Pacific Union Recorder en español—junio 2025

Page 1


En Pacific Union College, puedes estar cerca de casa mientras obtienes tu título. Con centros de educación en Napa, Sonora, and Ukiah, obtener tu AS en enfermería cerca de ti está a tu alcance.

puc.edu/admissions admissions@puc.edu puc.edu • (800) 862-7080

Cuando, en ocasión del bautismo de Jesús, Juan le señaló como el Cordero de Dios, una nueva luz resplandeció sobre la obra del Mesías. La mente del profeta fué dirigida a las palabras de Isaías: «Como cordero fué llevado al matadero» (Isaías 53:7). Durante las semanas que siguieron, Juan estudió con nuevo interés las profecías y la enseñanza de las ceremonias de los sacrificios. No distinguía claramente las dos fases de la obra de Cristo—como sacrificio doliente y como rey vencedor,—pero veía que su venida tenía un significado más profundo que el que discernían los sacerdotes y el pueblo. Cuando vió a Jesús entre la muchedumbre, al volver él del desierto, esperó confiadamente que daría al pueblo alguna señal de su verdadero carácter. Casi impacientemente esperaba oír al Salvador declarar su misión; pero Jesús no pronunció una palabra ni dió señal alguna. No respondió al anunció que hiciera el Bautista acerca de él, sino que se mezcló con los discípulos de Juan sin dar evidencia externa de su obra especial, ni tomar medidas que lo pusiesen en evidencia.

—Ellen G. White, El deseado de todas las gentes, p. 110

Recorder

ESPAÑOL

En este número

4 Una novedad de vida

8 Creencia fundamental #15: El bautismo

10 Hiram Edson: Decepcionado millerita

15 Pioneros adventistas en el oeste: Diversidad en la misión

20 Un día para sanar

24 Ecos de devoción: El recorrido del violín de Noah Paulin

28 Newsdesk

30 Fe, sabiduría y el poder de la prevención

32 Arizona Conference

34 Central California Conference

36 Hawaii Conference

38 Holbrook Indian School

40 Adventist Health

41 La Sierra University

42 Loma Linda University Health

43 Pacific Union College

44 Nevada-Utah Conference

45 Northern California Conference

48 Southeastern California Conference

50 Southern California Conference

52 La empatía es esencial

Pacific Union Recorder en español es una publicación mensual que llega a aproximadamente 76,000 hogares adventistas del séptimo día en Arizona, California, Hawai, Nevada y Utah. Nuestra misión es informar, educar e inspirar a nuestros lectores a la acción en todas las áreas del ministerio.

Director

Ray Tetz

Editor Alberto Valenzuela

Redactora de copia

Virginia Félix

Diagramación/diseño

Stephanie Leal • Alberto Valenzuela

Casa publicadora

Pacific Press Publishing Association www.pacificpress.com

Adventist Health 916-742-0429

Kim Strobel strobeka@ah.org

Arizona

480-991-6777 ext 139

Jeff Rogers jrogers@azconference.org

Central California 559-347-3031

Justin Kim Communication@cccsda.org

Hawaii 808-595-7591

Miguel Manzo communicationsdept@hawaiisda.com

Holbrook Indian School 928-524-6845 x143

Kimberly Cruz kcruz@hissda.org

La Sierra University 951-785-2000

Darla Tucker dmartint@lasierra.edu

Loma Linda 909-651-5925

Ansel Oliver anoliver@llu.edu

Nevada-Utah 775-322-6929

Neat Randriamialison nrandriamialison@nevadautah.org

Northern California 916-886-5600

Laurie Trujillo Laurie.Trujillo@nccsda.com

Pacific Union College 951-809-6777

Gene Edelbach gedelbach@puc.edu

Southeastern California 951-509-2258

Taji Saleem taji.saleem@seccsda.org

Southern California 818-546-8400

Lauren Lacson Llacson@sccsda.org

Corresponsales editoriales

Postal Regs: The Pacific Union Recorder en español (ISSN 0744-6381), Volume 125, Number 6, is the official journal of the Pacific Union Conference of Seventh-day Adventists and is published monthly.

Subscription rate: No charge to Pacific Union Adventist church members; $16 per year in U.S.; $20 foreign (U.S. funds); single copy, $2. POSTMASTER: Send address changes to: Circulation Department, Pacific Union Recorder, Box 5005, Westlake Village, CA 91359. Info@adventistfaith.com.

Una novedad

novedad de vida

Por Sandra E. Roberts

El rugido de las cascadas era ensordecedor mientras se precipitaban sobre los acantilados rocosos en casi todas las direcciones que se podían ver. Era increíblemente hermoso, refrescantemente fresco, y estaba asombrada por su enorme tamaño y su enorme poder.

A principios de este año visité las Cataratas del Iguazú, que se extienden por la frontera entre Brasil y Argentina, con algunos de mis colegas mientras viajábamos por América del Sur. Después de contemplar ese magnífico despliegue de la naturaleza desde la distancia, decidimos dar el paseo en barco que te permite acercarte a las cataratas. Nos amontonamos en una gran balsa motorizada y pregunté dónde debía sentarme para mantenerme seca. Mientras el conductor del barco se reía, me dijeron que me sentara en la parte de atrás si ese era mi deseo.

Navegamos río arriba hacia las cataratas y, a medida que nos acercábamos, nuestro conductor se acercó más a las cataratas. Se hizo más fuerte y más difícil ver a través de la niebla y, de repente, sentimos toda la fuerza del agua que caía mientras bordeábamos la orilla de las cataratas. Hicimos eso no solo una vez, sino varias

veces mientras gritábamos de alegría y temor. La fuerza del agua que caía, combinada con el agua que subía en el fondo de la balsa, nos dejó a todos empapados de pies a cabeza. No importaba dónde me hubiera sentado.

Todos sentimos la fuerza del agua que caía. Habíamos estado inmersos en ella, nos había empapado y refrescado en un día de calor abrasador.

El poder del agua. Agua esencial, vivificante, limpiadora, que sacia la sed.

Las Escrituras nos cuentan muchas historias sobre la importancia del agua. En el principio de la Creación, la tierra estaba separada de las aguas; en el desierto, las rocas fueron golpeadas y el agua fluyó de ellas; el flujo de un río de agua se detuvo para que el pueblo de Dios pudiera caminar hacia la Tierra Prometida; Jesús caminó sobre el agua; Jesús realizó su primer milagro al convertir el agua en vino; en visión, el apóstol Juan vio un mar de vidrio en la nueva tierra. La mención del agua impregna la palabra de Dios.

El agua forma parte de nuestro día a día. Es transparente, insípida, inodora y

Eligió el agua como vehículo para lavar simbólicamente nuestros pecados y entrar en una nueva vida en Cristo a través del hermoso acto del bautismo.

está a nuestro alrededor. Cae del cielo en forma de lluvia y fluye en la quietud de un arroyuelo. La vemos en las majestuosas olas del océano. De hecho, el 71% de la tierra está cubierta de agua. Está en nuestra comida. ¿Sabías que el apio es 95% agua? Y lo más importante, el agua está en nosotros. Nuestro cuerpo está compuesto por un 50-70% de agua.

Nuestro Dios creativo eligió usar ese importante recurso compuesto solo de hidrógeno y oxígeno como un símbolo espiritual importante en nuestras vidas. Eligió el agua como vehículo para lavar simbólicamente nuestros pecados y entrar en una nueva vida en Cristo a través del hermoso acto del bautismo. Jesús incluso se refiere a sí mismo como «Agua Viva», prometiendo la vida eterna a todos los que elijan creer en él.

Ellen G. White escribe acerca de su bautismo en el libro Life Sketches of Ellen G. White. Cuando era joven, mientras asistía a campestre con sus padres, se dio cuenta de que «solo conectándose con Jesús a través de la fe el pecador se convierte en un hijo de Dios esperanzado y creyente» (p. 22).

Después de regresar a casa del campestre, escribió:

«Mi mente estaba muy preocupada por el tema del bautismo. A pesar de mi juventud, no podía ver más que un modo de bautismo autorizado por las Escrituras, y era por inmersión. . . Finalmente, se señaló el tiempo para que recibiéramos esa solemne ordenanza. Era un día ventoso cuando nosotros, doce en total, bajamos al mar para ser bautizados. Las olas corrían altas y se estrellaban contra la orilla, pero cuando tomé esa pesada cruz, mi paz era como un río. Cuando salí del agua, casi se me habían agotado las fuerzas, porque el poder del Señor descansaba sobre mí. Sentí que en adelante no era de este mundo, sino que me había levantado de la tumba acuosa a una vida nueva. Ese mismo día, por la tarde, fui recibida en la iglesia como miembro de pleno derecho» (p. 25).

El poder del agua. El poder sustentador de la vida y transformador del símbolo del agua.

Que puedas contemplar tu propio bautismo en ese día y regocijarte en el Salvador que es el Agua Viva para nosotros y para un mundo sediento.

Que sientas el Espíritu de Dios fluyendo de maneras poderosas y atronadoras y en momentos tranquilos y callados. Que lo asimiles todo y que refresque tu alma.

«Como el ciervo suspira por los arroyos de agua, así mi alma suspira por ti, Dios mío» (Salmo 42:1).

Sandra E. Roberts es la secretaria ejecutiva y directora ministerial de la Pacific Union Conference.

El bautismo

Desde sus comienzos, la Iglesia Adventista ha afirmado el bautismo por inmersión como una de sus creencias fundamentales. También sostiene el bautismo por inmersión cuando el participante tiene la edad suficiente para entender claramente el evangelio de Cristo y cómo vivir su amor a los demás. En eso, los adventistas siguieron a muchos de los milleritas que habrían apoyado el artículo 19 de la declaración de fe de William Miller: «Creo en la ordenanza del bautismo por inmersión, como una representación de la sepultura y resurrección de Cristo, también de nuestra muerte al pecado y vida a la santidad».1

Ellen White se refiere a su experiencia de ser bautizada por inmersión a petición específica suya cuando se unió a la iglesia metodista. Ella escribe: «Cuando me levanté del agua... Sentí que en adelante no era de este mundo, sino que había resucitado del sepulcro acuoso a una vida nueva» (Life Sketches of Ellen G.White, pág. 25).

Tales declaraciones nos llevan a considerar no solo el acto del bautismo tal como se describe en esta Creencia Fundamental, sino también su significado para el creyente. ¿Es solo una acción que debe realizarse como requisito para unirse a la iglesia, o tiene un significado más profundo que podemos compartir con otros al explicar esa creencia en particular?

Pablo escribe a la iglesia en Roma para decirles: «¿No saben que todos los que fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte? Por tanto, fuimos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que, así como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del

Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva» (Romanos 6:3-4).

Ese simbolismo no debe perderse de vista. De la misma manera que somos depositados en el sepulcro cuando morimos, así también somos depositados en ese «sepulcro acuoso» en el bautismo. ¡Pero somos levantados después del agua a esta nueva vida! Eso no solo lleva al rechazo de la práctica del bautismo por asperción, sino que nos ayuda a entender lo que Jesús quiere hacer por nosotros. Como Nicodemo aprendió cuando Jesús le dijo que debía nacer de nuevo (Juan 3:3), el bautismo marca el nacimiento de una nueva identidad espiritual. Ese renacimiento es lo que sucede simbólicamente cuando somos resucitados del agua del bautismo.

Entonces, ¿es el bautismo esencial para la salvación? Jesús le dijo a sus discípulos antes de su ascensión: «Vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo» (Mateo 28:19). Esa era definitivamente la intención de Jesús y, si es posible, debemos seguir ese mandato.

Jesús mismo fue bautizado como nuestro ejemplo. Juan el Bautista inicialmente se negó, diciendo que más bien debía ser bautizado por Jesús. Pero Jesús repitió la petición, y dio como su razón: «Es propio que hagamos esto para cumplir toda justicia» (Mateo 3:15). ¿A qué se refería? En la versión contemporánea en español, esto se traduce como «porque debemos hacer todo lo que Dios quiere que hagamos», lo que nos ayuda a entender el significado de Jesús. Obviamente no necesitaba ser bautizado para el perdón de los pecados, pero quería mostrar que eso es lo que Dios quiere que hagamos.

Pero el bautismo por inmersión no siempre es posible. Claramente, el ladrón en la cruz que respondió positivamente a Jesús no tuvo la opción de ser bautizado. Es posible que los ancianos y los enfermos no puedan participar en el bautismo, y la iglesia los acepta por profesión de fe.

Cuando Juan el Bautista señaló a Jesús, dijo: «Los bautizo con agua para que te arrepientas. Pero después de mí viene uno que es más poderoso que yo, cuyas sandalias no soy digno de llevar. Él los bautizará con Espíritu Santo y fuego» (Mateo 3:11).

¿Qué quiso decir Juan el Bautista cuando contrastó su bautismo en agua con el bautismo de Jesús «con el Espíritu Santo y fuego»? ¡Esto lleva el concepto de bautismo a otro nivel! Ser bautizado con agua no es el bautismo más importante. ¡En lo que necesitamos enfocarnos no es solo en el ritual del bautismo en agua, sino también en recibir el Espíritu Santo y ese fuego divino!

