Pacific Union Recorder en spañol—julio de 2025

Page 1


Recorder

«Me has dado a conocer el camino de la vida; me llenarás de alegría en tu presencia y de dicha eterna a tu derecha»

(Salmo 16:11, NVI).

ADVANZA EN TU VOCACIÓN CON UNA

LICENCIATURA

Campus en línea

Nuestro campus en línea* ofrece cursos de posgrado totalmente asincrónicos diseñados para profesionales en activo. Con un horario flexible y múltiples fechas de inicio durante todo el año, puedes aprender a tu propio ritmo, en tu propio tiempo.

Master of Business Administration

Master of Science in Nursing

Master of Communication

*Disponible en CA y HI

Campus en Angwin

Nuestro campus de Angwin ofrece un programa de Maestría en Educación diseñado para ayudar a los educadores a profundizar su experiencia docente y participar en investigaciones académicas significativas. Ofrecido solo durante el verano, este flexible programa se puede completar en cuatro a siete veranos.

Master of Education

Visite puc.edu/graduate para obtener información para un MBA, M.Ed. , MSN , y MA de Pacific Union College. PARA MÁS INFORMACIÓN

APRENDER CON PROPÓSITP.

CRECER EN FE.

SERVIR CON AMOR. PUC.EDU | 800-862-7080

¿Podremos encontrar alguna vez una dirección más segura que el Señor Jesús?

La verdadera religión está encarnada en la Palabra de Dios, y consiste en estar bajo la dirección del Santo en pensamiento, palabra y obra. Aquel que es el Camino, la Verdad y la Vida, toma al humilde, ferviente y buscador de todo corazón, y le dice: Sígueme. Lo conduce por el camino angosto a la santidad y al cielo. Cristo ha abierto ese camino para nosotros a un gran costo para él mismo. No se nos deja tropezar en la oscuridad. Jesús está a nuestra diestra, proclamando: «Yo soy el Camino». Y todos los que decidan seguir plenamente al Señor serán guiados por la senda real y, más aún, por la senda trazada para que anden los redimidos del Señor.

—Ellen G. White, «The Truth As It Is in Jesus» The Review and Herald, 29 de marzo de 1906

En este número

4 Enséñame tus sendas

8 Creencia fundamental #16: Descubriendo el significado de la Cena del Señor 10 Manuscrito autobiográfico de Hiram Edson, 2da. parte

15 Una carta que lo cambia todo 18 Espera fiel

21 Newsdesk

28 El corazón de Cristo por la ciudad: Llevar el mensaje adventista a los centros urbanos

32 Arizona Conference

34 Central California Conference

38 Hawaii Conference

40 Holbrook Indian School

42 Adventist Health

43 La Sierra University

44 Loma Linda University Health 45 Pacific Union College

46 Nevada-Utah Conference

48 Northern California Conference

52 Southeastern California Conference

56 Southern California Conference

60 Los nombres importan

Recorder

EN ESPAÑOL

The Recorder es una publicación mensual que llega a aproximadamente 76,000 hogares adventistas del séptimo día en Arizona, California, Hawai, Nevada y Utah. Nuestra misión es informar, educar e inspirar a nuestros lectores a la acción en todas las áreas del ministerio.

Director Ray Tetz

Editor Alberto Valenzuela

Redacción de copia

Virginia Félix

Diagramación

Stephanie Leal • Alberto Valenzuela

Casa publicadora

Pacific Press Publishing Association www.pacificpress.com

Adventist Health 916-742-0429

Kim Strobel strobeka@ah.org

Arizona

480-991-6777 ext 139

Jeff Rogers jrogers@azconference.org

Central California 559-347-3031

Justin Kim Communication@cccsda.org

Hawaii 808-595-7591

Miguel Manzo communicationsdept@hawaiisda.com

Holbrook Indian School 928-524-6845 x143

Kimberly Cruz kcruz@hissda.org

La Sierra University 951-785-2000

Darla Tucker dmartint@lasierra.edu

Loma Linda 909-651-5925

Ansel Oliver anoliver@llu.edu

Nevada-Utah 775-322-6929

Neat Randriamialison nrandriamialison@nevadautah.org

Northern California 916-886-5600

Laurie Trujillo Laurie.Trujillo@nccsda.com

Pacific Union College 951-809-6777

Gene Edelbach gedelbach@puc.edu

Southeastern California 951-509-2258

Taji Saleem taji.saleem@seccsda.org

Southern California 818-546-8400

Lauren Lacson Llacson@sccsda.org

Corresponsales editoriales

Postal Regs: The Pacific Union Recorder en español (ISSN 0744-6381), Volume 125, Number 7, is the official journal of the Pacific Union Conference of Seventh-day Adventists and is published monthly.

Subscription rate: No charge to Pacific Union Adventist church members; $16 per year in U.S.; $20 foreign (U.S. funds); single copy, $2. POSTMASTER: Send address changes to: Circulation Department, Pacific Union Recorder en español, Box 5005, Westlake Village, CA 91359. Info@adventistfaith.com.

«Me has dado a conocer el camino de la vida; me llenarás de

Enséñame

tus sendas ¿

Recuerdas cuando tenías que usar un mapa? En estos días de Apple Maps, Google Maps y MapQuest, consultar un mapa en papel es una práctica pasada. Sin embargo, no parece que haya pasado mucho tiempo desde que se acercaba un viaje por carretera, el Road Atlas se abría en la mesa de la cocina y usábamos un rotulador y un lápiz para planificar nuestra ruta. En aquel entonces, el proceso de encontrar el camino era propenso a cierres inesperados de carreteras, atascos de tráfico en ciudades extrañas y la ferviente esperanza de no perder el siguiente giro crucial.

Encontrar nuestro sendero a lo largo del camino de la vida es obviamente más complicado, con muchos más desafíos en comparación con un viaje en automóvil. El matrimonio, las responsabilidades laborales, mudarse a una nueva ciudad, cuidar a los hijos o a los padres ancianos, la relación con Dios y la iglesia, los problemas de salud y los momentos de profunda pérdida son solo algunos de los asuntos sobre los que buscamos orientación y dirección.

«¿Cómo puedo conocer la voluntad de Dios para mi vida?» es una pregunta que cada uno de nosotros enfrenta sin importar su edad, profesión, circunstancias personales o estatus económico. Cuán agradecido estoy por mis sabios padres, mis buenos amigos,

maestros comprometidos, colegas experimentados y, sobre todo, a mi maravillosa esposa, quienes me han ayudado a buscar caminos de vida que honran a Dios y me bendicen.

¿Cómo fue que esas preciosas personas estuvieron en mi vida en el momento crucial? No fue casualidad ni accidente. Cuando era adolescente, recuerdo que el pastor compartió conmigo el Salmo 37:4-5: «Deléitate también en el Señor y él te concederá los deseos de tu corazón. Encomienda tu camino al Señor, confía también en él, y él lo hará».1 Sigue siendo un pasaje de referencia para mí hasta el día de hoy.

Cada creyente puede experimentar la dirección de Dios a lo largo del camino de la vida. Él anhela que cada uno de sus hijos experimente dirección, propósito, significado e incluso gozo al enfrentar

sus problemas o decisiones más importantes. Para generaciones de seguidores de Cristo, encontrar el camino de la vida ha significado emplear principios espirituales esenciales para descubrir la voluntad de Dios.

Principio 1: Anclar cada decisión en la Palabra de Dios. El Salmo 119:105 dice: «Lámpara es a mis pies tu palabra y lumbrera a mi camino». No hay mejor lugar para comenzar que la Biblia para establecer la base sólida de nuestras decisiones. El Salmo 119:11 declara: «Tu palabra he escondido en mi corazón, para no pecar contra ti». Incluso cuando no podemos ver todo por delante, sí conocemos a Uno que ha estado ahí antes. Cuando nos arraigamos en las verdades bíblicas, estamos en terreno seguro. El Salmo 119:165 dice: «Mucha paz tendrán los que aman tu ley y no hay nada que les

haga tropezar».

Principio 2: Busca a Dios diariamente en la oración. Encontrar la dirección de Dios para la vida viene en el contexto de nuestras conversaciones diarias con él. «La oración es abrir el corazón a Dios como a un amigo» (Ellen G. White, El camino a Cristo, pág. 93). Cuando compartimos nuestras alegrías y decepciones con él, crece una confianza y una intimidad espiritual. Filipenses 4:6-7 aconseja: «Por nada estén afanosos, sino sean conocidas sus peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias; y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús».

Podemos confiar en él mientras lidiamos con decisiones importantes en la vida. Proverbios 3:5-6 promete: «Confía en el Señor con todo tu corazón y no te apoyes en tu propio entendimiento; reconócelo en todos tus caminos y él enderezará tus veredas».

Principio 3: Busca consejeros sabios. Proverbios nos da consejos eternos sobre dónde buscar un buen consejo. Proverbios 12:26 dice: «Los piadosos dan buenos consejos a sus amigos; los malvados los extravían». Esas fuentes son bíblicas en su contenido y orantes en la práctica. Dios da esta directiva: «Donde no hay consejo, el pueblo cae; pero en la multitud de consejeros hay seguridad» (Proverbios 11:14).

Principio 4: Está atento a la dirección divina a través de las circunstancias. Cuando lees la Biblia, oras por una decisión y escuchas a consejeros piadosos, también puede haber formas en que Dios

está hablando a través de las circunstancias que se están formando a tu alrededor. Romanos 8:28, 31 nos recuerda: «Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados... Si Dios está con nosotros, ¿quién contra nosotros?» Cuando hemos puesto nuestra confianza en nuestro Padre Celestial, podemos estar seguros de que no estamos abandonados y de que él nos guiará por el mejor camino.

Principio 5: ¿Glorifica a Dios esa decisión? A medida que se presentan las opciones, la primera consideración es cómo eso afecta mi compromiso como seguidor de Jesús. «Por tanto, ya sea que coman, o beban, o hagan otra cosa, háganlo todo para la gloria de Dios» (1 Corintios 10:31). ¿Te acercará más al Señor el camino que tienes delante o te alejará de él?

Sin embargo, a veces tomamos malas decisiones. O hacemos lo mejor que podemos y las cosas aún no salen como esperábamos. ¿Y entonces qué?

Vivimos en un mundo pecaminoso y nosotros mismos somos parte de ese sistema. Hay perdón cuando fallamos. Cuando las cosas van mal, no estamos solos. Dios nos asegura: «Esfuérzate y sé valiente... Y el Señor, él es el que va delante de ti. Él estará contigo; él no te dejará ni te desamparará; no temas ni desmayes» (Deuteronomio 31:7-8).

A medida que vamos por el camino de esta vida, lo hacemos con nuestro Mejor Amigo en el recorrido.

Su promesa sigue siendo que, al final, un futuro maravilloso nos espera a cada uno de nosotros. «Vendré otra vez y los tomaré a mí mismo; para que donde yo estoy, ustedes también estén» (Juan 14:3).

Bradford C. Newton es el presidente de la Pacific Union Conference.

Creencia fundamental #16

Descubriendo

el significado de la Señor del

Debido a que me convertí en adventista cuando era adolescente, la primera vez que experimenté la Cena del Señor fue una experiencia intrigante. Comenzando con la ceremonia del lavado de pies y seguido por la participación del pan (lo que a mí me parecieron Wheat Thins) y la pequeña copa de «vino», todo el ritual me dejó un poco confundido. Lo que me impresionó fue la solemnidad que todos otorgaban a ese ritual. A diferencia de otros servicios de adoración en la misma iglesia, todos estaban muy serios. Algunos parecían estar a punto de llorar.

Aquel solemne acontecimiento conmemoraba la última cena del Señor en la tierra.

Hay algo sagrado en una comida compartida con amor. Alrededor de una mesa se abren los corazones, se cuentan historias y se profundizan las relaciones. Jesús lo entendió. La noche en que fue traicionado, no predicó un sermón ni realizó un milagro, sino que compartió una comida. La Cena del Señor, o Comunión, es uno de los rituales más importantes que practicamos, no por el pan o el vino en sí, sino por lo que representan y a quién.

Sin embargo, con qué facilidad ese poderoso símbolo puede convertirse en rutina. Podríamos pasar por los actos sin pensar, tal como el antiguo Israel una vez permitió que los rituales del Señor se convirtieran en ceremonias rutinarias. Es por eso que estamos llamados a hacer una pausa y considerar de nuevo. ¿Qué significa sentarse a la mesa del Señor?

¿Qué nos dice Dios a través del pan, la copa y el acto de reunirnos?

Jesús dijo: «Hagan esto en memoria mía» (1 Corintios 11:24). La Cena del Señor no es una mera formalidad. Es un monumento viviente, un recuerdo de amor que dejó el Salvador. Cuando partió el pan y compartió la copa, no solo estaba señalando a su muerte, sino a su corazón.

En Juan 13:1 se nos dice: «Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin». Ese amor alcanzó su máxima expresión no sólo en la cruz, sino también en el tranquilo cenáculo donde Jesús, sabiendo lo que le esperaba, dio a sus discípulos el don de la Comunión.

Roswell Cottrell, quien fue un predicador bautista del séptimo día en el siglo XIX antes de convertirse al adventismo, escribió una vez: «¡Con qué gozo debe el cristiano guardar la señal que Jesús nos dejó de su amor moribundo!»1 Es un recordatorio de que, aunque estamos quebrantados, él fue quebrantado por nosotros. Aunque tuviésemos sed, su sangre fue derramada para que pudiésemos ser saciados.

Con demasiada frecuencia pensamos en los rituales como anticuados o vacíos. Pero los rituales, cuando se entienden correctamente, son herramientas poderosas para dar forma a la fe. Los rituales son «hitos en el camino» que nos hacen reflexionar sobre nuestra relación con Jesús.

En la Cena del Señor, hacemos más que observar, participamos. Comemos. Bebemos. Llevamos a Jesús

a nuestras vidas simbólicamente, pero también espiritualmente. Como él dijo una vez: «Si no comen la carne del Hijo del Hombre y beben su sangre, no tienen vida en ustedes» (Juan 6:53). No es el pan o el vino los que dan la vida, sino lo que señalan: su sacrificio, su presencia, su promesa.

Cada vez que participamos de la Cena del Señor, declaramos al mundo y a nosotros mismos: Jesús murió por mí, ¡y viene de nuevo!

En las palabras de Pablo: «Porque hay un solo pan, nosotros, que somos muchos, somos un solo cuerpo, porque todos compartimos el mismo pan» (1 Corintios 10:17). Ese simple acto de compartir el pan se convierte en una profunda expresión de solidaridad. Une a personas de diversas culturas, idiomas, generaciones y experiencias en una sola familia: el cuerpo de Cristo.

Warren Trenchard nos recuerda que la Cena del Señor es un símbolo de unidad y diversidad. Nos recuerda que la iglesia no es uniforme, sino que está unificada. Venimos de diferentes lugares, pero estamos unidos en Jesús.2

Este mensaje no podría ser más oportuno. Nuestro mundo, y a veces nuestra iglesia, está fracturada por la política, la cultura y la personalidad. Pero en la mesa del Señor caen las barreras. Aquí no hay ni judío ni gentil, hombre ni mujer, joven ni viejo, liberal ni conservador. Aquí, somos uno, no porque seamos iguales, sino porque todos somos sostenidos por el mismo Salvador.

Antes de la comida, Jesús se arrodilló y lavó los pies de sus discípulos. Ese no fue un acto ordinario, fue la obra de un siervo. Y luego les dijo: «Les he dado ejemplo para que hagan como yo he hecho con ustedes» (Juan 13:15).

El servicio del lavado de los pies, a menudo vinculado a la Cena del Señor en la práctica adventista, es un momento de humildad y reconciliación. Nos invita a perdonar, a confesar, a servir y a amar. Al lavarnos los pies, nos agachamos para poder levantarnos unos a otros.

Y así como Jesús no excluyó a Judas de la comida, incluso sabiendo que lo traicionaría, se nos recuerda que la gracia no verifica las credenciales en la puerta. La comunión está abierta a todos los que creen,

porque ninguno de nosotros es digno. Venimos porque Jesús nos invitó.

La Cena del Señor es una comida con dos horizontes. Mira hacia atrás, hacia la cruz, y hacia adelante, hacia el reino. Como dijo Pablo: «Ustedes proclaman la muerte del Señor hasta que él venga» (1 Corintios 11:26). No es una comida fúnebre, es una fiesta de esperanza.

Jesús prometió: «No beberé de este fruto de la vid desde ahora hasta el día en que lo beba nuevo con ustedes en el reino de mi Padre» (Mateo 26:29).

Cada servicio de Comunión es un ensayo para esa gran celebración que está por venir: la cena de las bodas del Cordero.

En un mundo lleno de tristeza, eso nos da alegría. Frente a la muerte, eso nos da esperanza. En la Mesa del Señor, recordamos no solo que él murió, sino que él vive y regresará.

Así que hoy, escucha de nuevo la invitación, no del escritor, sino de Jesús: «Tomen y coman; este es mi cuerpo... Beban de ella todos» (Mateo 26:26-27).

Ven, no porque seas digno, sino porque él lo es. Ven, no porque en tuvida está bien, sino porque él lo mantiene todo como debe ser. Ven, no solo a recordar, sino a recibir, a recibir su amor, su gracia y su poder transformador.

Y al levantarte de esa mesa, sal y vive lo que recibiste. Sirve la los otros. Ama a los otros. Perdona a los otros. Procla su muerte hasta que él venga.

La Cena del Señor no se trata solo de un pedazo de pan o una taza de jugo de uva. Se trata de Jesús, quebrantado por ti, con su sangre derramada por ti, viniendo de nuevo por ti.

Nunca olvides el regalo, el llamado y la esperanza de esa sagrada comida.

Alberto Valenzuela es director asociado de comunicación y participación comunitaria de la Pacific Union Conference y editor del Recorder

1Roswell F. Cottrell, The Bible Class (Rochester, NY: Advent Review Office, 1855), p. 98.

2Warren Trenchard, «Symbol of Solidarity and Diversity: Another Look at the Lord’s Supper,» Adventist Review, March 13, 1997, pp. 12-15.

