienes destacaron las inversiones que 3M se encuentra realizando en el país.

3M inauguró recientemente el “Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnologías” en Garín, provincia de Buenos Aires y está ejecutando inversiones para producir localmente en este año nuevas líneas de cascos y anteojos de seguridad en su planta de Hurlingham, provincia de Buenos Aires.

Con más de 100 años de experiencia en la industria minera, 3M trabaja brindando soluciones innovadoras para todo el proceso productivo: desde la extracción, transporte y obtención hasta la conversión del mineral en producto final.

Para conocer más de la División Minería de 3M Argentina, ingrese a http://www.3m.com.ar/mineria

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 130
De izquierda a derecha: Carlos Pascual, Director del Negocio de Seguridad y Gráficas de 3M, Ing. Jorge Mayoral Secretario de Minería de la Nación e Ingrid Hippacher, Líder de Negocios de la División Minería, Petróleo y Gas de 3M

RiS inicia una etapa de innovación, con su división de Ingeniería y Consultoría

Con 40 años de experiencia, RiS, Representaciones Industriales Salta, decidió incursionar en el mercado con estrategias de innovación, basadas en servicios de Ingeniería Multidisciplinaria y Consultoría, con asesoramiento orientado a la Producción Industrial y Minera. Para ello integró un equipo de profesionales especialistas en procesos, mecánica, civil, tubería, electricidad e instrumentación y agregó software de última generación para cálculos y diseños.

RiS Engineering and Consul ti ng Di visi on bri ngs i nnovati on to i ts servi ce portfolio

Building upon its 40 years' experience, RiS, Representaciones Industriales Salta, decided to adopt innovation strategies based on Multidisciplinary Engineering and Consulting, providing advise in Industrial and Mining Production. To that end, RiS created a team with professionals specialized in process, mechanics, civil works, electricity and instruments and integrated last-generation computation and design software

Esta es una novedosa manera de integrar la experiencia en comercialización de productos y elementos de uso industrial, con la visión de la segunda generación de profesionales de la familia fundadora de la empresa.

Actualmente, bajo su nueva denominación, RiS Ingeniería asesora empresas mineras, petroleras, metalúrgicas, madereras, ingenios, químicas, embotelladoras y bodegas entre otras.

Este es el resultado de un proceso iniciado en 2010 con la división de Control y Automatización, que además de proveer los elementos de campo que ello requiere, agrega la integración de sistemas de control de procesos industriales.

RiS Ingeniería diseña, adapta, desarrolla e implementa soluciones industriales, sistemas y plantas para los distintos aspectos de los procesos productivos, trabajando junto al cliente. Los servicios de ingeniería, proyectos y consultoría contemplan: desarrollos de ingeniera básica, ingeniería de detalle, procesos de licitación, compra, supervisión de montajes y auditorias sobre terceros.

This is a new development in the process started in 2010 with the incorporation of the Control and Automation division which, in addition to providing the required field equipment, now adds control systems for industrial process.

La empresa, RiS, no ha dejado de potenciar en esta etapa, la división comercial de productos industriales y asesoramiento técnico, que es el origen de la misma. Como novedad, esta división cuenta hoy con un sistema propio dentro de la web, que busca identificar rápidamente el tipo de necesidad del cliente.

Evidentemente RiS Ingeniería se encuentra en una nueva etapa y deja en claro que la innovación es uno de los valores de la cultura de su gente.

Datos de contacto:

ris@ris-ingenieria.com

Tel +54 387 4321014

Móvil: +549 387 5 091890

www.ris-ingenieria.com

San Luis 89 – Salta Capital – Argentina

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 132

Día histórico para la minería sanjuanina

La Cooperativa de Productores Caleros de Los Berros inauguró su planta propia y concretó su primer envío de cales manufacturadas.

New l andmark i n S an Juan's mi ning history

The Los Berros Lime Producer Co-operative opened its own plant and completed its first shipment of manufactured limes.

El pasado 4 de febrero, y con la presencia del Ministro de Minería de la Provincia, Ing. Felipe Nelson Saavedra y el Intendente de Sarmiento, Dr. Alberto Hensell, la Cooperativa de Productores Caleros de Los Berros dejó formalmente inaugurada su propia planta de producción al tiempo que concretó el primer envío de cales, en este caso, a la provincia de Córdoba.

Se trata de 1.200 bolsas que representan 28.000 kg., las que fueron producidas en 8 horas por parte del personal de la Cooperativa. Esta iniciativa se inició en el 2009 y fue sorteando todos los obstáculos que se le presentaron con ayuda del Gobierno Provincial y Municipal, para albergar hoy a 20 socios que nuclean 28 hornos artesanales.

El Presidente de la Cooperativa, Miguel Fernández, visiblemente emocionado, reseñó los pormenores que permitieron este logro ansiado por la comunidad de caleros artesanales de Los Berros, agradeciendo a socios y autoridades la constancia mantenida para lograr este objetivo. Calificó al día como histórico para la comunidad de Los Berros y tuvo una expresión especial para con la autoridad minera provincial en la persona del Ing. Saavedra y municipal ante la presencia del Intendente Hensell, junto a sus padres, como puntales de su gestión.

El Ministro Saavedra, por su parte, ratificó la importancia de la inauguración de esta planta, transmitiendo el especial saludo del Gobernador de la Provincia Ing. José Luis Gioja, quien les hizo llegar su más afectuoso saludo y deseo de éxito para el progreso de la cooperativa; de igual modo habló en nombre el Vice Gobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Dr. Sergio Uñac. El Ministro felicitó y celebró junto a toda la familia calera de Los Berros al decir: “... hechos como éste nos hincha el corazón de gozo al ver concretado los sueños que se iniciaron desde el seno del Ministerio, con la iniciativa del propio Dr. Hensell cuando se desempeñaba en esa cartera como Director de Desarrollo Sustentable. Cumplimos una vez más con instruc-

Made of 1,200 bags adding up to 28,000 kg., this first shipment was produced in 8 hours by the Co-Operative personnel. The initiative started in 2009 and, with the help of the Province's and Municipal's administrations, it managed to overcome every obstacle, to the present time when it is formed by 20 members using 28 artisan furnaces.

ciones precisas del Gobernador Gioja para dar apoyo decidido a este sector de la producción minera ubicada en el departamento Sarmiento“. En ese sentido anticipó la colaboración del Ministerio en dos temas claves para su continuidad: la provisión de carbón residual de petróleo y la instalación de una trituradora que requieren para elaborar calizas. Posteriormente visitó el predio en donde será definitivamente instalada la planta de procesamiento, en un terreno propio.

