Nuevo documento de word 2007

Page 1

Los gentilicios: Los gentilicios son adjetivos que determinan el lugar de origen de las personas o cosas. Como adjetivos, tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural). Los adjetivos gentilicios se escriben con minúscula y se pueden sustantivar para mencionar a una persona conocida por su lugar de origen, así se puede decir correctamente: Álava

alavense, alavés

Albacete

albanense , albacetense, albaceteño, albasitense

Alicante

alicantino, lucentino

Almería

almeriense, portusmagnense , alamariní , urcitano

Andalucía

andaluz, bético, jándalo, andalusí

Aragón

aragonés, baturro

Asturias

asturiano, astur

Ávila

abulense, avilés

Badajoz

pacense, badajocense, badajoceño, beturiense

Baleares

balear, gimnesiense

Barcelona

barcelonés, barcelonense

Bilbao

bilbaíno

Burgos

burgalés, burgués, burcés , burgense

Cabrera

caprariense

Cáceres

cacereño, norbiense

Cádiz

cadicense , cadiceño , caditano , gaditano, gaderita , gadeiritano

Canarias

canariense, canario

Cantabria

cantabrio , cántabro

Castellón

castellonense

Castilla-La Mancha castellano


Castilla-León

castellano

Cataluña

catalán

Ceuta

ceutí, septense

Ciudad Real

ciudadrealeño, cluniense, ciudadrealino

Córdoba

cordobés, cordobense, cortubí , patriciense

Cuenca

cuencano, conquense

Extremadura

extremeño, extremadano

Formentera

formenterano , formenterense , ofiusino

Fuerteventura

majorero

Galicia

galaico, gallego, galiciano, farruco, ártabro

Gerona

gerundense, gironés , gerundí

Gomera, La

gomero

Gran Canaria

grancanario y coloquialmente "canarión"

Granada

granadino, granadés , ganadí , garnatí , iliberitano

Guadalajara

caracense, carriacense , arriacense, guadalajareño, alcarreño

Guipúzcoa

guipuzcoano

Hierro

herreño

Hueca

oscense

Huelva

olvisino , onubense, huelveño

Ibiza

ibicenco, ibicense

Jaén

jaenés, jienense, aurgitano

La Coruña La Graciosa, Isla

coruñés, brigantino graciosero

La Palma

palmero

La Rioja

riojano

Lanzarote

lanzaroteño, también se usa "conejero"

Las Palmas

palmense

León

legionense, leonés

Lérida

ilerdense, leridano, leridense

Logroño

logroñés, lucroniense, juliobrigense

Lugo

lucense , luqués


Madrid

madrileño, madrideño , matritense, mayrití , mageritense

Málaga

malagueño, malagués , malasino

Mallorca

mallorquín, mallorqués, majoriciense, mayoricense

Melilla

melillense

Menorca

menorquín, menorqués , minoricense , minoriscense

Murcia

murciano, murcí

Navarra

navarro, agote

Orense

orensano, auriense

Oviedo

ovetense

Palencia

palentino

Palma de Mallorca palmesano, palmense Pamplona

pampilonense , pamplonica, pamplonés, pampelonense

Pontevedra

pontevedrés, lerense, duopontino

Salamanca

salmantino, salmanticense, salamanqués, salamanquino, charro

San Sebastián

donostiarra, easonense

Santa Cruz de Tenerife

santacruceros y coloquialmente "chicharreros"

Santander

santanderino, montañés, santanderense

Segovia

segoviano, segoviense

Sevilla

romulense , hispalense, hispaleto , hispaliense , sevillano

Soria

soriano

Tarragona

tarraconense, tarraconista , cesetano , cosetano

Tenerife

tinerfeño; y "candelarieros" a los habitantes del municipio de Candelaria.

