LO JUGOSO DE SER COLOMBIANO

Page 1

Lo

Jugoso de ser

Colombiano



Lo

Jugoso

de ser Colombiano


Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Laura María Navarro María de los Ángeles Betancourt Nathaly Paola Weeber Pamella Translateur Bogotá 2015




intro ducción El nacimiento del concepto del “mal gusto” se da debido a que existe un sistema de signos y expresiones que abarcan varias dimensiones del lenguaje, las relaciones humanas, la sociedad misma, ETC. En un sistema rico de signos, el todo es más que la suma de sus partes, esto quiere decir, que las relaciones, el todo como un signo mismo determinan la creación de un concepto. De hecho,este concepto nace de la comparación de los diferentes elementos que la componen, así como de aquellos que no. El sujeto como emisor y receptor de signos y mensajes, identifica los rasgos salientes del sistema,crea una identidad a partir de esta;es en este punto donde nace el “nosotros” y los “otros”, pues el sujeto crea una identidad con ciertos elementos y se identifica con los sujetos que tienen ciertos elementos en su

identidad y ,mientras segrega o se diferencia de aquellos que no comparten estos mismos rasgos. De esta forma, los individuos con rasgos similares crean un sistema de enunciados que pertenecen a su misma esfera de actividad humana. Estos enunciados forman un discurso que tiene como objetivo generar una diferenciación entre comunidades y excluir a cierta parte de la sociedad,creando sociedades de discurso. De esta forma el “mal gusto” nace de la presunción que existe el buen gusto, de la comparación con este y de la creación de sociedades de discurso (élites) que generan unas series de enunciados haciendo referencia a qué es el buen gusto y cómo poder comprender el mal gusto.


La tipología escogida para el estudio abarca problemas sociales como el regionalismo, la migración de la población rural a los cascos urbanos, el colonialismo arraigado a la cultura colombiana (y en este caso en específico a la bogotana), ETC. Se busca comprender el mal gusto a partir de los términos que hacen referencia,de manera despectiva, a la población rural o con costumbres rurales.Para este caso de estudio se escogieron las siguientes categorías:

Pueblerino/a

Campesino/a

Campeche Calentano/a


El regionalismo en Colombia es una respuesta a la diversidad cultural e histórica de ciertas regiones geográficas. Sin embargo, el término hoy en día habla también de cómo el poder está centralizado en Bogotá, pues parte de la autoridad y decisiones de esas“otras” regiones es tomada en la capital.Además de ser la región o ciudad con mayor poder y la única ciudad que tiene poder sobre regiones apartadas de sí misma, también hay un factor de desarrollo económico y tecnológico en la capital, pues esta es la urbe con mayor desarrollo en el país. De esta forma, Bogotá se establece como la ciudad de referencia para el desarrollo de las demás regiones del país. Sin embargo, el problema no se limita a lo mencionado.Las ciudades también son concebidas como los lugares donde se da mayor desarrollo intelectual y movimiento o transacciones económicas. Las comodidades, servicios, y venta de cultura hacen que la diferencia entre el campo o pueblos cercanos y las ciudades se acentúe.

Estas minorías, llamadas élites, ubicadas en las ciudades, en especial en Bogotá, marcan las pautas de lo que es “correcto” y a partir de estas se separan del resto de la sociedad. La porción de sociedad segregada también comienza a crear una identidad colectiva, lo que es denominado cultura popular. Ciertamente este término tiene un matiz negativo, pues habla de la gran parte de la sociedad que no es apta para marcar pautas, para elegir lo correcto. De esta forma, se crea una serie de enunciados que son comunes y comprensibles sólo para la sociedad discursiva. Estos enunciados son reconocidos por todos y hacen que para algunos sea sencillo determinar si un sujeto tiene o no “buen gusto”. Pero para aquellos que no forman parte de esta misma sociedad discursiva, o incluso, para aquellos que no forman parte de este sistema donde se dio origen a esos discursos,la comprensión de estos enunciados es difícil y muchas veces imposible.





Etno

grafía Las entrevistas nos permitieron identificar las generaciones de colombianos que utilizan alguno de los términos. Los términos tienen un carácter despectivo y están formados principalmente por las categorías como la forma de hablar,la forma de vestirse, pero en especial, por la forma de actuar. Todos los enunciados performativos hablan de cierta debilidad mental y cultural de la población que son evidenciados especialmente cuando estos están fuera de su propio contexto. Existe cierta diferencia entre aquello encontrado en la teoría y en las entrevistas.Además existen ciertas diferencias que se dan principalmente por la edad del encuestado y su contexto socio-económico.