Por su parte el Intendente Hensell reconoció el apoyo sostenido del Ministro Saavedra a todas las gestiones realizadas hasta el momento, junto a los Secretarios Bustamante y Ghiglione, presentes en el acto, junto a toda la Comisión Directiva de la Cooperativa. “La crisis del 2008, cuando se pararon los hornos, se transformó en esta brillante posibilidad de la cual se hizo eco en su momento el Gobernador Gioja y se viabilizó con el esfuerzo de todos. Pasamos de la informalidad a la formalidad, tomamos conciencia de que se podía trabajar como una empresa a partir de la unión y asociación, con muchas ganas para sortear todas las piedras que encontramos en el camino. Es la mejor respuesta que podemos darle al Gobernador Gioja cuando en una semana ya esté nuevamente entre nosotros“. El Intendente confirmó el aporte de $ 150.000.- para la adquisición de dos envíos de carbón necesario para su trabajo.

La potencialidad de crecimiento

de la Cooperativa se proyecta hacia los 140 hornos artesanales de Los Berros que, sumados a los actuales socios, posibilitarían a futuro brindar mano de obra directa a 250 pobladores de la zona.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 134
Provincia de San Juan Eng. Felipe Saavedra Mining Minister Province of San Juan

Cerro Negro difundió sobre el uso responsable del cianuro

Con el fin de informar acerca del uso responsable del Cianuro que se utiliza en los procesos metalúrgicos de la actividad minera, Goldcorp Cerro Negro, a través de su área de Relaciones Comunitarias, y con la participación de las gerencias de Medio Ambiente, Seguridad, Planta y el proveedor ORICA realizó una serie de charlas informativas con distintas comunidades de la zona norte de la provincia de Santa Cruz.

Cerro Negro's dissemination activ ities on the responsible use of cyanide

In order to report on the responsible use of cyanide required for metallurgic processes in mining, Goldcorp Cerro Negro, through its Community Relations department and the involvement of the Environment, Safety and Plant managers' offices, and jointly with its supplier ORICA, organized a series of informational talks with several communities in the northern area of Santa Cruz province.

Las charlas se llevaron a cabo el 5 y 6 de febrero pasado en las localidades de Puerto Deseado, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno, Koluel Kaike y Fitz Roy. En cada caso estuvieron presentes las máximas autoridades locales, especialmente las de medio ambiente, salud, recursos naturales, defensa civil y cuerpo de bomberos.

Esta iniciativa se sustenta en el compromiso asumido a nivel mundial por la empresa de trabajar de manera responsable y transparente con las localidades donde actúa. La acción forma parte del plan global de responsabilidad social de la compañía que incluye, además, el compromiso asumido de comunicar a cada comunidad el procedimiento para el transporte del cianuro alineado con el Código Interna-

cional de manejo de Cianuro definido por Naciones Unidas cuyo objetivo es asegurar la protección e integridad física de los trabajadores y del medio ambiente de las comunidades aledañas a las plantas de operación.

En los diálogos participaron Claudia Peralta (Relaciones Comunitarias, Sustentabilidad); Peter Hughes (Environment Director SCA, Medio Ambiente); Cristian Ramos (Planta) y Fernando Cola (Medio Ambiente) por parte de Goldcorp Cerro Negro. Además, Alexis Soto participó por parte de ORICA y Calos Capora por Transportes Cruz del Sur.

Goldcorp Cerro Negro cumple con los más altos estándares de calidad exigidos en sus procesos y aboga por las mejores prácticas en el manejo del cianuro.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 136
Reunión en Puerto deseado , Museo Mario Borozoski. Reunión en Las Heras , Sala de Situacion Municipal Reunión en Pico Truncado, Sala de Situacion Municipal

En Catamarca la producción ladrillera es de economía familiar

In Catamarca, brick production bel ongs to family economy

A survey carried out by the Mining Secretariat revealed that brick production is mainly conducted as a craftsman activity. Needs were identified, including technology and marketing, as well as areas to be improved, such as safety and health.

Actualmente, en la provincia hay 58 emprendimientos, de los cuales 28 están ubicados en la región oeste, mientras que el resto se divide entre las regiones este y centro. Las mayores necesidades son tecnológicas y de comercialización. Con estos datos el Estado inicia una etapa de diversas acciones para apoyar y hacer crecer esta producción económica.

La Secretaria de Minería de la Nación incorporó al sector ladrillero a la industria minera y es por ello, que la Secretaría de Minería catamarqueña a través la Dirección Provincial de Minería, realizó un relevamiento de dicha actividad para conocer su situación, falencias y necesidades.

Los datos se obtuvieron mediante una encuesta por región que se llevó a cabo durante dos meses. Entre el 25 de septiembre y el 22 de noviembre se buscó detectar ubicación de posibles focos productivos, la mano de obra utilizada y demandada, la influencia económica local y regional, la cuantificación de la materia prima, utilizada y las unidades de producción las

tipologías y características cualitativas de los productos elaborados, los mercados de comercialización, la infraestructura del sector y las necesidades del mismo, la finalidad de establecer las bases necesarias para contribuir con la transformación positiva de la actividad ladrillera desarrollada en forma artesanal.

El “relevamiento del sector ladrillero” fue realizado por personal técnico de la División de Proyectos Mineros Especiales y Apoyo Institucional de la Dirección Provincial de Minería, que tomaron en cuenta aspectos socio-económicos, productivos y tecnológicos de la actividad.

En este contexto el director de Minería Marcelo Reinoso comentó que a raíz del relevamiento realizado “pudimos conocer las necesidades y cómo es la situación actual de este sector y con ello planificar acciones concretas”.

En base a ello, manifestó que los objetivos planteados para este sector es mejorar el producto que se elabora, obtener mano de obra registrada y ca-

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 138

lificada, analizar los mecanismos de industrialización de los productos y mejorar la comercialización, entre otros aspectos.

La encuesta, región por región

La encuesta se dividió por áreas geográficas o regiones determinadas, a saber:

• Oeste: comprendida por Belén, Santa María, Tinogasta, Andalgalá y Pomán. En esta región, Belén tiene la mayor cantidad de productores, unos 15 en total. Se produce ladrillo común, ladrillón y tejas y se comercializa en la zona.

• Este: Santa Rosa, El Alto, Ancasti y La Paz. Hay 19 emprendimientos, de los cuales 16 están ubicados en La Paz. Se produce ladrillo común y ladrillón y se comercializa en la región.