El manuscrito autobiográfico de

Hiram Edson and Owen Crosier crossing the cornfield.

El mes pasado, la primera parte de esta serie describió el trauma que los milleritas experimentaron cuando Jesús no regresó el 22 de octubre de 1844, y los puntos de vista que muchos desarrollaron para explicar su decepción. La segunda parte examina la experiencia de Hiram Edson tal como se describe en su manuscrito autobiográfico.

Por Brian E. Strayer

Edson Hiram

2da. PARTE

El campo de maíz de Cleofas

Lucas 24 cuenta la historia de dos de los discípulos de Cristo, Cleofas y su amigo anónimo, que regresaban a su hogar en Emaús después de la crucifixión de Jesús cuando Cristo resucitado apareció a su lado, aunque no lo reconocieron. Después de escucharlos expresar su decepción por su muerte y posterior desaparición del sepulcro, Cristo les reveló todo lo que la ley y los profetas habían predicho acerca de su muerte y resurrección. Esa noche, durante la cena en la casa de los hombres, mientras Jesús repartía el pan entre ellos, vieron las cicatrices de los clavos en sus manos y supieron quién era, pero desapareció. Olvidando su cena, regresaron a Jerusalén para compartir las buenas nuevas de un Salvador resucitado con los otros discípulos. Mientras corrían, uno de ellos le dijo al otro: «Cuando hablaba con nosotros por el camino

y nos explicaba las Escrituras, ¿no nos ardía el corazón?» (Lucas 24:32). De repente, experimentaron un cambio de paradigma en su comprensión de las profecías del Antiguo Testamento concernientes a Cristo que habían leído muchas veces antes.

Trazando un paralelo moderno a esa experiencia, un autor enfatizó que, así como Cleofas y su amigo esperaban que Cristo viniera como rey y conquistador de los romanos y no como un Salvador crucificado en una vergonzosa cruz, así Edson y sus amigos milleritas esperaban que él viniera en gloria para limpiar la tierra con fuego el 22 de octubre. 1844. Y así como abrió los ojos de esos dos discípulos al verdadero significado de las Escrituras del Antiguo Testamento relacionadas con su misión en la tierra, su muerte en el Calvario y su resurrección, así también abrió los ojos de Edson y Crosier a las Escrituras con respecto a su ministerio en el Lugar Santísimo

del santuario celestial a partir del 22 de octubre, 1844. En ambos casos, los buscadores sinceros de la verdad recibieron una nueva luz que condujo a un cambio importante en su comprensión.1

Sin embargo, mientras Cleofas y su compañero recorrían un camino trillado para compartir ese nuevo entendimiento, el 23 de octubre de 1844, Edson y Crosier atravesaron un campo para animar a sus amigos decepcionados.2 ¿Por qué? La mayoría de los escritores han asumido que, a la luz del abuso verbal y físico que muchos milleritas habían soportado, los dos hombres se agacharon por el campo para evitar enfrentarse a vecinos hostiles. Si bien esa explicación podría aplicarse a Crosier, de 24 años, no se ajusta al perfil de Edson, de 38 años, quien (como se describe en el capítulo 3 de mi biografía) exhibió audacia y valor en lugar de cobardía y miedo frente a las amenazas físicas. Es posible que Edson se sintiera avergonzado por no saber cómo explicar a sus vecinos por qué no había ascendido al cielo el día anterior, pero es poco probable que les tuviera miedo. Una explicación sería la geometría simple: dado que los caminos rurales se extendían por millas con pocas intersecciones, tomar un atajo a través de un campo ahorraba tiempo. Otra explicación sería meteorológica: si hubiera llovido recientemente, los caminos de tierra habrían sido lodazales, mientras que los campos de maíz, a menudo plantados con calabazas (como los nativos americanos habían enseñado a los primeros colonos), habrían absorbido gran parte de esa lluvia y, por lo tanto, habrían proporcionado un terreno más firme para caminar. En el siglo XIX, la gente a menudo atravesaba los campos cuando las fuertes

tormentas y ventiscas hacían que los caminos de tierra fueran intransitables.3

Manuscrito autobiográfico de Edson

Si bien la lectura del manuscrito de Edson es obviamente de suma importancia para comprender su punto de vista de lo que sucedió el 23 de octubre, ese documento ha planteado algunas preguntas entre los historiadores de la iglesia. Generalmente se reconoce que Edson lo escribió pero, dado que no está fechado, los eruditos no están seguros de cuándo fue realmente escrito: ¿en 1844, a mediados de la década de 1850, durante la década de 1860 o al final de su vida? Obviamente, un documento escrito en 1844 sería más confiable que uno escrito años después, cuando la memoria de Edson se había desvanecido. El capítulo 11 («Días oscuros») de mi libro explora ese tema más a fondo.

Originalmente de más de 200 páginas, el documento incluía material autobiográfico, así como especulaciones proféticas sobre el futuro de Inglaterra.4 Cuando Edson lo llevó a la imprenta en Battle Creek, solicitando que se publicara, el comité de lectura (incluyendo a James White, J.N. Loughborough, Uriah Smith y J.N. Andrews) acordó imprimir la sección autobiográfica, pero se negó a publicar las partes teológicas, considerándolas «un poco demasiado visionarias [especulativas]». Edson le dijo a Andrews: «Pero tengo algo de luz [de Dios]». Andrews supuestamente respondió: «Entonces déjame estropear tu luz». Edson les dijo que lo publicaran todo o que no publicaran nada. La Review no publicó nada de eso.5

La casa y el granero de Edson

Posteriormente, Edson entregó el manuscrito a Abby Lindsay, quien lo editó nueve veces, supuestamente conservando una parte del mismo (unas 33 páginas), que más tarde compartió con Arthur W. Spalding en junio de 1907.6 Tres años más tarde lo citó extensamente en un artículo en la revista Youth’s Instructor 7 El resto del manuscrito fue confiado a John E. Place para su custodia.8 Después de la muerte de Edson en 1882, Place presumiblemente se lo devolvió a la hija de Edson, Viah Ophelia Cross, quien se lo llevó consigo cuando se mudó a Florida.9 Algún tiempo después, Cross se lo dio a su hija, Viah May Cross, de Pensacola, Florida.10 Cross prestó el manuscrito a Herbert M. Kelley en 1921 y nuevamente en 1936, y Kelley posteriormente lo envió por correo a LeRoy Froom, quien lo colocó en la Advent Source Collection en la Conferencia General en Takoma Park, Maryland.11 El manuscrito estuvo perdido durante casi dos décadas hasta que Mary

Jane Mitchell, bibliotecaria principal del Seminario Teológico Adventista en Takoma Park, lo redescubrió en la década de 1950.12 A lo largo de las décadas siguientes, en gran parte debido al abandono, el manuscrito existente se redujo aún más a solo una docena de páginas. Pero gracias a las referencias en los escritos de Froom, Spalding, Spicer y otros, pronto se hizo más conocido entre los eruditos adventistas.13

Como se relata en el manuscrito de Edson, en la mañana del 22 de octubre, algunos creyentes se reunieron en la casa de Edson para prepararse para el inminente regreso del Señor. Cuando llegó la medianoche y Cristo no vino, lloraron juntos hasta el amanecer. Luego, los hombres se retiraron al granero para arrodillarse en oración, pidiendo a Dios luz con respecto a su decepción. Después de esa sesión de oración, la mayoría de los asistentes se fueron a casa, pero Edson y Crosier decidieron ir juntos para «animar a algunos de nuestros hermanos». En las propias palabras de Edson:

O.R.L. Crosier—foto que aparece en The Founders of the Seventh day Adventist Denomination, por L.R. Conradi (1939).

Partimos y, al pasar por un gran campo. me detuve a mitad del campo. El cielo parecía abierto a mi vista y vi distinta y claramente que en lugar de que nuestro Sumo Sacerdote saliera del Santísimo del santuario celestial para venir a esta tierra el décimo día del séptimo mes, al final de los 2300 días, él, por primera vez, entró en ese día en el segundo apartamento de ese santuario; y que tenía una obra que realizar en el Santísimo antes de venir a esta tierra. Que él llegó al matrimonio en ese momento; en otras palabras, al Anciano de días, para recibir un reino, dominio y gloria; y hay que esperar su regreso de la boda; y mi mente se dirigió al décimo capítulo de Apocalipsis, donde pude ver que la visión había hablado y no mentía.14

Sin duda absorto en sus pensamientos, Crosier había seguido caminando por el campo hasta que se dio cuenta de que su amigo se había detenido. Volviéndose, preguntó por qué Edson se había dete-

nido en medio del campo. Edson le informó a Crosier que el Señor estaba respondiendo a sus oraciones matutinas y que el santuario no era esta tierra, sino que estaba ubicado en el cielo.15

Lo que exactamente Edson «vio clara y distintamente» en el campo de maíz ha dividido a historiadores de la iglesia, eruditos, escépticos y escritores populares durante casi dos siglos. ¿Fue una revelación, una intervención visible o audible de Dios como en una visión? ¿Fue inspiración, el exhorto especial del Espíritu Santo a un mensajero a hablar o escribir con «fuego en sus huesos»? ¿Podría haber sido iluminación, el Espíritu Santo iluminando su mente con una gran idea para compartir con sus amigos adventistas?16 ¿O es que no ocurrió nada de importancia en esa milpa?17

El próximo mes, en la Parte 3, examinaremos a aquellos escritores que han defendido los dos primeros puntos de vista: que Edson recibió una «visión» (una revelación divina) o un «destello de luz» (una impresión vívida) mientras cruzaba ese campo de maíz.

Brian E. Strayer se jubiló después de 41 años de enseñanza y, además de escribir, es un orador frecuente en reuniones de campamento, semanas de oración, conferencias e iglesias.

1Clark Allan Floyd, «Who Was Cleopas?» Our Firm Foundation, Sept. 2013, pp. 4-6.

2Although Edson, like the Gospel writer Luke, never mentioned the name of his cornfield companion, the consensus among Adventist historians and scholars has been that it was probably his close friend and houseguest Owen Russell Loomis Crosier.

3For accounts of the bad roads that Adventist pioneers faced even in the second half of the 19th century, see Review, Feb. 12, 1862, p. 85; May 15, 1879, p. 159; April 18, 1882, p. 253; and Feb. 26, 1884, p. 140.

4Herbert M. Kelley to L.E. Froom, Julio 1, 1936, ms. VT000273, no. 4, Center for Adventist Research, James White Library, Andrews University (hereafter cited as CAR, JWL, AU).

5J.N. Loughborough to A.W. Spalding, Aug. 2, 1921, A.W. Spalding Correspondence, Coll. 10, Box 1, Fld. 2, CAR, JWL, AU; bracketed material mine.

6Kelley to Froom, Julio 1, 1936, ms. VT000273, no. 4, CAR, JWL, AU.

7Arthur W. Spalding, «Light on the Sanctuary: Adapted from the Manuscript of Hiram, Edson,» Youth’s Instructor, March 8, 1910, pp. 4-6.

8Kelley to Froom, Julio 1, 1936, ms. VT000273, no. 4, CAR, JWL, AU.

9Willian A. Spicer, Pioneer Days of the Advent Movement (Washington, DC: Review and Herald Pub. Assn., 1941), p. 66.

10Affidavit signed by Viah Cross, Sept. 30, 1936, in Pensacola, Florida, ms. VT000273, CAR, JWL, AU.

11Kelley to Froom, Julio 1, 1936, ms. VT000273, CAR, JWL, AU. There is some disagreement over whether Kelley mailed the Edson manuscript to Froom first in 1921 and later in 1936. Don Neufeld, speaking of his article, «The Disappointment According to Hiram Edson» in the Review, Oct. 22, 1970 (pp. 2-4), states that this exchange occurred in 1933.

12L.E. Froom to Jim Nix, Nov. 3, 1971, in James R. Nix, «The Life and Work of Hiram Edson» (term paper for Church History 600—Problems in Church History, Seventh-day Adventist Theological Seminary, Andrews University, 1971), Appendix E, p. 159.

13See, for example, A.W. Spalding to D.E. Robinson, Dec. 6, 1934, Spalding Correspondence, Coll. 10, Box 1, Fld. 2, CAR, JWL, AU; L.E. Froom to A.W. Spalding, Aug. 22, 1949; A.W. Spalding to L.E. Froom, Aug. 25, 1849, Spalding Correspondence, Coll. 10, Box 2, Fld. 2, CAR, JWL, AU; W.A. Spicer, Certainties of the Advent Movement (Washington, D.C.: Review and Herald Pub. Assn., 1929), pp. 169-170.

14Hiram Edson, «Description of Hiram Edson’s Experience in the Cornfield on October 23, 1844 Plus Some Other Experiences in His Life Around the Same Time,» undated manuscript VT000272, CAR, JWL, AU. 15Claiming that Edson had related to him the events of Oct. 22-23, 1844, as they were traveling together in 1852, Loughborough tells a much different story: That on Oct. 22, believers met in the Port Gibson schoolhouse, not in the Edson home; that they sang and prayed all night there, not returning to Edson’s farm until the next morning; and that while crossing the cornfield, they prayed three times by the corn shocks, after which Hiram received «light» about the heavenly sanctuary. As several historians have pointed out, however, Loughborough’s accounts of Adventist history prior to his conversion in 1852 are frequently unreliable. See J.N. Loughborough to A.W. Spalding, Aug. 2, 1921, Spalding Correspondence, Coll. 10, Box 1, Fld. 2, CAR, JWL, AU; A.W. Spalding to L.E. Froom, Aug. 25, 1949, Spalding Correspondence, Coll. 10, Box 2, Fld. 2, CAR, JWL, AU; Nix, «Edson,» p. 151; and Brian E. Strayer, J.N. Loughborough: The Last of the Adventist Pioneers (Hagerstown, MD: Review and Herald Pub. Assn., 2014), pp. 326-330, 341, 391-395, 405.

16These three differing viewpoints are ably discussed in Alden Thompson, Inspiration: Hard Questions, Honest Answers, 2nd ed. (Gonzalez, FL: Energion Publications, 2016), p. 62.

17This is the view advanced by such critics as Donald Barnhouse and Fernand Fisel, discussed as a fourth group.

La tumba de Hiram y Esther Edson

Una carta que lo cambia todo

Por Melody J. Wachsmuth

Con solo 25 versículos, podría pasarse por alto fácilmente. Sin embargo, en sus breves líneas, la carta de Pablo a Filemón ofrece una visión tan radical, tan transformadora, que desafía no solo las antiguas normas sociales, sino también a las que todavía hoy nos aferramos. A través de su intercesión a favor de Onésimo, un esclavo fugitivo, Pablo llama a Filemón, y a todos nosotros, a ir más allá de las expectativas culturales y vivir la realidad de ser nuevas creaciones en Cristo. Para apreciar la potencia del mensaje de Pablo, primero debemos entender el mundo en el que habitaba. En la sociedad grecorromana, la esclavitud estaba profundamente arraigada en el orden social. El propio Aristóteles argumentó a favor de la «esclavitud natural», afirmando que algunos nacieron para gobernar y otros para servir. No se trataba de una cuestión meramente económica, sino profundamente racial y étnica. La libertad rara vez borró el estigma

de la esclavitud; incluso un liberto todavía llevaba la identidad de un antiguo esclavo.

Con ese telón de fondo, Pablo escribe una carta personal mientras está encarcelado, intercediendo por Onésimo. En lugar de lanzar un ataque directo contra la institución de la esclavitud, Pablo opta por abordar algo aún más profundo: el corazón humano, donde comienza la verdadera transformación.

La carta de Filemón se caracteriza por una rica terminología relacional. Pablo identifica a Filemón como «hermano», «colaborador» y «compañero», lo que significa igualdad y respeto mutuo. Sin embargo, la apelación de Pablo a Onésimo trasciende las convenciones sociales. En lugar de ejercer autoridad apostólica para ordenar a Filemón que le obedezca, Pablo apela «por amor» (versículo 9). Esa renuncia voluntaria al poder refleja la misma humildad de Cristo, como se describe en Filipenses 2.

Pablo modela algo radical: la renuncia al poder.

Como anciano, mentor y prisionero de Cristo, Pablo tenía todo el derecho de exigir obediencia. Sin embargo, deja a un lado sus derechos para que la buena acción de Filemón sea voluntaria (v. 14). Aquí, Pablo refleja a Cristo mismo, «el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como algo a que aferrarse» (Filipenses 2:6).

En el corazón del argumento de Pablo se encuentra el amor, no el deber, la culpa o la ley. En el versículo 14, Pablo enfatiza que «la buena obra de Filemón podría ser voluntaria». La verdadera transformación, insiste Pablo, no puede ser forzada; debe provenir de un corazón transformado por Cristo. La emancipación legal sin un cambio de corazón correspondiente dejaría intactas las injusticias sistémicas. El amor, por lo tanto, es el motor de una verdadera transformación relacional.

Ese concepto tiene una relevancia duradera. Si bien las leyes y el activismo pueden reformar las estructuras externas, solo el amor cambia los corazones. En la misión de la Iglesia hoy, encarnar el amor de Cristo sigue siendo la piedra angular del auténtico cambio social. La relación de Pablo con Onésimo también muestra una transformación. Onésimo ya no es simplemente un «inútil» esclavo fugitivo; él se

convierte en «mi hijo», «mi corazón mismo» (versículos 10-12). Es un hermano en Cristo, un hijo amado.

Y a Filemón, Pablo se atreve a hacerle la petición más audaz de todas: recibir a Onésimo «ya no como un esclavo, sino como más que un esclavo, un hermano amado» (versículo 16). Pablo no solo está propugnando por la libertad de Onésimo, sino por una redefinición completa de la identidad y la relación, enraizada en la familia de Dios.

Toda la apelación de Pablo gira en torno al amor. No es un deber. No es culpabilidad. Sino amor. En el versículo 9, Pablo dice: «Sin embargo, por amor prefiero apelar a ti» (NVI). ¿Por qué? Porque el amor transforma el corazón de una manera que la obligación nunca puede hacerlo. Pablo entendió que la libertad legal para Onésimo, sin un cambio de corazón, lograría poco. Filemón pudo liberar a Onésimo y aún así verlo como inferior. En cambio, Pablo llama a Filemón a una transformación más profunda: ver a Onésimo no a través de los ojos de la cultura, sino a través de los ojos de Cristo.