Si el acto simbólico de ser enterrado bajo el agua y resucitado a una nueva vida interna, un nuevo corazón y un alma revivida se lleva a cabo con toda sinceridad, entonces también deberíamos esperar y recibir un bautismo simultáneo del Espíritu Santo y un fuego divino, un deseo ardiente de decirle al mundo del amor restaurador de Dios y de mostrar y vivir ese amor. Es ese fuego el que obliga y empodera al creyente a vivir verdaderamente su nueva vida en Cristo. Ese fuego le ayuda a reemplazar una vida que está centrada en uno mismo con una vida que está dedicada a vivir para los demás de una manera sacrificial porque Cristo lo hizo, una vida que impulsa a los receptores de acciones de amor centradas en Cristo a preguntar: «¿Por qué estás haciendo esto por mí?»

Una de las ilustraciones más reveladoras de ese bautismo de fuego fue durante la experiencia de Pentecostés. Los discípulos «vieron lo que parecían lenguas de fuego que se separaban y se posaban sobre cada uno de ellos. Todos ellos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les permitía» (Hechos 2:3-4).

Los discípulos ahora no solo podían comunicarse con las masas en sus idiomas y dialectos, para encontrarse con ellos a un nivel más básico, sino que se sentían abrumados y convencidos con el deseo de hacerlo, de tomar medidas radicales que en realidad les costarían críticas y posiblemente cosas peores. Su expresión se apoderaba de los corazones de los

oyentes a medida que cada persona escuchaba y entendía las alabanzas de los discípulos a un Dios a quien muchos no conocían. Cuando Pedro se dirigió a la multitud algunos acusaron a los discípulos de embriaguez y les imploró: «Arrepientánse y bautícese cada uno en el nombre de Jesucristo para perdón de sus pecados. Y recibirán el don del Espíritu Santo» (Hechos 2:38). Reconoció el bautismo simultáneo de agua y fuego que sería la experiencia de todos los que esperaban sinceramente una nueva vida en Cristo infundida con el Espíritu Santo.

Pero no todos tienen esa experiencia cuando se bautizan; tal vez algunos no estén preparados, a pesar de haber hecho la profesión pública de su fe por el bautismo. Por lo tanto, nos corresponde a nosotros, los que creemos, humillarnos y buscar conscientemente el bautismo de fuego del Espíritu Santo, si no lo hemos experimentado, tomar en serio esa necesidad en nuestros corazones de un fuego divino que nos lleve a la convicción de las acciones que se deben tomar para llevar el amor de Dios al mundo, un amor que se manifiesta en el servicio a los necesitados y en la búsqueda de la justicia para los oprimidos. para allanar el camino para compartir la historia del evangelio, sin importar el costo.

Ese es el bautismo del Espíritu Santo y el fuego que debemos estar buscando. Elena White escribió: «Una obra similar a la que el Señor hizo a través de sus mensajeros después del día de Pentecostés, él está esperando hacer hoy. En este momento, cuando el fin de todas las cosas está cerca, ¿no debería el celo de la iglesia exceder incluso al de la iglesia primitiva? El celo por la gloria de Dios movió a los discípulos a dar testimonio de la verdad con gran poder. ¿No debería ese celo encender nuestros corazones con el anhelo de contar la historia del amor redentor, de Cristo y de éste crucificado? ¿No debería el poder de Dios revelarse hoy más poderosamente que en el tiempo de los apóstoles?» (“Extending the Triumphs of the Cross,» The Review and Herald, 13 de enero de 1903, p. 9).

Entonces, ¿cuál es nuestra respuesta?

Darla Martin Tucker es Chief Public Relations Officer en La Sierra University.

1Sylvester Bliss, Memoirs of William Miller (Boston: Joshua Himes, 1853), p. 80.

Edson: Hiram

William Miller nunca fijó una fecha específica para la segunda venida de Cristo. En cambio, estimó que, según sus cálculos, la Segunda Venida ocurriría en algún momento entre la primavera de 1843 y la primavera de 1844. En consecuencia, cuando ese período transcurrió sin incidentes, sus seguidores experimentaron su primera y segunda decepción. Luego, en el campestre de Exeter, New Hampshire, a mediados de agosto de 1844, Samuel Sheffield Snow sugirió que, basándose en el cálculo judío caraíta para el Día de la Expiación en 1844, la venida de Cristo ocurriría el 22 de octubre. Ese llamado «movimiento del séptimo mes»1 se extendió como un reguero de pólvora. En cuestión de semanas, William Miller, Joshua V. Himes, Charles Fitch, Josiah Litch y la mayoría de los otros predicadores, escritores y agentes milleritas lo habían aceptado. También lo hicieron entre 50,000 y 100,000 personas en todo Estados Unidos.2 A solo dos meses del regreso de Cristo, los creyentes de todas partes comenzaron a saludarse unos a otros con la exclamación: «¡El Señor viene!»3

A medida que se acercaba el martes 22 de octubre, muchos tenderos y comerciantes regalaban su mercancía y cerraban sus puertas, mientras que algunos agricultores dejaban sus cosechas en el campo sin trillar. Los trabajadores renunciaban a sus trabajos, los deudores pagaban sus deudas, los pecadores confesaban sus pecados.4 Los libros de asistencia de las escuelas urbanas y rurales revelan que cientos de estudiantes faltaron a clases el

martes y el miércoles, esperando no volver nunca más a sus libros de ortografía de portada azul y a sus McGuffey Readers. Los creyentes se reunían en pequeños grupos en casas, iglesias y salones para cantar, orar y animarse unos a otros.5 En la ciudad de Nueva York, Lydia Maria Child, en ese momento la escritora más famosa de Estados Unidos, pasó por las tiendas del Bowery que anunciaban «¡MUSELINA PARA LAS TÚNICAS DE LA ASCENSIÓN!» Después de recibir cartas de milleritas que la instaban a «apresurarse a escapar de la ira que se cierne sobre todos los incrédulos», escribió: «Me siento sinceramente agradecida a esas personas amables y bien intencionadas por su ansiedad por salvarme». Además, lamentó que tantos adventistas sinceros «hayan atraído la atención de una parte de nuestra población, que se deleita en molestarlos, aunque sea más por burla que por malicia. Todas las convicciones sinceras deben ser tratadas con respeto. Ni el ridículo ni la violencia pueden vencer ese tipo de engaños».6 En Port Gibson, Hiram Edson invitó a sus vecinos a asistir a una reunión final el 22 de octubre, diciéndoles: «No espero volver a verlos, porque el Señor ha de venir hoy».7

Reacciones al gran chasco

Sin embargo, el Señor no regresó a la tierra ese día, dejando a miles de adventistas desanimados soportando una tercera decepción, a menudo llamado el Gran Chasco. Sus palabras revelan no solo que lamentaban haberse equivocado en cuanto a la fecha, sino que también muestran la profundidad de

Decepcionado Millerite

PRIMERA PARTE

sus reacciones emocionales, psicológicas e incluso fisiológicas al no ver a su Salvador en las nubes de gloria. Por ejemplo, el 24 de octubre de 1844, Josiah Litch escribió a William Miller: «Es un día nublado y oscuro, las ovejas [los creyentes adventistas] están dispersas, y el Señor aún no ha venido».8

Para algunos santos decepcionados, el hecho de que Cristo no apareciera les trajo humillación por parte de sus amigos y vecinos. Luther Boutelle, un conferencista millerita, declaró:

Pasó el 22 de octubre, entristeciendo indeciblemente a los fieles y anhelantes... Todos se sentían solos, sin apenas ganas de hablar con nadie. ¡Todavía en este frío mundo! ¡No había liberación, el Señor no había venido! No hay palabras para expresar los sentimientos de decepción de un verdadero adventista en ese entonces. Sólo aquellos que lo experimenta-

ron pueden entrar en el tema tal como fue. Era algo humillante, y todos lo sentíamos por igual.9

El agente de circulación millerita Joseph Bates estuvo de acuerdo en que

El efecto de esa decepción sólo puede ser comprendido por aquellos que la han experimentado. La esperanza se hundió y el arrojo murió dentro de ellos... Con esas burlas [de incrédulos gritando: «¡Pensé que ibas a subir ayer!»] lanzadas hacia mí, si la tierra hubiera podido abrirse y tragarme, habría sido dulzura comparada con la angustia que sentí.10

Muchos de los milleritas decepcionados que más tarde se convirtieron en adventistas sabatistas experimentaron no solo humillación y tristeza, sino también una profunda depresión y dolor. Más de medio siglo después, Washington Morse recordó:

Pero ese día llegó y pasó, y la oscuridad de otra noche se cerró sobre el mundo. Pero con la oscuridad vino una punzada de decepción para los creyentes adventistas que solo puede encontrar un paralelo en el dolor de los discípulos después de la crucifixión de su Señor. Cuando el pastor Himes visitó Waterbury, Vermont, poco tiempo después del paso del tiempo, y declaró que los hermanos debían prepararse para otro frío invierno, mis sentimientos eran casi incontrolables. Salí del lugar de reunión y lloré como un niño.11

James White expresó su dolor con palabras que reflejaban las de Morse. Cuando Himes visitó Portland, Maine, «y declaró que los hermanos debían prepararse para otro frío invierno, mis sentimientos eran casi incontrolables. Salí del lugar de reunión y lloré como un niño».12

Además del choque mental, emocional y psicoló-

gico del Gran Chasco, algunos creyentes sufrieron fisiológicamente. Escribiendo en The Day-Star un año después, Henry Emmons relató su experiencia:

Esperé todo el martes [22 de octubre] y mi amado Jesús no vino; esperé toda la mañana del miércoles, y estaba tan bien de cuerpo como siempre, pero después de las 12 comencé a sentirme desfalleciendo, y antes de que oscureciera necesité que alguien me ayudara a subir a mi dormitorio, ya que mis fuerzas naturales me abandonaban muy rápidamente. y permanecí postrado durante dos días sin ningún dolor, enfermo de desengaño.13

La reacción de Hiram Edson

Al salir el sol sobre la granja de Edson el 23 de octubre, Hiram y su esposa, Esther, tal vez todavía afligidos por la muerte prematura de su primer bebé dos años antes, se enfrentaron a una crisis de fe. ¿Habían creído una mentira?14 En un documento escrito a mano, Edson describió la duda y el dolor que sintió en 1844:

Nuestras esperanzas y expectativas más preciadas fueron destruidas, y un espíritu de llanto se apoderó de nosotros como nunca antes habíamos experimentado. Parecía que la pérdida de todos los amigos terrenales no podía ser comparable. Lloramos y lloramos, hasta el amanecer del día. Medité en mi corazón, pensando: Mi experiencia del adviento ha sido la más rica y brillante de toda mi experiencia cristiana [sic]. Si eso había resultado un fracaso, ¿cuánto valía el resto de mi experiencia cristiana? ¿Ha sido la Biblia un fracaso? ¿No hay Dios, ni cielo, ni ciudad dorada, ni paraíso? ¿No es todo eso más que una fábula astutamente inventada? ¿No hay realidad en nuestras esperanzas y expectativas más queridas de esas cosas? Así teníamos algo por lo

que lamentarnos y llorar, si se perdían todas nuestras esperanzas. Y como dije, lloramos hasta el amanecer.15

Posteriormente vio esa desgarradora experiencia como un cumplimiento directo de la profecía de Apocalipsis 10:8-10 en la que un ángel le entregó al apóstol Juan un pequeño libro, instruyéndole que lo comiera. Después de hacerlo, Juan encontró el libro dulce en su boca pero amargo en su estómago. De la misma manera, el movimiento del séptimo mes había engendrado dulces expectativas del inminente regreso de Cristo, pero el hecho de que no lo hiciera el 22 de octubre había traído amargura a los que lo esperaban.16

Resultados posteriores

Después del Gran Chasco, algunas personas manipularon las profecías bíblicas y fijaron nuevas fechas para la segunda venida de Cristo. Un erudito estima que hubo por lo menos 20 intentos de esta-

blecer fechas anticipadas para la Segunda Venida.17

Otros grupos, conocidos como «espiritualizadores», sugirieron que Cristo en realidad había venido el 22 de octubre, pero en la forma de un espíritu invisible que ahora habitaba en el alma de cada creyente.18

Después del Gran Chasco, unos 200 adventistas milleritas se unieron a las comunidades célibes Shaker en Nueva Inglaterra, el Atlántico Medio y el Medio Oeste. Los Shakers, también, creían en un advenimiento invisible y espiritualizado, y eso probablemente trajo algo de consuelo a aquellos que habían llorado por no presenciar el regreso literal de Cristo a la tierra. Sin embargo, en todo el norte del estado de Nueva York, algunos editores de periódicos entre 1850 y 1900 continuaron etiquetando a los adventistas sabatistas como «milleritas», estigmatizando así a los futuros adventistas del séptimo día por los errores de sus predecesores del adviento de 1844.19

Pero la mayoría de los milleritas, y ciertamente todos aquellos que eventualmente se convirtieron en adventistas sabatistas, rechazaron firmemente ese punto de vista espiritualizado debido a su tendencia hacia el comportamiento antinomianista, convenciendo a algunos de que eran inherentemente sin pecado y no necesitaban obedecer la ley de Dios.20

Edson también rechazó el punto de vista de los espiritualizadores sobre la segunda venida de Cristo. Sin embargo, cuando él, Esther y varios amigos cercanos desayunaron juntos en la mañana del 23 de octubre, no tenían ni idea de por qué Jesús no había aparecido en las nubes de gloria como lo habían esperado el día anterior. Edson encontró esa pista en un campo de maíz, como veremos el próximo mes en la Parte 2.