• Centro: Capayán, Capital, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Ambato, Paclín. Hay 11 emprendimientos ubicados en Capayán, Valle Viejo, FME y Paclín. Aquí se produce ladrillo común, ladrillón y tejas y se comercializa en la zona y en corralones de Valle Viejo.

A modo general, este relevamiento determinó que en Catamarca, la actividad ladrillera “es artesanal” y es tomada “como economía de subsistencia, de bajo nivel de condiciones de seguridad e higiene, escasa tecnificación y desfavorables condiciones de comercialización”.

La mano de obra del sector está conformada principalmente por grupos familiares, con una tradición en el sector y solamente en Nueva Coneta (Capayán) hay mujeres trabajando en esta actividad.

Algunas cifras relevadas

Del relevamiento ejecutado por la Secretaría de Minería de Catamarca, se pudieron establecer ciertos valores que serán objeto de estudio:

• Total de emprendimientos ladrilleros en la provincia: 58, de los cuales 28 están en el Oeste, 19 en el Este y 11 en el centro.

• Volumen total de materia prima utilizada: 22.884 metros cúbicos.

• Volumen anual de leña utilizada: 11.727 metros cúbicos.

• Cantidad total de unidades producidas: 6.799.618.

• Mano de obra total: 190 personas.

• Total de productores registrados en la AFIP: 5,79%.

• Total de productores que reciben ayuda del Estado: 5,26%.

• Total de productores que requieren ayuda del Estado: 98,95%.

• Total de productores dispuestos a formar cooperativas o sociedades: 14,74%.

• Principal costo de producción: leña.

• Principales necesidades: herramientas, maquinarias, equipos de transporte

Lineamientos a seguir

Sobre las conclusiones que se han extraído, la Secretaría de Minería de Catamarca ha planteado los siguientes pasos:

• Importancia de la cooperativización.

• Coordinar acciones para la inscripción en el monotributo social (del personal)

• Coordinar con los municipios de centralizar los tabiques en “parques industriales ladrilleros” con los servicios de energía, agua, caminos, comunicación etc.

• Capacitación en nuevas tecnologías, fabricación de otros productos.

• Capacitación en higiene y seguridad.

• Asistencia con maquinarias y equipamientos para la industrialización

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 140

Panorama de Empresas Mineras

Disminuye la presión sobre Pachón y Agua Rica

Un grupo de compañías liderado por China Minmetals Corp. está en las cercanías de finalizar un acuerdo para adquirir el proyecto cuprífero Las Bambas, situado en Perú y propiedad de Glencore, por una suma estimada en más de US$5.000 millones. El acuerdo en cuestión podría ser anunciado este mes, ello sujeto a la aprobación del gobierno de la República Popular de China.

El grupo chino incluye Citic Metal Co., una unidad del conglomerado Citic Group Corp. controlado por el estado, y China Reform Holding Corp., una compañía de inversión que posee el respaldo del regulador de activos de la República Popular de China.

Glencore ha puesto en venta la mina Las Bambas como parte de un acuerdo para obtener la autorización regulatoria de China en el marco de su oferta de US$30.000 millones por Xstrata ejecutada el año pasado.

El Grupo Minmetals fue el único oferente luego de que un consorcio liderado por Aluminum Corp. of China (Chinalco) abandonara su oferta por Las Bambas en noviembre pasado. China ha requerido a Glencore que pusiera en venta el proyecto situado en Perú para limitar su liderazgo en el mercado mundial del cobre, donde ahora es el cuarto productor.

Glencore se vio obligada a poner en venta Las Bambas: se debía identificar un comprador antes de agosto de 2014, de lo contrario se debería seleccionar

entre un grupo de proyectos que incluían los gigantes cupríferos argentinos El Pachón (San Juan) y Agua Rica (Catamarca, en las cercanías de Bajo la Alumbrera), así como otros emprendimientos localizados en Papúa Nueva Guinea y Filipinas.

La decisión final de comprar el proyecto peruano implica varios puntos a favor de los proyectos argentinos:

•La inyección de una multimillonaria cifra a las arcas de Glencore

•Disminución de los tiempos de incertidumbre para El Pachón y Agua Rica respecto al operador

Por lo tanto, se confirma finalmente que Glencore seguirá al frente de los dos proyectos antes citados, los que marcan un importante perfil del futuro minero argentino debido a que son dos depósitos de clase mundial.

Agua Rica se localiza en las cercanías de Bajo la Alumbrera, lo que podría llegar a generar algún tipo de sinergia; en el caso de El Pachón, el hecho de que se encuentre en una faja geológica que incluye grandes proyectos tanto desde el lado argentino como chileno también lo hacen una fuerte apuesta para Glencore.

Una compañía de la envergadura de Glencore desarrolla proyectos de gran calibre: en el caso de la industria del metal rojo, donde hay ausencia de proyectos “World class”, la compañía de origen suizo posee dos de los principales cuerpos cupríferos sin desarrollar a escala global.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 142

Yamana Gold - Resultados operativos de Gualcamayo y el avance en Cerro Moro

La compañía canadiense Yamana Gold informó los resultados operativos preliminares correspondientes al año 2013, así como las perspectivas a futuro, donde se estima que la producción crezca en más de un 16%. Yamana Gold produjo –aproximadamente- 1,2 Moz de oro equivalentes, consistentes en más de 1 Moz de oro y 8,4 Moz de plata (utilizando un ratio de conversión de 50 oz de plata a 1 oz de oro)

La producción proveniente de todas las minas en operación alcanzaron o excedieron los objetivos establecidos para 2013; a pesar de cierta disminución productiva en los objetivos totales, los mismos son atribuidos a las nuevas operaciones, las cuales encontraron desafíos y demoras en 2013, las cuales fueron resueltas a fines de año.

La producción de la mina Gualcamayo (localizada en Jáchal, provincia de San Juan) mejoró en el transcurso del último trimestre de 2013 (34.929 oz de oro equivalentes), mientras que el total para 2013 fue de 120.337 oz de oro equivalentes.

En cuanto a la expansión subterránea, la misma comenzó a contribuir a fines de diciembre: la producción para el último mes de 2013 y enero promedió unas 14.000 oz de oro por mes, consistentes con los niveles productivos esperados de la operación expandida.

Respecto a Bajo la Alumbrera, el emprendimiento operado por Glencore situado en la provincia de Catamarca donde Yamana Gold posee el 12,5% de participación, la producción

iniciada el 1 de octubre y finalizada el 31 de diciembre fue de 11.319 oz de oro equivalentes, y de 39.157 oz de oro equivalentes para todo 2013.