Ese principio es atemporal. Nuestro mundo a menudo impulsa el cambio social a través de la ley y el activismo. Esas cosas tienen su lugar. Pero a menos que se cambien los corazones, a menos que reine

el amor, la verdadera transformación sigue siendo difícil de alcanzar. La misión de la iglesia no es simplemente predicar la transformación, sino vivirla. Y a menudo, eso implica tensión. Pablo no derrumbó inmediatamente la institución de la esclavitud. En cambio, plantó semillas de transformación relacional que, con el tiempo, erosionaron los cimientos mismos de la desigualdad.

Hoy en día, nos enfrentamos a desafíos similares. La migración, el nacionalismo, las tensiones raciales y las disparidades económicas ponen a prueba nuestra sociedade. La tentación es retirarnos a nuestra cómoda identidad social, para priorizar la ciudadanía, la raza o la clase sobre nuestra identidad en Cristo. Pero la carta de Pablo nos recuerda: si estamos en Cristo, «ya no hay judío ni griego, ya no hay esclavo ni libre, ya no hay varón y mujer; porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús» (Gálatas 3:28).

La

carta de Pablo nos recuerda: si

estamos

En Juan 17:23, Jesús oró: «Yo en ellos, y tú en mí, para que sean perfectos en unidad, para que el mundo crea que tú me enviaste, y que los has amado a ellos como también a mí me has amado». La carta de Pablo a Filemón es una encarnación viviente de esa oración. Muestra que la unidad de la iglesia, a través de todas las barreras sociales, raciales y económicas, no es solo una realidad espiritual, sino una realidad vivida y relacional.

en Cristo,

«ya no hay judío ni griego, ya no hay esclavo ni libre, ya no hay varón y mujer; porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús»

Gálatas 3:28

¿Cómo se ve eso hoy? Significa que las iglesias se asocian a través de las líneas étnicas y económicas, no por lástima, sino por genuina reciprocidad. Significa relaciones en las que los que tienen poder lo dejan voluntariamente para elevar a los demás. Significa escuchar, aprender y amar a través de las barreras.

Para vivir verdaderamente el Evangelio, aquellos con poder social deben elegir el desplazamiento voluntario. Jesús mismo «se despojó a sí mismo, tomando forma de esclavo» (Filipenses 2:7). Pablo hace lo mismo eligiendo hacer una apelación que hacer un mandato.

Del mismo modo, para Filemón, el desafío no era simplemente liberar a Onésimo, sino acogerlo como a un hermano. Renunciar al poder social, abrazar la igualdad, amar profundamente.

Vivir el Evangelio significa más que la piedad personal; Exige una transformación relacional radical. Exige la renuncia voluntaria al poder social, la aceptación del «otro» como familia amada y el testimonio vivo de que en Cristo somos verdaderamente uno. A través de tales relaciones transformadoras, la iglesia puede cumplir su llamado profético, revelando al mundo que Jesucristo ha venido, que él nos ama y que su amor quebranta todas las barreras. Que nosotros, como Pablo, estemos dispuestos a renunciar al poder por amor. Que nosotros, como Filemón, estemos dispuestos a transformar las relaciones, incluso cuando la cultura diga lo contrario. Que nosotros, como Onésimo, encontremos nuestra verdadera identidad no en las etiquetas de la sociedad, sino en el amor de Cristo. A medida que traspasamos las barreras sociales, damos testimonio profético a un mundo que nos observa: que Jesucristo ha venido, que nos ama y que en él somos verdaderamente uno.

Melody J. Wachsmuth, en el momento de escribir este artículo, era estudiante de posgrado en el Seminario Teológico Fuller en Pasadena, California.

Espera

fiel

Q¿ué significa vivir como fieles seguidores de Jesús en un mundo abarrotado, ruidoso y en constante cambio? Vivimos en una época de información abrumadora y escasa conexión. Si bien estamos rodeados de las herramientas de comunicación (teléfonos, computadoras, medios de comunicación), muchos de nosotros, incluso dentro de nuestra familia e iglesia, nos sentimos aislados. ¿Qué significa ser adventista, vivir como personas que esperan el regreso de Cristo, en un momento como este?

Nuestra guía para hoy se basa en las palabras del mismo Jesús, particularmente en los capítulos 24 y 25 de Mateo, donde encontramos cuatro parábolas interconectadas: el siervo infiel, las diez damas de honor, las bolsas de oro y las ovejas y las cabras. Esas historias no se refieren simplemente a las «señales de los tiempos» o a las advertencias doctrinales, sino que se trata de vivir fiel, relacional y activamente mientras esperamos al Señor. Exploremos lo que esas historias nos enseñan acerca de nuestra misión, no solo como individuos, sino como adventistas del séptimo día que viven en la plaza pública.

Por Janis Lowry

Siervos fieles: Vivir con integridad (Mateo 24:45-51)

Jesús comienza con la parábola de los siervos fieles e infieles. El siervo fiel alimenta a sus consiervos, cuidando de sus necesidades mientras el amo está ausente. Pero el siervo infiel, convencido de que el amo tardará, maltrata a sus consiervos y se da el gusto. Esa parábola nos recuerda que nuestro llamado no se trata solo de declaraciones públicas de fe, sino de cómo nos tratamos unos a

otros en la vida cotidiana. ¿Estamos cuidando a los que se nos confían? ¿Estamos alimentando, no solo físicamente, sino espiritual y emocionalmente, a quienes nos rodean?

Ellen G. White nos recuerda en El deseado de todas las gentes que «Cristo fue tratado como nosotros merecemos, para que nosotros seamos tratados como él merece» (p. 25). Cuando entendemos eso, vemos a nuestros vecinos, colegas e incluso a extraños como personas dignas de cuidado, no porque se lo merecen, sino porque Cristo los valoró primero. En el mundo actual, la plaza pública ha cambiado. No es solo la calle o la plaza del pueblo, literalmente, sino las redes sociales, los lugares de trabajo, los espacios comunitarios. ¿Somos fieles en ests espacios? ¿Ofrecemos aliento, justicia, bondad y cuidado? ¿O caemos en los patrones de negligencia, interés propio y, a veces, incluso crueldad, justificándolo porque «el amo aún no ha llegado»? La recompensa del siervo fiel no era solo alabanza, sino un aumento de su responsabilidad. Cuando Cristo regrese, ¿nos encontrará fielmente comprometidos en la obra que nos dejó?

Damas de honor sabias: Preparación y disposición (Mateo 25:1-13)

La parábola de las diez damas de honor habla de la preparación. Las diez fueron invitadas; todas tenían lámparas; todas estaban esperando. Pero solo cinco habían traído aceite extra. Cuando llegó el novio, las cinco insensatas se dieron cuenta demasiado tarde de que no estaban preparadas. Los adventistas son conocidos como «gente de la Segunda Venida», pero seamos honestos: hemos estado esperando mucho tiempo. ¿Cómo mantenemos nuestras lámparas encendidas mientras esperamos en las tardanzas? ¿Dejamos que el fuego de nuestra fe se apague? ¿Creemos que podemos tomar prestada la preparación de otra persona, confiar en la fe de nuestros padres, pastores o instituciones?

Esa parábola habla directamente de la respon-

sabilidad personal. No podemos compartir el aceite de otra persona. Debemos cultivar nuestra propia relación con Jesús. Ellen White lo expresa de esta manera: «Es en una crisis donde se revela el carácter» (Palabras de vida del Gran Maestro, pág. 412). Si esperamos sin preparación, nos encontraremos luchando cuando llegue el momento. La preparación aquí no es simplemente conocimiento doctrinal o asistencia a la iglesia. Se trata de la profundidad de nuestra conexión con Cristo. ¿Estamos recargando diariamente nuestra lámpara a través de la oración, las Escrituras, el servicio y la comunión con Dios? ¿Estamos alimentando una fe viva que puede resistir la noche de demora?

Bolsas de oro: Invertir los dones de Dios (Mateo 25:14-30)

La tercera parábola habla de siervos a los que se les dieron bolsas de oro, o talentos, como dicen algunas traducciones. Dos sirvientes invierten sabiamente, duplicando lo que se les dio. El tercero entierra el suyo en la tierra, paralizado por el miedo. Aquí nos encontramos con una enseñanza crucial: Dios nos ha confiado a cada uno de nosotros recursos: tiempo, talentos, relaciones, influencia. Él espera que no los acumulemos o los protejamos por miedo, sino que los usemos valientemente para su reino.

¿Qué significa eso en la práctica? Significa usar nuestras habilidades para bendecir a los demás, para edificar el cuerpo de Cristo, para servir a la comunidad. Ya sea que sea maestro, enfermera, músico, mecánico, empresario o madre que se queda en casa, se le han otorgado dones. La pregunta es: ¿los estás invirtiendo para el Maestro? Nótese que el Maestro alaba no solo los resultados, sino también la fidelidad. La recompensa no es solo «Bien hecho», sino una mayor participación en el trabajo del Maestro. Como indica Ellen White: «Nadie puede saber cuál puede ser el propósito de Dios en su disciplina; pero todos pueden estar seguros de que la fidelidad en las cosas pequeñas es la prueba de la idoneidad para mayores

, pág. 61).

Ovejas y cabras: Sirviendo a Cristo en los demás (Mateo 25:31-46)

Finalmente, llegamos a la escena del juicio: la división entre las ovejas y las cabras. Aquí, los criterios son sorprendentemente simples: alimentar al hambriento, vestir al desnudo, visitar al enfermo y al encarcelado. La sorpresa es que los justos ni siquiera se dieron cuenta de que estaban sirviendo a Cristo cuando servían «a los más pequeños de estos». Los adventistas a menudo hemos sido identificados por nuestras creencias, nuestras doctrinas e incluso nuestras prácticas de salud. Pero debería preocuparnos si se nos conoce más por lo que no comemos que a quien damos de comer. El estándar de juicio de Jesús aquí no tiene que ver con el conocimiento religioso o la participación en la iglesia, sino con el amor en acción. ¿Cómo se aplica eso a nosotros hoy? Significa reconocer a Cristo en el refugiado, en el desamparado, en el adicto, en el solitario, en el marginado. Significa pasar de la espera pasiva a la participación activa. Como escribió Ellen White: «Sólo el método de Cristo dará verdadero éxito para alcanzar a la gente. El Salvador se mezcló con los hombres como quien deseaba su bien. Mostró su simpatía por ellos, atendió sus necesidades y se ganó su confianza. Entonces les dijo: “Sígueme”» (El ministerio de curación, pág. 143).

Entonces, ¿cómo unimos todo eso? ¿Qué significa para los adventistas del séptimo día vivir fielmente en la plaza pública de hoy? El antiguo «modelo informativo» de evangelismo —distribuir literatura, realizar grandes cruzadas, enfocarse únicamente en la predicación— ya no es tan efectivo en una sociedad inundada de información pero hambrienta de relaciones. La gente no busca más ruido; busca una conexión auténtica.

Eso significa que nuestro testimonio debe ser vivido, no solo hablado. Está en la forma en que nos cuidamos unos a otros, en la forma en que servimos

a nuestro prójimo, en la forma en que mostramos integridad en el trabajo, compasión en el discurso público, humildad en el conflicto. Significa que no estamos llamados a retirarnos de la plaza pública con temor o arrogancia, ni a gritar más fuerte para ser escuchados, sino a mostrarnos fielmente como siervos, damas de honor, mayordomos y ovejas que conocen al Maestro y le sirven en los demás.

Permíteme ofrecer estas conclusiones prácticas: Sé fiel donde estés, no necesitas una plataforma, un micrófono o un título para ser un siervo fiel. Comienza donde estás: en tu familia, en tu lugar de trabajo, en tu vecindario. Alimenta a las personas que te rodean, no solo físicamente, sino con aliento, amor y ayuda práctica. Prepárate a diario, no asumas que puedes tomar prestada la fe o la disposición de los demás. Cultiva tu conexión con Dios a través de las Escrituras, la oración y el servicio. Manténa tu lámpara llena y encendida, incluso durante las largas noches de espera. Invierte tus dones: ¿qué te ha confiado Dios? Identifica tus talentos, recursos y oportunidades, y pónlos en práctica, no solo para tu propio progreso, sino también para el reino de Dios. Da un paso adelante con valentía, no con temor. El adventismo en la plaza pública no se trata de hacer ruido, ganar discusiones o pararse por encima de la multitud. Se trata de vivir una vida de fidelidad tranquila y valiente. Se trata de alimentar, preparar, invertir y servir mientras esperamos el regreso del Maestro. Cuando Jesús regrese —¡y regresará!— que no nos encuentre sentados sin hacer nada, ni mirando ansiosamente al cielo, ni atrapados en búsquedas egoístas, sino fielmente dedicados a la obra que nos dejó hacer. Que seamos de los que oyen las palabras: «¡Bien hecho, siervo bueno y fiel! Entra en el gozo de tu Maestro».

Janis L Lowry es profesora asistente y trabaja tanto en el Centro de Logros Académicos como en el Departamento de Ciencias de la Salud y Biomédicas de la AdventHealth University..

Los campamentos de verano usan Discovery Mountain Bible Guides para Pentecostés 2025

En todo el continente, las iglesias y escuelas adventistas del séptimo día están proclamando el evangelio a través de eventos y estudios bíblicos, muchos de los cuales fueron posibles gracias a Pentecostés 2025, una iniciativa de la División Norteamericana (NAD) destinada a movilizar a los miembros de iglesia para la evangelización este año a través de fondos iniciales, recursos y capacitación. Pero los pastores, ancianos, directores y maestros no son los únicos líderes de la iglesia involucrados en ese impulso evangelístico.

Numerosos directores y consejeros de campamentos de verano también se han sumergido en Pentecostés 2025, utilizando casi 5,700 conjuntos de lecciones para niños altamente relevantes y de diseño elegante: el Discovery Mountain Expedition Bible Guides. Creados por Voice of Prophecy (VOP), estos estudios presentan una historia continua y convincente ambientada en Discovery Mountain Camp, un campamento de verano ficticio familiar para los fanáticos del popular drama de audio basado en la Biblia de VOP, Discovery Mountain El comité de planificación de Pentecostés 2025 no tenía originalmente la intención de incluir campamentos de verano en su iniciativa, según Rick Remmers, asistente del presidente de la NAD. Los planes cambiaron cuando los

campamentos expresaron su interés en unirse. Los líderes optaron por suministrarles estudios bíblicos.

El Departamento de Ministerios de Jóvenes y Adultos Jóvenes de la División Norteamericana ya tenía Momentum, una serie de estudios bíblicos para adolescentes. Pero la NAD no tenía un recurso dirigido a la mayoría de los asistentes a campamentos de verano: los niños en edad juvenil. Eso cambió cuando Remmers habló con Alex Rodríguez, orador asociado y director de evangelismo de VOP. (Ese ministerio de los medios de comunicación es uno de los socios oficiales de Pentecostés 2025).

Rodríguez recomendó Expedition Bible Guides, 14 lecciones que no solo presentan a los lectores a las doctrinas clave de la Iglesia Adventista, sino que también los sumergen en el mundo de la Iglesia. Discovery Mountain, que presenta contenido espiritual fresco cada semana y llega a cientos de miles de jóvenes oyentes en todo el mundo.

Consejera ora con una niña en Camp Yavapines.

«Las Expedition Bible Guides son más que simples lecciones», dijo Rodríguez. «Cuentan con el apoyo del universo holístico de Discovery Mountain, y con ellos tenemos la oportunidad de proporcionar un sistema de apoyo especialmente para los acampantes que no son adventistas

«Un aspecto realmente interesante de esta iniciativa de estudio bíblico para los campamentos es que las personas que estarán haciendo la mayor parte de la enseñanza serán jóvenes adventistas, colegiales, y estudiantes de high school». Alex Rodriguez

Expedition Bible Guides de Voice of Prophecy sumergen a los lectores en el mundo de Discovery Mountain, una popular serie de aventuras de audio basadas en la Biblia iniciada por el ministerio de medios de comunicación hace más de ocho años.

Más información en DiscoveryMountain.com/Expedition.

y que no regresarán a sus hogares a las iglesias o escuelas adventistas».

«Discovery Mountain podrían convertirse en su “familia”», continuó, «y esperamos que las cosas que aprendan en estas guías y a través de Discovery Mountain continuará encendiendo una llama en sus corazones hasta el día en que el Señor les dé la oportunidad de tomar su lugar en el ejército de Dios».

Cuando la División Norteamericana anunció su oferta de abastecer los campamentos con estudios bíblicos para los chicos, los pedidos llegaron a raudales. Más de 30 campamentos solicitaron juegos de Expedition Bible Guide, a menudo por cientos. Con sus atractivas gráficas y su sólido contexto bíblico, esas guías permitirán a los campamentos infundir fácilmente sus actividades con contenido espiritual, dijo Remmers. También está emocionado de ver cómo esas guías equiparán a los consejeros.

«Un aspecto realmente interesante de esta iniciativa de estudio bíblico para los campamentos es que las personas que impartirán la mayor parte de la enseñanza serán jóvenes adventistas, universitarios y estudiantes de high school», dijo. «Ser consejero de campamento ya los desafía de muchas maneras; dar estudios bíblicos los impulsará espiritualmente, y se vuelve fácil cuando tienes una guía como Expedition, que te guía a través del proceso».

Jean Boonstra, director ejecutivo de Discovery Mountain y orador asociado de VOP, describió además cómo esas guías se adaptan perfectamente al entorno de un campamento. «Expedition Bible Guides son un recurso maravilloso para el estudio en grupos pequeños o los estudios bautismales individuales, y la caja viene con instrucciones

Campers are baptized at Camp Yavapines.

claras para los líderes y los estudiantes», explicó. «Cada guía comienza con una historia de un campamento de verano, por lo que el contexto será significativo para los acampantes, y esa historia termina con un suspenso para que el estudiante quiera leer más. Espero que los acampantes crezcan con Dios este verano al usar estos estudios».