Brian E. Strayer se jubiló después de 41 años de enseñanza y, además de escribir, es un orador frecuente en reuniones de campamento, semanas de oración, conferencias e iglesias.

1Llamado así por el décimo día del séptimo mes, Tishri, en el calendario judío caraíta, que Snow creía que correspondía con el 22 de octubre de 1844 en el calendario gregoriano.

2 Para un breve resumen del movimiento millerita, véase Richard Schwarz y Floyd Greenleaf, Light Bearers (Silver Spring, MD: Department of Education, General Conference of Seventh-day Adventists, 2000), pp. 29-49.

3Mary B. Smith a A.W. Spalding, s.f., Correspondencia de Arthur W. Spalding, Colección 10, Caja 1, carpeta 1a, Center for Adventist Research, James White Library, Andrews University [en adelante CAR, JWL, AU].

4Schwarz y Greenleaf, Light Bearers, p. 49.

5 Lou Ann Wurst, Jason Reimers y Nicole Bourque «Archaeological-Historical Investigations: The Hiram Edson Farm Site and Millerites in Upstate New York» (manuscrito mecanografiado, Syracuse, NY: Department of Anthropology, Syracuse University, 27 de agosto de 1996), p. 31.

6 Lydia Maria Child, Carta XXVI, 21 de octubre de 1844, en Letters from New York (Nueva York: C.S. Francis, 1846), pp. 235-240.

7 Hiram Edson, citado por J.N. Loughborough a R.M. Kelley, 13 de diciembre de 1910, WDF3006, manuscrito 8, CAR, JWL, AU.

8 Josiah Litch a William Miller, 24 de octubre de 1844, citado en George Knight, Millennial Fever and the End of the World (Boise, ID: Pacific Press Pub. Assn., 1993), p. 218.

9 Luther Boutelle, Life and Religious Experience, pp. 67-68, citado en Francis D. Nichol, The Midnight Cry (Takoma Park, MD: Review and Herald Pub. Assn., 1945), pp. 248-249.

10Joseph Bates, citado en Gary Land, ed Adventism in America (Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1986), p. 30; el material entre corchetes es mío.

11Washington Morse, Carta a Review and Herald, 7 de mayo de 1901, p. 291.

12James White, Life Incidents (Battle Creek, MI: Steam Press of the Seventh-day Adventist Pub. Assn., 1868), p. 182.

13Henry Emmons, The Day-Star, 25 de octubre de 1845, p. 6; el material entre paréntesis es mío.

14Merlin Burt, Adventist Pioneer Places (Hagerstown, MD: Review and Herald Pub. Assn., 2011), p. 132.

15 Hiram Edson, manuscrito, citado en George Knight, William Miller and the Rise of Adventism (Nampa, ID: Pacific Press Pub. Assn., 2010), p. 185.

16 Gerard Damsteegt, Foundations of the Seventh-day Adventist Message and Mission (Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1977), p. 105.

17Jon Paulien, What the Bible Says About the End-Time (Hagerstown, MD: Review and Herald Pub. Assn., 1994), p. 20.

18Brian C. Wilson, Dr. John Harvey Kellogg and the Religion of Biologic Living (Bloomington and Indianapolis 2014), pp. 22-23.

19Wurst, et al., Archaeological-Historical Investigations, p. 33.

20Wilson, Dr. John Harvey Kellogg, p. 23.

Pioneros adventistas en el oeste:

Comienzos: Diversidad en la misión

Por el personal editorial del Recorder

En muchos sentidos, ¡todo sucedió por accidente! No fue como si hubiera un intento deliberado de lograr diversidad entre la Iglesia Adventista en el oeste. Fue debido a que había tantos pueblos diferentes en el oeste que, a medida que los adventistas se acercaron, una amplia gama de grupos diferentes respondió a su mensaje. Lamentablemente, esos primeros misioneros estaban tan ocupados que no dedicaron mucho tiempo a registrar quiénes aceptaban el mensaje o de dónde provenían.

Sin embargo, es cierto que la aceptación de la diversidad es un tema constante en la historia de la Pacific Union Confeence. Desde sus primeros días, la

misma sociedad en la que operaba la iglesia hizo del respeto mutuo y de la tolerancia un aspecto esencial, validado por su mensaje cristiano.

La fiebre del oro de 1849 había contribuido en gran medida a la «nivelación» de la sociedad, ya que los implicados estaban motivados por un único objetivo que reducía la estructura habitual. Esto era particularmente cierto debido a la falta de suficiente mano de obra que hacía que aquellos que eran físicamente sanos tuvieran más valor que cualquier otra habilidad o experiencia. Harold McCumber explica:

Una democracia increíble se desarrolló como

The Tract and Missionary Society en Honolulu, Hawaii, in 1885; el pastor La Rue aparece en la foto de pie al lado de la puerta, en la parte de atrás.

resultado de la falta de trabajadores. Las distinciones de clase se disolvieron. Médicos, abogados y hombres de antigua distinción política y riqueza cocinaban y remendían, llevaban sus propios baúles, trabajaban con pico y pala. Muchas veces, cuando no tenían éxito en encontrar oro, conducían yuntas de mulas para antiguos jornaleros que de la noche a la mañana se habían hecho ricos en las minas.1

Con esos antecedentes, junto con la continua inmigración tanto del este como del oeste, junto con una metodología revisada de su misión que abrazaba la sociedad vibrante y abierta de la época, los adventistas tuvieron un impacto significativo.

Esta predicación ha hablado poderosamente a la gente», registra Loughborough, «y ha barrido una gran cantidad de prejuicios y se ha apoderado de muchos corazones. En esta ciudad de 175.000 habitantes hay representantes de todas las naciones de la tierra y representantes de todos los estados de la Unión. Aquí la gente va y viene; tanto es así,

que se dijo hace unos días en el Daily Call que aquí hay 25.000 habitantes que no estaban aquí hace dieciocho meses. Una reunión minuciosamente anunciada y conducida apropiadamente en un lugar como este esparcirá la verdad maravillosamente.

Asistieron a las reuniones muchas personas que se dirigían a puertos extranjeros. Llevaban el mensaje consigo y llevaban tratados y folletos para distribuirlos en su viaje.2

Nótese la observación de Loughborough de que en San Francisco había «representantes de todas las naciones de la tierra, y representantes de todos los estados de la Unión». Además, había tanta inmigración y emigración que la composición de la ciudad cambiaba constantemente. También brindó la oportunidad de compartir el mensaje adventista a otras partes del mundo a medida que los viajeros se convertían y llevaban consigo libros y documentos adventistas. Ese era el telón de fondo para los adventistas mientras trabajaban en esta nueva ubicación.

Tomemos algunos «ejemplos» de la forma como la

IZQUIERDA: John Loughborough. MEDIO: Ellen G. White,sentada detrás de los niños con la Biblia abierta y J.N. Loughborough, un soladado, en Hong Kong, en marzo de 1902; Abram La Rue de pie en la parte de atrás, con un cántaro.

misión adventista se desarrolló en el oeste. Después de trabajar primero en Petaluma, Loughborough y Bourdeau se mudaron a Windsor y, para el 1 de enero de 1869, habían llevado a cabo más de 50 reuniones evangelísticas en ese lugar.

Loughborough escribe: «Aunque la oposición que encontramos en Petaluma nos siguió hasta aquí, alrededor de una docena aceptaron el mensaje, entre ellos el Dr. Krieschbaum y Madame Parrot, una dama francesa graduada de una facultad de medicina en Ginebra.

Fue mientras Abram La Rue, nuestro primer misionero en China, cortaba leña para uno de nuestros hermanos de Windsor que leyó nuestras publicaciones, asistió a las reuniones y

se bautizó».3

Esa breve mención revela a un Dr. Krieschbaum, claramente de origen alemán; Madame Parrot, franco suiza; y más significativamente Abram La Rue, quien primero fue por su cuenta a trabajar para los inmigrantes chinos en Hawaii y después como el primer misionero (autosuficiente) en China.

Loughborough explica cómo sucedió eso:

En el año 1884, el Sr. La Rue y Henry Scott, por su propia cuenta, fueron como misioneros a Hawaii. Comenzaron su labor haciendo trabajo misionero personal y vendiendo libros. Eso despertó tal interés en la isla que la Conferencia General, en noviembre de 1885, votó que el pastor Wm. Healy fuera la próxima temporada a Hawaii para trabajar, y que se soli-

Loughborough, a su izquierda, en el campestre de Reno, Nevada, en1888. DERECHA: Un grupo de marineros británicos interesados y

citara a la California Conference que prestara una carpa para ese propósito. Así equipado, el pastor Healy y los que ya estaban en la isla llevaron a cabo una reunión en carpas durante el verano de 1886. Como resultado de este esfuerzo, varias personas aceptaron el mensaje. El Sr. La Rue permaneció en Honolulu hasta el año 1889, cuando zarpó hacia Hong Kong, China.

Pero se proporcionó poca labor ministerial a la isla hasta que la Conferencia General se reunió en marzo de 1895, momento en el cual se votó que «el pastor Gates y su esposa, con el Sr. y la Sra. Brown como maestros para

los chinos, vayan a Honolulu a participar en la labor misionera». La obra de enseñar comenzó de inmediato, y el pastor Gates, aunque con una salud delicada, hizo lo que pudo para impulsar la obra. Un médico y enfermeras pronto siguieron a los misioneros, y la obra en esa línea del mensaje fue bien comenzada.4

Eso revela la influencia de un solo converso que casi sin ayuda introdujo el mensaje adventista a los chinos, inicialmente en el oeste del país, y luego en la misma China.

Otro ejemplo es el de William Hunt, de Nevada, que mantuvo correspondencia con Loughborough

Foto del primer evento evangelístico llevado a cabo en Hawaii de enero a marzo de 1886. De izquierda a derecha: Birdie Healey, William Healey, Clara Healey, Loran A. Scott, y Abram La Rue.

durante más de un año, dirigiendo inicialmente su carta de interés a «los ancianos de la carpa de Healdsburg», sin conocer siquiera su identidad en ese momento. Había comprado casi todos los libros y publicaciones adventistas disponibles, y finalmente se encontró con Loughborough, ¡pero mientras tanto estabe en proceso de emigrar! McCumber detalla la reunión:

Una noche, mientras hablaba en Bloomfield, Loughborough notó a un extraño en la audiencia que prestaba mucha atención al sermón. Después del culto, uno de los hermanos le presentó al ministro.

La familia de E.J. Waggoner y otros obreros adventistas a punto de tomar el tren en Oakland, rumbo al este, en 1889 o 1890. El Dr. Waggoner está al frente, segundo de la izquierda; su eposa, Jessie, es la mujer a la extrema derecha; J.N. Loughborough (de barba blanca y con sombrero) está detrás de las hijas de Waggoners, Pearl y Bessie.

«Hay un hombre de Nevada que quiere hablar usted. Se alberga en nuestra casa de huéspedes.

«¿Y se llama William Hunt», preguntó Loughborough, «con quien he mantenido correspondencia durante más de un año?»

«Sí, soy yo», dijo el desconocido. «He venido a pasar unos días antes de irme de los Estados Unidos. Me voy a Nueva Zelanda, o tal vez a los campos de diamantes de Sudáfrica si las cosas no salen demasiado bien allí.

El señor Hunt pasó cinco días con ellos... «Probablemente nunca le volveré a ver», dijo antes de partir. Pero tendrán noticias mías si salgo sano y salvo. Con la ayuda del Señor, obedeceré fielmente a la verdad».

Pasaron casi tres años antes de que llegaran noticias de Hunt. Estaba en Sudáfrica y, a través de la literatura que había distribuido, algunas personas se convirtieron en Adventis-

tas del Séptimo Día. Entre ellos se encontraba el Sr. Van Druten, quien más tarde envió fondos a los Estados Unidos para ayudar a sufragar los gastos de un misionero a quien solicitaban con mayor urgencia. Otro fue Peter Wessels, cuya familia estuvo entre los que descubrieron diamantes en Kimberley.5

Esos breves ejemplos dejan claro cómo la amplia variedad de etnias e idiomas en el oesta ha traído enormes beneficios a la difusión de las creencias adventistas.

1Harold Oliver McCumber, Pioneering the Message in the Golden West (Mountain View, CA: Pacific Press Pub. Assn., 1946), p. 25.

2McCumber citando a J.N. Loughborough en Pioneering the Message in the Golden West, p.110.

