KAY: Diseño, Innvación y Desarrollo sostenible

Page 1



KAY

DiseĂąo, InnovaciĂłn y Desarrollo sostenible


© 2016 por Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño. Producto 4: Diseño, estrategía e innovación Todos los derechos reservados, en cuestion de diagramacion y en el campo de contenido, al grupo de diseno presentado a continuación. Laura María Navarro Remedios Perez Pamella Translateur


introducción Este manual tiene como fin, introducir al lector en KAY: Diseño, Innvación y Desarrollo sostenible desde eJemplo especifico del caso de consultoria e innovación social de la problemática energética en la que se ve inmersa la Guajira


índice 1. EMPRESA

Misión Visión

ESQUEMA DE CREACIÓN DE IDENTIDAD CORPORATIVA Símbolo Eslogan Logo símbolo Tipografía Color Tamaños mínimos Tarjetas de presentación

3. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO 4. CONTEXTO WEF Consejo Privado de Competitividad. Plan de desarrollo departamental Mera A7 Derechos Humanos

5. OPORTUNIDAD Estas están sujetas a la reorganización de las herramientas

5.1 Oportunidad de diseño Motores de innovación de Laura Weis Poderes del diseño Procesos de innovación en el diseño 5.2 Oportunidad de Negocio 5 fuerzas da porter Ecosistema de Innovación Modelo de negocio racional Modelo de negocio creativo factor humano Triple Elix

6. PERTINENCIA Y CONCLUCIONES 7. MODELO DE GESTIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL 8. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.


EMPRESA


KAY: Diseño, Innovación y Desarrollo Sostenible está dedicada al asesoramiento integral, mediante el diseño, planeación, ejecución y consultorías de proyectos en energía renovable como energía eólica. El grupo de asesores de KAY cuenta con el conocimiento, capacidad analítica e innovación en las soluciones aportadas.

MISIÓN La empresa Kay, preocupada por el medio ambiente estableció como misión, incentivar a empresas termoeléctricas a implementar el desarrollo de energías alternativas de bajo costo en La Guajira. Con el propósito de potencializar el rendimiento de estas y en consecuencia mejorar las condiciones de vida de la población.


VISIÓN Ser una empresa líder en los servicios de asesoría y acompañamiento en el área de energías renovables. Estamos comprometidos con el desarrollo y crecimiento junto a nuestros clientes, teniendo presentes altos estándares de calidad para el logro efectivo de todos los proyectos desarrollados. Sin dejar a un lado, los beneficios brindado a las comunidades presentes en los territorios de ejecución.



Esquema de creaciรณn de Identidad Corporativa


SÍMBOLO

El símbolo de Kai se carateriza por su color amarillo y por la silueta de sol fincandesente que exprezan enegía, excelencia, prosperidad y desarrollo. Responde al significado de la palabra KAY en Wayúu, que traduce enregía. El color amarillo elegido etsa inspirado en la arena del desierto de la Guajira.

ESLOGAN

Diseño, Innovación y Desarrollo sostenible El eslogan de la empresa busca reflejar la misión y visión explicadas con anterioridad en este texto.


El logosímbolo KAY está compuesto por dos elementos: el nombre “KAY” en altas en tipografía personalizada especialmente, el eslogan y el símbolo como complemento

LOGO SÍMBOLO

como se puede apreciar en el esquema. El uso correcto del logosímbolo es esencial para mantener y proteger la marca. No está aprobado ningún tipo de re-dibujo, recreación, manipulación o distorsión de la imagen o alguno de sus elementos. La configuración del logosímbolo no debe ser alterada, ni debe incorporar ningún elemento extraño. No se puede recrear o cambiar la tipografía o la configuración. El logosímbolo siempre debe ser reproducido en tecnología de alta resolución de manera precisa y consistente. El arte electrónico original no debe ser manipulado en ninguna de sus versiones.

Símbolo

Nombre

Eslogan

2,41 c m

KAY

0,41 c m

2,34 c m

Diseño, Innovación y Desarrollo sostenible 2,04c m 0,28 c m

2,43 c m

0,52 c m

2,06 c m

0,32 c m 0,49 c m


TIPOGRAFÍA GOGOIA En la gama serial Regular, con un trazo de 0,25 pt. Debe ser usada unicamente en títulos.