Tracy Woods, directora del ministerio de jóvenes y adultos jóvenes de la División Norteamericana, espera que cada campamento utilice Expedition Bible Guides de una manera que se mezcle con sus operaciones particulares. Algunos usarán a los estudios durante los tiempos de devoción en la cabaña, otros en las sesiones de estudio bíblico y otros durante los períodos de descanso y antes de acostarse.

«Hay una cosa con la que todos nuestros más de 60 campamentos adventistas hacen bien», afirmó Woods, «y es enviar a los acampantes a casa con ricas experiencias espirituales y recuerdos para toda la vida».

Daniel Ortega, director de ministerio juvenil y campamentos de verano de la Southern California Conference, explicó que los consejeros de Camp Cedar Falls usarán las guías para llevar a cabo cultos nocturnos en sus cabañas. «Los consejeros repasarán las primeras cinco lecciones e invitarán a los acampantes a completar el resto», agregó. «Aquellos que completen todas las lecciones serán reconocidos y se les enviará un certificado de finalización y un pequeño obsequio del campamento. Nuestro objetivo

es compartir esos artículos con su pastor, o con un pastor en su área si el acampante no es miembro de una iglesia adventista».

Ortega es uno de varios directores que tiene planes de usar esos estudios bíblicos como una forma de conectar a los niños con su iglesia. De hecho, muchos hacen planes para enviar a los guías a casa con los acampantes. De esa manera, cualquier niño que quiera continuar estudiando la Biblia tendrá un recurso a la mano mientras espera que se hagan arreglos de estudio adicionales con su iglesia adventista.

«El año pasado, en el Campamento Yavapines enviamos a casa guías de estudio bíblico con la mayoría de nuestros candidatos al bautismo», dijo Melanie Cruz, directora del ministerio de campamentos y Servicios Comunitarios Adventistas de la Arizona Conference. «Este año, esperamos enviar a casa a todos con su copia deExpedition Bible Guides».

Cruz ve esa iniciativa como una forma de llegar tanto a los acampantes como a sus familias. «Estamos emocionados de que cada hogar, cada familia, tenga la oportunidad de crecer más en su relación con Cristo después de que los chicos regresen del campamento», dijo. «Tenemos bastantes no adventistas que asisten a nuestro campamento de verano, y ruego que Dios nos ayude a saber cómo seguir conectándonos con ellos y sus familias».

Amanda Blake es asistente editorial en Voice of Prophecy.

Refugiados vietnamitas conmemoran 50 años de su llegada a Loma Linda University Medical Center y a una nueva vida en los EE.UU.

Loma Linda University y el Medical Center dieron la bienvenida a 410 refugiados vietnamitas al campus el 2 de mayo de 1975, el final de un largo viaje para un grupo de trabajadores de la salud evacuados del Hospital Adventista de Saigón y otros de sus puestos como pastores adventistas y líderes de la iglesia en Vietnam del Sur. Cincuenta años después, docenas de miembros de ese grupo se reunieron en la iglesia china de Loma Linda para recordar las circunstancias que rodearon ese momento crucial en sus vidas y para agradecer públicamente

a Loma Linda University Health y a la comunidad que los recibió con los brazos abiertos.

Richard Hart, presidente de Loma Linda University Health, representó a la universidad, al centro médico y a la comunidad durante la ceremonia del 3 de mayo, aceptando una placa del grupo que reconocía las formas en que la comunidad de Loma Linda hizo más que responder a una crisis, abrazando a los 410 refugiados con gracia y bondad.

Hace cincuenta años, Vietnam del Sur era un país en crisis. A principios de abril de 1975, 16 divisiones de tropas norvietnamitas rodearon la capital, Saigón. Se estaban llevando a cabo evacuaciones para trasladar a los estadounidenses a un lugar seguro.

Ralph Watts Jr., en ese momento presidente de la Unión del Sudeste Asiático y presidente de la junta directiva del Hospital Adventista de Saigón, había sido asignado para eliminar gradualmente las operaciones del Hospital Adventista de Saigón. Watts reconoció rápidamente que, debido a su afiliación con una organización con sede en

los Estados Unidos, las vidas de los ciudadanos vietnamitas que habían estado sirviendo en el hospital estarían en peligro una vez que los norvietnamitas se hicieran cargo de la ciudad.

Watts comenzó esfuerzos incansables para organizar la evacuación segura de los empleados vietnamitas del hospital. Trabajando con los líderes de la Iglesia Adventista Vietnamita, que identificaron a 125 personas cuyas vidas estaban claramente en peligro, Watts inició una serie de delicadas negociaciones con oficiales militares estadounidenses para organizar la evacuación del grupo. Pero mientras los planes de evacuación para los 125 empleados del hospital comenzaron a tomar forma, los líderes de la iglesia comenzaron a darle a Watts nombres adicionales de personas en peligro. Watts trabajó incansablemente con los líderes militares de los Estados Unidos para asegurarse de que cada persona fuera finalmente aprobada para la evacuación. Cuando el grupo abordó una serie de aviones de evacuación militar el 24 y 25 de abril de 1975, Watts había asegurado la evacuación segura de 410 empleados del hospital, trabajadores de la iglesia y familiares directos.

Todos los evacuados de Vietnam fueron llevados a Guam para su procesamiento. Pero la política de inmigración de Estados Unidos no permitiría que ningún refugiado saliera de la isla sin un patrocinador. Ninguno en el grupo de 410 miembros tenía un patrocinador para continuar a Estados Unidos.

Watts buscó la ayuda de David Hinshaw, decano de la Facultad de Medicina de LLU y director del Centro Médico. Varias llamadas telefónicas después, Hinshaw

confirmó que Loma Linda University patrocinaría a los 410 miembros del grupo. Hinshaw notificó oficialmente a los funcionarios de inmigración en Guam de la intención de Loma Linda, y en cuestión de días, los refugiados volaron de Guam a Camp Pendleton, cerca de San Diego, viajando en autobús para el tramo final de su viaje a Loma Linda.

Mientras los refugiados viajaban, la Universidad y el Centro Médico de Loma Linda, la comunidad y las empresas locales se prepararon rápidamente para recibir al grupo en su nuevo país con los brazos y el corazón abiertos. Hileras de catres militares donados llenaban el suelo del Gentry Gym, el gimnasio del campus en ese momento. Las empresas y los miembros de la comunidad donaron miles de prendas de vestir, juguetes, mantas y otros suministros. Los médicos y otro personal médico ofrecieron su tiempo para proporcionar los exámenes físicos necesarios y otros servicios de atención médica.

Mientras que el Gimnasio Gentry servía como hogar del grupo, Loma Linda University se estaba asociando con la Conferencia General de los Adventistas del Séptimo Día para identificar lugares que pudieran ofrecer oportunidades de empleo, vivienda y opciones educativas para los niños. El grupo de 410 miembros incluía médicos, enfermeras, técnicos de laboratorio y otros trabajadores médicos cualificados, pastores, maestros y otros trabajadores de oficina. Muchos de esos profesionales encontraron rápidamente empleo y otro tipo de asistencia de organizaciones adventistas de todo el país. Los refugiados en edad estudiantil recibieron una intensa enseñanza del idioma inglés en La Sierra University, muchos de los cuales se convirtieron en profesionales en

diversos campos relacionados con la administración y la atención médica.

El apoyo entusiasta de Loma Linda University abrió oportunidades para el grupo de refugiados que dieron forma a familias enteras y a las generaciones venideras. Esa primera ola de refugiados tuvo un impacto significativo en el lugar donde fueron reasentados.

Casi todos los grupos formaron una nueva compañía o congregación adventista, lo que les permitió compartir el evangelio y brindar apoyo a otros refugiados vietnamitas

que llegaron a los Estados Unidos en los años siguientes.

En dos semanas, las operaciones de Loma Linda en Gentry Gym concluyeron. Pero el legado de esas 410 vidas continúa contando una historia de la dirección milagrosa de Dios a través de momentos de increíble dificultad.

Loma Linda University y la comunidad circundante dieron un paso adelante sin dudarlo, brindando un lugar de sanación y esperanza a 410 ciudadanos vietnamitas desplazados a un nuevo país. Y 50 años después, esos actos de generosidad siguen siendo recordados.

Universidades adventistas de California

unen fuerzas para el éxito de los estudiantes

Las tres excelentses instituciones académicas adventistas de California —Pacific Union College, La Sierra University y Loma Linda University— están explorando una nueva y ambiciosa colaboración dirigida directamente a elevar la experiencia de los estudiantes. Respaldado por la Pacific Union Conference, el propuesto California Adventist Consortium responde a las crecientes presiones en la educación superior, como los recortes de fondos federales, la creciente deuda estudiantil y la disminución de la matrícula debido a los cambios demográficos.

La visión detrás de esa iniciativa es clara: al unir sus

fuerzas, esas instituciones tienen como objetivo crear un entorno académico más accesible, innovador y de apoyo, al tiempo que honran la identidad y la misión particular de cada campus.

Uno de los aspectos más convincentes del consorcio es su promesa de ampliar el acceso académico. Los estudiantes podrán tomar cursos seleccionados de los otros campus sin necesidad de transferirse, lo que les brinda una mayor flexibilidad y una gama más diversa de opciones educativas. Esa cooperación entre campus permite a los estudiantes personalizar sus trayectorias académicas

de manera que reflejen sus objetivos e intereses.

El consorcio también busca enriquecer las experiencias de aprendizaje de los estudiantes a través de mayores oportunidades de investigación. Al poner en común la experiencia del profesorado y la infraestructura de investigación, las escuelas participantes ofrecerán más proyectos interdisciplinarios y aprendizaje práctico, equipando a los estudiantes con el tipo de habilidades y conocimientos del mundo real que exigen las carreras de hoy.

La preparación para la carrera es otro enfoque clave. Los programas compartidos y los eventos entre campus brindarán a los estudiantes valiosas oportunidades de establecer contactos, preparándolos para ingresar a la fuerza laboral con confianza y competencia. Ya sea a través de pasantías, tutoría o seminarios de desarrollo profesional, los estudiantes se beneficiarán de un sistema de apoyo más amplio a medida que pasan del aula a sus carreras.

Igualmente importante es el énfasis de la iniciativa en

la asequibilidad y la eficiencia. Al compartir recursos e implementar estrategias de financiamiento colaborativo, el consorcio tiene la intención de reducir los costos operativos y aumentar el valor general de una educación cristiana adventista en California.

Por último, la iniciativa sirve como plataforma de lanzamiento para la innovación centrada en cada estudiante. Desde la modernización de los métodos de impartición de la educación hasta la mejora de los servicios estudiantiles y la integración de nuevas tecnologías, el consorcio pretende ser un centro de soluciones con visión de futuro que sitúen a los estudiantes en el centro de todas las decisiones.

A medida que avanzan las conversaciones, los organizadores también están trabajando en los marcos legales y de acreditación necesarios para garantizar la sostenibilidad y el cumplimiento del consorcio. Si tiene éxito, ese enfoque unificado podría marcar un capítulo transformador en la educación superior adventista en todo California.

El corazón de Cristo por la ciudad:

Llevar el mensaje adventista a los centros urbanos

Si bien hemos enviado misioneros con entusiasmo a través de los océanos —y hasta cierto punto todavía lo hacemos— y enviamos a nuestros jóvenes en viajes misioneros a corto plazo, a veces hemos olvidado a las almas heridas, en búsqueda y no alcanzadas a solo unas pocas millas de nuestras iglesias, justo en el centro de las ciudades en Estados Unidos. Esos son lugares de desafío, pero también lugares de oportunidad, donde se necesita desesperadamente el amor de Dios. El mensaje de la Biblia es simple pero urgente: el corazón de Dios late por el centro de la ciudad, y

él nos llama a llevar su luz incluso a los rincones más difíciles de nuestro mundo urbano.

Seamos honestos: llevar el evangelio al centro de la ciudad no es fácil. Nos enfrentamos a algunas barreras muy profundas para trabajar en los centros urbanos: la pobreza, el crimen, las familias quebrantadas, la vida itinerante, la mala educación y el racismo.

La pobreza no es solo una condición económica, es una carga espiritual. Las familias luchan por sobrevivir día a día, a menudo consumidas por el hambre, la preocupación por las facturas impagas y la vivienda inadecuada. Es difícil concentrarse en los asuntos espirituales cuando las necesidades físicas apremian tanto. Y, sin embargo, como Jesús mostró cuando alimentó a la multitud antes de predicar (Juan 6), abordar las necesidades físicas puede abrir la puerta a la verdad espiritual.

El temor se cierne sobre muchos barrios de la ciudad, tanto para los residentes como para los «misioneros». No podemos restar importancia a la necesidad de ser espabilado y estar alerta cuando se trabaja en el centro de la ciudad. Pero debemos recordar: nuestro Señor caminó directamente hacia lugares a los que otros temían ir. Se sentó con recaudadores de impuestos, pecadores y marginados (Lucas 15). Estamos llamados a entrar en zonas de peligro, no tontamente, sino con valentía, llevando la paz de Cristo.

En muchos hogares del centro de la ciudad las estructuras familiares están fracturadas. Los padres pueden estar ausentes; las madres pueden tener dificultades solas. Y, sin embargo, el evangelio habla poderosamente en ese vacío, ofreciendo sanación, restauración y una visión de pertenencia a la familia de Dios. «Padre de los huérfanos, defensor de las viudas, es Dios en su santa morada» (Salmo 68:5).

Las personas se mudan con frecuencia, a menudo sin previo aviso, huyendo del peligro, esquivando deudas o simplemente tratando de sobrevivir. Para el evangelista, eso significa que el ministerio tiene que ser inmediato, personal y flexible. Debemos aprovechar cada oportunidad, sabiendo que la ventana para compartir el evangelio puede cerrarse mañana.

Enseñar la Palabra de Dios a las personas que tienen dificultades para leer o entender términos teológicos puede requerir paciencia. Pero, ¿no es eso lo que hizo Jesús? Enseñaba en parábolas, usando un lenguaje cotidiano. Estamos llamados a hablar claramente, con amor, sin asumir que las personas tienen las herramientas que damos por sentado. Por último, la dolorosa realidad del racismo da forma a las interacciones de ambas partes. Los evangelistas hispanos que ingresan a los vecindarios negros deben reconocer tanto sus propios sesgos inconscientes como la comprensible desconfianza que pueden encontrar. La humildad, la paciencia y la constancia son claves.

Si bien los desafíos son grandes, las oportunidades son aún mayores. El evangelio prospera en lugares de necesidad porque el poder de Dios se perfecciona en la debilidad (2 Corintios 12:9). A diferencia de la expansión suburbana, los centros urbanos agrupan a las personas: a veces varias familias viven en una sola casa o apartamento.

Una visita puede llegar a muchos. ¡La cosecha es abundante! (Mateo 9:37). Debido al alto desempleo, muchos residentes están en casa durante el día, lo que les brinda acceso para la divulgación. Si bien el desempleo es una tragedia, también puede crear oportunidades para conversaciones profundas y transformadoras sobre la vida, la esperanza y el futuro en Cristo.

Entonces, ¿cómo llevamos la luz de Cristo a un entorno tan complejo? El trabajo tradicional de puerta en puerta sigue teniendo valor, pero a menudo es menos eficaz en zonas de alta pobreza donde la gente puede ser reacia o desconfiada. Los verdaderos avances ocurren a través de la amistad. Así como Jesús se hizo amigo de Zaqueo (Lucas 19) y de la mujer samaritana (Juan 4), estamos llamados

a establecer relaciones auténticas, sin juicios, sin prisas, sin subestimación. Incluso los momentos de humor o bondad pueden conducir a la apertura espiritual.

Las escuelas cristianas en la ciudad pueden ser algo más que centros educativos; pueden ser impactantes herramientas de misión.

Los padres ansiosos por mejorar el futuro de sus hijos se sienten atraídos por esas escuelas y, a través de ellas, por la fe que da forma a la comunidad escolar. Eso proporciona una conexión natural y orgánica entre la educación y el evangelismo.

Si bien la misión final de la iglesia es espiritual, satisfacer las necesidades físicas suele ser el primer paso. Ya sea a través de despensas de alimentos, colectas de ropa o asistencia para la vivienda, las iglesias pueden mostrar el amor tangible de Cristo. Como nos recuerda 1 Juan 3:17: «Si alguno tiene bienes materiales, y ve a su hermano o hermana en necesidad, pero no se compadece de él, ¿cómo puede estar el amor de Dios en esa persona?» En el corazón de la obra misionera urbana está la creencia de que la Palabra de Dios está presente. Isaías 55:11 promete que la Palabra de Dios «no volverá a mí vacía, sino que cumplirá lo que yo deseo y logrará el propósito para el cual la envié». Debemos aferrarnos a la verdad de que es Dios quien hace que las cosas crezcan (1 Corintios 3:6-7). Nuestro trabajo es plantar y regar, confiando en él para la cosecha.

Jesús mismo modeló el ministerio urbano. Caminaba por calles abarrotadas, hablaba a los despreciados, tocaba a los intocables y amaba a los que no eran dignos de ser amados. No se dejó intimidar por la pobreza, la reputación o la amenaza. Cuando ministramos en el centro de la ciudad, seguimos a Jesús a los lugares donde más se le necesita, y a menudo es más bienvenido. Hay que recordar cómo los «pecadores y los publicanos» acudían a él, mientras que la élite religiosa a menudo se apartaba de él (Lucas 15:1-2).

Iglesia, no tengamos temor al centro de la ciudad. No nos asustemos ante los desafíos. Recordemos las palabras de Ellen G. White: «Cuando se trabajen las ciudades como Dios desea, el resultado será la puesta en operación de un poderoso movimiento cual nunca se ha visto» (El ministerio médico, pág. 403). Las ciudades no están abandonadas por Dios, ¡están maduras para el reavivamiento! Debemos orar, planificar y dar un paso en fe, sabiendo que Dios anhela reclamar esos lugares para su reino.