3 J.N. Loughborough, Miracles in My Life (Payson, AZ: Leaves-of-Autumn Books, reimpresión de 1987), pp. 72-73.

4J.N. Loughborough, The Great Second Advent Movement: Its Rise and Progress (Washington, DC: Review and Herald Pub. Assn., 1909), pp. 439-440.

5McCumber, Pioneering the Message in the Golden West, pp. 98-99.

Un día para sanar

Fue a la sinagoga. Se asoció con otros adoradores. Participó en los cultos. Leyó las Escrituras y discutió sus significados ocultos con otras personas. Sí, Jesús era un judío fiel que hacía lo que los judíos fieles hacían en su santo día de reposo.

Pero hizo algo más, algo que debería arrojar una luz brillante sobre nuestro papel como observadores del sábado en la actualidad. Además de asistir, asociarse, participar, leer y analizar, Jesús dirigió su atención a los enfermos, lisiados o marginados de la sociedad debido a alguna dolencia física o mental. Después los sanó.

De los Evangelios, emerge un elemento inconfundible de la ética del sábado: el sábado, sea lo que sea, era un tiempo para la curación. Pero había un propósito más amplio para las acciones de Cristo. Realizó sus milagros de sanidad en ese día como provocaciones intencionales. Consideéemos, por ejemplo, Lucas 6:6-10 (mi paráfrasis):

En otro sábado, había ido a la sinagoga y estaba enseñando. Había un hombre en la congregación cuyo brazo derecho estaba seco; y los intérpretes de la ley y los fariseos estaban atentos para ver si Jesús lo curaría en sábado, para que pudieran encontrar una acusación

contra él.

Pero él sabía lo que pensaban y le dijo al hombre del brazo seco: «Levántate y párate aquí». Así que se levantó y se quedó allí.

Entonces Jesús les dijo: «Les pregunto: ¿Está permitido hacer el bien o el mal en sábado, para salvar la vida o para destruirla?» Miró a todos y luego le dijo al hombre: «Extiende el brazo». Así lo hizo y su brazo fue restaurado.

A Jesús no le fue pedido por nadie, ni siquiera por el hombre discapacitado, que realizara ese milagro en particular. Cristo lo buscó en ese momento y lugar porque quería hacer un punto, porque «sabía lo que había en sus mentes».

No es que Jesús fue «atrapado» sanando a alguien e inventó después una justificación de por qué era aceptable hacerlo. Como dice un escritor cristiano: Jesús «no tropieza con esos conflictos por accidente... Las curaciones se llevan a cabo por una cuestión de principios».1

Su actitud de confrontación acerca de la curación del sábado sirve para varios propósitos en los Evangelios, como demostrar su autoridad sobre las instituciones religiosas o protegerse contra los rituales deshumanizantes. Me gustaría centrarme en los aspectos éticos y en lo que significa hacer de

la scuración una parte central de la observancia del sábado, tanto entonces como ahora.

Enfermedades vs. padecimientos

En nuestro mundo moderno, influenciado por el desarrollo de la medicina científica, hay un significado específico para la palabra «curación». Tendemos a pensar en ello como una forma de resolver problemas biológicos. Incluso cuando nos referimos a la «enfermedad mental», normalmente la reducimos a varios desequilibrios químicos, algunos de los cuales pueden ser reparados por medicamentos terapéuticos. Sin embargo, esa actitud no siempre fue así, especialmente en el mundo antiguo.

Las enfermedades son disfunciones corporales que perjudican la salud física. Esas disfunciones pueden ser el resultado de patógenos o toxinas. La medicina moderna, por regla general, intenta curar las enfermedades.

Los padecimientos, por otro lado, son diferentes aunque están estrechamente relacionados. Un padecimiento es una condición social o política más amplia que a menudo puede dar lugar a una enfermedad. No se puede curar un padecimiento con un medicamento o un procedimiento quirúrgico. Solo se puede curar cambiando la posición social o las circunstancias personales de una persona.

Un ejemplo antiguo sería el fenómeno de la vergüenza social impuesta por algunas sociedades, como las que se encuentran en la Palestina del siglo I. En una sociedad así, el padecimiento de la exclusión social podría ser la causa de muchas enfermedades, lo que daría lugar a una letanía cada vez mayor de padecimientos.

La historia más prominente en la que surge esa distinción podría ser la mujer con el trastorno menstrual mencionado en los Evangelios sinópticos (Mateo 9:20-22, Marcos 5:25-34, Lucas 8:43-48). Sufría de dos problemas distintos. El primero era la enfermedad—el fenómeno corporal de la menstruación persistente. El segundo era el padecimiento—el estigma social alimentado en parte por la ley levítica, que la etiquetaba como constantemente impura y, por lo tanto, excluida del contacto o la interacción

humana.

No se necesita mucha imaginación para darse cuenta de que esas dos dolencias probablemente se alimentaron mutuamente. El odio a sí misma, la ansiedad y el estrés corporal asociados con la enfermedad probablemente mantuvieron a la enfermedad en su lugar, y viceversa.

Es dentro de ese tipo de marco cultural que los chamanes, hechiceros y otros curanderos populares se involucran en un proceso simbólico de reestructuración social. Al «expulsar a un demonio» o tocar a una persona con una enfermedad de la piel, es posible que no creen un remedio biológico, pero cambian la posición social de la persona. En algunas sociedades antiguas, ese tipo de acción podía ser fundamental para ayudar a una persona en todos los niveles de su vida.

Parece que Jesús llevó a cabo acciones simbólicas que cambiaron efectivamente el estatus de varias personas que sufrían de padecimientos sociales. Su método de curación restauró su identidad. Al tocar físicamente a personas con enfermedades de la piel o mujeres con trastornos menstruales, estaba ejerciendo un poder para transformar su falta de autoestima impuesta socialmente.

La restauración de Jesús de la identidad de una persona y las circunstancias de la vida a través de la sanidad también es visible en su explicación de su milagro en Juan 7:21-24. En ese pasaje, Jesús da una respuesta como un abogado a aquellos que consideraban que sus curaciones quebrantaban el sábado:

Hice una acción, y todos ustedes están asombrados. Por esa razón, Moisés les ha dado la circuncisión (no es que sea de Moisés, sino de los padres), y aun en sábado circuncidan a un hombre. Si un hombre recibe la circuncisión en un día de reposo para que la Ley de Moisés no sea quebrantada, ¿están enojados conmigo porque he sanado a todo un hombre en un día de reposo? No juzguen por las apariencias, sino juzguen con justo juicio.

La idea de que las curaciones de Jesús abordaban

la existencia de una persona y las circunstancias sociales no implica que Jesús no curara también las enfermedades. Como se señaló anteriormente, las enfermedades y los padecimientos a menudo se refuerzan mutuamente, y cualquier intento de curar solo una es probablemente equivocado y, más que probablemente, menos efectivo a largo plazo.

Además, el objetivo de este análisis es mostrar que Jesús no estaba involucrado en alguna forma de psicoterapia vaga cuando sanaba. Cuando Jesús curaba a una persona, no se detenía en decirle simbólicamente el equivalente social de «Ahora estás bien». No. Les dio la bienvenida a una comunidad de justicia, un nuevo entorno social que reorganizó su enfoque de la vida. Como hacedor de milagros para curar enfermedades, Jesús no hizo menos que los médicos y terapeutas modernos. Hizo más.

Establecer la agenda

Para los lectores de la Biblia que se identifican como seguidores de Cristo, creo que la práctica de Jesús debería establecer la agenda para la observancia contemporánea del sábado. En muchas comunidades cristianas modernas, las discusiones sobre la ética del sábado giran en gran medida en torno a qué día es el día de reposo de Dios, cuáles son sus orígenes y qué tipo de actividades deben evitar los adoradores durante ese día.

El sábado a menudo ha sido enmarcado como una institución gobernada por Dios a la que le debemos nuestra lealtad. El problema con ese enfoque es que deja de lado la reflexión práctica sobre lo que los observadores del sábado podrían y deberían lograr para el mundo en ese día en particular. La observancia del sábado por parte de Jesús indica que el día tiene un propósito principal: corregir circunstancias profundamente arraigadas que crean la enfermedad en primer lugar. Por ejemplo, el cambio climático funciona como un padecimiento. Crea los síntomas de la pobreza, la desigualdad, la migración masiva, la reducción de la biodiversidad, entre otros. Los científicos que desean curar la enfermedad tienen una agenda

principal: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Si se pueden reducir las emisiones, los síntomas desaparecerán y la enfermedad se curará.

Pero es posible que ese enfoque no aborde completamente la enfermedad, que es una relación poco saludable entre los seres humanos y la tierra. Esa relación surge de una actitud en la que los seres humanos creen que es su responsabilidad manipular los recursos de la tierra con el propósito de avanzar económicamente. Debido a que nuestras sociedades funcionan a través de la explotación de esos recursos, nos encontramos incapaces de superar los cimientos profundamente arraigados de la opresión ecológica.

En verdad, cada vez que compramos o vendemos, participamos en ese conjunto de circunstancias fundamentalmente erróneas.

El sábado también podría ser un tiempo para sanar ese padecimiento ecológico. Siguiendo el modelo de Jesús, los observadores del sábado podían emplear intencionalmente el día como un tiempo para cambiar las actitudes destructivas de la explotación de la tierra. Eso podría suceder, en parte, simplemente a través del cese de la actividad humana. Al desconectarse de las compras

compulsivas, de conducir en exceso y de consumir recursos de todo tipo, los observadores del sábado pueden ejercer una influencia sanadora en la Tierra.

Sin embargo, si las acciones de Jesús son nuestra guía, debemos hacer más. También debemos crear rituales que se dirijan a la enfermedad de la explotación de la tierra. Por ejemplo, algunos practicantes del sábado asociados con el «Proyecto Sábado Verde» utilizan comidas comunitarias ecológicas (orgánicas a base de plantas) y otros eventos educativos para aumentar la consciencia para resaltar la relevancia del sábado para nuestra enfermedad ambiental.

Incluso la acción política abierta, algo que muchos observadores del sábado ven como transgresor del sábado, puede desempeñar un papel clave en la curación de la tierra.

Trabajo sabático

Es importante darse cuenta de que esas actividades pueden parecer «trabajo», y los observadores tradicionales del sábado pueden resistirse a participar en ellas. Es por eso que es crucial que los pastores y maestros enfaticen que tales actividades están perfectamente en línea con el propio modelo de curación de Jesús, que a su vez fue criticado como «trabajo» por algunos tradicionalistas de su época.

La pandemia de covid obviamente involucró una enfermedad. Pero, al mismo tiempo, su gravedad se debió en parte a un padecimiento social. Prueba de ello es que las tasas de infección y mortalidad eran mucho más altas entre las minorías y los pobres.

El virus también ha funcionado bien como resultado de una cultura social desconectada en la que la responsabilidad por el bienestar de los demás se ha dejado de lado en favor de la libertad personal sin restricciones. El sábado podría jugar un papel

importante en la curación de esa enfermedad social dividida de «salvarme e ignorar a los demás».

De la misma manera, la epidemia de obesidad que enfrentan muchos estadounidenses podría abordarse en parte mediante la participación de comunidades que observan el sábado en actividades que promuevan la salud, como clases de cocina, eventos de alimentación saludable, programas de ejercicio e invitaciones a caminar, todo sin vergüenza ni coerción.

El estándar

En este mundo sobrecalentado, los observadores del sábado necesitan reclamar la noción del sábado como un día de curación. Como en todas las áreas de la ética cristiana, el ejemplo de Jesús debe proporcionar la norma. El hecho es que sus curaciones no eran simplemente curas mágicas para dolencias corporales. También provocaron la reestructuración de las mentalidades sociales injustas, señalando a los cristianos una forma diferente de ver las relaciones de humanos a humanos, muchas de las cuales se han visto empañadas por una actitud sádica hacia la creación de Dios.

Nosotros, los cristianos que amamos a Dios, leemos la Biblia y guardamos el sábado, tenemos el poder de ayudar a sanar mentes y cuerpos. ¿Qué mejor momento para trabajar en colaboración con el Gran Médico que en du santo día de curación?

Andrew Blosser es profesor adjunto de religión en el Carthage College y en la Loyola University Chicago. Este capítulo es un resumen del capítulo «The Sabbath Healings and Biblical Sabbath Ethics: An Interpretation» en el libro Remembering: It Matters How We Tell the Sabbath Story (Westlake Village, CA: Oak & Acorn, 2023), pp. 263-280.

1Sigve Tonstad, The Lost Meaning of the Seventh Day (Berrien Springs, MI: Andrews University Press, 2009), pp. 186-187.

Ecos de devoción: El recorrido del violín de Noah Paulin

l violín de Noah E. Paulin nunca ha permanecido en silencio por mucho tiempo. Casi 60 años después de su fallecimiento, el amado instrumento de Paulin, al igual que su legado en Pacific Union College (PUC) y mucho más allá, es un testimonio del poder duradero de la música para conectar generaciones en alabanza a Cristo.

El violín marrón dorado en sí es hermoso y único: la parte superior del violín, conocida como el rollo, está tallada a imagen y semejanza del compositor alemán Felix Mendelssohn. Aunque se mantiene con cariño, el violín lleva las marcas de la vida bien tocado.