GOGOIA SIMPLÍFICA En la gama serial Regular, con un trazo de 0,25 pt. Debe ser usada únicamente en subtítulos. como tipografía secundaria.

SIMPLÍFICA


GILL SANS

La tipografĂ­a escogida para el cuerpo de texto de todos los documentos de la empresa es Gill Sans en las gamas seriales Light, Light Italic, Regular, Italic, SemiBold y SemiBold Italic.

Light Light Italic Regular Italic SemiBold SemiBold Italic


R 249 G 210 B 13

249 R 230 G 13 B

R 249 G 179 B 13

249 R 156 G 13 B


COLOR

2R 2G 2B

252 R 252 G 252 B


TAMAÑOS MÍNIMOS Los tamaños mínimos establecidos deben respetarce para asegurar la legibilidad y el uso adecuado del logo símbolo.

KAY

6,10 c m

Diseño, Innovación y Desarrollo sostenible 7,36 c m

KAY

Diseño, Innovación y Desarrollo sostenible

4,61 c m

2,96 c m


TARJETAS DE PRESENTACIÓN

9 cm

5, 5 c m

SIMBOLO


NOMBRE EMPRESA ESLOGAN

9 cm

KAY

Diseño, Innovación y Desarrollo sostenible

5, 5 c m

3155433975 PAMELLA TRANSLATEUR Comunicaciones p.translateur10@uniandes.edu.co

DATOS DE CONTACTO


Introducciรณn al proyecto


Este manual da cuenta del análisis realizado acerca de una gran problemática presente en La Guajira, teniendo en cuenta el contexto actual. Esta es la crisis Energética en la que se encuentra el territorio y las medidas que está tomado el estado, acerca de la problemática ambiental que están generando las empresas termoeléctricas e hidroeléctricas implantadas en el territorio. Se adoptaron ciertas herramientas de análisis, cada una con el fin de abordar el problema desde diferentes puntos de importancia que permitieran hallar alternativas para solucionarlo, como las energías renovables. A partir de todo este proceso, se desarrollaron 3 tipos de modelos de negocio. Partiendo de uno general, hasta llegar al ideal y específico que da cuenta de los stakeholders más importantes, la propuesta de valor, ventajas competitivas de la propuesta y demás características relevantes para el desarrollo de la propuesta planteada.


CONTEXTO


Colombia confiabilidad ha desarrollado

sector energético mediante

1. reformas del sector 2. regulación para el desarrollo de los mercados.

según

WEF

Índice de Desempeño de la Arquitectura Energética Global único país emergente dentro de los diez países con mejor desempeño.

recimiento económico y el desarrollo

contribución del sector

cobertura y la calidad del suministro eléctrico.


BROOKFIELD

comprรณ

ISAGร N


BROOKFIELD adquiere responsabilidad por

HUELLA DE

CARBONO de

En concecuencia

1

ISAGÉN

2

resulta

MÁS COSTOSO ADQUIRIR ENERGÍA Para

¿CÓMO FUNCIONA? TODOS LOS COLOMBIANOS

GASTAN ENERGÍA PROMEDIO

3

el gobierno colombiano

MECANISMO DE

AHORRO DE ENERGÍA gracias al

nuevo gasto de producción

energética

SI SE GASTA MÁS se

PAGA+

SI SE GASTA MENOS se

PAGA-

FENOMENO

DEL NIÑO


El invierno y verano causa

sequías e inundaciones afectan

el sistema energético debido a

DEBIDO A LAS ALTAS

TEMPERATURAS

REDUCCIÓN DE

AGUA AUMENTO EN EL

CONSUMO ENERGÉTICO


ALGUNAS CIFRAS SIGNIFICATIVAS Los datos presentados a continuaciรณn , son la calificaciรณn dada en el informe del consejo privado de competitividad departamental en la Guajira.


0%

TRANSPARENCIA

GESTIÓN 4,55 FISCAL DE 18

0%

INDICE DE GOBIERNO ABIERTO


INFRAESTRUCTURA

2,03 DE 23 COBERTURA

EN ACUEDUCTO

3,56 DE 24

SERVICIOS

PÚBLICOS

2,96 DE 23


4,86

COSTO

EN ENERGÍA

CONTINUIDAD EN ACUEDUCTO

ELÉCTRICA DE 19

0,27 DE 23

COBERTURA EN ENERGÍA

ELÉCTRICA

3,14

DE 24


GRADUADOS EN

POSGRADO

0%

COBERTURA EN

2,62 SUPERIOR

EDUCACIÓN

DE 24

COBERTURA EN

0%

FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA


7

A-


A-7

Incorporar los principios de desarrollo sostenible a las polĂ­ticas y los programas nacionales y propender por la reducciĂłn del agotamiento de los recursos naturales y de la degradaciĂłn de calidad de del medio ambiente.