Término

performativo Según el diccionario la Real Academia Española el término pueblerino hace referencia a una persona no culta y de modales poco refinados. Por otro lado, el término pueblo nace de la diferenciación entre una minoría “cultivada” y una mayoría donde estaba un conglomerado humano que se asociaba a ignorancia. Es decir, estos términos tienen una asociación negativa en la que esos “otros” son concebido como ignorantes de “malos” modales. Para el término Campeche se asocian dos característica principales: una persona de malos modales, de un conocimiento bajo y una forma de actuar poco delicada. Existe una diferenciación de género para el término calentano(a), pues el masculino está más ligado a la fuerza laboral deficiente de la zonas más cálidas

de Colombia, mientras la segunda habla de una persona fuera de contexto, inapropiada, extravagante en sentido negativo. El término de campesino(a) es utilizado sin una diferenciación de género y tiene un matiz negativo, pues aunque el campesino tiene un significado neutral, deviene negativo pues habla de la ingenuidad y falta de perspicacia. Cada enunciado tiene influencia de enunciados del pasado, es decir, está construido en la historia. En este sentido, los términos mencionados al jugar el papel de dispositivos de diferenciación y segregación es un enunciado performativo, pues invoca un pasado, son repetidos en el tiempo, de tal forma que se convierten en un ritual de la élite.





Devienen

negativos

Existen varias explicaciones por las cuales estos términos toman un significado que para algunos es negativo. Por un lado, el término “culto” hace referencia a aquella persona que posee un conjunto amplio de saberes,que pertenece a cierta actividad económica y por lo tanto sector social; por otro lado, el desarrollo en la ciudades se dio previamente. La cultura, las novedades, las actividades de esparcimiento, la información del resto del mundo llegaba primero a las ciudades, por lo cual estas urbes fueron privilegiadas. El desarrollo intelectual se daba en especial en las concentraciones urbanas, pues estas eran privilegiadas geográficamente con la creación de universidades, centros de educación, museos, ETC. De hecho, un aspecto interesante es observar como parte de estas estructuras son el vestigio de un sistema colonial, en el cual la revolución cultural, los

ideales de emancipación, las discusiones intelectuales que dieron lugar a la independencia y creación del estado colombiano actual, tuvieron como escenario las principales urbes del país. De igual forma, cabe resaltar la importancia del aspecto de colectividad y la fuerte influencia del mismo sobre la creación, definición y determinación de los discursos y enunciados que diferencian y determinan ciertas actividades y comportamientos que son asociados con el mal gusto. Este es el caso, de los términos en cuestión, a partir de los cuales se hace referencia a la cultura popular.ad del encuestado y su contexto socio-económico.





La raíz europea colonial Para poder comprender porque ciertas palabras de deviene en algo negativo, es importante entender al colonialismo como un dispositivo imposición que busca perpetuar su poder y dominancia. Durante la época de la colonia, los europeos se posicionan como la parte superior de la sociedad utilizando a su favor el imaginario de la raza más pura, por lo tanto el pensamiento liberal se va constituyendo a partir de estas. El control colonial se legitimó a través del imaginario de que la raza europea es superior y las demás personas son inferiores. Sin embargo, luego de las reformas borbónicas el control debe ser tomado a partir del monopolio del conocimiento. De igual forma, se considera que el modelo político y científico europeo era el

superior. De igual forma, se intenta concentrar y convertir el conocimiento como una herramienta exclusiva para ciertos grupos sociales. Después que las colonias llegan a su fin lo imaginarios son perpetuados en las ciencias, artes, medios de comunicación y universidades de las ex colonias. La clase dominante se perpetúa en poder al consolidar el poder político y científico a través del conocimiento, el cual era utilizado como unidad excluyente al considerar formas alternativas al modelo como inferiores. De igual forma, se considera que la población de clima tropical son defectuosos y malos trabajadores.


Como ya se mencion贸 el modelo donde la blancura es considerada como la raza superior, no se remonta solo a un elemento racial sino de vestimenta, lenguaje, tipo y lugar de vivienda, ETC. Es decir, la aristocracia racial coincide con aquella de la raz贸n. De esta manera los europeos y criollos pueden dominar sobre la sociedad, pues se crean una serie de tipolog铆as con las cuales ellos son reconocidos como el modelo correcto y aquellos que no encajen dentro de este modelo adquieren una serie de significados peyorativos.




