Libro digital t6 nora

Page 1

5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS

NORA FERNÁNDEZ GALLARDO

7


5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS

Caperucita roja Había una vez una adorable niña que era querida por todo aquél que la conociera, pero sobre todo por su abuelita, y no quedaba nada que no le hubiera dado a la niña. Una vez le regaló una pequeña caperuza o gorrito de un color rojo, que le quedaba tan bien que ella nunca quería usar otra cosa, así que la empezaron a llamar Caperucita Roja. Un día su madre le dijo:“Ven, Caperucita Roja, aquí tengo un pastel y una botella de vino, llévaselas en esta canasta a tu abuelita que esta enfermita y débil y esto le ayudará. Vete ahora temprano, antes de que caliente el día, y en el camino, camina tranquila y con cuidado, no te apartes de la ruta, no vayas a caerte y se quiebre la botella y no quede nada para tu abuelita.

ORTOGRAFIA El uso de la B,V y H

La b Se escriben con B, las terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo del verbo Ir y los verbos terminados en ar. Ejemplos: Amar - amaba; Ir - iba; soñar - soñaba; pasear - paseaba…

Se escriben con B todas las palabras terminadas en: -Bundo -ilaba -bildad - ilabo -Bunda Excepciones: movilidad, civilidad Se escriben con b todas las palabras que empiezan en: -abo

-bur -biz -bea -es

NORA FERNÁNDEZ GALLARDO

7


5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS -ebu -bus -bi -bilb

Excepciones: esvástica, esviaje, esvarón.

-abu -buz -bis Excepciones: vizcaíno, vizconde, vizcaya, vizcacha. Excepciones: avugo, avulsión, avutarda, avocar, avocastro, avocatero.

5) Se escriben con B, las palabras que lleven rr en su escritura. Excepciones: ferroviario, corrosivo, verruga, correctivo. Ejemplos: barrer, arrabal, borrador, becerro, berrear, burro…

Se escribe B después de la letra m. Ejemplos: ombligo, ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe, imbuir…

Se escriben con B, los verbos que terminan en aber y sus conjugaciones. Excepción: precaver. Ejemplos: saber, haber, caber…

Se escriben con B: todos los verbos terminados en bir, buir y sus conjugaciones. Excepciones: hervir, servir, vivir. Ejemplos: escribir, escribo, escribía; contribuir, contribuyo, contribuye…

Se escriben con B, las palabras que inicien con bien o se componen con bene . Excepciones: Viena, viene, viendo, vientre, viento. Ejemplos: bienhechor, bienaventura, benefactor, beneficencia, bienestar, bienhablado...

Se escriben con B, las palabras que inicien con bea, bibl. Ejemplos: beata, beatifico, bearnesa, biblioteca, biblia.

NORA FERNÁNDEZ GALLARDO

7


5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS Se escriben con B, las voces terminadas en ilaba, ilabo. Ejemplos: Monosílabo - ba, bisílabo - ba, trisílabo - ba.

Se escribe B al final de sílaba y final de palabra. Ejemplos: obtener, obsequiar, obtención, Jacob, club.

Se escriben con B, las conjugaciones de los verbos beber y deber. Ejemplos: beber, bebo, bebe, beben, bebemos, bebí, bebían; deber, debo, debemos, debíamos, debí, debimos, deben.

Se escriben con B, los infinitivos y casi todos los tiempos de los siguientes verbos. Ejemplos: caber: cabía, caben, cabemos, cabe, etc. haber: habla, hubo, etc. saber: sabía, sabemos, etc.

Se escribe B todas las palabras que lleven detrás otra consonante. Ejemplos: tabla, poblado, hablar, cable, broma, abrupto.

La v Se escribe V después de: b, d, n. Ejemplos: b: subversión, subvertir, obviar. d: advertir, adversario, adverbio, adverso. n: convento, convidar, convocar, convivencia,

Se escriben con V, las palabras terminadas en: ava, ave, avo. NORA FERNÁNDEZ GALLARDO

7


5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS Excepciones: silaba y sus derivados; árabe, lavabo, cabo, rabo, jarabe. Ejemplos: octavo, lava, esclavo, grave, clave, suave, clavo, brava.

Se escriben con V, las voces terminadas en eva, eve, evo, iva, Ivo. Excepciones: sebo, mancebo, recibo, iba, estribo. Ejemplos: pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo.