El panorama operativo estimado para 2014 indica que Gualcamayo produciría unas 170.000 oz de oro equivalentes, y Bajo la Alumbrera (en una participación del 12,5%) alrededor de las 45.000 oz de oro equivalentes, sobre una producción total de Yamana Gold a nivel corporativo situada en el orden de las 1,4 Moz de oro equivalentes.

Proyecto Cerro Moro

En el emprendimiento situado en la provincia de Santa Cruz han continuado las labores tendientes a actualizar el Estudio de Factibilidad, el cual estaría finalizado en el transcurso de este año. La actualización en cuestión incluye los siguientes parámetros:

•Costo de capital inicial estimado del orden de los US$150 millones;

•Tasa de procesamiento diaria menor a 750 toneladas;

•Producción anual estimada del orden de las 0,15 Moz de oro equivalentes

Algunos trabajos de predesarrollo, incluyen la continuidad del desarrollo de una rampa hacia uno de los cuerpos mineralizados: dependiendo de los resultados de los estudios y la subsiguiente decisión de construcción, la producción podría iniciar en 2015.

Patagonia Gold: Progreso y planes de expansión en Lomada de Leiva

La mina Lomada de Leiva (provincia de Santa Cruz) sigue progresando a grandes pasos: el operador, Patagonia Gold, reportó un excelente avance productivo sumado a los planes de expansión, y a esto hay que agregar el desarrollo del proyecto Cap Oeste.

En diciembre pasado, la pila de lixiviación de prueba en Lomada de Leiva produjo 1.944 onzas de oro, permitiendo que la producción total del último trimestre de 2013 llegara a las 5.187 onzas. El pad de lixiviación principal, con una capacidad de 1,5 MT se encuentra completamente comisionado, con una solución rica que está siendo retornada a la planta de procesos.

Para reducir los costos de producción, Patagonia Gold ha decidido modificar su plan de mina, y aumentar su producción original de 21.000 oz anuales a 33.000 oz anuales, comenzando en el segundo trimestre de 2014.

Este nuevo plan requerirá la expansión mínima de la flota de equipos, sin alteraciones en la planta de procesos y la sala de fundición (ambas instalaciones tienen una capacidad de

diseño de 40.000 oz de oro anuales)

Asimismo, hay planes concretos en progreso para comenzar tareas perforatorias cercanas a la mina durante el segundo semestre de 2014 para reemplazar los recursos agotados y extender la vida de la mina.

Proyecto Cap Oeste

En función del éxito continuo en Lomada de Leiva, la organización ha decidido acelerar los pasos en el proyecto Cap Oeste, adoptando un plan de progreso de dos etapas. El recurso de óxidos -0,2 Moz de oro equivalentes- será desarrollado como un proyecto con lixiviación en pilas al igual que Lomada de Leiva, pero con la diferencia que será mucho más grande que éste, con el objetivo de entrar en producción en 2015. El resto del mineral sulfurado de Cap Oeste será desarrollado en tándem con el mineral de alta ley de COSE para compartir sinergias de proceso (para ello AMEC Engineering está progresando con un Estudio de Prefactiblidad para que COSE y Cap Oeste sean un proyecto combinado)

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 144

Orocobre avanza en todos los frentes: Olaroz y Bórax

En el marco del anuncio de sus resultados trimestrales para el período finalizado el 31 de diciembre de 2013, la compañía australiana Orocobre Limited informó la actualidad de su proyecto insignia, Olaroz, así como los recientes avances en su unidad de negocios Bórax Argentina.

El proyecto Olaroz (localizado en la provincia de Jujuy), con contenidos de litio, potasio y boro, muestra la siguiente realidad:

•La construcción del proyecto se encuentra completa cerca de un 75% en términos físicos, con significativos hitos ya concretados

•Se han erogado un total de US$164 millones a través de contratos ejecutados en la construcción del proyecto

•La organización estima que la construcción estará finalizada en tiempo y dentro del presupuesto original

•El comisionamiento de la planta de cal comenzó en diciembre, y la misma iba a estar completamente comisionada para fines de enero

Respecto a Bórax Argentina, Orocobre destacó los siguientes conceptos:

•Ventas record durante el trimestre

•El proyecto para relocalizar la planta química de bórax desde Campo Quijano (provincia de Salta) hasta la mina Tincalayu continúa en progreso, y se espera que esté completo en los tiempos estimados y dentro del presupuesto.

Orocobre ha planificado que la relocalización y comisionamiento de la planta esté completa para junio de 2014

•Ha comenzado un Estudio de Prefactibilidad para la construcción de una planta de ácido bórico en Olacapato (provincia de Salta), con una producción que se situaría en el rango de las 16.000 toneladas a 24.000 toneladas de ácido bórico. Se espera que el estudio esté finalizado durante el actual trimestre

El proyecto Olaroz se localiza en la provincia de Jujuy: junto con los socios Toyota Tsusho Corporation y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), Orocobre está construyendo el primer proyecto de salmueras de litio en unos veinte años, con un presupuesto de US$229 millones, y una capacidad de diseño de 17.500 toneladas de carbonato de litio grado batería. El proyecto Olaroz es un joint venture operado a través de la subsidiaria argentina Sales de Jujuy S.A. (donde Orocobre posee una participación del 66,5%; Toyota Tsusho Corporation un 25%, y JEMSE el restante 8,5%)

Olaroz - Actualidad de la construcción

De la información proveniente del último trimestre se desprende que la tasa de bombeo había alcanzado los 190l/s aproximadamente.

La tasa operativa requerida es de 180l/s con un tope de 220l/s. Asimismo, el precomisiona-

miento del tendido de gas comenzó el 13 de diciembre pasado, tal lo esperaba la empresa. Otros adelantos en materia de infraestructura indican que las piletas de evaporación y remoción de terreno están en los tiempos previstos, y la planta de generación eléctrica se encuentra en su finalización. La evaluación del tendido de gas natural finalizó a comienzos de enero, y la próxima tarea es conectar el mismo al tendido Gas Atacama.

La implementación del proyecto es a través de un contrato EPCM, con una alta proporción de soluciones locales, a través de contratos de suministros y construcción, y de empleo local.

Bórax Argentina

Con más de medio siglo de trayectoria ininterrumpida con productos químicos provenientes del bórax, ácido bórico y minerales de boro, la producción proviene actualmente de las minas Tincalayu, Sijes y Porvenir, con concentradores en las dos primeras, y una planta química en Campo Quijano que produce productos refinados. El circuito de bórax en la planta de químicos se localiza en el proceso de relocalización a la mina Tincalayu, donde se produce tincal, el mineral para la producción de bórax.