Teruel

turolense, turboleta

Toledo

toledano

Valencia

valenciano

Valladolid

vallisoletano, valisoletano, pinciano

Vascongadas

vasco, vascongado

Vitoria

vitoriense , vitoriano


Vizcaya

vizcayense , vizcaíno

Zamora

zamorano, zamorense

Zaragoza

zaragozano, cesaraugustano, zaragocés , saldubense

Las normas de escritura :

Uso de la V : 1. Se escriben con V las formas verbales terminadas en –uve,-uviste,uvo,-uvimos,-uvisteis y –uvieron.Ejem. hubo. 2. Se escriben con V las palabras que empiezan por adv- o subu-.Ejem. adverbio. 3. Se escribe V después de b, d y n.Ejem. subvertir, convocar… 4. Se escriben con V las palabras terminadas en -ave,-eve,-evo,-avo y – ivo.Ejem. pasivo , motivo y


activo.Excepciones:sebo,mancebo,reci bo,iba y estribo. 5. Se escriben con V las palabras que empiezan por: vice-,villa- y villar-.Ejem. viceversa , Villadiego… Excepciones :bíceps,billar,bicéfalo y bicerra. Uso de la B : 1. Se escriben con B las terminaciones del pretérito imperfecto.Ejem.cantaba,saltaba y bailaba. 2. Se escriben con B las formas verbales : haber, beber , caber, deber y saber. 3. Se escriben con B las palabras del pretérito imperfecto del verbo IR.Ejem. iba,ibas …


4. Se escriben con B las palabras que empiezan por bur-,bus-y buz-.Ejem.burbuja… 5. Se escriben con B los verbos terminados en –bir, -buir y sus conjugaciones.Ejem. escribir ,contribuir y recibir. Excepciones: hervir, servir y vivir. Uso de la H : 1. Se escriben con h todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con h.Ejem. hablar-hablé. 2. Se escriben con h las palabras que empiezan por: hecto-,helio-,hetero-,hepta-,hex a- y homo-.Ejem. heliógrafo,heterogéneo…


3. Se escriben con h las palabras que empiezan por los diptongos hia-,hie-,hue-,hui- y sus derivados.Ejem. hiato,hierro… Caperucita roja Excepciones: oquedad (hueco) 

LOS CUENTOS POPULARES:

Caperucita roja

 El cuento popular es un relato breve en prosa,cuyos hechos están inventados.  Se dividen en tres partes : inicio,nudo y desenlace.  Inicio :es donde se representan a los personajes y se introduce la historia,el lugar y tiempo.  Nudo: es donde se plantea un problema que afecta a los protagonistas.


 Desenlace: es donde se resuelve el problema y se finaliza la historia.  El cuento tradicional: es aquel que se ha transmitido oralmente de generación en generación.Su autor es anónimo o desconocido. 

LOS VERBOS  Los verbos son palabras que expresan acción, existencia, condición o estado del sujeto.  Modo: los verbos se conjugan en cuatro modos: indicativo, subjuntivo e imperativo. Cada modo tiene uno o más tiempos y tiempos compuestos.  El modo indicativo: se utiliza para describir el mundo de la realidad,


qué es (presente), qué era (pretérito), qué será (futuro).  El modo subjuntivo: se utiliza para expresar conceptos que son hipotéticos, contrario al hecho, los que incorporen la expresión de las sensaciones del orador hacia un estado o una acción.  El modo imperativo: expresa una orden, solicitud o prohibición.  Voz : Un verbo puede presentarse en voz activa o voz Pasiva.  Voz Activa: En la voz activa el sujeto realiza la acción. Ejem: Salvador Dalí ilustro la más famosa edición ilustrada del Quijote.


 Voz Pasiva: En la voz pasiva el sujeto no realiza la acción, sino que la recibe. Ejem: La más famosa edición ilustrada del Quijote fue ilustrada por Salvador Dalí.  Tiempo : El tiempo del verbo expresa el momento en que se realiza la acción: en el pasado, en el presente o en el futuro:  Pasado: La acción se ha realizado. Ejemplos: Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares. Tenía aproximadamente 55 años cuando escribió El Quijote.  Presente: La acción se realiza. Ejemplos: Don Quijote de la Mancha es el más


importante protagonista de la obra. Más de 30.000 turistas al año visitan la casa natal de Cervantes.  Futuro: La acción se realizará. Ejemplos: El ventero promete que encontrará un lugar donde don Quijote podrá velar sus armas.

1º conjugación:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.