DERECHOS HUMANOS

Igualdad Igualdad y no discriminación Igualdad a la enseñanza Derecho a la educación derecho a un nivel de vida adecuado y medios de subsistencia.



oportunidad


PODERES DEL DISEÑO DIFERENCIADOR Potencializar el capital intelectual de la población que se encuentra realizando su carrera profesional de la guajira mediante el desarrollo de investigaciones sobre energías renovables. La empresa busca generar empleo a los profesionales Guajiros quienes han sido beneficiados con la beca otorgada por la universidad de la guajira, para que estos retribuyan al departamento con su conocimiento. TRANSFORMADOR Mediante el diseño de busca que el término de energía pase de ser simplemente de un recurso, a un medio que permita concientizar a las empresas sobre la implementación de alternativas amigables con el medio ambiente. Además de ser un mecanismo que beneficie las condiciones de vida de la población que actualmente no cuenta con el acceso a energía.

INTEGRADOR Debido a que nuestro segmento mercado cuenta con una problemática muy específica de la actualidad, la cual radica en el deterioro ambiental por el uso de energías contaminantes. Lo que se quiere es que además de cumplir con las medidas establecidas por el estado; nuestros clientes logren una mejora en su modelo de negocio en cuanto a la reducción de costos y lograr un mayor alcance de dicho recurso. BUEN NEGOCIO Cuando el diseño cumple con su objetivo, en este caso lo relacionado a la investigación en cuanto a energías renovables y los resultados son favorables en la implementación de la propuesta generan un buen negocio.


1.

5.

A partir de reportes del WEF, se encontró que existe una problemática en cuanto a la energía en La Guajira. A pesar que cuentan con grandes fuentes de recursos, propicios para el desarrollo de esta.

PROCESO DE INNOVACION EN DISEÑO

VALIDACIÓN DE NEGOCIO

1

2

Descubrimiento del concepto

3

Concepto de diseño

DE OPORTUNIDAD IDENTIFICACIÓN

2. Es por lo anterior, que se propone generar un estudio de energías alternativas en La Guajira.

Se convierte en un negocio rentable debido a que Gecelca (empresa prestadora del servicio de energías) mejoraría su huella de carbono y acataría las medidas tomadas por el estado, entorno a la crisis de energía. Venta de energía más económica y ahorro en el consumo de esta.

Desarrollo del concepto

4 Detalle de la ejecución

5 Gestión de fabricación

4. 3. Se propone un estudio de energía alternativas para las empresas termoeléctricas, cuyas funciones energéticas implican un alto nivel de contaminación.

Mediante las alianzas entre empresas, el estado y las universidades, se pretende generar un grupo de investigación para el desarrollo de una planta o nuevas metodologías de energía sostenibles.


LAS 5 FUERZAS DE PORTER PROVEEDORES La propuesta de solución planteada por el grupo de asesores de KAY es el medio por el cual sus clientes cuentan con las herramientas necesarias para ejecutar adecuadamente el proyecto de energías renovables partiendo de los recursos existentes.

NUEVOS ENTRANTES Existe una empresa con características similares a KAY, llamada Asesorías Valle del Cauca, la cual se encarga de la asesoría y consultoría de proyectos en energía renovable y eficiencia energética tales como energía solar, energía eólica y energía biomasa. 5.

1.

2.

RIVALIDAD DE LA INDUSTRIA Actualmente no existen empresas relacionadas a la asesoría de energías renovables en la guajira, preocupadas por la calidad de vida de la población. Por lo tanto se presenta una ventaja competitiva. 4. PRODUCTOS SUSTITUTOS No existe amenaza alguna de productos sustitutos directos en la región. Aunque puede llegar a haber alguna influencia en la empresa de Asesorías del Cauca de energías alternativas que tiene como visión ampliar sus horizontes a otras regiones del país.