¿Llevamos temores inconscientes o prejuicios que nos impiden llegar a la ciudad? ¿Estamos dispuestos a dejar a un lado la comodidad, la reputación y la conveniencia para servir a Cristo entre los más pequeños? Incluso si usted personalmente no puede ir, puede dar, orar y abogar por los ministerios que ya están trabajando en la ciudad. Busque «misioneros» urbanos y anímelos. Pregunte cómo su iglesia puede asociarse con las congregaciones del centro de la ciudad. El ministerio en el centro de la ciudad requiere preparación, no solo en las Escrituras, sino también en la consciencia cultural, la inteligencia de la calle y

las habilidades para establecer relaciones. Tómese tiempo para aprender, escuchar y equiparse. El evangelio no está limitado por el contexto. Cambia los corazones en los suburbios, en el campo y en las ciudades por igual. El mismo Espíritu que resucitó a Jesús de entre los muertos (Romanos 8:11) está obrando hoy en apartamentos, callejones y albergues.

Recuerde, los desafíos que enfrentamos no son un rival para el poder de Dios. Como escribe Pablo en Romanos 1:16: «No me avergüenzo del evangelio, porque es el poder de Dios que trae salvación a todo aquel que cree».

Escuchemos de nuevo el llamado de Cristo: los campos están blancos para la siega, incluso —y quizás especialmente— en los centros urbanos. No retrocedamos. No esperemos a que alguien más se vaya. Seamos audaces. Seamos humildes. Llevemos el amor de Cristo a los lugares de necesidad, confiando en que dondequiera que se predique el evangelio, Dios traerá vida.

Leon Brown es vicepresidente de la Pacific Union Conference.

« Campestre de nativos americanos

Quiero agradecer al personal de Holbrook por su apoyo», dijo Dale Wolcott, hablando al comienzo del campestre de Nativos Americanos de la Arizona Conference. «Incluso cambiaron el lugar de su graduación para permitirnos estar aquí».

El campestre de Nativos Americanos es organizado por el Departamento de Ministerios de Nativos Americanos de la Arizona Conference, encabezado por Wolcott.

El campestre tuvo que trasladarse al gimnasio de la Holbrook Indian School porque la iglesia, que suele ser la anfitriona, estaba siendo renovada para reparar los daños causados por la rotura de una tubería que la había inundado a principios del año escolar. El personal y la administración de la escuela ofrecieron el gimnasio y tuvieron la ceremonia de graduación al aire libre.

Este año, el evento contó con oradores con profundas raíces en la comunidad Navajo.

«En lugar de traer oradores externos este año, decidimos presentar a personas de la comunidad involucradas en el ministerio», dijo Wolcott.

Entre los ponentes se encontraban Dawna Holiday Shchedrov, Nathan Manuelito, Oliver Fulton y Misty Yazzie Kirtley. Sus mensajes resonaron profundamente en los asistentes, ya que testificaron sobre sus viajes espirituales, enfatizaron la resiliencia y discutieron la identidad cultural en el viaje cristiano. Desert Witness, cuyas actuaciones añadieron una dimensión sincera a la experiencia de adoración, proporcionó inspiración musical.

Además de las sesiones principales, la reunión del campestre ofreció programas dedicados a los niños, lo que garantizó que los participantes de todas las edades pudieran participar de manera significativa en el evento. Katie Chitwood, quien había organizado la programación infantil en años anteriores, regresó para dirigir esos programas, combinando lecciones espirituales con actividades interactivas.

IZQUIERDA: Una sesión especial de oración cerró el programa del viernes por la noche. DERECHA: Hermus Poor Thunder lidera como parte del panel de la Escuela Sabática.

El gimnasio de Holbrook Indian School fue el sitio del campestre de nativos americanos de este año.
Dale Wolcott presenta a Dawna Holiday Shchedrov el viernes por la noche.

Sonidos de libertad

«

Hoy en día hay un gran impulso a la libertad religiosa en los círculos cristianos», dijo Ray Navarro. «Mi objetivo es que los miembros de nuestra iglesia obtengan una mejor comprensión de cuál es la posición de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en los principales temas relacionados con la libertad religiosa».

Navarro se desempeña como secretario ejecutivo de la Arizona Conference y dirige el departamento de Libertad Religiosa de la Arizona Conference. El departamento organizó una manifestación el 16 y 17 de mayo en la iglesia Phoenix Camelback con Bettina Krause, editora de Revista Liberty y Alan Reinach, director ejecutivo del Consejo Estatal de la Iglesia de la Pacific Union, como presentadores. El tema del evento, «Sonidos de libertad», reunió a miembros y líderes de la iglesia para explorar los desafíos contemporáneos y afirmar la importancia de la libertad religiosa en la sociedad actual.

Krause dio inicio a la Manifestación de Libertad Religiosa de la Arizona Conference con su discurso de apertura el viernes por la noche. Basándose en su experiencia en Washington, D.C., y en la defensa internacional, Krause enfatizó la importancia duradera de salvaguardar la libertad religiosa en medio de un panorama sociopolítico en evolución. El sábado, ella pronunció el mensaje del servicio de adoración, profundizando aún más en el tema central de la manifestación.

El sábado por la mañana, los asistentes participaron en una sesión de Escuela Sabática dirigida por Reinach. Su presentación, «La Corte Suprema y la Libertad Religiosa: ¿Discurso de Odio o Libertad de Expresión?» examinó los desarrollos legales recientes y sus implicaciones para la expresión religiosa.

Un panel de discusión moderado por Navarro el sábado por la tarde respondió preguntas que abordaron temas apremiantes como los derechos laborales religio-

sos, el ascenso de las fuerzas sociopolíticas cristianas en el gobierno, el papel de la libertad religiosa a la luz del evangelio y el Apocalipsis, y el fomento de las relaciones interreligiosas. Entre los panelistas se encontraban el pastor John Stanton, Reinach, Krause y Will Gile, profesor de historia y gobierno de la Thunderbird Adventist Academy.

«Estuvo muy bien hecho, especialmente el panel de discusión», respondió uno de los asistentes. «Estábamos considerando irnos, pero estamos contentos de habernos quedado».

Navarro espera organizar más eventos para ampliar la base de conocimientos de los constituyentes de la conferencia. «Quiero ser una persona de recursos para los líderes de nuestra iglesia sobre la libertad religiosa», dijo. «Además, me gustaría participar en la lucha por los derechos de libertad religiosa en nuestra comunidad».

Por Jeff Rogers

ARRIBA: Alan Reinach con Bettina Krause durante el panel.

EXTREMA IZQUIERDA: Ray Navarro se dirige a la audiencia en la manifestación por la libertad religiosa.

IZQUIERDA: John Stanton (izquierda) responde a una pregunta durante el panel de discusión.

De anuncios de oración a las bancas:
Cómo la iglesia de Orosi convirtió los clics digitales en estudios bíblicos

Los anuncios de oración en Facebook han hecho más que recolectar clics para la iglesia de Orosi: han abierto Biblias y llenado bancos. El pastor Daniel Miranda comenzó los anuncios de oración de evangelismo digital con una simple convicción: «Si Jesús se encontró con personas en pozos y mercados, su iglesia debe encontrarse con personas donde se reúnen hoy: en línea».

Lanzando la fe en línea

Cuando Miranda sugirió por primera vez publicar anuncios de oración en Facebook, algunos miembros de la iglesia de Orosi se preguntaron si el alcance digital podría dar frutos en su pequeño pueblo agrícola. Sin embargo, con el apoyo de los fondos de la conferencia

y la orientación del departamento de comunicaciones, los anuncios pronto dirigieron una ola de solicitudes de oración directamente a la iglesia. En cuestión de días, los teléfonos de los misioneros digitales se iluminaron sin parar con peticiones de oración: preocupaciones sobre el deterioro de la salud, matrimonios tensos, presiones financieras y dolor. Para Miranda, esas peticiones confirmaron que en 2025 el evangelismo digital no es un lujo; es una necesidad.

De oraciones a los bancos

A Miranda le encanta contar la historia de Myra, que hizo clic en un anuncio de oración. Luchando contra la enfermedad y ansiosa por el futuro de su nieto, presentó peticiones de oración a la iglesia de Orosi. Miranda asignó su solicitud a una de las misioneros digitales de la iglesia, y las dos rápidamente formaron una hermosa amistad: Myra no había encontrado a una extraña, sino a una hermana en Cristo. Una semana después, preguntó si podía visitar la iglesia de Orosi «solo para conocer a las personas que estaban orando por mí». Hoy asiste a estudios bíblicos semanales, está planeando la dedicación de su nieto e invita a los miembros de su familia a adorar, evidencia, dijo Miranda, de que «encontró a la iglesia que había estado buscando».

De pantallas al santuario

Miranda compartió otra historia, sobre la familia de José. Afligido por la reciente pérdida de ambos padres, José hizo clic en el anuncio de oración de Facebook de la iglesia de Orosi y escribió una solicitud desesperada.

La familia de José visita la iglesia de Orosi.
El pastor Daniel Miranda ora en la iglesia de Orosi.

«Nunca esperé una respuesta tan rápida», dijo más tarde. Miranda respondió de inmediato, oró con él en línea y pronto organizó una reunión-visita personal. Sentados en la sala de estar de José, abrieron las Escrituras, oraron por consuelo y formaron un vínculo que llevó a toda la familia a asistir al culto del sábado. Los miembros de la iglesia les dieron una calurosa bienvenida, convirtiendo un encuentro digital en un compañerismo en persona. «Estoy muy agradecido de que una conversación en línea nos haya llevado a la iglesia», reflexionó José.

Una iglesia revitalizada

A través de los anuncios, la iglesia de Orosi se ha vuelto mucho más visible en la comunidad e incluso se ha reconectado con miembros que se habían alejado. «Algunos de los que se fueron hace años vieron los anuncios, se dieron cuenta de que la iglesia todavía está aquí y se acercaron», informó Miranda. El proyecto también ha encendido una nueva pasión misionera dentro de la congregación. «Tenían el deseo, y han hecho un trabajo maravilloso», dijo, y agregó: «A veces pensamos que sabemos quién es apto para este trabajo, pero esa es la decisión de Dios. No puedo negar la oportunidad a cualquiera que esté dispuesto a servir». ¿El resultado? La iglesia de Orosi

ABAJO: Dee Dee Bindernagel, Directora de Evangelismo Digital en la iglesia de Orosi.

se siente renovada con energía: sus miembros están convencidos de que cuando el amor se encuentra con la constancia, las oraciones realmente pueden llevar a las personas a las bancas.

Lecciones aprendidas

¿Qué ha descubierto el equipo?

1. La simplicidad gana. Los gráficos básicos, los mensajes claros y las respuestas rápidas y sinceras abrieron la puerta a conversaciones espirituales en el espacio digital.

2. Todos los miembros pueden servir. La formación fue mínima; las ganas de ayudar eran suficientes. «Dios llama y equipa», dijo Miranda.

3. La consistencia importa. El seguimiento convierte a una oración en una amistad continua.

El consejo de Miranda a otras iglesias es directo: oren, comiencen con algo pequeño, escuchen más de lo que hablan y registren cada contacto para que nadie sea pasado por alto. «Si amas a las personas y eres bueno para hacer amigos», dijo, «el ministerio digital es para ti. Solo hay que ser coherente».

Un llamado a la acción

La publicación de anuncios puede ser económica, a veces tan solo $10 a la semana, y el alcance es enorme. Miranda imagina una ola de congregaciones del centro de California que utilizan anuncios de oración similares para conectarse con los vecinos y abrir Biblias en toda la región. «Si nuestra iglesia puede llevar a alguien de un anuncio en Facebook a un estudio bíblico y un asiento en el santuario», dijo, «imagínese lo que Dios puede hacer a través de docenas de iglesias que eligen presionar “post” para su reino».

Por Bryan Bong Miembros de la Iglesia Orosi ora por la familia José.

Honrando un legado de servicio: Ron Rasmussen se retira tras 44 años de ministerio

El más longevo Secretario Ejecutivo en la historia de la conferencia.

Ron Rasmussen se retiró oficialmente el 1 de junio de 2025, después de servir a la Central California Conference durante 43 años y 11 meses. Su permanencia de casi 44 años refleja una profunda dedicación al ministerio y a la misión.

Rasmussen comenzó el ministerio pastoral en julio de 1981, sirviendo como pastor asociado de las iglesias de Bakersfield Hillcrest y Arvin. Después de sus estudios en el seminario, se desempeñó como pastor asociado de la iglesia de Sunnyvale desde septiembre de 1984 hasta enero de 1988. De febrero de 1988 a septiembre de 1991, Rasmussen fue pastor de la iglesia de Chowchilla. De octubre de 1991 a junio de 2002, se desempeñó como pastor de las iglesias de San Luis Obispo y Morro Bay. De junio de 2002 a enero de 2011, fue pastor de la iglesia Modesto Parkwood. El 16 de enero de 2011, Rasmussen se convirtió en secretario ejecutivo de la Central California Conference; tuvo el honor de ser el más longevo-Secretario Ejecutivo en funciones en la historia de la conferencia, ocupando el cargo durante 14 años. Durante ese tiempo, también desempeñó diversos cargos, como el de presidente interino y, durante unos meses, coordinó el departamento de comunicación y, más recientemente, el departamento de recursos humanos.

Rasmussen recibió una licenciatura en Artes de Loma Linda University en estudios ministeriales con énfasis en el ministerio educativo. Obtuvo una Maestría en Divinidad de lAndrews University y más tarde obtuvo un Doctorado en Ministerio del Seminario Teológico Fuller, concentrándose en la salud y el crecimiento de iglesia, el liderazgo de la iglesia, el marketing y la misión, la gestión de la iglesia y la gestión de conflictos.

La Central California Conference expresa su sincero agradecimiento al pastor Ron Rasmussen por su inquebrantable dedicación, liderazgo espiritual y servicio cristocéntrico. Su legado de fidelidad y excelencia ha bendecido a innumerables vidas y ha fortalecido la misión de la iglesia. Le deseamos las bendiciones más ricas de Dios en su jubilación.

Por Justin Kim

En la senda del Señor

Conquistadores de toda la Central California Conference se reunieron en la Fresno Adventist Academy del 2 al 4 de mayo para la Feria de Conquistadores 2025, tres días inolvidables de compañerismo y competencia amistosa bajo el lema «Caminando por el camino que Dios ha establecido», inspirado en Isaías 30:21: «Ya sea que te vuelvas a la derecha o a la izquierda, tus oídos oirán una voz detrás de ti, diciendo: “Este es el camino; camina en él”».

Los clubes exhibieron sus habilidades en eventos como la Búsqueda en la Biblia, el Relevo de Primeros Auxilios y el Campo de Refugio, y los Conquistadores exhibieron con orgullo las artesanías que habían creado durante todo el año, testimonio de la creatividad, perseverancia y dedicación de la juventud adventista. Por primera vez, un grupo de aventureros se unió a la feria, marchando en el desfile y exhibiendo sus propios proyectos de arte, una visión inspiradora de la próxima generación que ya está adoptando el espíritu de los Conquistadores.

El fin de semana también marcó el debut histórico del cuerpo de tambores de la conferencia, The Central Valley Golden Eagles, cuyos ritmos de precisión provocaron aplausos entusiastas. Entre los eventos, los asistentes probaron lo que fue favorito del público: pupusas, las famosas hamburguesas de Orosi, boba refrescante y más, convirtiendo el recinto ferial en un festival de sabores y compañerismo.

El sábado por la tarde trajo un sentido homenaje a Helen y Albert Hill, honrados por 40 y 39 años de servicio como Coordinadores del Área 1. La reunión también se despidió con cariño de los coordinadores del Área 2, Alexis y Lee Catala, quienes se mudan a Michigan después de 28 años de liderazgo dedicado en Central California. Su legado de mentoría y ministerio fue recibido con ovaciones de pie y oraciones de agradecimiento.

La Feria de Conquistadores culminó el año del programa, un tiempo para reflexionar sobre el crecimiento, celebrar los hitos y dar gloria a Dios por su fiel guía en cada paso del camino. Como instó un líder: «Sigamos caminando juntos por el camino que Dios ha establecido».

Hawaii Conference organiza primer retiro para secretarios y tesoreros

Por primera vez, la Hawaii Conference reunió a secretarios y tesoreros de iglesias de todas las islas para un fin de semana de conexión, educación y crecimiento espiritual. Celebrado en Camp Waianae, ese evento inaugural marcó un paso significativo en el equipamiento y empoderamiento de aquellos que sirven en esos vitales roles ministeriales. El tema del fin de semana, «Llamados a invertir: Un ministerio de datos, personas y misión», enfatizó el llamado espiritual detrás del trabajo administrativo que apoya la misión de la iglesia.

Los asistentes se reunieron en Oahu, en Camp Waianae, para reflexionar sobre sus responsabilidades, intercambiar mejores prácticas y crecer en compañerismo. El evento fue más que una capacitación, fue un retiro espiritual diseñado para afirmar y elevar a aquellos que a menudo sirven en silencio detrás de escena.

Un punto culminante del fin de semana fue la presentación principal de Jorge Ramírez, orador invitado de la División Norteamericana. Con claridad y convicción, Ramírez habló sobre la importancia crucial de los clérigos y tesoreros en la misión general de la iglesia. Su mensaje subrayó que la gestión de registros, recursos y datos no es simplemente una tarea, es un ministerio que permite a la iglesia prosperar y avanzar con un propósito.

Las sesiones de trabajo proporcionaron un espacio para que los secretarios y tesoreros se reunieran por separado en talleres enfocados y adaptados a sus responsabilidades específicas. Esas sesiones permitieron intercambos

significativos, capacitación práctica y la oportunidad de abordar desafíos comunes en un entorno colaborativo. Los participantes salieron mejor equipados e inspirados para traer nueva energía e ideas a sus iglesias.

El retiro también proporcionó momentos de adoración, reflexión y compañerismo, ayudando a fortalecer los lazos entre los compañeros del ministerio en toda la conferencia. Para muchos, fue un recordatorio muy necesario de que no están solos en su trabajo, y que de hecho están «llamados a invertir» sus dones para el avance de la misión de Dios.

Al concluir el fin de semana, hubo un sentimiento compartido de gratitud e impulso. La Hawaii Conference espera continuar con esa iniciativa, apoyar a sus líderes ministeriales y establecer una comunidad de fe más sólida y conectada.

