Libro digital t6

Page 1


ORTOGRAFÍA USO DE LA B/V/H Normas del uso de la B 1. Se escriben con B las terminaciones del Pretérito Imperfecto de Indicativo de la primera conjugación. Ejemplos: amar – amaba, soñar – soñaba, pasear – paseaba 2. Se escriben con B las terminaciones del Pretérito Imperfecto de Indicativo del verbo ir. Ejemplos: ir - iba 3. Se escriben con B las terminaciones en -bundo, -bunda y -bilidad. Excepciones: movilidad, civilidad Ejemplos: vagabundo, nauseabunda, amabilidad, afabilidad, habilidad 4. Se escriben con B las palabras que empiecen por bur, bus y buz. Ejemplos: burla, buzo, buscar, buzón, burócrata, busto 5. Se escriben con B las palabras que lleven doble r Excepciones: ferroviario, corrosivo, verruga, correctivo, Ejemplos: barrer, arrabal, borrador, burro 6. Se escriben con B las palabras que empiecen por es Excepciones: esvástica, esviaje, esvarón Ejemplos: esbozar, esbelto 7. Se escriben con B los verbos que terminan en -aber y sus conjugaciones Excepciones: precaver Ejemplos: saber, haber 8. Se escriben con B todos los verbos terminados en –bir, -buir y sus conjugaciones Excepciones: vivir, hervir, servir Ejemplos: escribir, contribuir, recibir 9. Se escriben con B las palabras que empiecen con bis, biz y bi Excepciones: vizcaíno, vizconde, Vizcaya y vizcacha Ejemplos: bicolor, bidente, bizco 10. Se escriben con B las palabras que empiecen con bea y bibl Excepciones: veas, veamos, vea, etc. Ejemplos: beata, bearnesa, Biblia 11. Se escriben con B las palabras que empiecen con bien o se componen con bene Excepciones: viento, Viena, viene, viendo y vientre Ejemplos: bienhechor, benefactor, bienhablado 12. Se escriben con B las palabras terminadas en –ilaba, -ilabo


Ejemplos: monosílabo/a, trisílabo/a, bisílabo/a 13. Se escriben con B al final de silaba y de palabra Ejemplos: obtener, obsequiar, club 14. Se escriben con B las infinitivos y la mayoría de los tiempo de la 2ª conjugación Ejemplos: caber, haber, saber, beber 15. Se escribe con B todas las palabras que lleven la B delante de otra consonante Ejemplos: tabla, poblado, cable 16. Se escriben con B las conjugaciones de los verbos deber y beber Ejemplos: bebo, bebes, bebe, bebí, debo, debes, debe, debí

Normas del uso de la V 1. Se escribe V después de b, d, y n. Ejemplos: (d) advertir, adverbio (b) subvertir, obviar (n) convento, convocar 2. Se escriben con V las palabras terminadas en –ava, -ave, avo. Excepciones: silaba y sus derivados, árabe, lavabo, cabo, rabo, jarabe Ejemplos: suave, octavo, lava 3. Se escriben con V las palabras terminadas en –eva, -eve, -evo, -iva, -ivo Excepciones: sebo, mancebo, recibo, iba, estribo Ejemplos: pasivo, motivo, activo 4. Se escriben con V las palabras que empiezan por vice, villa o villar Excepciones: bíceps, bicerra, billar, bicéfalo, bicentenario, billarda Ejemplos: Villadiego, viceversa, villanía 5. Se escriben con V la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo Ejemplos: (tener) tuve, tuvimos (andar) anduve, anduvimos (estar) estuvo, estuvimos 6. Se escriben con V las palabras que empiezan por pre, pri, pro, pol Excepciones: prebenda, preboste, probable, probeta, probidad, problema Ejemplos: prevención, pólvora, privación 7. Se escriben con V las palabras que empiezan por div Excepciones: dibujo y sus derivados Ejemplos: divulgar, divorcio, divisible 8. Se escriben con V las palabras que terminan en –ivora, -ivoro Excepciones: víbora Ejemplos: herbívoro, carnívoro, omnívoro

Normas del uso de la H 1. Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H

Ejemplos: Había, habré, hago, hacía, habito, habitaba, hablo, hablé, hallaba, hallaré 2. Todas las palabras que empiezan por hum-

Excepciones: umbela, umbilical, umbral, umbría


Ejemplos: humano, húmedo, humilde, humo, humor 3. Las palabras que empiezan con hecto-, helio-, hetero-, hepta-, hexa-, homo-

Ejemplos: hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono 4. Las palabras que empiezan por herb-, herm-, hist-, holg-, horm-, horr-, hosp-, host-

Excepciones: erbio, ermita, istmo, ostentar y sus derivados, ostra y sus derivados Ejemplos: herbicida, hermoso, historia, holgazán, hormiga, horrible, hospital, hostelería 5. Las palabras que empiezan por hemi-, hidr-, higr-, hiper-, hipo-

Excepciones: emigrar y sus derivados, eminencia, emitir y sus derivados Ejemplos: hemisferio, hidrogeno, higrómetro, hipérbole, hipopótamo 6. Las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui- y sus derivados

Excepciones: oquedad (hueco), orfandad, orfanato (huérfano), , osamenta, osario, óseo, y osificar (hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide, óvulo (huevo) Ejemplos: hiato, hierro, hielo, hueco, huir 7. Las palabras que empiezas por mo-, za-, seguidas de vocal

Excepciones: Moisés, zaino Ejemplos: mohín, moho, zaherir, zahón Aquí os dejo un blog donde hay muchos videos y ejercicios sobre la B, V y H. https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-9/ortografia-palabrascon-b-y-con-v/ https://luisamariaarias.wordpress.com/category/0-2-lengua-espanola/5ortografia/3-uso-de-las-letras/uso-de-la-h/

GRAMÁTICA DETERMINANTES ARTÍCULOS Y DEMOSTRATIVOS Los determinantes artículos Los determinantes artículos marcan el género y el número del nombre al que acompañan. Pueden ser: determinados o indeterminados. Los determinados se emplean cuando el sustantivo al que acompañan se refiere a un ser u objeto conocido por la persona que habla. Los indeterminados se emplean cuando el sustantivo que acompaña es un ser u objeto desconocido.


Los determinantes demostrativos Los determinantes demostrativos indican la distancia entre la persona que habla y el ser u objeto al que se refiere.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.