Estudio de Prefactibilidad de la planta de ácido bórico

El flujograma de la planta será diseñado para tratar mineral de menor ley que el que está siendo procesado, y con el deseo de obtener mayores recuperaciones en conjunto con la reducción de costos operativos. Actualmente, el boro es minado con una tasa menor al 20% de B2O3, la cual es mejorada utilizando métodos manuales y zarandas para alcanzar un 26% para transporte a Campo Quijano. En función de estudios de alcance preliminares realizados por Orocobre, el costo de capital estimado para la planta de ácido bórico se localizaría en el rango de los US$13 millones a US$17 millones, incluyendo una contingencia del 35%.

El Estudio de Prefactibilidad está pronosticado para su finalización en el primer trimestre de 2014; en función de un resultado positivo del Estudio de Prefactiblidad, la factibilidad estaría completada y los permisos obtenidos en el transcurso de los seis meses siguientes, con el objetivo de comenzar la construcción a fines de 2014.

Hay ventajas potenciales para la construcción de una planta en Olacapato (más nueva y de mayor tamaño), particularmente para el procesamiento de mineral de baja ley, y la eliminación del proceso de secado manual, creando una mayor recuperación. A esto hay que agregar la eliminación y la mayor tasa de producción proveniente de las economías de escala comparadas con las actuales operaciones.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 146

Casposo Subterráneo: Importantes resultados de muestras en canaletas

La compañía australiana Troy Resources Limited, a cargo de la mina Casposo –una operación combinada a cielo abierto y subterránea que produce oro y plata en San Juan- dio a conocer la identificación de una zona de altas leyes extraordinarias en el cuerpo mineral Inca 1.

Sobre los resultados, desde la compañía informaron que siempre estuvieron avanzando hacia las zonas de alta ley dentro del cuerpo mineral Inca 1: en ese nivel las leyes mejoran a profundidad, y en el nivel 2.285 existe un promedio de 41,65 g/t de oro y 2.430 g/t de plata, lo que se traduce en 82,11 g/t de oro equivalente.

El centro productivo Casposo, localizado en Calin-

gasta (provincia de San Juan), es un yacimiento vetiforme de alta ley mineral que está desarrollando labores a cielo abierto y subterráneas.

Para la explotación subterránea se utiliza el método de Up-Hole Retreat Stoping (UHRS: barrenación larga desde subniveles en retirada), que representa simplemente una variante secuencial del conocido Sub-level Stoping. En casos muy especiales como algunos sectores de la Veta Inca con evidencias de intensa alteración hidrotermal, se puede utilizar el Overhand Cut and Fill Stoping (OCF: corte y relleno mecanizado ascendente). Para todo este avance, Troy ha invertido aproximadamente US$30 millones en la preparación y desarrollo de la mina subterránea.

Presente y futuro de la actividad exploratoria de Hunt Mining

Hunt Mining Corporation, minera junior que opera en Argentina a través de su subsidiaria Cerro Cazador S.A., dio a conocer la actualidad de las actividades exploratorias finalizadas en 2013 así como los trabajos planeados para el año en curso.

Durante el último año y medio, la compañía completó un trabajo extensivo en cooperación con un importante productor de metales preciosos en el marco de un Acuerdo de Exploración finalizado en julio de 2013. En ese período, se invirtieron más de C$5,4 millones en el avance de los activos que posee Hunt Mining en la provincia de Santa Cruz.

Las actuales actividades de campo incluyen muestreo en superficie sistemático y mapeo geológico detallado con el objetivo de generar y definir blancos perforatorios. Asimismo, el staff de Hunt Mining ha comenzado iniciativas para proceder con programas de ingeniería, metalurgia y geotecnia que puedan ayudar con Estudios de Alcance diseñados para evaluar potencial escenarios productivos. Además, la compañía está planeando perforar uno o más prospectos durante la temporada 2014.

Las metas alcanzadas en el transcurso de 2013 incluyeron:

•El descubrimiento de indicadores de mineralización en seis de los prospectos no explorados previamente, garantizando mayor exploración o desarrollo;

•La identificación de más de 15 anomalías geológicas y geoquímicas indicativas de sistemas mineralizados epitermales similar a aquellos que son desarrollados y minados para metales preciosos;

•La identificación o expansión de mineralización en prospectos preexistentes;

•Exploración en un área de más de 0,17 millones de hectáreas, que comprenden 20 concesiones de exploración y/o descubrimiento;

•Recolección y análisis de más de 2.800 muestras en superficie, incluyendo unos 1.500 en sedimentos, unas 500 en suelos y otras 800 muestras en rocas

Hunt Mining es una compañía cuyas actividades están centradas a la búsqueda y puesta en producción de metales preciosos en el Macizo del Deseado, una prolífica región de la provincia de Santa Cruz donde hay varios centros en operación y otros en construcción.

Fondo de inversión demuestra interés en el sector minero argentino

El fondo de inversión Samarium Group Holding, con sedes en Singapur y Canadá y que administra US$12.000 millones en inversiones informó su intención de conocer en mayor profundidad la industria minera argentina, tal le señalara el CEO del holding Volkmar Hable al Secretario de Minería de la Nación Ing. Jorge Mayoral, en el transcurso de una reunión que ambos mantuvieron en Vancouver, Canadá.

Samarium Group Holding tiene actualmente inversiones en regiones como Canadá, Alaska, África Occidental y Colombia, y está siguiendo el desarrollo de la minería en la región sudamericana.

Volkmar Hable adelantó a las autoridades argentinas que “viajará antes de que finalice febrero a la Argentina para visitar y conocer proyectos de in-

terés minero”.

La misión oficial que encabezó el Ing. Jorge Mayoral realizó una serie de acciones de promoción en Vancouver, con el objeto de fomentar nuevas alternativas de inversión en el sector minero argentino.

Samarium Group Holding Ltd. es una compañía de inversión privada de capitales canadienses fundada durante el año 2001 y con sede en la ciudad de Singapur.

No opera directamente los proyectos sino que ofrece a las empresas el capital necesario para desarrollar los emprendimientos y está enfocado especialmente en la inversión en energía y recursos naturales.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 148

Panorama de Empresas Proveedoras

El sistema Volvo Dynamic Steering gana el premio a la calidad

El avanzado sistema Volvo Dynamic Steering recibió el codiciado premio a la Innovación en calidad del año 2013. El SIQ, Instituto Sueco para la Calidad, otorga este premio todos los años, con el objetivo de estimular el desarrollo de las innovaciones de alta calidad.