La

excepción del sistema Existen ciertos elementos, factores y sujetos que pertenecen a este sistema de signos, como lo son los colombianos, la vestimenta, el origen, ETC. Dentro del sistema se crean sociedades discursivas,sin embargo,estas sociedades también son reconocidas por los sujetos que son ajenos a estas y comienzan a existir para los otros cuando son nombradas. Este caso es el del término“rolo”,“de la nevera”,“cachaco”,en donde una sociedad discursiva reconoce y comparte un significado negativo de los “rolos”. Existen imaginarios de esa élite que son compartidos por el resto y son divulgados,hasta convertirse en el ícono de esa élite.

También hay que tener en cuenta que hay ciertos signos y elementos que no forman parte de este sistema, como lo son los extranjeros. Cabe aclarar que para los extranjeros hay ciertas pautas y normas distintas. La sociedad discursiva marca pauta para los nacionales, sin embargo, a la hora de poder calificar y clasificar un extranjero el sistema no es aplicado. Es interesante observar cómo el sistema es aplicado de igual manera en extranjeros que pertenecen a zonas aledañas a Colombia, como lo son los latinoamericanos; por otro lado, el sistema no es aplicado a extranjeros que tienen una distancia cultural y racial mayor. Para los últimos tipos de extranjeros existen ciertos enunciados que los califican, identifican y hacen reconocibles tanto para la


sociedad discursiva citadina y capitalina, como para una sociedad mayor que está conformada por los colombianos en general. Este es el caso nace el término gringo que es utilizado indiscriminadamente para hablar de un extranjero con ciertas características fenotípicas específicas. Al analizar esto se llega a la cuestión de que un enunciado performativo nace para segregar a una parte de la sociedad y para hacer visible las relaciones de poder existentes entre dos grupos sociales distintos. En este caso la élite bogotana ejerce poder sobre la población rural colombiana. Sin embargo,no basta con que sea enunciado por aquel que se considera autorizado,el contexto tiene un papel importante. Para este caso, la élite bogotana considera que la urbe con desarrollo en Colombia es solo la capital y lo demás “es loma”. Es decir, la élite ejerce su relación de poder sobre el resto de la población colombiana y es usado entre miembros del mismo grupo discursivo cuando la mayoría de los

“otros” no son bogotanos. El uso de estos dispositivos nombra a la población colombiana, le asigna unas características y tiene el poder de desorientar al que es nombrado, pues le muestra y aclara su posición de inferioridad. Este dispositivo es ilocutorio en el sentido que busca clasificar y nombrar al resto de la población colombiana,pero es perlocutorio en el sentido que el acto de opresión es realizado en su totalidad con la ayuda de otros enunciados que están fuera de ese tiempo. Los parámetros que definen a este tipo de enunciados performativos que determinan el“mal gusto”son la región,la vestimenta, clase social, grado de escolaridad, lenguaje verbal, gestualidad, ETC. Para estos enunciados (“pueblerino”, “campeche”,ETC) la región es el parámetro que determina que sea un sujeto de“mal gusto”,lo que implica que engloba dentro de sí a los demás parámetros.




Categorías del mal gusto Existen varias explicaciones por las cuales estos términos tPartiendo de los ideales de las décadas pasadas, donde se consideraba que lo popular era menospreciado y considerado inferior a lo que hace referencia a las Elites. En aquellas épocas la vestimenta tradicional campesina, era objeto de desprecio por parte de las p ersonas que se habían“educado”. Adicionalmente, en el pasado existían reglas claras dentro del orden social sobre quienes debían vestir las diversas prendas, ya que estas eran consideradas un diferenciador de rangos sociales. En la actualidad, aunque ya no se habla explícitamente de las elites, todavía existen rasgos significativos en la forma de vestir de las personas que no son de las grandes ciudades. Es por esa razón que en muchas ocasiones la vestimenta y los adornos generalizados en otras culturas parecen extraños ya que no responde a lo que en

la nuestra se considera normal. Incluso el hecho de cubrir el cuerpo con algún tipo de traje o vestimenta, implica una serie de componentes que responden a la manera de ser y de comportarse de cada cultura, igual que la vivienda. La vestimenta además responde a la esfera de la actividad humana, por lo cual el campesino es visto con inferioridad pues no tiene influencia en el campo intelectual y político. Además de la vestimenta, es importante saber sobre la forma de hablar y de expresarse de las personas de diferentes regiones. Por eso es clave entender el término regionalismos, el cual hace referencia a aquellas palabras que son particulares de una región, las cuales en algunos casos llegan a ser sinónimos locales de palabras que se utilizan para representar una idea o concepto. Los regionalismos, es la


forma en que se habla en diferentes lugares. Por esta razón algunas palabras pueden llegar a significar diferentes cosas dependiendo del lugar donde se aplique. Es decir, se pueden referir al mismo objeto, pero nombrandolo de una manera diferente.