Se escriben con V, las palabras que empiezan con: vice, villa o villar. Excepciones: bíceps, bicerra. billar, bicéfalo, bicentenario, billarda. Ejemplos: villadiego, villano, viceversa, villanesco, villanía, vicecónsul, villanería.

Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo. Ejemplos: Tener: tuve, tuvimos, etc. Andar: anduve, anduvimos, etc. Estar: estuvimos, estuvo, etc.

6) Se escriben con V, las palabras que empiecen con las sílabas: pre, prí, pro, pol. Excepciones: prebenda, preboste, probable, probeta, probidad, problema. Ejemplos: prevención, pólvora, polvareda, privación, provincia, provocar.

Se escriben con V, las palabras que inician con div. Excepciones: dibujo y sus derivados. Ejemplos: divulgar, divorcio, divisible, divertir, diván, dividir.

Se escriben con V, las palabras que terminan en ivora, ivoro. Excepción: víbora. Ejemplos: herbívora, carnívoro, omnívoro.

NORA FERNÁNDEZ GALLARDO

7


5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS

La h 1.

Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H

Ejemplos:Había, habré, hago, hacía, habito, habitaba, hablo, hablé, hallaba, hallaré Todas las palabras que empiezan por hum-

Excepciones: umbela, umbilical, umbral, umbría Ejemplos: humano, húmedo, humilde, humo, humor 2.

Las palabras que empiezan con hecto-, helio-, hetero-, hepta-, hexa-, homo-

Ejemplos: hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono 3.

Las palabras que empiezan por herb-, herm-, hist-, holg-, horm-, horr-, hosp-, host-

Excepciones: erbio, ermita, istmo, ostentar y sus derivados, ostra y sus derivados Ejemplos: herbicida, hermoso, historia, holgazán, hormiga, horrible, hospital, hostelería 4.

Las palabras que empiezan por hemi-, hidr-, higr-, hiper-, hipo-

Excepciones: emigrar y sus derivados, eminencia, emitir y sus derivados Ejemplos: hemisferio, hidrogeno, higrómetro, hipérbole, hipopótamo 5.

Las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui- y sus derivados

Excepciones: oquedad (hueco), orfandad, orfanato (huérfano), , osamenta, osario, óseo, y osificar (hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide, óvulo (huevo) Ejemplos: hiato, hierro, hielo, hueco, huir 6.

Las palabras que empiezas por mo-, za-, seguidas de vocal

Excepciones: Moisés, zaino Ejemplos: mohín, moho, zaherir, zahón

http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasdelah. html NORA FERNÁNDEZ GALLARDO

7


5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS https://luisamariaarias.wordpress.com/category/0-2-lengua-espanola/5ortografia/3-uso-de-las-letras/uso-de-la-h/

Gentilicios Los gentilicios son adjetivos que indican de donde procede una persona, animal u objeto. Tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural).

Suelen derivar del nombre actual del lugar pero en algunos casos se utiliza el nombre antiguo. Puede haber ciudades que tengan más de un gentilicio. Normalmente se forman añadiendo los siguientes sufijos:

– ANO, -ANA——————– murciano/a, orensano/a. – EÑO, -EÑA———————madrileño/a, extremeño/a. – INO, – INA——————— granadino/a, vizcaíno/a, argelino/a. – ENSE –—————————pacense, onubense, canadiense. – ES, – ESA———————– portugués/a, logroñés/a, francés/a -O,- A——————————suizo/a, paraguayo/a, belga – I ———————————-ceutí, marroquí, israelí.

Gentilicios de España: COMUNIDAD DE GALICIA ……………………………… gallego:

NORA FERNÁNDEZ GALLARDO

7


5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS

CORUÑA……………………. coruñés LUGO…………………………

lucense

ORENSE………………….….

orensano

PONTEVEDRA………….…. pontevedrés Capital comunidad: Santiago de Compostela…………….. santiagués o compostelano

COMUNIDAD DE ASTURIAS………………………… asturiano o astur:

OVIEDO (Capital)………………. ovetense COMUNIDAD de CANTABRIA……………………………. cántabro:

NORA FERNÁNDEZ GALLARDO

7


5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS

SANTANDER (Capital)………… santanderino COMUNIDAD DEL PAÍS VASCO………………………..… vasco:

GUIPUZCOA …………………… guipuzcoano San Sebastián (capital) …………………….donostiarra ÁLAVA …………………………. alavés Vitoria- Gasteiz (capital) ……………………..vitoriano VIZCAYA………………………. vizcaíno Bilbao (capital) ………………………………. bilbaíno