3. CLIENTES Al no existir un rival directo dentro de la guajira. Y tener bien implementados los canales para la ejecución de la propuesta diseñada no existen riesgos en cuanto a la negociación de los servicios con los clientes.


US

ES

UC

UA RIO S

ADOR DISEÑ

ED

AC IÓ

E RT

PO

N

SO ECOSISTEMA

INVESTIGACIÓN

POLITICAS Y GOBIERNO

FO ND

S

ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN

Se han generado nuevas políticas y leyes que permiten al diseño intervenir en políticas públicas. En este caso, se está haciendo uso del diseño en las políticas de la energía.

PROMOCIÓN

RE TO AC

OS

DE INNOVACIÓN


MOTORES DE INNOVACIÓN

Mejorar Capital humano de los indígenas del territorio en cuanto a calidad de vida. Aprovechamiento, de capital natural e intelectual de los habitantes.

Capital Intelectual de estudiantes universitarios de la universidad de la guajira.

HUMANO FACTOR Deseabilidad

Dentro de la innovación se encuentra el valor compartido de la población en relación a las empresas prestadoras de los servicios de energía.

FACTOR DE NEGOCIO Viabilidad

FACTOR TECNICO Factibilidad

Explotación de capital tecnológico y natural existente para el desarrollo eco sostenible de la energía.

Relación intrínseca entre la investigación realizada por los estudiantes y la ejecución del proceso de energía por la empresa. Son totalmente necesaria la una a la otra para el buen desarrollo de las nuevas alternativas de energía.


modelos de negocio


MODELO RACIONAL PARTNERS Universidades Plantas termoeléctricas Empresas privadas Las universidades se encargarían de generar el capital intelectual para el proyecto, mientras que las plantas termoeléctricas ofrecerían su tecnología y su experiencia en el campo. Las empresas privadas que decidan apoyar, ayudarían en la medida en la que el tema sea considerado una prioridad. CAPABILITIES Recursos (Condiciones del territorio) Capital humano Infraestructura(Universidad) Capital intelectual Las universidades se encargarían de generar el capital intelectual para el proyecto. Las plantas termoeléctricas ofrecerían su tecnología y su experiencia en el campo. Las empresas privadas que decidan apoyar ayudarían en la medida en la que el tema sea considerado una prioridad. COST BASE Costes según valor con características de costes fijos o variables, economías de escalas y variables. VALUE PROPOSITION Ofrecer una gama de posibles alternativas frente a la problemática energética.

mediante la investigación se le propone a la empresa gecelca encargada de la administración de una termoeléctrica ubicada en la guajira ofrecer energías alternativas. DESARROLLO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS El gobierno, genera incentivos monetarios a las empresas que desarrollen nuevas alternativas de energía menos contaminantes y favorables para la comunidad. se estableció dicha estrategia competitiva pensando en el hecho de las medidas tomadas por el gobierno debido a la perdida de isagen. CHANNEL CORPOGUAJIRA MINISTERIO DE MINAS AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS se tomaron dichos canales debido a que son los entes encargados de la regulación de las empresas cuyo trabajo impacta a la comunidad y el uso de dichos recursos (hidrocarburos). PRICING MODEL Las fuentes de ingresos serán de tipo: Cuota por uso de servicios .Leasing(concesión temporal) .Concesión de licencia


MARKET SEGMENTS Multinacionales especializadas: -En extracción de recursos naturales. -Poseen operaciones contaminantes de gran impacto. -Instauradas en zonas de población. Gecelca, encargada de la administración de una termoeléctrica ubicada en la guajira, tiene el potencial para ejecutar un cambio en los métodos energéticos los cuales le pueden generar beneficios ofrecidos por el Estado. COMPETITIVE STRATEGY Generar energía renovable por medio de la investigación, por cuenta de las termoeléctricas debido a las condiciones del territorio.


MODELO CREATIVO PARTNERS Universidades: Aportan un capital intelectual sobre el territorio y tecnológico en cuanto a capacidades fisicas. Plantas termoeléctricas: Aportan un capital tecnologico e intelectual basado en su experiencia en el campo. Empresas privadas: Aportan capital económico para financiar el proyecto, ayudarían en la medida en la que el tema sea considerado una prioridad. Empresas holandesas de energías renovables: Aportan capital intelectual complementario en temas de energias renovables y la tecnología de las mismas.