poder que implica la ciudad. Por otra parte, el desarrollo socioeconómico de una región, genera diferencias interregionales debido a la estructura existente y los métodos de producción, además del nivel de industrialización y urbanización, en la estructura ocupacional, en las oportunidades educativas que existen en las grandes ciudades a comparaComo resultado del proceso de colonialismo en Colombia ción de las pequeñas. se generan diferentes formas de usar el lenguaje verbal, nacen términos en cada una de las regiones colombianas. Se evidencia que el poder político está intrínsecamente Para el caso de Bogotá, un factor importante es la fundación ligado al aspecto económico ya que estos se encuentran de la ciudad, de universidades en la misma y el control de concentrados en las regiones más desarrolladas, ya que se esta urbe por parte de una autoridad castiza y mestiza. evidencia un mayor grado de educación por parte de la Nuevamente se debe observar como parte del sistema población posibilitando ser una población dominante. Es allí colonial marca la cultura, aún hoy en día. Los castizos y donde se encuentra una centralización autoritaria de poder mestizos eran la pequeña parte de la sociedad colonial que frente a la administración de las demás regiones. podían acceder a la educación y tomar decisiones políticas. De esta forma comienza a alimentarse la noción de superi- Teniendo en cuenta lo anterior, en las décadas pasadas se oridad capitalina. En Bogotá el español hablado no tiene consideraba que lo popular era inferior a lo elitista y consemezcla con dialectos indígenas ni con los de los afro descen- cuencia se deseaba la eliminación de esto en las ciudades dientes, por el contrario el lenguaje utilizados por los criollos principales. Pero a diferencia de ello, se dice que no es fácil de alta sociedad mantiene gran parte de su estructura distinguir entre cultura popular y elitista. Debido a que las original. Hoy en día, a nivel nacional el español que se consid- culturas por naturaleza son dinámicas y cambian con el era el más “correcto” es el que es hablado en la capital. tiempo, suele darse un proceso de“elitización de lo popular Además hay que tener en cuenta que el léxico y vocabular- y popularización de lo elitista”,por lo cual se puede decir que io usado por cierto sector de la sociedad es un claro reflejo cada una de ella depende de la manera de concebir la otra. de la actividad social de la zona.Es decir,que parte del vocab- En otras palabras, se puede decir que lo mencionado ulario hace referencia a actividades rurales relacionadas con anteriormente depende de la percepción que se tenga de la agricultura, a ritos y creencias de las zonas rurales colombi- ellos, sobre todo si es que hay la idea preconcebida de que anas. popular es inferior a elitista. Adicionalmente, es relevante enfatizar en los factores culturales, económicos y políticos ya que a partir de estos se evidencian diferencias significativas entre las diferentes poblaciones, y en particular una gran diferencia entre los habitantes de ciudades pequeñas y pueblos en comparación a quienes viven en las grandes urbes. Por esta razón existe una relación desigual de predominio y supremacía cultural a un lado de subordinación frente al otro, por el




Conclu

sión Existen ciertos elementos, factores y sujetos que pertenecen Partiendo de lo dicho anteriormente, se puede decir que lo que hace difícil al momento de comunicar los términos o expresiones coloquiales a extranjeros o personas ajenas, es el contexto en el que se dan. Es decir, estas expresiones dependen de las condiciones del territorio (clima,altura,costumbres, temperatura, vegetación, cultura, educación, actividad socioeconómica, etc) las cuales configuran aspectos necesarios para generar categorías representativas que permiten establecer conexiones y reflejar el contexto en particular.Estas manifestaciones, son asociaciones referidas específicamente a los comportamientos y las condiciones que se dan dentro de un contexto en específico. En otras palabras, es posible

establecer términos específicos de un territorio basados en las vivencias que se den en él.Es por esto que,para entender dichas expresiones coloquiales es necesario conocer el contexto para reconocerlas. De modo que, al crecer y ser educado dentro de cierta sociedad, los enunciados performativos pasan a ser parte de las pautas y normas de comportamiento, por lo cual aquellas personas que son educados bajo estos principios pueden reconocer las personas que representan los enunciados performativos.





propuesta Propuesta de valor: neutralizar los aspectos negativos de cada uno de los términos, asociando las características positivas implícitas.