COMUNIDAD FLORAL DE NAVARRA …………….. navarro:

NORA FERNÁNDEZ GALLARDO

7


5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS PAMPLONA (Capital)………………. pamplonés

COMUNIDAD DE LA RIOJA…………………..…….… riojano:

LOGROÑO (Capital)………………. logroñés COMUNIDAD DE ARAGÓN…………………..……….. aragonés:

HUESCA……………………………… oscense TERUEL……………………………… turolense ZARAGOZA…………………………. zaragozano

COMUNIDAD DE CATALUÑA…………………..…… catalán:

NORA FERNÁNDEZ GALLARDO

7


5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS

LLERIDA……………………………… leridano GERONA…………………………….

gerundense

BARCELONA………………………

barcelonés

TARRAGONA…………………….

tarraconense

COMUNIDAD DE VALENCIA…………………….…… valenciano.

CASTELLÓN……………………… catellonense VALENCIA………………………… valenciano ALICANTE ………………………… alicantino

COMUNIDAD DE MURCIA………………………..…… murciano.

NORA FERNÁNDEZ GALLARDO

7


5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS

COMUNIDAD DE ANDALUCÍA…………………….…. andaluz.

SEVILLA……………………… sevillano CÓRDOBA ……………………

cordobés

JAÉN ………………………….

jienense

ALMERÍA…………………….. almeriense GRANADA……………………

granadino

MÁLAGA……………………… malagueño CÁDIZ …………………………

gaditano

HUELVA………………………

onubense

COMUNIDAD DE EXTREMADURA…………….…… extremeño.

NORA FERNÁNDEZ GALLARDO

7


5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS

CÁCERES……………………

cacereño

BADAJOZ……………………

pacense

COMUNIDAD DE CASTILLA LEÓN………………… Castellano Leonés

ÁVILA ……………………… abulense SEGOVIA…………………… segoviano SORIA……………………….

soriano

BURGOS…………………….

burgalés

PALENCIA…………………

palentino

VALLADOLID……………

vallisoletano

LEÓN………………………..

leonés

ZAMORA……………………

zamorano

SALAMANCA……………..

salmantino

COMUNIDAD DE MADRID ………………………………… madrileño

NORA FERNÁNDEZ GALLARDO

7


5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS

COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA………… castellano manchego

GUADALAJARA…………. guadalajareño o alcarreño CUENCA …………………… conquense CIUDAD REAL…………… ciudadrealeño ALBACETE………………..

albaceteño

TOLEDO…………………….

toledano

COMUNIDAD DE LAS ISLAS BALEARES…………….. balear

NORA FERNÁNDEZ GALLARDO

7


5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS MALLORCA……..

mallorquín

MENORCA……….

menorquín

IBIZA………………. ibicenco FORMENTERA….. formenterano o formenterense CABRERA ………… caprariense COMUNIDAD DE LAS ISLAS CANARIAS……………. Canario

TENERIFE………….. tinerfeño HIERRO……………… herreño LA GOMERA………. gomero LA PALMA…………. palmero GRAN CANARIA…….. grancanario FUERTEVENTURA…. majorero LANZAROTE………….. lanzaroteño CIUDADES AUTÓNOMAS DE:

MELILLA……………….. melillense

NORA FERNÁNDEZ GALLARDO

7


5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS

CEUTA …………………..ceutí

DETDERMINANTES, ARTÍCULOS Y DEMOSTRATIVOS.

DETERMINANTES

Los determinantes son palabras que precisan qué ser u objeto se refiere el nombre al que acompañan. El determinante siempre va delante del nombre.

DETERMINANTE ARTÍCULO

Los determinantes artículos marcan el género y el número del nombre al que acompañan. Pueden ser determinados o indeterminados.

Los artículos determinados se emplean cuando la persona que habla conoce al ser u objeto que nombra. Por ejemplo: el niño.

Los artículos indeterminados se utilizan cuando la persona que habla no conoce al ser u objeto que nombra por primera vez. Por ejemplo: un árbol.

DETERMINADOS

NORA FERNÁNDEZ GALLARDO

INDETERMINADOS

7


5º C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS

7

DETERMINANTE DEMOSTRATIVO

Los determinantes demostrativos indican la distancia entre la persona que habla y el ser u objeto que designa el nombre. Por ejemplo: este gato (cerca), esa chaqueta (distancia media), aquella bicicleta (lejos).

.

NORA FERNÁNDEZ GALLARDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.