No hay un registro oficial de cuándo Paulin adquirió el violín, pero su propio viaje musical comenzó mucho antes de que estableciera el departamento de música de PUC y se hiciera conocido como el «Patriarca de Howell Mountain».

Paulin alimentó su pasión por la música en Findlay College de 1898 a 1901 antes de recorrer el país durante dos años con los

Henry Minstrels. En 1905, se mudó a Santa Bárbara, tomando clases de posgrado y estableciendo un conocido estudio de música, donde compartió su amor por la música durante nueve años.

Su vida dio un giro espiritual en 1909 después de asistir a las reuniones evangelísticas de H.M.S. Richards, donde se inspiró para unirse a la Iglesia Adventista del Séptimo Día. A partir de entonces, su violín se convirtió en una herramienta de ministerio, tocaba en campestres, cultos de la iglesia y más.

En 1914, el presidente de PUC, C. Walter Irwin, invitó a Paulin a unirse a la facultad. Paulin entró en el campus con algunas pertenencias, algunas partituras y, por supuesto, su amado violín, preparado para establecer un departamento de música. En ese momento, PUC albergaba solo a 250 estudiantes y recientemente se había trasladado de Healdsburg a Angwin.

Durante las siguientes tres décadas, Paulin se dedicó a dar forma al programa de música de PUC, dirigiendo la banda, la orquesta, los conjuntos de Escuela Sabática y varios otros grupos. Enseñó teoría musical, fue mentor de estudiantes y continuó tocando su violín.

De acuerdo con su obituario en el Pacific Union

Recorder, 1 los años de servicio de Paulin fueron «fructíferos» y su influencia en los estudiantes fue inconmensurable. Quienes lo conocieron recordaban que podía tocar al menos 150 temas de memoria, con una pieza emblemática llamada «Tears». Tocó esa pieza en ocasiones especiales y solemnes, incluida una larga tradición de honrar a los presidentes de PUC como último adiós. «He tocado y tocado a todos los presidentes del college desde C. Walter Irwin con mi violín», dijo Paulin una vez.

Se retiró en 1944. Veinticuatro años después, justo un año antes de su muerte, su violín iniciaría otro viaje.

Paulin enseñó a numerosos estudiantes durante

su vida. Entre ellos estaba Orval Peterson, un talentoso violinista. Años más tarde, en 1968, Orval y su esposa visitaron PUC y ayudaron a los ancianos Paulin a mudarse de su casa en el campus. Ese día, Paulin confió su violín a Orval, pasándolo de un músico a otro.

«Una de las cosas que Noah dijo cuando le dio el violín a mi padre fue: “No quiero que esto se quede en un museo como una reliquia. Quiero que se use”», recordó la hija de Orval, Anne Dunn. Orval honró ese deseo.

Paulin se reunió con su violín, por última vez, en su funeral en octubre de 1969. Al igual que Paulin lo había hecho con tantos otros, Orval interpretó «Tears» como una despedida al increíble hombre.

Anne recuerda que Orval continuó tocando el violín en hospitales e iglesias de convalecencia y en bodas y eventos especiales en todo California, asegurándose de que su música no se desvaneciera.

En la década de 1990, invirtió casi 5.000 dólares para restaurarlo, asegurando su música para las generaciones futuras.

Con el paso de los años, Orval, Anne y el esposo de Anne, Richard Dunn, discutieron el futuro del violín. Queriendo mantenerlo activo, decidieron prestarlo a Monterey Bay Academy (MBA) en el norte de California, a la que Anne y Richard apoyaron durante mucho tiempo.

«Oramos para que prestaran el violín a MBA», explicó Richard. «Le dije: “¿Sabes qué? Eso continuaría el legado para que se use el violín”».

Puesto bajo el cuidado del subdirector académico de MBA, Tim Hansen, un músico talentoso y director del grupo vocal de MBA, los Oceanaires, el violín encontró un nuevo hogar para continuar su tradición de inspirar a los músicos.

A pesar de su tiempo fuera de PUC, el violín de Paulin todavía conecta el pasado y el presente.

Recientemente, el estudiante de segundo año de PUC, Luke García, estudiante de biología y prefisioterapia y exalumno de MBA, tuvo un encuentro que lo conectó con esta parte de la historia de PUC. Tim Kubrock, un maestro y administrador jubilado y ahora voluntario en MBA, estaba visitando PUC para College Days con un grupo de estudiantes de último año. Mientras estaba de pie en Paulin Hall, vio a Luke y entabló una conversación. Señaló una fotografía de Paulin y mencionó el paradero del violín. «Inmediatamente, Luke se interesó y se emocionó, diciendo que le encantaría ver el violín en persona algún día», recordó Kubrock.

Kubrock pasó a conectar a Luke con Hansen, y en la siguiente visita de Luke alMBA, Luke tuvo su oportunidad.

En una tranquila sala de música de MBA, Luke tocó un fragmento de «Czardas» en el violín.

«El violín tenía el tono más redondeado, cálido y completo de todos los violines que he tocado», dijo Luke. «Me sentí honrado. Sabiendo que es un pedazo de la historia de mi escuela, no tomé la oportunidad por sentada».

Y agregó: «Solo puedo imaginar cómo sonaría el violín de Paulin en la sala de conciertos. Espero que algún día el violín se vuelva a tocar o se exhiba en el Salón Paulin para que otros vean un pedazo de la historia de PUC».

A medida que Anne y Richard reflexionan sobre el viaje del violín, se sienten atraídos de nuevo a PUC, donde sus melodías llenaron las salas por primera vez hace más de un siglo.

«El amor por la música fue un denominador común en muchas de esas situaciones», dijo Richard. «Influyó en Paulin para que renunciara a una vida cómoda en Santa Barbara para venir a una escuela entonces incipiente».

Aunque su camino, por ahora, lo ha llevado más

allá de Howell Mountain, el viaje del violín de Paulin es un reflejo del suyo propio: uno marcado por un propósito, un ministerio y un impacto duradero en las generaciones. Y al igual que el legado de Paulin, la música sigue viva.

A Sheann Brandon le gusta explorar la comunidad, la fe y la experiencia humana a través de la escritura y la narración de historias. Vive en el sur de California con su esposo.

1Roger W. Coon «‘The Patriarch of Howell Mountain’ Passes to His Rest,», Pacific Union Recorder 69, núm. 21 (27 de noviembre de 1969), pp. 1, 8.

«El violín tenía el tono más redondeado, cálido y completo de todos los violines que he tocado. Me sentí honrado. Sabiendo que es un pedazo de la historia de mi escuela, no tomé la oportunidad por sentada»— Luke García

James P. Willis II elegido nuevo Vicepresidente de Educación de la Pacific Union Conference

La Pacific Union Conference ha elegido a James P. Willis II como su nuevo vicepresidente de educación, a partir del 1 de julio de 2025. Sucederá a la Dra. Berit von Pohle, quien se jubila después de una distinguida carrera de 46 años en la educación adventista.

Willis actualmente se desempeña como vicepresidente de educación de la Southern California Conference (SCC), cargo que ocupa desde 2022. Educador y administrador de toda la vida, Willis ha dedicado más de cuatro décadas a la educación adventista, habiendo servido como maestro, director y superintendente en todo Estados Unidos. Sus roles de liderazgo anteriores incluyen superintendente de educación para la Allegheny East Conference y la South Central Conference, así como puestos docentes y administrativos anteriores en las Southern California, Southeastern California, Central States, y Northeastern Conferences.

la educación centrada en la misión. «Lo que más disfruto de este trabajo es ver a los estudiantes prosperar, no solo académicamente sino espiritualmente», dijo Willis. «Espero trabajar con nuestras escuelas en todo Pacific Union para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a un entorno de aprendizaje alegre y centrado en Cristo que los prepare para servir, liderar y crecer».

La Pacific Union Conference opera uno de los sistemas escolares adventistas del séptimo día más grandes y diversos de América del Norte. Incluye aproximadamente 109 escuelas primarias, academias juveniles y academias superiores, y 24 centros de primera infancia. Cada año, casi 10,000 estudiantes son atendidos por un equipo dedicado de aproximadamente 1,000 educadores. El sistema es conocido por fomentar el éxito académico al tiempo que fomenta el crecimiento espiritual y el desarrollo personal.

Graduado de Oakwood College (ahora Oakwood University), Willis obtuvo su licenciatura en religión con asignaturas secundarias en historia y educación secundaria en 1978. Más tarde recibió una maestría en currículo e instrucción de Loma Linda University y un título de Especialista en Educación (Ed.S.) en administración y liderazgo de La Sierra University. Conocido por su estilo de liderazgo colaborativo, Willis aporta un profundo compromiso personal con

La Pacific Union Conference expresa su sincero agradecimiento a la Dra. Berit von Pohle por su extraordinario servicio y firme liderazgo. Su legado, marcado por la integridad, la innovación y un profundo compromiso con la excelencia, continuará impactando e inspirando la educación adventista en la Pacific Union Conference.

«Espero trabajar con nuestras escuelas en todo Pacific Union para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a un entorno de aprendizaje alegre y centrado en Cristo que los prepare para servir, liderar y crecer».

Aren Rennacker se une a la Pacific Union Conference como

Director de Growing Young

Leaders

La Pacific Union Conference se complace en anunciar el nombramiento de Aren Rennacker como el director inaugural de Cultivar

Líderes Jóvenes, un departamento recientemente establecido que se enfoca en ampliar la promoción y el apoyo a los jóvenes que se preparan para el servicio pastoral o educativo en la Iglesia Adventista.

Rennacker asume este cargo después de desempeñarse como director de jóvenes y adultos jóvenes de la Southeastern California Conference (SECC). Al principio de su ministerio, pastoreó a jóvenes y adultos jóvenes en las iglesias de Calimesa y Oceanside. Graduado de Pacific Union College (B.A. en periodis-

mo, 2011) y de La Sierra University (M.A. en estudios teológicos, 2017), aporta un enfoque reflexivo y creativo a la formación de jóvenes líderes.

«El ministerio juvenil ha moldeado cada parte de lo que soy», dijo Rennacker. «Los jóvenes son honestos, valientes y profundamente espirituales, y merecen líderes que crean en ellos. Estoy emocionado de ampliar las oportunidades para que los líderes jóvenes prosperen en nuestras iglesias, escuelas y comunidades».

«La capacidad de Aren para conectarse con las diferentes generaciones y fomentar un compromiso espiritual significativo lo convierte en un líder ideal para esta nueva iniciativa», dijo el pastor Bradford Newton, presidente de la Pacific Union Conference.

Los adventistas del suroeste del Pacífico han sido reconocidos durante mucho tiempo por su liderazgo e innovación en el ministerio de jóvenes y adultos jóvenes, con el apoyo inicial a los Conquistadores y los Aventureros, campamentos de verano sobresalientes, ministerios para estudiantes académicos y universitarios, e iniciativas de jóvenes adultos. A lo largo de sus siete conferencias, la Pacific Union Conference ha apoyado constantemente a los jóvenes, propugnando por los programas de estudiantes misioneros y voluntarios, apoyando a los pastores y capellanes de jóvenes a tiempo completo, y estableciendo una sólida red de maestros de Biblia en más de 30 academias. Con tres instituciones adventistas —Pacific Union College, La Sierra University y Loma Linda University— que ofrecen capacitación formal tanto en teología como en educación, la Pacific Union Conference continúa cultivando la próxima generación de pastores, maestros y líderes ministeriales.

Aren y su esposa, Paige, tienen su hogar en el sur de California.

Perspectiva

Por Virginia Félix

Fe, sabiduría y el poder de la prevención

Vivimos en una época de gran incertidumbre, pero también de grandes oportunidades. La pandemia de covid cambió nuestro mundo. Sacudió nuestros sistemas, puso a prueba nuestra fe y expuso tanto nuestras fortalezas como nuestras debilidades. Sin embargo, incluso a medida que continuamos recuperándonos, surge la pregunta: ¿Estamos preparados para la próxima?

Como hijos de Dios, estamos llamados a ser buenos administradores, no solo de nuestros recursos,

sino también de nuestra salud, nuestro conocimiento y nuestra comunidad. Y una de las herramientas más poderosas que se nos ha dado para protegernos a nosotros mismos y a los demás a menudo se malinterpreta, se usa mal o se descuida: las vacunas.

A lo largo de las Escrituras, se insta repetidamente al pueblo de Dios a prepararse. Noé no construyó el arca después comenzó a llover (Génesis 6:13-22). José no comenzó a acumular grano después de que comenzó la hambruna (Génesis 41:28-36). Las vírgenes prudentes trajeron aceite por adelantado (Mateo 25:1-13). La preparación no es una falta de fe, es un poner la fe no a prueba sino en práctica. Leemos en Proverbios 21:31: «El caballo está preparado para El Pacific Union Recorder está dispuesto a ofecer la «Perspectiva» a un punto de vista alternativo sobre otro punto con tal que se presente tan cuidadosamente como este.

el día de la batalla, pero la victoria está en Jehová». Eso nos lo dice claramente: somos responsables de la preparación; Dios concede los resultados. En el contexto de la salud pública, la preparación significa desarrollar infraestructura, compartir información, generar confianza y, sí, desarrollar y recibir vacunas.