Propuesta de solución: Se busca hacer recetario de jugos, en el que cada jugo tiene asociado un término, un refrán, instrucciones de preparación y una fotografía.Todos los componentes del recetario buscan darle un valor positivo a cada término, utilizando la más común de cada uno de esto; esto se logra al vincular los términos con su antónimo. Las fotografías son conceptuales en el sentido que buscan representar esta nueva característica, al igual que el refrán. Los términos,su explicación,sus definiciones más comunes y el antónimo de cada término: 1) Calentano: el término es relacionado con la concepción

baja productividad laboral en la zonas cálidas. Definición más común: Perezoso Antónimo: activo, productivo, energizado 2) Calentana: para el caso de este término existe una distinción de género. Para el caso de calentana el término se refiere a una persona que por su vestimenta y forma de expresarse es inapropiada y está fuera de contexto. Definición: inapropiado, extravagante Antónimo: Apropiado, equilibrado 3) Campeche: un término despectivo que se refiere a una persona con desconocimiento de las reglas básicas de etiqueta, de pocos formalismos. Definición: ordinario, palurdo Antónimo: refinado, extraordinario 4) Campesina:Aunque en sí el término se refiere a una


persona del campo, el término deviene negativo y se adquiere la connotación de ignorancia, falta de cultura e ingenuidad. El término no tiene una distinción de género clara, sin embargo se escogió el término femenino pues representa de manera más eficaz su definición cultural. Definición: ingenuidad Antónimo: perspicacia,“avispado(a)” 5) Pueblerino: No hay una diferenciación de género compartida. Cuando el término deviene negativo habla sobre el imaginario citadino que se tiene de las personas de zonas más rurales. Definición: ingenuidad Antónimo: perspicacia,“avispado(a)” ¿Por qué?: Los jugos: Como ya se mencionó las categorías (la vestimenta, el lenguaje, ETC) están dadas por la esfera de actividad humana. Debido a que los términos se relacionan con zonas rurales y cálidas, la actividad directamente vinculada es la agricultura. Por esto es que se utiliza el jugo, pues habla de las frutas que se dan en zonas tropicales.Además, los jugos y las frutas tienen una connotación positiva, pues son relacionados con el bienestar físico, por lo que se busca darle una connotación positiva a la actividad rural. Lenguaje y título: Se busca mostrar el lado positivo de los colombianos que son considerados de“mal gusto”.Hay una asociación directa entre los jugos y el lado jugoso; por otro lado, la palabra jugoso hace referencia a la sustancia, a lo positivo de los colombianos. Se busca acentuar las características positivas de los colombianos, por lo tanto, el lenguaje busca ser amigable y cercano (al igual que el colombiano común).


CALENTANO despierto, como

siempre


CAMPESINA el le贸n no es lo como pintan


CALENTANA oportuna para el frio


PUEBLERINO El sabio sabe que ignora


CAMPECHE

excepcionalpara

la ocasi贸n



BIBLIO

GRAFÍA

Todas las fotos fueron tomadas y editadas en su totalidad por el equipo de diseño que realizó este trabajo. Todos los derechos reservados

Abad, H. (Noviembre de 2002). Friolentos y calentanos. Semana. Academia Colombiana de la Lengua.(2012).Breve diccionario de Colombianismos. Bogotá:Academia Colombiana de la Lengua. Agro 2.0.(7 de Noviembre de 2012).Recuperado el Noviembre de 2015, de Agricultura América Latina y Caribe: http://www.agro20.com/group/agricultura-america-latina-y-caribe/forum/topics/colombia-sus-principales-cultivos-y-zonas-agroe col-gicas Antioquia, U. d. (s.f.). Huitoto. Recuperado el Noviembre de 2015, de Producción, transformación y comercialización de pulpas de fruta: http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/mango.html babel,T. (s.f.).Tu babel. Recuperado el Noviembre de 2015, de Diccionario: http://www.tubabel.com/definicion/47149-campeche Castro-Gómez, S. (2005). Reseña de "La hybris del punto cero, ciencia, raza e ilustración en La Nueva Granada". Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Española,R.A.(s.f.).Diccionario de la lengua española.Recuperado el Noviembre de 2015, de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=q8ljHv5VDDXX2it4EAqE Farlex. (s.f.).The Free Dictionary. Recuperado el Noviembre de