“Volvo Dynamic Steering es un excelente ejemplo de un invento desarrollado para cubrir las necesidades comerciales y los deseos del usuario. La nueva tecnología ofrece al conductor una mayor maniobrabilidad y un entorno de trabajo mejorado”, comentó el profesor asociado Matti Kaulio, del Departamento de Economía Industrial de KTH, Instituto Real de Tecnología, quien expresó la decisión del jurado. Para ganar, la innovación debe tener una vinculación clara con la exigencia específica del cliente. Volvo Dynamic Steering se desempeñó muy bien en este aspecto.

“El hecho de que la innovación sea una respuesta a las necesidades individuales y que cumpla con los requisitos comerciales es realmente interesante. De alguna manera, también conquista al ofrecer una combinación de tecnología de punta probada y analizada para crear un mejor producto. Asimismo, hay un aspecto relacionado con la seguridad, por supuesto, que es parte integral de la imagen de la marca Volvo”, expresó Matti Kaulio.

“Es una prueba de que hacemos hincapié en

las cosas correctas y nos da un incentivo más para seguir desarrollando propiedades que nos guíen hacia una mejor calidad y un entorno más seguro para el conductor en nuestros camiones”, afirma Hayder Wokil, director de calidad de Volvo Trucks.

Volvo Dynamic Steering se desarrolló con la estrecha colaboración de los conductores para satisfacer mejor sus necesidades. “Durante todo el proceso de desarrollo, invitamos a nuestros clientes para que nos brinden su opinión. Esto nos vincula más con ellos y les da una mayor participación en el desarrollo de nuestros productos nuevos. El sistema Volvo Dynamic Steering es un hito en nuestro enfoque hacia el entorno del conductor y la seguridad vial”, sostiene Wokil.

El sistema Volvo Dynamic Steering elimina la vibración en el volante casi en su totalidad. De tal manera, el conductor no necesita corregir el volante mientras conduce, reduciendo el riesgo de dolores en la espalda, cuello y hombros. Dado que el manejo del camión es muy cómodo para el cuerpo, el conductor se puede relajar, no se cansa tan rápido y corre menos riesgos de tener un accidente.

Gracias a esta nueva tecnología, también es posible ir marcha atrás en un camión con una inmensa precisión, una característica que hizo posible la extraordinaria acrobacia de JeanClaude van Damme en “The Epic Split”.

El nuevo Renault Trucks T, Camión del Año en España

El Renault Trucks T acaba de ser elegido Camión del Año en España. El premio ha sido entregado al modelo de la nueva gama de Renault Trucks, en la tarde del jueves 23 de enero por la revista española Transporte 3. El jurado estuvo conformado por 50 dirigentes de empresas de transportes, entre ellas, las más importantes de España.

El título de Campeón del Año en España 2014 ha sido concedido al Renault Trucks T. El prestigioso premio, organizado por la revista Transporte 3, contó con un jurado conformado por 50 profesionales del transporte, entre los más importantes de España, que seleccionaron el Renault Trucks T por amplia mayoría.

La mayor parte de sus miembros tuvieron la posibilidad de probar en otoño el vehículo en ruta, en los diferentes eventos organizados por Renault Trucks España-Portugal, en la península ibérica.

“Esta distinción es un gran honor, sobre todo sabiendo que proviene de profesionales del transporte”, declaró Bruno Blin, Presidente de Renault Trucks, “se inscribe en la línea recta con las excelentes opiniones que hemos recibido de nuestros clientes que han utilizado el vehículo o que lo han integrado ya en su flota. Este premio reconoce las cualidades del Renault Trucks T e incitará, estoy seguro, a nuevos clientes a depositar su confianza en Renault Trucks”.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 150

Nueva Certificación SIL para el Radar de Onda Guiada 5300 de Rosemount

El radar de onda guiada 5300 de Rosemount ahora está certificado para Sistemas Instrumentados de Seguridad con capacidad para SIL3, lo que significa que está certificado para mallas SIL3 cuando la instalación se realiza con equipos redundantes y para malla SIL2 cuando es un equipo único. La evaluación de las seguridad funcional fue realizada por la organización independiente de Exida para asegurar que el 5300 GWR satisface los requerimientos de IEC61508.

Los radares de nivel de onda guiada son utilizados en una amplia gama de apli-

caciones de medición y control. Estas incluyen medición de nivel en barcos y tanques de almacenamiento en refinerías, yacimientos petroleros, plataformas offshore y plantas químicas e industriales. En las aplicaciones en pozos petroleros, por ejemplo, los radares de onda guiada se usan para medir el nivel de los tanques donde se almacena la producción, y el agua y los químicos de inyección. La confiabilidad y precisión de estos instrumentos ayudan a evitar el riesgo de derrames que impactan el medioambiente y requieren costosas tareas de limpieza.

Schneider Electric y AREVA firman un acuerdo estratégico para el almacenamiento de energía

Schneider Electric y AREVA firmaron un acuerdo de asociación estratégica para desarrollar la gestión y el almacenamiento de energía basado en la producción de hidrógeno y la tecnología de la pila de combustible.

En el caso de AREVA, aportará su Greenergy Box, una solución de almacenamiento de energía compuesta de un electrolizador y una pila de combustible, que sirve para almacenar hidrógeno y oxígeno a partir de un proceso de electrólisis del agua durante períodos de baja demanda energética, y que permite producir electricidad en momentos de alto consumo.

Esta tecnología, que se encuentra operando desde el 2011, se ha aplicado a una planta solar fotovoltaica de 560 kilovatios en una plataforma de demostración de MYRTE, ubicada en una isla de Italia. El Greenergy Box también se conectará

en otra instalación de 35 kilovatios en una ciudad del sur de Francia.

Schneider Electric ofrece soluciones integradas dirigidas a hacer que la energía sea segura, confiable, eficiente, productiva y verde. La firma de este acuerdo con AREVA permitirá a la empresa lograr la paridad de red para las energías renovables, a la vez que gestionará la intermitencia de las conexiones de red. De esta manera, Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía, fortalecerá su posición única para conectar a los distintos actores implicados a la red inteligente.

De esta forma ambos grupos combinarán su experiencia con el objetivo de diseñar y proponer soluciones de almacenamiento de energía que garanticen la seguridad de las redes eléctricas en espacios aislados y en áreas donde el acceso a la electricidad sea limitado.