Cuando ignoramos las lecciones del pasado y no planificamos lo que probablemente vendrá, no solo estamos siendo poco prácticos, sino que estamos siendo infieles. El Covid nos mostró lo que puede suceder cuando la preparación se retrasa o se desestima. Millones de personas murieron. Las familias estaban de luto. Iglesias cerradas. Y la desinformación desgarró el tejido de la confianza.

Según los expertos del Centro Johns Hopkins para la Seguridad de la Salud, la próxima pandemia no es una cuestión de estar a duda sino de cuando.2 El cambio climático, los viajes globales y las megaciudades abarrotadas han hecho del mundo un terreno fértil para la propagación de nuevas enfermedades. Una gripe aviar (H5N1) ya se está propagando en animales y ha infectado a los humanos, pero muchos no lo saben.

Como cristianos, no estamos llamados a tener pánico, sino que somos llamados a responder sabiamente. Jesús mismo dijo: «Sean astutos como las serpientes e inocentes como las palomas» (Mateo 10:16). Eso significa usar las herramientas que Dios, a través de la ciencia y la sabiduría, ha puesto a nuestra disposición. Las vacunas son una de esas herramientas. Las vacunas no son una cuestión política. Son una bendición médica. Y como cualquier herramienta, debe usarse sabiamente. El desarrollo de vacunas contra el covid salvó a millones de vidas y redujo el sufrimiento. Pero la desconfianza, el temor y la desinformación llevaron a muchos a rechazarlas. Trágicamente, muchos murieron, no porque no hubiera ayuda disponible, sino porque se negaron a recibirla.

El Salmo 147:3 dice: «Él sana a los quebrantados de corazón y venda sus heridas». A veces Dios sana a través de milagros. A veces sana a través de las manos de un cirujano. Y a veces él sana a través de la prevención, a través de una vacuna que detiene una enfermedad antes de que comience. Las vacunas son el resultado de décadas, a veces siglos, de

investigación, sacrificio y aprendizaje. Son una forma de curación antes de que llegue la enfermedad. Y en nuestra época de rápida propagación de enfermedades, no solo son útiles, sino que son esenciales. Pero el temor es poderoso. La desinformación es persuasiva. Se nos recuerda en 2 Timoteo 1:7: «Porque Dios no nos ha dado un espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio». Debemos acercarnos al conocimiento médico no con sospecha, sino con discernimiento, y apoyar a nuestras comunidades con hechos, no con temor. Rechazar las vacunas sin una razón válida no es solo una elección personal. Puede poner en peligro a los más vulnerables: los ancianos, los inmunodeprimidos, los bebés. Amar a nuestro prójimo significa proteger a nuestro prójimo. Y eso a menudo comienza con la prevención.

Pablo nos dice en 1 Corintios 6:19-20 que nuestros cuerpos son templos del Espíritu Santo. Así como no contaminaríamos ni descuidaríamos un templo hecho de piedra, no debemos descuidar nuestra salud ni la salud de los demás. Las vacunas son una parte de nuestra gestión. Reflejan los valores bíblicos de:

• Sabiduría" Prepararse para lo que está por venir.

• Amor: proteger a los demás, no solo a nosotros mismos.

• Fe: confiar en que Dios obra a través de la ciencia y el conocimiento.

• Justicia: asegurarse de que las herramientas de salud se compartan de manera equitativa, especialmente entre los pobres.

Ellen G. White escribió: «La luz que Dios ha dado sobre la reforma pro salud es para nuestra salvación y la salvación del mundo» (Testimonios para la Iglesia, vol. 7, pág. 136). Eso incluye todos los medios de prevención y mejora de la salud, de los cuales las vacunas son una parte importante. Jesús dijo en Juan 8:32: «Entonces conocerán la verdad, y la verdad los hará libres». La pandemia de covid reveló el poder destructivo de la desinformación: cómo las mentiras, las medias verdades y el alarmismo llevaron a la confusión, la división y la muerte.

Dios ordenó el gobierno para proteger y servir al público (Romanos 13:1). Continúa en la pág. 55

IZQUIERDA: El pastor Ed Anderson celebra con los miembros recién bautizados y los ancianos de iglesia. DERECHA: El pastor Ed Anderson se arrodilla en el río Salado mientras bautiza a una nueva miembro.

Bautismo en el río

Los ríos y lagos pueden parecer raros para muchos de los que visitan el entorno desértico del área metropolitana de Phoenix, Arizona. El sábado 26 de abril, recordando los días en que las iglesias se reunían a orillas de un río para celebrar el bautismo de los nuevos miembros, el pastor Ed Anderson de la iglesia de Chandler dirigió una memorable ceremonia bautismal en el río Salado, bautizando a siete personas que declararon públicamente su compromiso con Jesucristo.

Con la esperanza de evitar las multitudes de bautismos anteriores, Anderson adelantó el bautismo un par de semanas para evitar el día de apertura de la compañía Salt River Tubing. «Pero esta semana la compañía anunció que habían movido su fecha de inicio a este fin de semana», dijo Anderson entre risas. Así que, una vez más, los «river tubers» tuvieron una excelente vista del evento del bautismo sagrado. Muchos tenían curiosidad, y todos eran

respetuosos con el evento especial e íntimo que tenía lugar cerca de la orilla del río.

Si bien es posible que el entorno junto al río no haya proporcionado el telón de fondo sereno para el evento que Anderson esperaba, reflejó la dedicación de la iglesia a fomentar el crecimiento espiritual y la participación comunitaria. Los miembros y la familia se reunieron para presenciar y celebrar el paso transformador de la fe dado por los candidatos al bautismo.

Cuando los miembros de la iglesia recién bautizados salieron del río, se unieron al público para cantar himnos. El pastor Anderson terminó el evento con una oración especial de bendición para los nuevos miembros y enfatizó la importancia del bautismo como una afirmación pública de fe y un paso hacia una relación más profunda con Dios.

Thunderbird Adventist Academy inicia construcción del edificio de mantenimiento

Los administradores, miembros de la junta, el personal y exalumnos de Thunderbird Adventist Academy (TAA) se reunieron para celebrar la ceremonia de la colocación de la primera piedra del nuevo edificio de mantenimiento. La ceremonia marcó un paso significativo en el desarrollo continuo del campus de la escuela.

La nueva instalación de dos pisos, que abarca aproximadamente unoc 13,460 pies cuadrados, ha sido diseñada para respaldar las necesidades operativas de TAA, incluido el mantenimiento de vehículos, talleres, almace-

El personal de mantenimiento de TAA conmemora el inicio de la construcción.

namiento y espacios administrativos. Esa construcción sigue a la reubicación del edificio de mantenimiento anterior, que se completó para el Día de Acción de Gracias de 2023 para acomodar el desarrollo del Parque Comercial Thunderbird.

Otro de los objetivos previstos de la nueva instalación es proporcionar un lugar para que las artes industriales vuelvan a enseñarse en TAA. Será un espacio para que los estudiantes obtengan una valiosa formación en diversas vocaciones muy demandadas en la sociedad, formando a los jóvenes para cubrir una necesidad creciente en el mundo laboral.

El personal de mantenimiento y de jardinería del pasado y del presente estuvo presente para conmemorar el evento y participar en la inauguración oficial. A medida que las palas se introducían en el simbólico montón de tierra, se dio el siguiente paso en el desarrollo a largo plazo del campus de Thunderbird.

Por Jeff Rogers

De izquierda a derecha: Ed Keyes, Reggie Leach y, Michael Tomas, sostienen las representaciones artísticas de las nuevas instalaciones de mantenimiento.

La compañía

hispana de Sedona dedica su nuevo santuario en Cottonwood

El sábado 5 de abril, la compañía hispana de Sedona dedicó su nuevo espacio de adoración en 145 Main Street en Cottonwood, Arizona. Ese evento, celebrado por la administración de la Arizona Conference y el departamento del ministerio hispano, marcó la culminación del recorrido de la congregación hacia el establecimiento de un hogar permanente para su creciente comunidad. El programa incluyó sinceros testimonios, música edificante y un mensaje que enfatizó la misión de la iglesia de ser una luz en la comunidad.

El recorrido, que comenzó en el sótano de la iglesia de americana de Sedona, ha visto a la pequeña iglesia superar su espacio en ese sótano y luego trasladarse al gimnasio de la Verde Valley Adventist Christian School. Los miembros

de la iglesia contigua de Cottonwood dieron la bienvenida al grupo, pero los miembros de la iglesia estaban ansiosos por tener su propio espacio de adoración.

Bajo el liderazgo del pastor Edgar Isaac Ayón, la compañía exploró varias propiedades alrededor del área de Cottonwood. La nueva ubicación ofrece espacio para cultos de adoración, clases de Escuela Sabática y programas de ministerio comunitario, lo que refleja el compromiso de la congregación de servir a las necesidades espirituales y las prácticas de sus miembros y vecinos. Las nuevas instalaciones son un testimonio de la fe y la perseverancia de la congregación.

Por Jeff Rogers

IZQUIERDA: De izquierda a derecha: El pastor Edgar Ayón, Rubén Rodríguez, Ray Navarro y Abimael Escalante se preparan para cortar la cinta del nuevo espacio de adoración en Cottonwood. DERECHA: El pastor Abimael Escalante se dirige a la congregación como parte del servicio de dedicación.

Milagro en Soquel: La oración aumenta la ofrenda de evanglismo

La cosecha de un granjero, la fe de la conferencia y el Señor multiplican las ofrendas

Dios respondió a la oración fiel en el campestre de Soquel a través de una efusión de generosidad que superó con creces las expectativas.

Cuando Jerry Page se desempeñó como presidente de la Central California Conference, su esposa, Janet, comenzó a liderar un movimiento de oración en la oficina. Lo que comenzó como un pequeño círculo de intercesores se convertiría en un testimonio de oración contestada, ofrendas desbordantes y una cosecha que solo el cielo podía proporcionar.

Una promoción a la oración semanal

Al principio de su tiempo en la conferencia, Janet Page sintió un llamado persistente para comenzar un grupo de oración semanal en la oficina de la conferencia. «Oraba una vez al mes», le dijo más tarde a Ed Walker, «pero el Espíritu no me lo permitía». Así que todos los martes al mediodía, un grupo de fieles se reunía, con las Biblias abiertas, los corazones unidos, rogando a Dios que revelara su poder de maneras inequívocas.

Su primer enfoque importante fue la ofrenda de evangelismo. Con ofrendas muy por debajo de los niveles pasados, oraron por un gran avance. Ese año, el total saltó inesperadamente a más de 130.000 dólares. Animado, el equipo elevó la meta del año siguiente a $250,000 y, una vez más, la oración fue contestada, y el recuento final superó los $300,000. A medida que la oración continuaba, también lo hacían las bendiciones de Dios. Más tarde, la

conferencia recibió más de $1 millón en años consecutivos, e incluso la meta silenciosa de $2 millones finalmente se cumplió y se superó.

La primera pausa congregacional

Un momento crucial llegó en campestre. Jerry Page, que luchaba por elaborar el llamado de ese año, tenía notas esparcidas por la cama de la cabaña. Al ver eso, Janet sugirió un enfoque más sencillo: pedir a la congregación que hiciera una pausa y orara. Ese sábado por la mañana, Janet Page invitó a miles de personas bajo la carpa a pedirle a Dios, en silencio, qué les estaba llamando a dar. El ambiente se calmó a medida que las oraciones aumentaban entre la multitud. Cuando se recogió la ofrenda, los resultados confirmaron que la oración había hecho lo que la planificación por sí sola no podía.

Los Walker se unen al viaje

Ed Walker y su esposa, Lisa, se unieron al grupo de oración en su segundo año. Aunque estaban orando activamente, habían retenido silenciosamente su apoyo financiero debido a preocupaciones sobre cómo se estaban utilizando los fondos.

Después, durante un culto alrededor de 2010, Janet una vez más llamó a la congregación para que hiciera una pausa y orara. Los Walker asumieron que sus ofrendas ya estaban decididas, hasta que Ed Walker sintió que Dios los impulsaba a comprometer $100,000, una suma inimaginable para los productores de almendras que aún no habían comenzado a cosechar.

Lisa simplemente dijo: «Está bien» Todavía inseguro, Ed Walker se acercó a Jerry Page, que estaba sentado solo. Confesó sus vacilaciones pasadas y compartió la impresión que había recibido.

«Sabe por qué estoy aquí?» Jerry Page le dijo. «Un hombre que normalmente da 100.000 dólares no está en campestre este año. Estaba sentado aquí orando para que Dios enviara a alguien más».

Esa fue toda la confirmación que Walker necesitaba. Si Dios quisiera esa ofrenda, lo haría posible.