Portadores de su imagen

Génesis nos dice que «En el principio creó Dios». Desde el principio, la Biblia dice que Dios es un artista, así que ¿es de extrañar que muchos de los que caminan por la tierra lleven Su imagen como artistas? Desde la fotografía hasta el diseño gráfico, pasando por la escultura, la cerámica, la pintura, el carboncillo y mucho más, artistas de todo el mundo siguen compartiendo sus dones con nosotros a través de diversas formas de arte.

En Holbrook Indian School (HIS) no faltan artistas. Un gran número de nuestros estudiantes son increíblemente talentosos en las artes, y ha sido una gran bendición y privilegio presenciar el nivel de habilidad y excelencia que fluyó de sus manos este año. Nuestra maestra de artes gráficas, la Sra. Importante, organizó una exhibición de arte para mostrar sus talentos en toda la escuela. También se animó a los padres y familiares a asistir.

El 15 de abril, los estudiantes y tres miembros del personal mostraron su trabajo durante la primera exhibición de arte de HIS. Los estudiantes experimentaron de primera mano los efectos que su creatividad tiene en los demás mientras observaban a sus compañeros y al personal pujar por sus piezas durante la subasta silenciosa.

El programa comenzó con las palabras de apertura de la Sra. Importante,

así como de algunos estudiantes, compartiendo por qué es importante desarrollar los dones y talentos que nuestro Creador nos ha dado. El personal seleccionado sirvió como juez para las obras de arte y juntos colaboraron para decidir qué premios recibieron los estudiantes en cada categoría. Sin embargo, hubo dos estudiantes que se destacaron entre el grupo. Marina, estudiante de noveno grado, ganó el premio al Artista del Año, y Leo, estudiante de tercer año, ganó el Premio People’s Choice, así como el premio al Artista Distinguido.

Verdaderamente, cada obra de arte era una obra

Artist: Leo

maestra porque cada artista ponía su corazón y su alma en ella. Cuando pensamos en el esfuerzo y la reflexión que un artista pone en su trabajo, y cuando consideramos Efesios 2:10: «Porque somos la obra maestra de Dios. Él nos ha creado de nuevo en Cristo Jesús, para que podamos hacer las cosas buenas que Él planeó para nosotros hace mucho tiempo» (NTV), obtenemos una mejor comprensión de Su profundo amor por nosotros.

En HIS, hacemos un gran esfuerzo para alentar a nuestros estudiantes a reconocer los dones y talentos que se

Leo usa su don para el grafiti de una manera especial.

les han dado y, cuando es posible, los ayudamos a considerar esos dones como parte del proceso de decisión al elegir una universidad o escuela de oficios para asistir después de graduarse. En Su conocimiento y cuidado por nuestros corazones, Dios nos dio a cada uno de nosotros la capacidad de representarlo a través de nuestros dones y la marca que dejó en nosotros como co-creadores y co-artistas con Él. Recordemos esa verdad cuando nos encontremos en una encrucijada, preguntándonos cuál puede ser Su próximo paso para nosotros.

Para ver más de las obras de arte de nuestros estudiantes, visite: holbrookindianschool.org/hisnation.

Kimberly Cruz

A Seventh-day Adventist Boarding Academy Serving Native American Youth Since 1946

Holbrook Indian School (HIS) es una academia de internado de primer al 12.º grado operada por la Pacific Union Conference. HIS también administra una escuela de primero a octavo grado en la reservación navajo en Chinle, Arizona. Ochenta por ciento de los fondos provienen de individuos que desean apoyar el ministerio entre los indígenas americanos y la educación cristiana. Su gInviernosidad produce un impacto positivo en la vida de nuestros estudiantes, sus familias y las comunidades a las que sirven. Gracias por su apoyo.

Development@hissda.org

Draven’s art leans toward skateboard graphic design.
Cowen’s 3-D masterpiece
Calvin explains his work to Mr. W, one of the judges.

Curso de Jesús como sanador en PUC

La clase Jesús como Sanador, ofrecida por Adventist Health para estudiantes de enfermería en Pacific Union College, comienza considerando una escena histórica: una plaga ha azotado la antigua ciudad de Atenas, matando a una cuarta parte de la población, un estimado de 75.000 a 100.000 personas muertas en menos de dos años. Un superviviente, Tucídides, comandante militar e historiador ateniense, contrajo la enfermedad y vivió para describir «calores violentos en la cabeza», «secreciones de bilis de todo tipo», «arcadas ineficaces», «pequeñas pústulas y úlceras» y «los cuerpos de los moribundos amontonados uno encima del otro».

Los eruditos modernos conjeturan que esta plaga fue causada por la viruela, el tifus o la peste bubónica. Cualquiera que fuera la causa, las condiciones eran desesperadas, el miedo desenfrenado y la atención médica organizada casi inexistente. «Cuando la gente tenía miedo de visitar a los enfermos, entonces morían sin nadie que los cuidara; de hecho, hubo muchas casas en las que todos los habitantes perecieron por falta de atención», escribió Tucídides. Esta sombría escena, en la que los muy ricos disfrutaban del acceso a la atención médica básica, pero la gran mayoría intentaba sobrevivir sin médicos, enfermeras y medicinas, fue una de las varias plagas antiguas que sentaron las bases de un cambio dramático en la historia de la atención médica. El giro comenzó mucho más tarde en Galilea, cuando «Jesús recorrió todas las ciudades y aldeas, ense-

ñando en las sinagogas de ellos, proclamando las buenas nuevas del reino y sanando toda enfermedad y dolencia. Al ver a la multitud, se compadeció de ellos, porque estaban acosados y desamparados, como ovejas sin pastor» (Mateo 9:35-36).

El Nuevo Testamento registra más de 30 casos en los que Jesús sanó a personas. Las formas revolucionarias de pensar sobre el cuerpo físico echaron raíces e inspiraron un nuevo enfoque para cuidarnos a nosotros mismos y a los demás. Los seguidores de Jesús se convirtieron en la fuerza impulsora detrás de los cambios radicales en la atención médica. Las personas se unieron de todas las clases sociales, géneros, razas, etnias y orígenes para apoyarse mutuamente de maneras sin precedentes. La forma en que las comunidades cristianas cuidaban a los enfermos se volvió más estructurada y organizada, y los hospitales comunitarios tomaron forma.

En la clase de Jesús como Sanador en la PUC hoy, los estudiantes de enfermería piensan profundamente sobre estas raíces de la atención médica moderna. Consideran: ¿Qué significa que Dios desea nuestra buena salud? ¿Cómo soy llamado a servir como lo hizo Jesús? ¿Cómo afecta lo que creo acerca de Dios y del mundo a los cuidados de enfermería que proporcionaré?

Reflexionan sobre la enfermería como una vocación, un llamado de Dios para cuidar a los demás, en lugar de simplemente una carrera. Piensan en el ejemplo de Jesús y consideran que inspirarse unos a otros con salud es una obra santa. Absorben su promesa de que llegará un día en que todas las enfermedades y el dolor serán cosa del pasado. Se están convirtiendo en las enfermeras que queremos que nos cuiden cuando estamos enfermos, heridos o asustados.

El adventismo mismo ha sido moldeado en gran medida por el ministerio de sanidad de Jesús. Los adventistas se preocupan por la salud y el cuidado de la salud. Está profundamente arraigado en nuestra identidad. «La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos. Por tanto, ruega al Señor de la mies que envíe obreros a su campo de mies» (Mateo 9:37-38). La Escuela de Enfermería de la PUC, en colaboración con Adventist Health en las clases y la capacitación de cohortes de enfermería, está desarrollando la próxima generación de enfermeras que brindarán más cuidado, sanación y esperanza como lo hizo Jesús.

Christon Arthur iniciado oficialmente como sexto presidente de La Sierra University

Más de 10 meses después de su mandato como sexto presidente de la Universidad de La Sierra, el Dr. Christon Arthur fue investido en una ceremonia oficial el 20 de mayo que celebró su llegada y su primer año académico en el nuevo cargo.

Arthur fue seleccionado por la Junta Directiva de la Universidad de La Sierra en mayo de 2024 y comenzó su presidencia el pasado 1 de julio. Se desempeña como el primer presidente negro en los 103 años de historia de La Sierra.

Arthur se desempeñó anteriormente durante ocho años como rector de la Universidad Andrews en Michigan y antes de eso como decano de la Escuela de Estudios de Posgrado e Investigación. Antes de Andrews, ocupó cargos administrativos durante cuatro años en la Universidad Estatal de Tennessee. En total, Arthur tiene 25 años en educación superior, de los cuales unos 20 años ocurrieron en puestos de liderazgo.

Desde su llegada a La Sierra, Arthur ha liderado iniciativas diseñadas para estimular el crecimiento y reforzar la matrícula a través del establecimiento de metas y procesos mejorados, con un enfoque en revivir una cultura universitaria cohesiva mediante la construcción de una comunidad, la práctica de la inclusión y la creación de transparencia. Ha implementado inversiones estratégicas de marketing e inscripción y el desarrollo de valores fundamentales y propósito para guiar las acciones institucionales e individuales.

La ceremonia de inauguración del 20 de mayo incluyó saludos oficiales de estudiantes, profesores, personal, ex alumnos, la alcaldesa de la ciudad de Riverside, Patricia Lock Dawson; el Dr. Wolde-Ab Isaac, canciller del Distrito de Colegios Comunitarios de Riverside; el Dr. David Morrow, presidente de la organización comunitaria sin fines de lucro 100 Black Men of the Inland Empire; el Dr. Bradford Newton, presidente de la Junta Directiva de la Universidad de La Sierra; y Juan Antonio López de la Torre, director de Colegios Adventistas en el Extranjero.

La Dra. Andrea Luxton, presidenta emérita de la Universidad Andrews y directora asociada de educación superior de la División Norteamericana de los Adventistas del Séptimo Día, pronunció un discurso inaugural titulado «El poder del sí». Señaló que los que ocupan puestos de liderazgo deben proceder con el corazón y la mente plenamente comprometidos. Describió cómo la palabra «sí» nutre el potencial, allana el camino hacia adelante e inspi-

El Dr. Bradford C. Newton, presidente de la Junta Directiva de La Sierra University, con el Dr. Christon Arthur, después de que Arthur recibiera el medallón presidencial.

ra esperanza, abriendo la capacidad de ver el potencial en las personas y las situaciones y abrazar voces fuertes.

Después del discurso inaugural, Newton llevó a cabo la ceremonia de instalación, que culminó con la entrega del medallón presidencial a Arthur.

Al señalar los importantes logros académicos y de carrera de Arthur, Newton agregó que los presidentes llegan con diferentes rasgos de personalidad y carácter. —Lo que sí sé, doctor Arthur, es que Dios lo había preparado para nosotros. Gracias por decir ‘sí’», dijo.

En su respuesta, Arthur señaló el llamado de la Universidad de La Sierra a hacer posible lo imposible, describiendo el compromiso de la universidad con su misión central de buscar la verdad, conocer a Dios y servir a los demás, mientras encuentra el equilibrio adecuado entre la tradición y la innovación, ya que persigue una dedicación a la equidad, la meritocracia y el éxito de los estudiantes a medida que cultivan su potencial para mejorar el mundo de Dios.

«Estoy aquí para dar fe de que, con Dios, lo imposible es posible», dijo Arthur. «Creemos que estamos llamados a grandes cosas. Creemos que debemos hacer lo que nadie más intenta hacer. Creemos que con Dios, la Universidad de La Sierra hará posible lo imposible».

PHOTO: JON HWANG

Centro médico y hospital pediatrico obtienen designación Magnet

El Centro Médico de la Universidad de Loma Linda y el Hospital Infantil de la Universidad de Loma Linda obtuvieron la redesignación Magnet como parte del Programa de Reconocimiento Magnet del Centro Estadounidense de Acreditación de Enfermeras (ANCC). El honor exclusivo, que se anunció en mayo, continúa distinguiendo a los hospitales como el estándar de oro para la excelencia en enfermería y la atención al paciente dentro de todo Inland Empire y los únicos hospitales en el condado de San Bernardino que tienen la designación.

Staples-Evans al personal.

Sherry Nolfe, directora de enfermería del Hospital Infantil de la Universidad de Loma Linda, dijo que la redesignación subraya una vez más la calidad de la atención que el Hospital Infantil ofrece a la comunidad.

El programa de acreditación voluntaria para hospitales reconoce la excelencia en enfermería y es el más alto honor que una organización de atención médica puede recibir por la práctica profesional de enfermería. Esta es la segunda vez que los dos hospitales reciben la prestigiosa distinción, que reconoce a las organizaciones cuyos objetivos estratégicos de enfermería se alinean para mejorar los resultados de los pacientes.

Helen Staples-Evans, DNP, RN, NE-BC, vicepresidenta sénior de servicios de atención y directora de enfermería del Centro Médico de la Universidad de Loma Linda, agradeció a la ANCC por su compromiso con la excelencia y por el reconocimiento, y atribuyó el honor al personal de enfermería. «Nuestra designación original de Magnet en 2020 nos generó grandes expectativas. Hoy, esta redesignación afirma nuestros logros y refleja los años de compromiso que cada uno de ustedes ha demostrado con nuestra misión, nuestros pacientes y entre nosotros», dijo

«Este prestigioso honor refleja la atención dedicada, compasiva y excelente que nuestras enfermeras brindan a las mujeres, los niños y las familias que buscan nuestra ayuda en sus momentos de mayor necesidad», dijo Nolfe a los empleados. «Este fue un esfuerzo de equipo con todos nuestros colegas clínicos, y nos mantendremos firmes en nuestra misión de mantener resultados notables para los pacientes».

Menos del 10% de los más de 6,000 hospitales en los Estados Unidos han sido evaluados como dignos del estatus Magnet.

PUC ofrece Maestría en Comunicación en línea

Pacific Union College se complace en anunciar un nuevo programa de Maestría en Comunicación en línea, actualmente la única institución Adventista del Séptimo Día que ofrece este título.

Tara Hargrove, presidenta de los Departamentos de Comunicación y Lenguas del Mundo de la PUC, está entusiasmada con este nuevo programa de grado. «Espero con especial interés posibles colaboraciones con otros departamentos, instituciones y organizaciones», dijo. «Los cursos están diseñados por profesionales y profesores de la industria para incluir experiencias y aplicaciones del mundo real, incluida una experiencia de viaje de estudio, ¡ubicación pendiente! Me encanta que este programa sea asincrónico y accesible para que una gama más amplia de estudiantes lo agregue a sus habilidades».

La carrera tiene tres énfasis: Investigación en Comunicación, Comunicación Estratégica y Comunicación en Salud. El programa también ofrece cuatro certificados que se pueden acumular o tomar por su cuenta: Investigación en Comunicación, Comunicación Estratégica, Comunicación en Salud y Comunicación.

El programa es para profesionales en activo que desean habilidades prácticas en comunicación digital, estrategia de medios, liderazgo y análisis. Equipa a los graduados para sobresalir en roles de comunicación dinámicos en todas las industrias, incluida la atención médica y el empleo denominacional.

El decano de la Facultad de Artes, Humanidades y Pro-

3 Communication Research

fesiones, Milbert Mariano, dijo que este nuevo programa en línea significa que la PUC puede llegar a los estudiantes más allá del campus. «Estamos agregando a nuestra lista de programas de posgrado en línea que brindan capacitación muy necesaria para profesionales ocupados que desean avanzar en sus carreras a través de maestrías», dijo. «También significa que podemos colaborar con nuestro programa de MBA para introducir un nuevo énfasis de MBA en Comunicación Estratégica».

La Maestría en Comunicación se suma a las otras cuatro carreras en línea que ofrece la PUC. Para obtener información sobre el máster y las titulaciones online, visita puc.edu/academics.

Por Ally Romanes

DERECHA: Patsy recibe su certificado de logro e insignias, celebrando sus logros en honores como Principiante en Camping, Campamento Avanzado y Tiro con Arco.

EXTREMA DERECHA: Patsy Jenkins posa para un retrato durante la ceremonia de fin de año de los Conquistadores en la iglesia de Mountain View.

Patsy y los Sin City Saints ganan primer lugar en NAD-Level PBE

Conoce a Patsy Jenkins. Patsy no es adventista del séptimo día, pero no lo sabrías por la forma en que dirige, enseña y discipula al equipo de Experiencia Bíblica de Conquistadores (PBE, por sus siglas en inglés) en la iglesia Mountain View en Las Vegas. Durante los últimos tres años, ha entrenado a un grupo de jóvenes llamados Sin City Saints, y en 2025, obtuvieron el primer lugar en las Finales PBE de la División Norteamericana, un logro a nivel nacional.

Pero esta historia es más que un trofeo. Se trata de lo que sucede cuando una iglesia local abre la puerta lo suficiente como para que alguien fuera de la denominación entre, sirva con propósito y cambie vidas, incluida la suya propia.

La pasión de Patsy no es complicada. Vio lo que los niños se estaban perdiendo y decidió hacer algo al respecto.

«Con todo lo que está pasando y los niños siempre fuera de casa», dijo, «la mayoría de los niños no están creciendo en la iglesia, o no están estudiando. Así que pensé que si hacemos PBE, les da a los niños la oportunidad de profundizar en la Biblia, profundizar en la Palabra de Dios. Y eso es algo que llevan consigo».

Ella ha visto cómo la Palabra de Dios se convierte en parte de sus vidas. «Te llega tanto si crees que lo has olvidado como si no, algo pasa y está ahí. Está en tu corazón. La Palabra está allí, y Ud. es capaz de aferrarse a ella».

Una cultura de la Biblia, no solo un club

Su enfoque es espiritual y estructurado. Cada día comienza con las mismas prioridades: «Primero la Biblia, primero orar, alabar primero».

Su equipo estudia juntos a las 8:00 a.m. todos los días. Cada miembro es responsable de capítulos específicos, pero todos se reúnen para revisar, discutir

y entender verdaderamente la Palabra. «Antes de que estudien por su cuenta, divido los capítulos. ¿De qué trata este capítulo? ¿De qué habla? Primero tenemos que entenderlo. Una vez que lo entiendes, entonces puedes estudiarlo».