CAPABILITIES Recursos (Condiciones del territorio) Capital humano Infraestructura Universidad Capital intelectual Conocimiento en cuanto energias renovables

-Las universidades se encargarían de generar el capital intelectual para el proyecto en conjunto con las empresas holandesas expertas en energías renovables, para la implementación, la eficacia, los costos y las tecnologías que afectan el proyecto.-Las plantas termoeléctricas ofrecerían su tecnología y su experiencia en el campo.

Las empresas privadas que decidan apoyar ayudarían econonmicamente en la medida en la que el tema sea considerado una prioridad.

Las universidades y las empresas holandesas juntas tienen la capacidad de guiar, desde el conocimiento, el proceso de implementación e incorporación del proyecto en el territorio. Aportando cada una conocimiento, tanto del territorio universidades como de la energías renovables emperesas holandesas En alianza con las empresas termoeléctricas y las universidades, se genera la capacidad de tener completo conocimiento sobre el desarrollo de la energia en el territorio y sobre la tecnología existente. Las empresas privadas tienen la capacidad de invertir y fnanciar tanto la investigación como el proceso de implementación de as energías renovables que las universidades y las empresas holandesas expertas proponen


COST BASE Costes según valor con características de costes fijos o variables, economías de escalas y variables. Empresas privadas que decidan finanaciar en investigación y produccción de energiás renovables y que esten interesadas en dar solución a la crisis energética del país.

COMPETITIVE STRATEGY Generar energía renovable por medio de la investigación, por cuenta de las termoeléctricas, las universidades y las empresas extrangeras con conocimientos en energías renovables que complementa el conocimiento sobre a las condiciones del territorio.

PRICING MODEL Las fuentes de ingresos serán de tipo: Cuota por uso de servicios. Leasing concesión temporal. Concesión de licencia

VALUE PROPOSITION Ofrecer una gama de posibles alternativas frente a la problemática energética, en donde se instruya y se capacite a la población en cuestiones de consumo responsable energético y se mejore la calidad de vida de los habitantes del territorio, brindandoles acceso basico a los servicios publicos. Ademas se busca responder a la premisa A 7 del plan de ordenamiento de la guajira que busca resolver a futuro la crisis energética y ambiental. Mediante la investigación se le propone a la empresa Gecelca encargada de la administración de una termoeléctrica ubicada en la guajira ofrecer energías alternativas en colaboración con empresas extranjeras con conocimiento en las mismas . DESARROLLO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS El gobierno, genera incentivos monetarios a las empresas que desarrollen nuevas alternativas de energía menos contaminantes y favorables para la comunidad.Se estableció dicha estrategia competitiva pensando en el hecho de las medidas tomadas por el gobierno debido a la perdida de Isagen.


CHANNEL -CORPOGUAJIRA -MINISTERIO DE MINAS -AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS -EM PR ESAS E XP E RTA S E N E NE RGÍA S R EN OVAB LES H OLA NDE SA S . se tomaron dichos canales debido a que son los entes encargados de la regulación de las empresas cuyo trabajo impacta a la comunidad y el uso de dichos recursos hidrocarburos. Como canales también se tienen campañas de concientización por parte del gobierno y empresas productoras de energía que promuevan no el ahorro, pero si el uso adecuado de la energía para generar cambios en el comportamiento de la población y tambien una conciencia frente el uso de la energía y la producción de la misma. MARKET SEGMENTS Cliente Respondiendo a la debida diligencia el cliente objetivo son: Multinacionales especializadas: -En extracción de recursos naturales. -Poseen operaciones contaminantes de gran Impacto -Instauradas en zonas de población.

Usuario Debido a que la propuesta mejora las condiciones de vida de los habitantes del territorio y crea una conciencia de consumo en la población el usario objetivo es: La población civil e indigena de la Guajira (Mejoras en la calidad de vida). Cliente potencial Gecelca Encargada de la administración de una termoeléctrica ubicada en la guajira, tiene el potencial para ejecutar un cambio en los métodos energéticos los cuales le pueden generar beneficios ofrecidos por el Estado.


factor humano


En la actualidad la ley colombiana les exige a las empresas que se encuentran instauradas en territorio indígena que deben cumplir con las normas de debida diligencia y consultoría previa. Las primeras con el fin de tener previción, y no causar daños a terceros con su labor. Las segundas, se realizan con el fin de analizar el impacto de su trabajo y las compensaciones por ello. Esto se encuentra establecido en el articulo 169 de la OIT lo cual le permite a dichos pueblos dentro de las clausulas de compenzaciones, que dichas remuneraciones sean en dinero o en obras. Se propone entonces, que para dicho caso en especifico la compensación se materialice con un sistemas de energías óptimo para la población


triple helix


DES A SID

EM

Información pertinente para el desarrollo de energías alternativas.