Almendras en abundancia

De vuelta a casa, comenzó la cosecha en uno de sus huertos de aspecto más débil, tan escaso que un vecino había comentado que apenas parecía que valiera la pena cosecharlo. Sin embargo, para sorpresa de los Walker, la cosecha fue extraordinaria. Las ganancias de ese huerto cubrieron por completo la promesa de $100,000, con excedente de sobra.

No era solo una historia de números. Fue una historia de confianza, rendición y del Dios que financia lo que pide.

Una llamado a nuestras rodillas

A medida que se acerca otro campestre en Soquel, recordamos que las hojas de cálculo por sí solas no pueden

provocar un milagro. Los presupuestos son importantes, pero solo la oración ha movido la mano del cielo. Ya sea que la meta sea de $100,000 o $2 millones, el método sigue siendo el mismo: hacer una pausa, preguntar, escuchar, obedecer, y observar después cómo Dios trae la cosecha.

Como dijo una vez Janet Page: «Pregunta, y deja que el Señor decida la cantidad».

Que el próximo capítulo de nuestra historia de evangelismo se escriba de rodillas, y que Dios una vez más llene tanto corazones como platos de ofrendas de la manera que solo él puede hacer.

Por Justin Kim

Iglesia japonesa de Honolulu celebra su 85 aniversario

La iglesia japonesa de Honolulu (HJSDA) está celebrando su 85 aniversario desde su creación en enero de 1940. Tres días, del 18 al 20 de julio de 2025 (de viernes a domingo), marcarán la historia de la iglesia HJSDA en su ubicación actual en 2655 Manoa Road. Los miembros pueden rastrear la historia de la iglesia hasta su sitio actual.

El comité para la celebración del 85 aniversario está planeando eventos que incluyen:

• Culto vespertino y cena en la iglesia el viernes por la noche con orador invitado, el pastor Randall Roberts, pastor de la iglesia de Loma Linda University.

• Servicio de adoración del sábado con el orador invitado, predicando sobre el crecimiento futuro de la iglesia. Además, Jonathan Kono presentará una breve historia de la iglesia desde 1940 hasta el presente, incluyendo sus recuerdos de los responsables de la construcción de la actual iglesia HJSDA.

• Una comida inmediatamente después del culto.

• Un sábado por la noche culto vespertino con el Pastor Fumio Iwasaki, seguido de una cena ligera ofrecida por las Damas Issei y una reunión social.

• Un picnic al aire libre lleno de diversión el domingo con carreras, premios y un almuerzo. Eso se llevará a cabo en el Manoa Community Park

La historia de la iglesia japonesa de Honolulu en su sitio actual está repleta de milagros, desde la adquisición del terreno del antiguo Jackson College hasta la

recaudación de fondos para construir la iglesia. También es una historia sobre el compromiso de los miembros que estaban dispuestos a trabajar horas adicionales después de un día completo de trabajo, manteniendo así el proyecto en marcha.

Los miembros construyeron la iglesia en menos de dos años (17 meses), y los miembros pudieron sentarse en una iglesia cómoda y completamente nueva gracias al compromiso de aquellos que trabajaron incansablemente. Además, la iglesia se abrió sin deudas y, de hecho, ¡estuvo por debajo del presupuesto!

Una vez que se estableció la iglesia, inició programas como el Club de Conquistadores, clases de bienestar/ cocina, coro de la iglesia, coro de niños, ministerio de autobuses para niños no miembros, Blue Zone Community, Family Promise, comidas de renombre y, más reciente-

mente, un conjunto de cuerdas compuesto por jóvenes y adultos. Mientras tanto, la iglesia creció a medida que la gente se familiarizaba con sus miembros y decidía convertirse en miembros.

El legado de la iglesia HJSDA descansa en sus miembros, y a medida que pasen los años, la iglesia sin duda encontrará formas de reinventarse a sí misma conforme sus miembros se involucran en la difusión de las buenas nuevas de la segunda venida de Jesús. Gracias a la artista y miembro de iglesia Mara Branco y su representación de los mensajes de los tres ángeles en la parte posterior del santuario, la iglesia tiene un hermoso recordatorio de por qué existe la iglesia.

Por Lynne Waihee

Una academia adventista del séptimo día con internado que sirve a jóvenes nativos americanos desde 1946

Un esperanzado futuro

Cada año, los estudiantes de tercer y cuarto año de Holbrook Indian School (HIS) se relacionan con varios colegios y universidades de nuestra región.

Recientemente hicieron un viaje a California para visitar tres instituciones adventistas del séptimo día de educación superior: Pacific Union College, La Sierra University y San Manuel Gateway College, que está afiliado a Loma Linda University.

En San Manuel Gateway College fueron introducidos al departamento de ciencias de la salud. Recorrieron los terrenos y la biblioteca de La Sierra University y hablaron con los estudiantes sobre su experiencia universitaria. Sin embargo, la más impactante de las tres visitas al campus fue en Pacific Union College (PUC).

Cuando se les preguntó qué parte les gustó más, Abbie y Dakota compartieron detalles de varias actividades en las que participaron mientras visitaban PUC. Ambas chicas disfrutaron especialmente hablando con la representante del servicio de carrera. «Nos dio consejos apropiados. Profundizó y habló de la importancia de tener una buena gestión del tiempo. No solo nos dijo que PUC es divertido y que deberíamos simplemente hacerlo».

Las actividades adicionales incluyeron un recorrido por el campus de PUC y bolos. Durante su excursión de bolos, el reclutador, Abraham,

enseñó a nuestros estudiantes cómo curvar una bola de boliche mientras jugaban. Abbie y Dakota discutieron en broma sobre quién lo hacía mejor. El grupo se quedó todo el fin de semana, lo que naturalmente incluyó asistir a la iglesia. Después, Abbie compartió: «Nos invitaron a la casa del presidente para el almuerzo del sábado. Eso me gustó mucho».

Un encuentro particularmente emocionante durante su recorrido por PUC fue la mesa de anatomía en el departamento de salud. Según el sitio web de PUC, «esta tecnología de vanguardia es el sistema de educación médica basado en humanos más avanzado que ofrece cadáveres humanos digitalizados y herramientas médicas».

«Sentimos que esta mesa y el recurso de tener cinco cadáveres humanos serían beneficiosos no solo en la preenfermería, sino también a medida que los estudiantes avanzan hacia la enfermería», dijo la decana de Enfermería y Ciencias de la Salud de PUC, Kimberly Dunker.1 A Dakota y Abbie les gustó mucho interactuar con la mesa de anatomía, ya que despertó la curiosidad sobre el cuerpo humano y la medicina.

Otra área clave de interés fue la imprenta. Muchos de nuestros estudiantes no vienen a Holbrook Indian School con pensamientos para su futuro después de la escuela secundaria. La mayoría solo considera carreras con las que están familiarizados debido a las opciones de carrera de los miembros de su familia, como soldadura o mecánica automotriz. Esas son profesiones nobles en sí mismas, pero queremos que nuestros estudiantes conozcan todas las opciones disponibles para ellos en función de su conjunto de habilidades personales.

Por ejemplo, uno de nuestros estudiantes, Leo, es un artista dotado y talentoso. Mientras se involucraba con la imprenta en PUC y creaba una bolsa de mano con un gráfico, se inspiró para considerar seguir una carrera en el arte. Con esta nueva opción, y dado que es algo que le encanta, ahora está abierto a la idea de asistir a la universidad después de graduarse para perfeccionar sus habilidades como artista.

Apoyamos a nuestros estudiantes en cualquier carrera

que elijan después de graduarse y salir de HIS. También queremos proporcionarles la mayor cantidad de información necesaria posible para que puedan tomar una decisión informada sobre su futuro después de HIS. Jeremías 29:11 dice: «Porque yo sé los planes que tengo para vosotros, dice el Señor, planes para prosperaros y no para haceros daño, planes para daros esperanza y un futuro». Los planes de Dios siempre son los mejores, y a veces tener la información adecuada nos ayuda a discernir el futuro brillante y lleno de esperanza que él tiene reservado.

Por Kimberly Cruz

1Ally Romanes, «PUC’s Nursing Department Strengthens Program by Purchasing an Anatomage Table,» Pacific Union College, March 4, 2025, https://www.puc.edu/ news/archives/2025/pucs-nursingdepartment-strengthens-programby-purchasing-an-anatomage-table.

Holbrook Indian School (HIS) es una academia de internado de primer al 12º grado operada por la Pacific Union Conference. HIS también administra una escuela de primero a octavo grado en la reservación navajo en Chinle, Arizona.Ochenta por ciento de los fondos provienen de individuos que desean apoyar el ministerio entre los indígenas americanos y la educación cristiana. Su generosidad produce un impacto positivo en la vida de nuestros estudiantes, sus familias y las comunidades a las que sirven. Gracias por su apoyo.

P.O. Box 910 • Holbrook, Arizona 86025-0910 (928) 524-6845 (Ext. 109) • Development@hissda.org

HolbrookIndianSchool.org

Orar: abrir el corazón al amigo más compasivo

Durante el Día Nacional de Oración el 1 de mayo, millones de personas en todo el país tomaron tiempo para orar por lo que había en sus corazones, en particular por su comunidad, su país y sus líderes. Adventist Health Roseville organizó una reunión de oración en el Día Nacional de Oración. «Pasamos tiempo orando por nuestra organización, nuestro gobierno, los vulnerables y enfermos, así como las peticiones de oración específicas que recibimos. Recibimos muchos comentarios positivos sobre nuestro tiempo de oración. ¡Dios es bueno!», dijo Kristine Johnson, directora ejecutiva de Formación Misionera para Adventist Health, y líder de Misión y Cuidado Espiritual para el recinto de Roseville.

Hablar con Dios sobre lo que hay en tu corazón

En una encuesta de 2,000 adultos en los EE. UU. realizada por Barna Group en 2022, el 77% de los encuestados dijeron que creen en un poder superior. Casi la mitad (44%) dijo que está más abierta a Dios que antes del inicio de la pandemia en 2020.

¿Qué hacemos cuando nos enfrentamos a problemas, dolor o confusión en nuestra vida y en el mundo que nos rodea? Muchas personas acuden a Dios en busca de significado, consuelo y esperanza. Ese volverse a Dios a menudo toma la forma de oración, expresando sus pensamientos o sentimientos a Dios. Eso puede ser tan sencillo como hacer una pausa para reconocer la presencia de Dios, o puede significar derramar ante Dios tus preguntas, tristeza o ira, lo que sea que estés sintiendo. La oración es hablar con Dios sobre las cosas en tu corazón o simplemente sentarte en silencio con Dios.

«Debemos orar por lo que realmente somos, no por lo que pensamos que deberíamos ser. En la oración, no todo es dulzura y luz. El camino de la oración no es cubrir nuestras emociones desagradables para que parezcan respetables, sino exponerlas para que puedan ser alistadas en la obra del reino», escribió Eugene Peterson en su libro Answering God 1

«A través de la oración, recibimos una medida adicional

«En su angustia clamaron al Señor y él los salvó de sus aflicciones.… ¡Que den gracias al Señor por su gran amor, por sus maravillas en favor de los hombres!» (Salmo 107:13, 15, NVI).

de fortaleza, sabiduría y aliento para enfrentar las cosas que desafían nuestro sentido de bienestar», dijo Sam Leonor, Director de Misiones de Adventist Health. Sam dirige el equipo de capellanes de Adventist Health que brindan atención emocional y espiritual a los pacientes y a sus cuidadores. «Cuando enfrentamos ansiedad por nuestra salud o la salud de nuestros familiares y amigos, expresar nuestra confianza en la bondad de Dios y orar para que el poder de Dios satisfaga nuestras necesidades proporciona paz, descanso y esperanza renovada».

Diez ideas para la oración

Estas son algunas ideas de cosas por las que puede orar durante sus devoción personal, oraciones familiares o a medida que avanza su día.

• Personas que necesitan curación mental, física y espiritual.

• Personas en duelo o vulnerables.

• Los desamparados.

• Profesionales médicos y líderes de la salud.

• Nuestro entorno y los animales.

• Estudiantes de todas las edades.

• Personas que enfrentan dificultades financieras.

• Líderes del gobierno local, estatal y federal.

• Comunidades de fe.

Que cada uno de nosotros encuentre fuerza y esperanza renovada en la práctica de la oración.

Por Kim Strobel

1Eugene H. Peterson, Answering God: The Psalms as Tools for Prayer (San Francisco: Harper & Row, 1989), p. 100.

Concertista internacional de piano, retorna como profesor asistente

Después de reclamar el premio de $20,000 el 17 de marzo en uno de los concursos de piano más importantes del país, Jonathan Mamora abordó un vuelo, junto con otros concursantes que salían del evento, rumbo a Forth Worth, Texas. Competirían por un lugar en el renombrado Concurso Internacional de Piano Van Cliburn, uno de los concursos de interpretación de piano más grandes y prestigiosos del mundo.