Patsy insiste en las Biblias físicas, no en las pantallas. «Puedes tener todos los aparatos electrónicos que quieras, pero vas a tomar una Biblia física. Sostenga la Palabra de Dios en sus manos. Es diferente a leer por teléfono. Sientes el peso de eso».

Formando discípulos, no solo ganadores

Lo que más llama la atención es la profundidad con la que Patsy está moldeando la vida espiritual de su equipo dentro de la estructura del Club de Conquistadores.

«Ellos son capaces de llevar [la Palabra] con ellos. Cuando están pasando por algo, recuerdan: ‘En Reyes, decía esto. En Santiago, decía esto. De eso se trata».

Eso es discipulado. Eso es liderazgo. Y es por eso que los Santos de la Ciudad del Pecado ya se están preparando para el próximo año con capítulos asignados y corazones listos para llegar hasta el final nuevamente.

Por Neat Randriamialison

Conquistadores y representantes de la conferencia y los Sin City Saints, marcando el cierre de otro año memorable de los Conquistadores.

IZQUIERDA: Todas las edades participan en elevar oraciones por la iglesia y su misión. DERECHA: Una familia hace una pausa para orar personalmente en una de las estaciones designadas.

Wasatch Hills organiza vigilia de oración en preparación para Pentecostés 2025

El 5 de abril, miembros y amigos de la iglesia de Wasatch Hills se reunieron para una tarde de oración enfocada durante una vigilia de oración especial. Celebrado un sábado por la tarde en la iglesia, el evento

ARRIBA: Un chico participa en una actividad vinculada a una de las estaciones interactivas de oración.

DERECHA: Los kits de oración listos para que ser usados enla iglesia durante la vigilia de oración.

marcó un paso importante en la preparación espiritual de la congregación para Pentecostés de 2025.

Diseñada como una experiencia autoguiada, la vigilia invitó a los participantes a viajar a través del edificio de la iglesia a su propio ritmo, deteniéndose en varias estaciones para elevar oraciones por ministerios, clases, líderes y áreas de servicio específicas. Cada lugar, desde las aulas y las oficinas hasta el santuario y el estacionamiento, se combinó con indicaciones de oración personalizadas para apoyar la intercesión sincera.

Los temas de oración incluyeron dar la bienvenida a los recién llegados, empoderar a los líderes del ministerio, fomentar el crecimiento espiritual en todos los grupos de edad y preparar los corazones para el alcance y el evangelismo. Se puso especial énfasis en orar por un derramamiento del Espíritu Santo y por el éxito de los esfuerzos de alcance de la iglesia como parte de Pentecostés 2025.

El evento se inspiró en Mateo 18:20, afirmando el poder de la oración unida: «Porque donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo con ellos» (NVI). Después de invitar a la presencia de Dios a cada rincón del ministerio, los participantes se fueron animados y espiritualmente renovados, recordando el poder de la oración para unir a la iglesia.

ABAJO: 1. Chico Oaks Adventist School, 2. Clearlake SDA Christian School, 3. Echo Ridge Christian School, 4. Feather River Adventist School, 5. El Dorado Adventist School, 6. Foothills Adventist Elementary School, 7. Galt Adventist Christian School

OTRA PÁGINA: 8. Ukiah Junior Academy, 9. Sacramento Adventist Academy, 10. Hilltop Christian School, 11. Orangevale SDA School, 12. Napa Christian Campus of Education, 13. PUC Elementary, 14. Pleasant Hill Adventist Academy, 15. Redding Adventist Academy, 16. Paradise Adventist Elementary, 17. Middletown Adventist School, 18. Pine Hills Adventist Academy, 19. Lodi SDA Elementary, 20. Yreka Adventist Christian School, 21. Westlake SDA School, 22. Vacaville Adventist School, 23. Redwood Adventist Academy

Felicidades a la extraordinaria Clase de 2025! Estos hombres y mujeres jóvenes inspiradores nos recuerdan que el propósito de Dios para los niños es mucho más grande, más profundo y más alto de lo que podríamos imaginar.

Si has estado siguiendo nuestro boletín semanal, Aurora boreal, has sido testigo de las extraordinarias historias de estos destacados graduados y has vislumbrado su inmenso potencial. Cada historia es un testimonio de su arduo trabajo, fe y dedicación.

El sistema educativo de nuestra iglesia es más que un lugar de aprendizaje; Es un campo de entrenamiento para el alma, que ilumina el Evangelio en cada hogar, escuela, padre, maestro y niño.

Aquí fomentamos no solo la excelencia académica, sino también el crecimiento espiritual y la integridad moral.

Todos los días, estos graduados navegan valientemente por las complejidades de nuestro mundo, enfrentando desafíos únicos con una resistencia y determinación inquebrantables.

Su viaje y sus logros nos inspiran a todos, recordándonos las posibilidades ilimitadas que se avecinan cuando la fe y la perseverancia guían el camino.

A medida que avanzan hacia el futuro, estamos seguros de que continuarán brillando intensamente y teniendo un profundo impacto en el mundo.

Por el personal de comunicación

Northern California
Lodi Academy
Pleasant Hill Adventist Academy
Pacific Union College Preparatory School
Pine Hills Adventist Academy
Paradise Adventist Academy

Academy Graduates

Rio Lindo Adventist Academy
Napa Christian Campus of Education
Sacramento Adventist Academy

El negro no es un monolito: un tapiz de culto y cultura

El 12 de mayo, la iglesia de Riverside Kansas Avenue se transformó en una vibrante celebración de sonido, alma y profundidad espiritual a través de un evento titulado «Black Is Not a Monolith». Creado y selecionado por la joven Marissa Wright, la noche procuró desafiar las suposiciones estrechas que a menudo se colocan sobre el culto de los negros, a saber, que existe únicamente dentro de la tradición de la música gospel

La velada contó con una amplia gama de expresiones musicales, desde piezas corales clásicas e himnos hasta jazz, culto contemporáneo y palabra hablada, todo ofrecido a través de la lente de la espiritualidad negra. Para Wright, el título y la visión del evento eran profundamente personales y llevaban años gestándose. «El título surgió de un momento en una clase de teología en el que un profesor preguntó cómo adorábamos», recordó Wright. «Mi amigo Joseph Smittick respondió simplemente: “El negro no es un monolito”. Eso se me quedó grabado. No

somos un sonido o una historia singular».

El viaje de adoración de Wright abarca varias comunidades, desde servicios evangélicos en Kansas Avenue hasta actuaciones clásicas con los Eolios de Oakwood University. «Esperaba comunicar nuestra versatilidad», dijo. «No hay nada que no podamos hacer y lo hacemos de manera excelente. Este evento se trató de mostrar el rango de la expresión negra en la adoración, algo que muchas personas no han tenido la oportunidad de ver».

Delroy Brooks, pastor asociado de Kansas Avenue, ofreció su apoyo al evento y enfatizó la importancia de crear un espacio para nuevas voces en el ministerio. «Me veo a mí mismo como un animador», dijo. «Eventos como este nos muestran que los jóvenes no se están alejando de la iglesia, sino que están en transición. Tenemos que dar cabida a su creatividad».

El evento provocó una reflexión significativa sobre cómo las comunidades eclesiásticas pueden honrar mejor la plenitud de la identidad negra. «Nuestra identidad ha sido moldeada con demasiada frecuencia por los medios de comunicación o la política», señaló Brooks. «Mi esperanza es que regresemos a nuestro primer amor y permitamos que nuestra adoración refleje la verdad de quiénes somos en Dios». Si bien Wright es cautelosa a la hora de prometer una serie, está abierta a lo que sigue. «Definitivamente quiero hacer esto de nuevo», dijo. «Pero solo con el mismo nivel de oración, propósito e intención».

IZQUIERDA: Marissa Wright explica el razonamiento detrás de la noche de adoración. DERECHA: Joseph Smittick abre la velada leyendo un poema original.

«Black Is Not a Monolith» fue más que un programa. En cambio, fue un movimiento en la melodía que recordó a todos los asistentes que el culto negro es, y siempre ha sido, un tapiz bellamente complejo.

Por Jordyn Wright

Discipulado y evangelismo toman forma en el rally CDE de SECC

El discipulado seguirá siendo el núcleo del viaje de un creyente: convertirse en un discípulo de Jesús y ayudar a hacer discípulos. El Departamento Ministerial de la Southeastern California Conference (SECC) está creando un enfoque intencional en el discipulado para sus miembros. El 3 de mayo, en la iglesia coreana de Loma Linda, más de 300 miembros, líderes y pastores fueron recibidos en el primer mitin del Centro de Discipulado y Evangelismo (CDE). El objetivo era dar a conocer la iniciativa del nuevo Centro. Los asistentes escucharon mensajes inspiradores de cuatro oradores principales, pasaron tiempo en oración, fueron guiados en paneles de discusión que invitaban a la reflexión y confraternizaron con otros participantes.

IZQUIERDA: Henderson predica a la congregación. DERECHA: Penick hace una pregunta al panel de pastores.

y las conversaciones a lo largo de la reunión reflejaron un hambre compartida por un crecimiento espiritual más profundo y herramientas prácticas para el ministerio.

La noche comenzó con una bienvenida del presidente de la SECC, Jonathan Park, el director ministerial, Will Penick, y el director ministerial asociado, Meshach Soli, quienes brindaron una descripción general de la reunión. Los miembros que asistieron estaban ansiosos de aprender sobre las formas de participar a través de CDE.

Los oradores destacados incluyeron a Nimrod Maua, pastor de la Church in the Valley; Kendra Haloviak Valentine, profesora de Nuevo Testamento y Ética en La Sierra University; Jonathan Henderson, pastor de la iglesia Vallejo Drive; y Vadim Dementyev, director asociado del Centro de Cambio Comunitario. Cada orador enfatizó la necesidad de la transformación personal y la comunidad intencional en el proceso de hacer discípulos. Los testimonios

El panel de discusión estuvo compuesto por cuatro pastores que compartieron testimonios personales de su experiencia con el discipulado de cohortes, llamado «El Viaje», y su impacto en sus ministerios. Mark Sigue, pastor de Loma Linda Filipino, participó en el panel y compartió: «Después de 22 años, el ministerio tomó un giro completamente nuevo para mí». Reconoció que el currículo garantiza que se compartan diferentes perspectivas, lo que ayudó a crear ambientes para el culto intergeneracional en su iglesia.

A lo largo de la noche, los asistentes se les presentaron las secuenciass principales de CDE, incluido el desarrollo de liderazgo, la capacitación evangelística y el apoyo para la revitalización de la iglesia. Recursos como talleres, cohortes de coaching y contenido digital estarán disponibles para ayudar a las personas y congregaciones a crecer en su llamado a hacer discípulos.

«El discipulado no es un evento de una sola vez, es un estilo de vida», dijo Penick. «El Centro existe para acompañar a las iglesias en ese recorrido, de modo que cada miembro pueda vivir su fe con propósito e impacto».

La reunión concluyó con una oración de renovación de compromiso mientras los participantes se unían en unidad, afirmando su deseo de ser discípulos transformados que discipulan a otros. Con el fuerte interés y el impulso de la reunión, los líderes de SECC tienen la esperanza de que el Centro de Discipulado y Evangelismo se convierta en un catalizador para la renovación espiritual en toda la conferencia.

Taji Saleem

Los clubes se alinean preparados para marchar.

Marchar con propósito: Celebración del ministerio de clubes en SECC

El campus de La Sierra University estuvo vibrante con tambores rítmicos, puestos de comida y más de 3,000 asistentes que se reunieron para la cuarta Feria Anual del Ministerio de Clubes de la Southeastern California Conference (SECC). Con más de 100 clubes representados y más de 2,000 participantes marchando en el desfile, el evento reflejó la camaradería desarrollada por los Conquistadores, Aventureros y Guías Mayores en SECC.

Ahora en su tercer año que se lleva a cabo en el campus de La Sierra, la Feria del Ministerio de Clubes es el resultado de fusionar la Feria de Conquistadores y el Día de Diversión de Aventureros. Esa fusión no solo ha preservado tradiciones preciadas, sino que también ha creado un nuevo espacio para celebrar los logros de los clubes al final de su temporada de ministerio. La feria de este año marcó un hito en la asistencia y participación, lo que refleja el aumento de la energía y el compromiso dentro de los ministerios de los clubes de SECC.

Organizado por Michel Aguinaga, director del ministerios de clubes; Savannah Villa, secretaria de la juventud; Jared González, subdirector de medios; y 25 dedicados coordinadores de ministerios de clubes, el éxito del evento fue evidente a través de la vitalidad durante todo el día. «Realmente disfruté ver a todas las familias y amigos unirse para apoyar a los clubes», dijo González. «Todos tenían una sonrisa en sus rostros mientras los clubes de todos los condados marchaban en los terrenos de La Sierra University». Destacó especialmente el entusiasmo

conquistadores presentan las banderas.

Once clubes son reconocidos con premios.

en torno a las competencias de Drill Down, señalando el alto nivel de preparación y disciplina mostrado por los Conquistadores participantes. El presidente de La Sierra University, Christon Arthur, se dirigió a la multitud de la mañana con un mensaje de invitación: «Este es su hogar».

El reconocimiento fue otra de las características clave de la jornada. Once clubes obtuvieron un prestigioso premio de platino, mientras que otros recibieron honores de plata y bronce. Se dio un reconocimiento especial a los equipos de Pathfinder Bible Experience y a los primeros participantes del Juego Bíblico Aventurero, subrayando el compromiso con el crecimiento espiritual y la excelencia.

El evento ofreció algo más que marchas y premios: juegos de resbalones y toboganes y una máquina de espuma atrajeron a los asistentes con diversión activa. Un menú diverso que incluía pupusas, hamburguesas y Kona Ice refrescó a los hambrientos asistentes.

El éxito de la feria, como señaló González, no fue solo en los números, sino en la ejecución fluida y los comentarios positivos de los directores y las familias por igual. «Un director me dijo que todo había llegado a tiempo e incluso antes de lo previsto», dijo. «Simplemente demostró cuán comprometidos estaban todos para hacer del evento todo un éxito».

En todos los sentidos, la Feria del Ministerio de Clubes ejemplificó la unidad y el espíritu de los ministerios de clubes de SECC, una celebración de lo que sucede cuando la dedicación, el trabajo arduo y la comunidad se unen.

Por Jordyn Wright y Taji Saleem

Haciendo historia y música: Celebración de los 40 años de RAA

Cuando la gente piensa en Redlands Adventist Academy (RAA), es probable que le venga a la mente una avalancha de imágenes: comunidad, deportes animados, maestros interesantes, amistades preciadas y la frase «¡Vamos Bulldogs!» Para muchos, esa lista también incluye música, y cuando se menciona la música en RAA, es fácil pensar en este nombre: Mr. James Walters. RAA recientemente rindió homenaje a ese educador y director musical de larga data al celebrar un extraordinario legado de 40 años de enseñanza y tutoría con una actuación sorpresa en el Concierto Anual de Primavera de la escuela.

Walters, una figura en RAA desde principios de la década de 1980, ha desempeñado muchos papeles: ha enseñado historia, gobierno y economía, al mismo tiempo que dirige la banda de la escuela y aclamados conjuntos de campanas. Conocido por su saludo en señal de paz, su humor divertido, su visión histórica y su aprecio por Monty Python y el Santo Grial, Walters ha dejado una huella duradera en generaciones de estudiantes.

Para honrar sus cuatro décadas de servicio, los exalumnos y miembros actuales del conjunto de campanas Bellissimo de RAA organizaron un tributo en secreto bajo la dirección del director Will Arnold. Walters fue invitado al gimnasio la noche del concierto con el pretexto de ayudar con un proyecto. Al comenzar el concierto, Arnold se dirigió a la audiencia, reflexionando sobre la influencia de Walters y asegurando a los asistentes que no se trataba del anuncio de su retiro.

A la señal de Arnold, un grupo de 10 a 12 exalumnos y de siete a ocho estudiantes entraron al gimnasio con co-

Un selfie con el «signo de la paz de Walters».

pias de la primera composición de campanas de Walters. La multitud respondió con muestras de asombro y aplausos mientras el conjunto se reunía en silencio. Cuando el último estudiante se unió, Walters fue invitado al podio para dirigir la pieza él mismo, completamente inconsciente del plan hasta ese momento. Aunque el grupo solo tuvo un día de ensayo, la actuación fue sincera y pulida, terminando con una emotiva ovación de pie.

Además del tributo en vivo, todos los estudiantes de 5º a 12º grado firmaron un regalo conmemorativo: un mensaje decorativo montado detrás de una campana escolar de latón antiguo, que simboliza el legado sonoro de un maestro cuyo impacto continúa resonando en los pasillos de RAA.

Por Kay Bracker

Exalumnos y estudiantes con Mr. Walters.

Iglesias promueven el bienestar durante el Mes de concientización de la salud mental

Desde 1949, el Mes de Concientización sobre la Salud Mental, que se celebra cada mes de mayo, ha ayudado a abordar los desafíos que enfrentan millones de estadounidenses que viven con afecciones de salud mental. Este mes de mayo, las iglesias de Bellflower, North Hills y All Nations organizaron programas especiales para crear consciencia, ofrecer recursos y crear un espacio para conversaciones abiertas sobre la salud mental.

La iglesia Bellflower invitó a oradores para hablar sobre la salud mental y el bienestar. Un sábado, Byron Rivera, Psy.D., habló sobre el papel de la vergüenza en la salud mental. Al compartir sobre la mujer en el pozo en una sesión, Rivera habló sobre el peso emocional que conlleva la vergüenza y cómo la fe, junto con la autoconsciencia honesta, puede conducir a una curación más profunda y un bienestar mental. Otro sábado, Linda Caviness-Park, Ph.D., habló sobre la neurociencia y el camino hacia el bienestar psicológico.

«Hay un patrón [fractal] que Dios usó cuando creó a Adán y Eva, y a su vez, a ti y a mi», dijo Caviness-Park en una sesión. «Ese patrón no es solo un patrón de cómo él nos unió como cerebro, cuerpo y corazón, sino que es un patrón que va mucho más profundo».