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014 PANORAMA MINERO | Noticias 152

Equipo EPC: De Izquierda a derecha Julio García (Esperanza Project Assistant Manager), Einari Ojala (Senior Project Manager), Renato Costa (Esperanza Project Manager) y Robert Miller (Capital Equipment Director)

Dassault Systèmes en el "Top Five" de las empresas más sustentables del mundo

Dassault Systèmes, la Compañía 3DEXPERIENCE, líder mundial en diseño 3D, 3D Digital Mock Up y Soluciones de Ciclo de Vida del Producto (PLM), anunció que Corporate Knights la ha clasificado como la 5ta. empresa más sustentable del mundo en su reconocido ránking "Global 100". De esta forma, la compañía francesa escala cuatro puestos en la lista respecto al año anterior y se convierte en la empresa de software de más alto rango en el índice.

En su décimo año, el ránking Global 100 es reconocido como el “estándar de oro” para el análisis de la sustentabilidad corporativa. Las empresas clasificadas en este índice son las de mejor desempeño en este área en sus respectivos sectores de la industria.

"En Dassault Systèmes trabajamos para proporcionar universos 3DEXPERIENCE a las empresas y las personas, imaginamos

innovaciones capaces de armonizar con los productos, la naturaleza y la vida", dijo Bernard Charles, Presidente y CEO de Dassault Systèmes. "Creemos que la Plataforma 3DEXPERIENCE puede ayudar a nuestros clientes a implementar su estrategia de sustentabilidad e imaginar los productos y servicios que respeten el medio ambiente, por lo que un día podemos reducir el impacto en el planeta".

En cada región geográfica, Dassault Systèmes ha establecido un líder de sustentabilidad, que está a cargo de la reducción de la huella ambiental y que emprende iniciativas ecológicas locales en su región. Los equipos son responsables de la implementación de diversos programas que incluyen el reciclaje de residuos de oficina, la certificación de construcción verde, el uso de energía renovable y eficiente y el incentivo por ir al trabajo en bicicleta, entre otros.

Metso ayudará a Minera Esperanza a incrementar su producción a 20.000 toneladas diarias

Minera Esperanza en Chile ha decidido iniciar un proyecto con Metso cuyo propósito es aumentar la producción anual de oro y cobre entre un 15-20%. Esto se alcanzará a través de la instalación de una planta de chancado y clasificación de 20.000 toneladas diarias, que evita el circuito de molienda actual de la mina. La nueva planta comenzará su operación en 2015. Un equipo humano en terreno, de alrededor de 500 personas trabajará durante la etapa de construcción.

Metso llevará a cabo el Proyecto EPC (Engineering, Procurement and Construction) para Minera Esperanza – propiedad de Antofagasta Minerals, una de las principales compañías mineras en Chile. Incluido en este proyecto estará el equipo para el manejo de materiales, chancado y clasificación, así como la ingeniería, automatización y electrificación, estructuración de acero, obras civiles e instalaciones electromecánicas requeridas para la nueva planta.

“Metso proveerá ingeniería y construcción a esta nueva planta de chancado desde el inicio del proyecto. Metso provee

servicios en todas las etapas del diseño, trabajos de obras civiles, instalación y puesta en marcha de equipos. El trabajo se realizará con los más altos estándares de seguridad en la industria”, señaló Einari Ojala, Senior Project Manager, Metso. El equipo que se suministrará para esta nueva planta de chancado consiste en tres chancadores de cono MP1000, tres harneros banana Multi – Flo de doble piso en dos tamaños, siete correas alimentadoras, dos alimentadores de placa y nueve correas transportadores con el total de 1 kilómetro.

Minera Esperanza, propiedad de Antofagasta Minerals SA (70%) y de la japonesa Marubeni (30%), es un yacimiento de cobre y oro, ubicada a 30 kilómetros de la localidad de Sierra Gorda, Región de Antofagasta. Su construcción se inició a mediados de 2008, mientras que la entrada en funcionamiento fue a partir de 2011.

Para mayor información, favor contactar a:

Einari Ojala, Gerente Senior de Proyectos, Metso, tel.: +56 2 2370 2000

ISSUE 412 / FEBRUARY 2014
PANORAMA MINERO | Noticias 154

Inversión y desarrollo: sinergia Borax Argentina S.A. y Volvo Argentina

Borax Argentina S.A. incorporó a su flota cargadoras frontales Volvo L120F y L60F; modelos de destacada tecnología para el trabajo que desarrolla la empresa minera en la región de Salta.

Ambas máquinas, potentes y versátiles, proporcionan condiciones inmejorables de producción y bajo consumo de combustible, otorgando un excelente costo operativo. Condiciones como la excelente habitabilidad de cabina, el alto rendimiento del motor y la línea motriz Volvo fueron argumentos suficientes para la adquisición de los equipos. En este punto, es importante destacar que el tren de potencia, el sistema hidráulico y el exclusivo sistema de elevación TP están diseñados para aumentar la productividad, incrementar la fuerza de tracción, reducir las emisiones y aumentar la facilidad de mantenimiento y la comodidad del operador. El sistema hidráulico sensible a la carga suministra potencia a las funciones hidráulicas tan sólo cuando es necesario, lo que elimina bombeos innecesarios de aceite. El equilibrio óptimo entre las fuerzas de elevación y tracción mejora la capacidad de penetración de la cuchara al excavar o recoger material en una pila. Mientras tanto, el suave y preciso sistema hidráulico per-

mite al operador controlar cómodamente el implemento, lo que aumenta la productividad y el confort.

Algunas ventajas comparativas de los equipos

Volvo:

Ciclos de carga más rápidos

Mayor comodidad del operador

Respuesta más rápida

Mayor rendimiento cuesta arriba

Mayor comodidad durante la desaceleración

Esta maquinaria se incorpora como parte de la inversión en tecnología sustentable que desarrolla Borax Argentina. Brindará soporte en la mudanza que la empresa desarrolla, de su Planta de Campo Quijano al Yacimiento Tincalayu.

Desde Borax Argentina indicaron que es voluntad de la empresa seguir apostando por el futuro junto a empresas locales; invirtiendo en maquinaria minera y capacitando al personal técnico, para el uso de las mismas. Siempre, el compromiso de nuevas inversiones está acompañado por  el trabajo de los obreros en yacimiento y en planta central.

155

Cotización de minerales y metales

A continuación se brindan las cotizaciones promedios de los meses de Enero de 2014 y de 2013 para los metales preciosos (oro, plata) y los metales base (cobre, plomo, zinc, estaño), expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente.