2015, de http://es.thefreedictionary.com/ingenua Fitch, R. (s.f.). Jergas de habla hispana. Recuperado el Noviembre de 2015, de http://www.jergasdehablahispana.org/Index.php?pais&palabra=olla&tipobusqueda Garcés, C. L. (s.f.). BibliotecaVirtual. Recuperado el Noviembre de 2015, de Biblioteca Luis Angel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/hombres/cap6.htm Lexicoon. (s.f.). Lexicoon. Recuperado el Noviembre de 2015, de Diccionario: http://lexicoon.org/es/ Montoya, R. (2006). Diccionario comentado del español en Colombia. Madrid:Vision Net. Santillana. (s.f.). El pais. Recuperado el Noviembre de 2015, de Diccionario: http://servicios.elpais.com/diccionarios/castellano/campechano Significado de. (s.f.). Recuperado el Noviembre de 2015, de http://www.significadode.org/campechano.htm UNAD.(5 de Junio de 2008).Frutales en Colombia.Recuperado el Noviembre de 2015, de http://frutalesunadcolombia.blogspot.com.co/ Alcaraz Cienfuegos, R., Borgonio, G., Carbó, C., Sánchez Flores, R., &Vidargas Del Moral, J. (1997). Libros e historia. México D.F.:


Universidad Nacional Autónoma de México . Lelyen, R. (s.f.). iMujer Salud. Obtenido de http://www.imujer.com/salud/4696/por-que-es-saludable-el-jugo-de-remolacha Mire.(13 de Julio de 2014).Blog Salud y Belleza Natural.Obtenido de http://saludnatural.biomanantial.com/la-uva-una-pequena-fruta-con-grandes-propiedades/ Cordero Díaz, C., Briones García, M., Guillén García, J., Moscoso Serrano, X., Malo González, C., EncaladaVásquez, O., . . . Salgado Arteaga, F. (Diciembre de 2012). Revista de la Universidad del Azuay. Obtenido de http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/publicaciones/UV-59.pdf Bernal, J., Munevar,A., & Barajas, C. (2014).Actitudes Lingüísticas en Colombia. Bergen Language and Linguistics Studies, 189-245. Calvo Calvo, R. (s.f.). Génesis del regionalismo y el localismo cusqueño. Cuzco. El País. (2015). El País. Obtenido de http://servicios.elpais.com/diccionarios/sinonimos-antonimos/pueblerino Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia Universidad Nacional de Colombia. (1994). La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Editorial Universidad Nacional. Florez, L. (1963). Centro Virtual Cervantes. Obtenido de http://cvc .cer vantes.es/lengua/thesaur us/pdf/18/TH_18_002_020_0.pdf Herrera Ibarra, J. D. (05 de Agosto de 2015). Centro de Estudios Políticos y Socioculturales del Caribe. Obtenido de http://www.cepsca.org/index.php/noticias/ano-2014/8-inicio/192-cronica-el-sueno-cachaco Lexicoon. (2015). Obtenido de http://lexicoon.org/es/pueblerino LÓPEZ-ARANGUREN, E. (1981). Regionalismo e integración nacional: aproximación teórica. Revista Reis, 59-76. Matesanz Gómez, D., & Villa, A. (s.f.). RegionalismoY Desarrollo. Cuzco: Universidad Nacional de Quilmes. Nieto Olarte, M. (2007). Castro-Gómez, Santiago (2005). La Hybris del punto cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes, 176-179. PARDO ROJAS, M. ( 2004). Revista de Humanidades Tabula Rasa. Obtenido de http://www.revistatabularasa.org/numero-4/r_pardo.pdf Patiño Rosselli, C. (Febrero de 2004). Centro de Estudios Sociales Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.unal.edu.co/ces/documentos/publicaciones/cuadernos/cuaderno4.pdf Posado Carbó, E. (2015). Colombia la apertura al mundo. Madrid: Penguin Random House Grupo Editorial España. Quitián, E. (2007). Reseña de "LA HYBRIS DEL PUNTO CERO. CIENCIA, RAZA E ILUSTRACIÓN EN LA NUEVA". Nómadas Colombia, 247-250. Rey Castillo, M. (2010).Treinta colombianismos que le faltan al DRAE. Revista Papeles, 8 - 19.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.