Explicó cómo este patrón muestra la huella digital de Dios en todos los niveles del cuerpo, lo que describió como la salud mental, física y espiritual trabajando juntos para una salud óptima.

La Cumbre Anual del Corazón y la Mente, organizada por la iglesia North Hills, aborda los desafíos de salud mental que afectan a la comunidad. El tema de este año,

«Desenredando nuestras relaciones», se centró en llevar sanación y restauración a las familias. Reconociendo que la salud mental no es solo un problema de adultos, la cumbre de este año ofreció pistas para niños de 5 a 10 años y de 11 a 14 años, y proporcionó guarderías para niños en edad preescolar. Algunas actividades de las sesiones incluyeron la identificación de círculos de confianza entre amigos y familiares, la comprensión de las emociones y el aprendizaje de habilidades de afrontamiento.

«Creo que es importante ayudar a los niños a desarrollar un vocabulario emocional y encontrar formas de expresar los grandes sentimientos que experimentan», dijo Angel Smith, pastor asociado de North Hills. «Fue una bendición ayudarlos a superarlo y hacerles saber que está bien estar enojado, por ejemplo, y proporcionarles formas saludables de manejar sus emociones».

La iglesia All Nations también tuvo como objetivo proporcionar recursos para la generación más joven. A finales de mes, la iglesia llevó a cabo una charla y cena sobre salud mental diseñada para estudiantes de Middle y Highschool. Una sesión presentada por NAMI (Alianza Nacional de Enfermedades Mentales) incluyó una presentación, videos cortos y un testimonio personal de un joven sobre su viaje hacia la recuperación. Los jóvenes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas para entender de este tema que a menudo se malinterpreta.

«Las condiciones de salud mental como la depresión y la ansiedad son muy comunes», dijo Melissa Eusebio, directora del ministerio de salud de All Nations. «Los adolescentes son especialmente vulnerables porque a menudo sienten la necesidad de ser aceptados y validados.

IZQUIERDA: Sharon Tanghal, guía a los niños en una actividad para comprender sus emociones. DERECHA: Un presentador comparte cómo reconocer las señales de advertencia.

Necesitamos compartir mensajes positivos sobre la salud mental con los adolescentes y las formas oen que pueden conectarse con la atención para que no se sientan solos cuando necesiten lidiar con una enfermedad mental».

Esos son solo algunos ejemplos de cómo las iglesias de toda la Southern California Conference están trabajando para derribar el estigma en torno a la salud mental y proporcionar herramientas para mejorar el bienestar mental.

Por Araya Moss

ARRIBA A LA IZQUIERDA: El presidente de SCC, John H. Cress, proporciona una copia enmarcada de la carta de felicitación a GFC. ARRIBA A LA DERECHA: Demetrio Robles, comparte recuerdos de su tiempo en GFC y bendiciones para el próximo capítulo de la congregación.

50 años de la Iglesia Glendale Filipino, «La iglesia con Su corazón»

Hace cincuenta años, un pequeño grupo de miembros en Glendale se reunió cuando se hizo la pregunta: «Vivimos en Glendale, ¿por qué tenemos que ir lejos a la iglesia cuando podríamos tener nuestra propia iglesia aquí en Glendale?» La iglesia filipina central en Eagle Rock, plantada en 1957 como la primera iglesia adventista filipina en los Estados Unidos, había crecido hasta un punto en el que una nueva congregación en Glendale tenía sentido.

A cada paso, el Señor proveyó para la nueva congregación. Después de alquilar una instalación en Pacific Avenue durante unos cuatro años, les empezo a quedar pequeña. En el desayuno de un alcalde, el pastor Chua Banaag se conectó con un agente de bienes raíces que le indicó una iglesia en venta en la calle S. Louise y permitió que el pastor revisara las instalaciones para ver si sería una buena opción para la congregación. El edificio pronto fue comprado por alrededor de $500,000 para convertirse en el nuevo hogar de la iglesia filipina de Glendale (GFC), y la congregación todavía adora ahí hoy en día.

Desde entonces, ocho pastores han servido en GFC y Dios ha llevado a GFC a un nuevo capítulo cuando Michael Magdadaro se une a la congregación como su nuevo pastor este verano.

Los miembros y amigos celebraron el 50 aniversario con un fin de semana especial de festividades en mayo. Los eventos del sábado incluyeron el culto de la mañana, un servicio de adoración por la tarde y una fiesta de bienvenida para nuevos miembros por la noche. El domingo, los miembros se reunieron para comer, confraternizar y tomar aire fresco en un picnic en la iglesia.

Magdadaro compartió un mensaje el sábado por la mañana centrado en Hebreos 12:2, animando a los asis-

tentes a mantenerse comprometidos con la misión con humildad y determinación. «Amigos, familiares, gracias por responder al llamado», dijo mientras los miembros se reunían en respuesta al llamado final. «Dios ve tu corazón. Dios ve que estamos comprometidos a llevar la antorcha e iluminar el camino para otros que están en tinieblas, a marcar el comienzo de la Segunda Venida y a guiar a las personas a una relación viva con Jesús».

El sábado por la tarde, el liderazgo de la Southern California Conference (SCC) conmemoró la ocasión con una carta leída por el presidente de SCC, John H. Cress. «Desde su establecimiento en 1975, su congregación ha encarnado la esencia de ser “La iglesia con Su corazón”, fomentando una comunidad amorosa y compasiva que refleja el amor de Cristo en cada esfuerzo», leyó. La carta iba acompañada de un cheque de $5,000 de la conferencia para apoyar la continuación de la obra del ministerio.

A medida que GFC se embarca en los próximos 50 años, construyen sobre los cimientos establecidos en el primer medio siglo de su historia mientras se preparan para la Segunda Venida de Cristo y continúan compartiendo las buenas nuevas de Su regreso con los demás.

Los Conquistadores comparten una música especial en lenguaje de señas al ritmo de «Shout to the Lord», acompañados por el equipo de alabanza.

Campus Connect Ministry crea comunidades para estudiantes adventistas

Para abordar la necesidad siempre presente de comunidad espiritual entre los jóvenes, el Ministerio de Conexión Universitaria de la Southern California Conference (SCC) se lanzó el otoño pasado bajo el título de Ministerio de Jóvenes Mayores y Jóvenes Adultos para apoyar a los estudiantes adventistas que asisten a colegios y universidades no adventistas en el sur de California.

En el corazón de ese nuevo y creciente ministerio está Ruth Chung, miembro de la compañía Upper Room Fellowship. Como profesora de psicología en University of Southern California (USC), se involucró con la Fraternidad Cristiana Adventista de USC cuando comenzó a trabajar como profesora residente hace ocho años. Chung y otro miembro de la facultad apoyaron el proyecto, pero entre el covid y la alta rotación de estudiantes graduados, el impulso fue difícil de mantener y finalmente perdieron su estatus de organización estudiantil. Presionada pero no desanimada, Chung se propuso conectarse con más estudiantes adventistas en todo el condado de Los Angeles.

«Me apasiona mucho tratar de crear comunidades universitarias donde los estudiantes puedan reunirse y hablar sobre los desafíos de navegar su fe como adventistas en un ambiente secular», dijo Chung. «La adultez temprana es un período muy dinámico de desarrollo; es muy formativo. Las cosas que suceden durante ese tiempo son muy impactantes».

Después de encontrar el apoyo de los líderes de SCC y Pacific Union Conference, que vieron la visión de Chung y entendieron las oportunidades para el ministerio en los

Escanee el código QR para obtener más información sobre Campus Connect.

Seo (frente a la izquierda) y el pastor de Northridge, Sergio Caishpal (frente a la derecha) se reúnen con estudiantes de CSUN.

Christian Botello, pastor asociado de la iglesia Eagle Rock, ora con un estudiante de USC durante conocer y saludar de «copa y bendición».

campus universitarios, Eden Seo fue contratada como capellán de Campus Connect para ayudar a crear comunidad, proporcionar recursos y apoyar a los estudiantes a medida que desarrollan su fe.

Seo, junto con un equipo de pastores de jóvenes adultos y líderes laicos en SCC, rápidamente se puso a trabajar visitando los campus. Organizan eventos de conocer y saludar, ofreciendo panes dulces y oraciones. Esas introducciones condujeron a la formación de pequeños grupos en USC, Pasadena City College y Los Angeles College of Music.

«Es un momento para confraternizar y pasar el rato», compartió Seo. «Adoramos juntos, tenemos un estudio bíblico con una conversación abierta y siempre tenemos comida. Cada pequeño grupo no va a ser igual; depende de la escuela». Los grupos también se han reunido para hacer caminatas, proyectos de servicio y comidas.

Poco a poco, se están haciendo más conexiones en todo el condado de Los Angeles, y Seo también está conociendo a estudiantes de California State University Northridge (CSUN) y University of California Los Angele. Debido a las leyes vigentes para proteger la privacidad de los estudiantes, el equipo no tiene acceso a una lista de estudiantes que se identifican como adventistas. El ministerio depende en gran medida de que los estudiantes los busquen, un campus a la vez.

«Esos estudiantes vienen de todo el país», dijo Chung. «Si tienes un hijo, un nieto, un primo, un sobrino, una sobrina, cualquiera que asista a una universidad no adventista, estamos aquí. Estamos ansiosos por conectarnos con ellos y ministrarles».

Por Araya Moss

IZQUIERDA: Gerardo Rivas muestra sus «cuadros de salpicaduras».

DERECHA: Un visitante disfruta de «Los muchos rostros de Jesús» de Gary Brown (acrílico sobre lienzo).

Hollywood Church se asocia con Studio 526 para albergar la galería de arte «We Are the Light»

Amiga de la ciudad desde hace 100 años, la iglesia de Hollywood ha fomentado relaciones en la comunidad que le ayudan a satisfacer las necesidades de quienes entran por sus puertas.

La asociación actual de la iglesia con la agencia de servicios sociales Studio 526 de The People Concern demuestra el desarrollo activo y práctico de la fe cristiana que ha llegado a definir a la «iglesia púrpura» en Hollywood.

«En Studio 526, tenemos un estudio de arte gratuito para la comunidad de Skid Row, para cualquier persona que alguna vez haya experimentado la falta de vivienda, que actualmente esté sin hogar o que corra el riesgo de quedarse sin hogar», compartió Alice Corona, Gerente del Programa de Artes de Studio 526. «Es un espacio hermoso donde la gente puede venir y hacer obras de arte y ser creativa».

«El trabajo que hacemos aquí en Hollywood y el trabajo que [Studio 526] hace en Skid Row realmente tenía los mismos objetivos, el mismo impacto en nuestra comunidad e individuos», explicó Mae Chinn, miembro de la iglesia de Hollywood desde hace mucho tiempo, «y había ese terreno común».

El fruto de ese interés común tomó la forma de una exposición de arte colaborativa que se inauguró en mayo en el vestíbulo de la iglesia de Hollywood con el trabajo y las historias de 15 artistas. «Hay algo, como dice David Bentley Hart, acerca de la belleza que es indispensable para la naturaleza misma de Dios», señaló Greg Hoenes, quien actualmente se desempeña como pastor interino en la iglesia de Hollywood, regresando después de pastorear la iglesia de 1997 a 2004. «Y cuando nos expresamos como una extensión de la creatividad de Dios, creo que sucede algo asombroso».

Después de experimentar el covid, Gerardo Rivas, uno

de los artistas, recordó haber pasado por un momento difícil y preguntarle a Dios: «¿Qué sigue en mi vida?» Dios respondió a través de la expresión artística de Rivas. «Soy una vida, un testimonio, una persona que puede decir que a través del arte, uno puede ser sanado en su cuerpo físico. Dios está reparando mi cuerpo física, emocional y espiritualmente».

Muchos de los que vienen al estudio, explicó Corona, han vivido un trauma. «Cuando estás sobreviviendo, no tienes un espacio para ser creativo», dijo. «Cuando llegas al estudio y no has hecho arte en años, tal vez, y comienzas a ver que esa persona comienza a ser creativa, comienzas a ver que algo se despierta en esa persona y la emoción que siente. Me dicen: “No he hecho arte desde que estaba en el jardín de infantes” o “No sabía que era artista”. Ves una liberación y sanación y es muy impactante».

Por Lauren Lacson

Mae Chinn comparte información sobre la obra de arte con algunos visitantes.

En este grabado antiguo de la historia del Nuevo Testamento, el ciego cuenta su historia a los judíos.

La última palabra

Los nombres importan

D¿ónde están sus nombres? Ojalá supiera sus nombres. Es una sorpresa para mí que tan pocas de las personas que fueron sanadas por Jesús sean conocidas por sus nombres. Jesús curó al hijo del noble; curó a la suegra de Pedro de una fiebre; curó a un leproso; sanó al siervo del centurión; resucitó de entre los muertos al hijo de la viuda de Naín; curó a dos endemoniados; curó al paralítico; y resucitó de entre los muertos a la hija del príncipe. Pero no sabemos sus nombres. Aflojó la lengua de un hombre que no podía hablar; sanó a un enfermo en el estanque llamado Betesda; restauró una mano marchita; curó a un hombre poseído por un demonio; sanó a una mujer de Canaán; curó a un niño que estaba poseído por un demonio; abrió los ojos de un ciego de nacimiento; curó a una mujer afligida durante 18 años con un flujo de sangre; curó a un hombre de hidropesía; y purificó a 10 leprosos, de los cuales solo uno volvió a darle las gracias. Pero no sabemos sus nombres. Persona tras persona, en situación tras situación, «sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo» (Mateo 9:35). Sin embargo, no sabemos los nombres de muchos de esos que fueron sanados, resucitados de entre los muertos y restaurados a la salud.

Y no son solo los milagros. No sabemos el nombre del Joven Rico, pero tal vez fue para ahorrarle la vergüenza. No sabemos los nombres del Buen Samaritano, el hombre al que ayudó, o aquellos que pasaron por su lado, pero esa era una parábola, por lo que lo podemos hacer de un lado. No sabemos quién se casó en Caná ni el nombre del niño con los panes y los peces.

Echo de menos los nombres. Conocemos los nombres de los discípulos, e incluso sus apodos. Los «engendrós» son una lista de personas cuyos nombres por sí solos nos dicen que eran importantes. La historia del hombre que trepó al árbol no sería tan divertida sin su nombre: Zaqueo.

El hecho de que el hombre que ayudó a llevar la cruz se llamara Simón de Cirene, y que fuera padre de dos niños, Alejandro y Rufo, me hace desear conocer su historia. No solo eso, me convence de que eran personas como yo, con familias, historias y lugares a los que ir con seguridad cuando el mundo está lleno de caos. Vidas detrás de las historias de vida.

Pero en lugar de preguntar por qué no conocemos muchos nombres, tal vez deberíamos preguntarnos por qué es tan importante que SÍ sepamos algunos nombres. A los discípulos los conocemos, porque eran los más cercanos a Jesús. Sabemos que Pilato era un cobarde. A Nicodemo lo conocemos por sus preguntas perspicaces y la conversación resultante cuando buscó a Jesús por la noche. Y conocemos el nombre de Bartimeo (literalmente, Hijo de Timeo). Bartimeo fue el hombre que fue sanado de la ceguera cuando Jesús entraba en Jericó (Marcos 10:46-52). Bartimeo fue el primer hombre que llamó públicamente a Jesús por un nombre reservado para el Mesías. Bartimeo, cuando se le dijo que bajara la voz, subió el volumen aún más alto y gritó aún más. Bartimeo, cuando Jesús le preguntó qué quería, supo exactamente la respuesta correcta: «Señor, quiero ver», que era claramente una referencia a su condición física porque ya veía y entendía mucho.

Bartimeo se negó a ser designado como men-

digo, ciego, alborotador, manifestante o molesto distractor. Al final sabemos su nombre: Bartimeo. Y sabemos que Cristo lo elogió por su fe. Sabemos que fue su voz y su claridad lo que hizo callar a los detractores de la autoridad. Fue su fe, su voz y su valor a lo que Jesús respondió de manera tan completa y dramática.

Bartimeo es memorable porque gritaba y no se callaba cuando otros guardaban silencio. Después de su curación, la Biblia dice que «siguió a Jesús en el camino» (Marcos 10:52). Emprendió el viaje en el que estaba Cristo, y algo me dice que tampoco se quedó callado entonces. Después de ser sanado, creo que Bartimeo contó su historia a cualquiera que quisiera escuchar. Y su testimonio fue memorable, inolvidable. Su mismo nombre se convirtió en sinónimo de la gracia y la sanación que Jesús encarnaba.

Por supuesto, eso es solo una especulación, pero creo que suena a verdad: Bartimeo contó su historia porque sabía que su experiencia importaba. Sabía que su historia podría ser importante para otras personas que pudieran tener temor. Sabía que la historia de cómo fue sanado podría traer valor y esperanza a alguien que había sido abusado o ignorado. Sabía que incluso su nombre podía evocar esperanza.

A través de los siglos, cuando se cuenta su historia, no se trata solo de su ceguera, su súplica, sus gritos o de que Jesús estaba pasando. Le pusimos un nombre a esa historia y los nombres son importantes. Lo eran entonces y lo son ahora también. No es solo «uno que es ciego», no es solo «un mendigo», es un hombre: Bartimeo, hijo de Timeo y, ahora y siempre, discípulo de Jesucristo. Una vida (y un nombre) que importa.

Ray Tetz es el director de comunicación y participación comunitaria de la Pacific Union Conference y director del Pacific Union Recorder. (Su familia y aquellos que lo conocen desde hace mucho tiempo lo llaman Raymond).

MALOS TIEMPOS REQUIEREN ACCIÓN.

La crisis económica en curso está haciendo que alcanzar una educación superior adventista de calidad sea una experiencia más desalentadora y difícil. Para ayudar a los estudiantes a alcanzar sus metas durante estos meses desafiantes, La Sierra University ofrece una beca adicional especial para la mayoría de los nuevos estudiantes de primer año y estudiantes transferidos para el año escolar 2025-26.

Nos sentimos honrados de ayudar a los miembros de iglesia de nuestra unión a transformar sus mundos. Todos los sueños necesitan oportunidades, especialmente cuando los tiempos son difíciles.

Más información en lasierra.edu/2023-24-scholarships

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.