Oro - Cotización Promedio Enero

Plata - Cotización Promedio Enero

Plomo - Cotización Promedio Enero

Cobre - Cotización Promedio Enero

Estaño - Cotización Promedio Enero

Zinc - Cotización Promedio Enero

PANORAMA MINERO | Mercados
156
ISSUE 412 / FEBRUARY 2014

Platino - Cotización Promedio Enero

Níquel - Cotización Promedio Enero

Aluminio - Cotización Promedio Enero

Paladio - Cotización Promedio Enero

Eventos - Agenda Minera 2014

2 al 4 de Abril de 2014

X Conferencia Internacional de Minería 2014

Lugar: Chihuahua, México

Organizadores: (AIMMGM) - Distrito Chihuahua http://chihuahuaminero.com

Mayo de 2014

Foro e Mujeres trabajando en la Industria Minera

Santa Cruz, Argentina

Organiza: PANORAMA MINERO

21 al 23 de mayo de 2014

19° Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente

Lugar del evento: Buenos Aires

Organizador: AIDIS ARGENTINAFITMA

21, 22 y 23 de Mayo de 2014

FITMA 2014

Lugar del evento: Costa Salguero

Organizado por: R. SANTI y Asociados S.A.

24-28 March 2014

Mines and Money Hong Kong

2014

Place of the event: Hong Kong

Convention and Exhibition Centre

Organized by: Mines and Money

4 al 6 de Junio, 2014

V Exposición Internacional

San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería Argentina

Lugar: San Juan

Organizador: PANORAMA MINERO

8 y 9 de Abril, 2014

III Seminario Internacional “Litio en la Región de Sudamérica”

Catamarca, Argentina

Organiza: PANORAMA MINERO

3-5 Septiembre, 2014

Argentina Mining 2014 - X Convención Internacional sobre Oportunidades de Negocios en Exploración, Geología y Minería

Lugar del evento: Centro de Convenciones de Salta, Salta, Argentina

Organizador: Argentina Mining

10-12 Septiembre, 2014

China Gold Congress and Expo

2014

Place of the event: Beijing International Convention Center

Organized by: Capital Exhibition and Conference Corporation

Noviembre de 2014

Panorama de la Minería Metalífera en la República Argentina

Lugar: Buenos Aires, Argentina

Organiza: PANORAMA MINERO

20-23 Octubre, 2014

CHINA MINING Conference and

Exhibition 2014

Lugar: Tianjin City, China

Organized by: Ministry of Land and Resources, China

Tianjin Municipal Government, China, China Mining Association

4 al 6 de Noviembre de 2014

Ingeniería 2014 Latinoamérica y Caribe

Lugar del evento: Centro Costa

Salguero – Buenos Aires - Argentina

Organizado por: CAI – Centro Argentino de Ingenieros

Listado de Avisadores

13TH WORLD COPPER CONFERENCE 2014

ACONCAGUA TRANSPORTES

AGGREKO ARGENTINA SRL

AGUARTEC

ALTA DRILING INTERNATIONAL SRL

AMERICA EDITA S.A.

ARAMARK

ARGENTINA MINING 2014

ASA ALEX STEWART ARGENTINA SA

ATLAS COPCO

AUSENCO VECTOR

AUSTIN POWDER ARGENTINA

AXION ENERGY

BAKER & MCKENZIE

CAEM

CÁMARA DE COMERCIO ARGENTINO

CANADIENSE

CASE

CASTIGLIONI, PES Y CIA.

CERRO VANGUARDIA

CETEC SUDAMERICA

CHINA GOLD CONGRESS AND EXPO 2014

CIMOMET S.A.

CINTER

DE PABLOS ASOCIADOS

DICA

ECOMINERA

ELECTRIFICADORA DEL VALLE S.A.

EQUIPMENT S.A.

EXPOMIN 2014

FAISAN

GEA

HEAP LEACHING CONSULTING S.A.C.

HONDA MOTOR DE ARGENTINA

24-25 Octubre, 2014

The 3rd Exploration Exchange

China 2014

Place of the event: Beijing International Convention Center

Organized by: China Int. Mining Cooperation Committee & Capital Exhibition and Conference Corp.

Octubre, 2014

IX Encuentro Nacional de Derecho Minero

X Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Legislación Minera

Lugar: Buenos Aires

Organizador: PANORAMA MINERO

INTERMARES

INTERNATIONAL CARGO

IPH S.A.

LAROCCA MINERIA S.A.

LITIO 2014

LOMY A TEZBA

MAPLEMIN 2014

MILICIC SA

MINERA AGUILAR

MINERA ALUMBRERA

MINES AND MONEY HONG KONG 2014

OROCOBRE

OUTOKUMPU FORTINOX S.A.

PALMERO MINERA

PATAGONIA GOLD

PERI S.A. ENCOFRADOS ANDAMIOS

INGENIERIA

PRESIZE

PROYECTOS MINEROS PERÚ CHILE 2014 -2021 / DIRECTORIO MINERO DEL PERÚ 2014 RADIO COM

REVISTA MULTIMODAL

S.A. SINTEPLAST SAN LUIS

SAN JUAN 2014

SANDVIK

SEW EURODRIVE ARGENTINA S.A.

SILVER STANDARD MINA PIRQUITAS

SOULE S.A.C.E I.

SR. GONZALEZ - AG. TOYOTA

STEL SA

TDL

TECHINT

THE 3RD EXPLORATION EXCHANGE CHINA, PREMIER INTERNATIONAL MINING INVESTMENT CONFERENCE AND EXHIBITION

TRANSPORTES CR

TUBOS ARGENTINOS

ULOG

VASILE WARBEL S.A. WATSON MARLOW PUMPS GROUP

160
160
TV
S.A FERMA FUERZA MINERA
FUGRO GEOTECHNICAL SERVICES
GECAMIN GOLD CORP
POTES INBELT S.A. INFA S.A. INGENIERíA 2014 - LATINOAMéRICA Y CARIBE CONGRESO - EXPOSICIóN 139 77 39 123 33 158 22 141 53 4 61 63 41 121 16 129 55 123 12 51 133 27 49 131 23 5 29 79 RET CTAPA 117 15 149 69 127 153 125 71 35 79 67 9 145
IMSAMA
WEIR VULCO ARGENTINA S.A. YCRT YMAD 157 7 45 75 10 143 159 65 14 1 137 119 59 20 127 121 113 147 115 151 43 8 CTAPA 3 117 2 47 57 73 17 135 37 77 123 11 RET TAPA 75 13 6 16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.