AS ES PR

UN IVE R

TRIPLE HELIX

Tecnología y poder adquisitivo.

DESARROLLO DE ENERGIAS ALTERNATIVAS

Se presenta la meta 7A del desarrollo departamental de la guajira como un punto esencial de importancia de para la alianza Triple Hélix. “Meta 7A. Incorporar los principios del desarrollo sostenible a las políticas y los programas nacionales y propender por la reducción del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio ambiente.”

GOB IE R NO


pertinencia y concluciones


PERTINENCIA El proyecto es pertinente realizarlo, teniendo en cuenta todas las implicaciones adicionales al problema de la energía. Ya que es un tema, que va de la mano de varios factores como lo son es el abastecimiento de necesidades básicas de la población. Es preciso realizarlo en la guajira, teniendo en cuenta los indicadores lo presentados, en cuanto a que hay una gran parte de la población sin acceso a la energía o que el servicio no es digno. Además, de contar con los recursos territoriales adecuados para la ejecución de nuevas alternativas energéticas que benefician no solo a las empresas prestadoras de este servicio, si no a la comunidad como tal. Ya que mejoraría todas las condiciones de vida, en cuanto a sus necesidades básicas, ya que están intrínsecamente ligadas a la energía.


CONCLUCIONES

En conclusión al desarrollo de esta propuesta, es verídico afirmar que es necesarios encontrar alternativas energéticas que además de reducir costos, sean amigables con el medio ambiente. Ya que nos encontramos en un periodo donde es necesario que todas las disciplinas tengan en cuenta en la ejecución de sus proyectos la contaminación. En este caso, es de suma importancia tenerlo en cuenta ya que el servicio de energía prestado actualmente es un gran contaminante para el planeta. Adicionalmente, al estar totalmente dirigida a una parte de la población colombiana hace evidente que cuenta tanto con los recursos necesarios para la ejecución de una planta de energía eólica y su población necesita con urgencia una pronta solución al mal servicio prestado. Cabe recalcar, que KAY siempre tendrá como prioridad su clientes (empresas prestadoras del servicio de energía) pero a su vez las implicaciones sociales dentro de las poblaciones que se encuentran perjudicadas con esta problemática de abastecimiento. .



modelo de gestiรณn de propiedad intelectual





BibliografĂ­a y referencias


BIBLIOGRAFĂ?A cauca, A. V. (2016). Asesorias Valle del cauca. Obtenido de http://www.asesoriavalledelcauca.co/ competitividad, C. p. (2015). Indice departamental de competitividad 2015. Forbwe, R. (2010). Concepto de debida dilegencia y su integracion en las practicas empresariales. CEGESTI. Fraser, H. (2009). Designing Business: New models of Success. dmi Review. Fraser, H. (2011). Business Design: Becoming a bilateral thinker. Rotman Magazine. Guajira, G. d. (2014). Meta A7 del plan de desarrollo departamental. La Guajira. Humanos, F. A. (s.f.). Derechos Humanos.net. Obtenido de http://www.derechoshumanos.net/derechos/#top Table Micheli, P. (2014). Leading Business by Design: Why and how business leaders invest in design. Warwich Business School and Design Council. Mozota, B. B. (2006). The Four powers of Design: A value Model in Design Management. Design Management Institute. Porter, M. E. (2008). The Five Competitive Forces that Shape Strategy. Harvard Business. See platform. (Diciembre de 2014). Obtenido de http://www.seeplatform.eu/

Weiss, L. (2002). Developing Tangible Strategies. Design Management Institute. Zott, C., & Amit, R. (2010). La importancia de innovar en el modelo de negocio. Revista de Antiguos Alumno del IEEM.



Este libro se terminó en el año 2016. Fue impreso y encuadernado en Auros® Bogotá, Colombia.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.