El 9 de abril, Mamora se aseguró un lugar entre el grupo final de 30 pianistas seleccionados para el Van Cliburn: el extenso proceso de selección había comenzado en octubre de 2024 con 340 pianistas de 45 países. Las presentaciones de la competencia se llevaron a cabo entre el 21 de mayo y el 7 de junio en Texas, solo unas semanas antes de que Mamora y su esposa, Stephanie, se embarcaran en un nuevo capítulo en sus vidas: a partir del 1 de julio, Jonathan comenzará su nuevo papel como profesor asistente de música y director de estudios de teclado en el Departamento de Música de La Sierra University. Mamora, graduado en 2017 del programa de música de La Sierra y nativo de Loma Linda, regresa a su alma mater de la Southwestern Adventist University, donde comenzó a enseñar el otoño pasado. Una llamada telefónica del presidente de La Sierra University, Christon Arthur, a finales de enero sirvió como impulso para que Mamora considerara regresar a Riverside.

«Le dije que había oído hablar de él a muchos profesores, personal y miembros de la comunidad y le pregunté si consideraría volver a casa», dijo Arthur, quien lleva 10 meses en su puesto al frente de la universidad.

«Nos sentimos profundamente honrados de que Jonathan regrese a su alma mater para enseñar y asesorar a nuestros estudiantes de música», continuó Arthur. «Sus logros en el escenario mundial, su posición profesional como concertista de piano galardonado y como educador musical son indicativos de su compromiso con el llamado que Dios le dio. Servirá como un educador valioso que guía y apoya a sus estudiantes, y como una inspiración para todos nosotros».

Para Jonathan, la idea de volver a enseñar en La Sierra representó no solo un regreso a California, después de ocho años en la Costa Este, seguidos de enseñar en Southwestern, sino a una facultad de música que había nutrido sus habilidades y confianza como estudiante y lo había

Jonathan Mamora gana el primer premio en el Concurso Internacional de Piano Hilton Head en marzo.

De izquierda a derecha: Steven Shaiman, director de HHIPC, Jonathan Mamora, Simone Dinnerstein, presidenta del jurado de HHIPC.

puesto en su exitosa carrera. Entre ellos se encuentra su maestro y mentor de toda la vida, el Dr. Elvin Rodríguez, exjefe del departamento de música y profesor de piano, quien enseñó a Mamora entre los 12 y los 22 años.

«Es un modelo no solo de cómo enseñar, sino también de cómo uno puede ser como persona», dijo Mamora.

«Estamos emocionados más allá de las palabras de que Jonathan haya aceptado ser nuestro nuevo director de estudios de teclado en La Sierra», dijo el director de estudios corales y presidente del Departamento de Música, Ariel Quintana. Bienvenido a casa, Jonathan.

Por Darla Martin Tucker

LLUH recibe subvención para asistir a pacientes con visitas frecuentes a sala de urgencias

Una subvención estatal de $1.2 millones permite a Loma Linda University Health ayudar a poblaciones específicas a reducir las utilizaciones evitables del departamento de urgencias.

Loma Linda University Health está utilizando el beneficio de Medi-Cal de California Enhanced Care Management para apoyar a los trabajadores sociales, trabajadores de salud comunitarios y otro personal del Departamento de Urgencias a medida que se asocian con ciertos pacientes que pueden estar sin hogar o que sufren de necesidades graves de enfermedades mentales o trastornos por uso de drogas.

«Esa subvención nos permite ir más allá de las paredes de nuestro hospital al complementar el tipo de servicios que podemos brindar a pacientes que necesitan asistencia adicional», dijo Pamela Glaspell, vicepresidenta adjunta de coordinación de atención de trabajo social y gestión de casos en LLUH.

Glaspell dijo que LLUH solicitó la subvención con una propuesta para un enfoque multidepartamental. El equipo del proyecto incluyó a un trabajador social clínico con licencia a tiempo completo, un gerente de atención de enfermería a tiempo completo, tres trabajadores de salud comunitaria, un gerente de trabajo social a tiempo parcial y gerentes para supervisar el proceso.

Las derivaciones al departamento de urgencias a menudo son manejadas por trabajadores de salud comunitaria que se asocian con el paciente para asegurarse de que asistan a las citas y tomen los medicamentos con regularidad.

La subvención proporciona financiación durante 18 meses. Glaspell dijo que está emocionada de ver florecer ese proyecto debido a la coordinación

del equipo. El equipo multidisciplinario se reúne mensualmente con los médicos del Departamento de Urgencias, los trabajadores sociales, los administradores de casos, los líderes de seguridad, los líderes de experiencia del paciente, los líderes de capellanía y el equipo de trabajadores de salud comunitarios, quienes revisan los casos y reciben comentarios del equipo.

«Es gratificante ver la diferencia que podemos hacer y cómo estamos impactando positivamente a los pacientes y sus familias», dijo Glaspell.

La trabajadora de salud comunitaria Selina Peña dijo que una parte clave de su trabajo es generar confianza en los pacientes. A menudo recibe referencias de médicos de emergencia sobre pacientes que vienen con frecuencia.

También va a las paradas de autobús cercanas para ver si alguno de sus pacientes está allí y necesitar ayuda.

«Mi trabajo es gratificante, por decir lo menos», dijo Peña. «Mis pacientes me preguntan por qué hago lo que hago, y les digo que he estado en su lugar. Yo también estuve una vez sin hogar. Y quiero compartir la esperanza que me dieron y devolverla».

Estudiantes cualificados de PUC en ingeniería cuentan con garantizada admisión al programa de ingeniería de Andrews University

Pacific Union College (PUC) ha relanzado su título de Asociado en Ciencias en Ingeniería y ahora los estudiantes cualificados que ingresen al programa tendrán garantizada la admisión al programa de Licenciatura en Ciencias en Ingeniería (BSE) de Andrews University (AU) a través de un Acuerdo de Admisión Garantizada recientemente firmado.

Ese acuerdo garantiza que los estudiantes de ingeniería de PUC elegibles serán aceptados en el programa BSE de AU. Para respaldar esta asociación, PUC ha diseñado un plan de estudios que cumple con los requisitos de transferencia de AU, incluidos los cursos básicos en ingeniería, matemáticas y física.

«El acuerdo con AU significa una entrada garantizada para que nuestros estudiantes completen una licenciatura en ingeniería dentro del sistema escolar adventista», dijo James Robertson, presidente del departamento de matemáticas y física de PUC. «Además, permitirá a los estudiantes de la Costa Oeste comenzar su experiencia universitaria más cerca de casa y con amigos, y luego completar su programa en Andrews».

El programa de ingeniería, que se relanzará en el otoño de 2025, se reintrodujo en PUC para satisfacer la demanda de los estudiantes y proporcionar un punto de entrada al campo accesible y alineado con la misión. Los estudiantes se benefician de clases pequeñas y de un entorno de aprendizaje de apoyo adaptado a las rigurosas demandas de la educación STEM.

«Nuestro programa tiene una larga historia de

preparar con éxito a los estudiantes de ingeniería», agregó Robertson. «Los primeros dos años de cualquier programa de ingeniería pueden ser difíciles, por lo que nuestros profesores emplean estrategias para apoyar activamente a los estudiantes. Ese enfoque personalizado ayuda a que nuestros estudiantes sean altamente exitosos».

Para ser elegible para la admisión garantizada, los estudiantes de PUC deben cumplir con requisitos académicos y no académicos específicos, incluido mantener un GPA mínimo de 3.0 en los cursos de prerrequisitos, cumplir con las políticas de conducta de AU, consultar con los asesores académicos de AU al principio de sus estudios en PUC para garantizar la alineación adecuada del curso y completar el grado de AS en Ingeniería en PUC.

«Al tener el acuerdo, los estudiantes se sienten atraídos a nuestro programa sabiendo que hay un camino claramente definido para completar el título en cuatro años, sin las complicaciones de transferir créditos entre instituciones», dijo Robertson.

Para garantizar la colaboración continua, PUC y AU trabajarán cada año para coordinar el tamaño de las cohortes de transferencia y revisar el acuerdo, haciendo los ajustes necesarios para apoyar mejor el éxito de los estudiantes.

«Estoy emocionado por el regreso de la ingeniería a PUC y los estudiantes que traerá», concluyó Robertson.

Por Sheann Brandon

DERECHA: Tyler Kern comparte cómo la narración de historias establece puentes en el panorama digital actual. EXTREMA

DERECHA: Sean Daniels guía una sesión fotográfica práctica.

NEXUS Tech Lab 2025: equipar a los comunicadores para propósito e impacto

El 5 de abril, comunicadores de la iglesia, narradores y creativos de toda la Nevada-Utah Conference se reunieron en la iglesia Living Water Fil-Am en Las Vegas para NEXUS Tech Lab 2025.

Ahora en su segundo año, NEXUS existe para fortalecer a las iglesias equipando a los líderes con herramientas, visión y confianza para compartir el evangelio de manera creativa con la tecnología actual.

El día comenzó con un mensaje devocional del Pastor Mario Navarro, quien recordó a los asistentes que el ministerio no solo ocurre detrás de un púlpito. «Todos estamos llamados a proclamar el evangelio, algunos a través de las palabras, otros a través de las imágenes, los medios de comunicación y el compromiso diario». Desafió a los participantes a ver sus dones creativos como vehículos para el evangelismo. A partir de ahí, el aprendizaje se volvió más práctico.

Tyler Kern tuvo el tema del poder de la narrativa: cómo las grandes historias y la claridad visual pueden generar conexión y confianza. Compartió su experiencia con Canva, dando consejos prácticos para crear contenido coherente e impactante en todas las plataformas de la iglesia.

Luego vino un laboratorio práctico de fotografía dirigido por Sean Daniels, un educador de medios visuales. Después de cubrir las técnicas clave, Daniels llevó al grupo afuera para practicar en tiempo real, dando comentarios personales y ayudando a los asistentes a afinar su narración visual en el acto.

El día cerró con un servicio de unción dirigido por Michael Jenkins Jr., cubriendo a los asistentes en oración y comisionándolos para el ministerio.

«Ustedes no son solo pulsadores de botones», agregó Mario Alvarado, uno de los oradores principales. «Ustedes son adoradores primero».

Un asistente de la iglesia de Boulder City compartió: «Esto no se trató solo de tecnología o contenido. Era una cuestión de propósito, y eso lo cambia todo». Y de eso se trata NEXUS.

«Todo lo que queremos hacer es aportar todo el valor que podamos a las iglesias para poder apoyar su ministerio». El próximo año, NEXUS regresa a Las Vegas el 18 y 19 de abril de 2026.

IZQUIERDA: Michael Jenkins Jr. dirige el servicio de unción, llamando a los asistentes a asumir con valentía su papel de ministros digitales. DERECHA: Mario Navarro inicia el evento con un creativo devocional.

Pentecostés 2025: historias de Silver Springs y Salt Lake City

Dos ciudades muy diferentes, Silver Springs, Nevada, y Salt Lake City, Utah, dos historias diferentes, pero el mismo Espíritu en acción.

Andy es un pastor laico voluntario en Silver Springs, una tranquila ciudad desértica de poco más de 6,000 personas. Recientemente, Andy y su congregación comenzaron a hacerse una gran pregunta: ¿Realmente podemos hacer un impacto en un lugar como este?

A unos 500 kilómetros de distancia, al otro lado de la frontera estatal, en el corazón de Salt Lake City, Byron ha estado haciendo sus propias preguntas. Criado en una cultura religiosa muy diferente, la madre de Byron optó por leerle los cuentos del tío Arthur antes de dormir todas las noches. Esa fue su primera introducción a la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Más tarde, comenzó a buscar, leer, orar y buscar una iglesia que se alineara con lo que su corazón recordaba de su infancia.

De vuelta en Silver Springs, después de recibir un desafío del pastor Carlos Camacho, presidente de la Nevada-Utah Conference, Andy y su iglesia aceptaron el llamado a ser parte de Pentecostés 2025. Aunque son una pequeña iglesia en un pueblo rural, eligieron seguir adelante por fe.

El pastor Camacho baja a un nuevo creyente al agua mientras la iglesia contempla en apoyo.

Mientras tanto, la búsqueda de Byron lo llevó a cruzar las puertas de la iglesia Central de Salt Lake el último sábado de marzo de 2024. Encontró una comunidad en la que se sentía como en casa. «Sé de lo que están hablando», dijo durante la Escuela Sabática. Y el 5 de abril de 2025, Byron se bautizó en Salt Lake City. «Después de un año de Dios agitando mi corazón y convenciendo mi espíritu, me he unido a la Iglesia Adventista del Séptimo Día», compartió.

ARRIBA: Antes del bautismo, el pastor Carlos Camacho comparte un mensaje de esperanza y compromiso con la congregación, acompañado por Andy a la izquierda. ARRIBA: Byron, en el medio, junto con otros cuatro candidatos, se prepara para ser bautizado.

Ese mismo sábado, tres nuevos creyentes fueron bautizados en la iglesia de Andy en Silver Springs.

«Queridos amigos», compartió el pastor Camacho, «Dios está llamando a su pueblo desde cada rincón de cada ciudad... Eso es evidente. Estamos en el negocio de hacer crecer seguidores amorosos de Jesús».

A medida que Pentecostés 2025 continúa ganando impulso, las historias de Salt Lake City y Silver Springs son solo ejemplos de cómo el Espíritu Santo todavía se está moviendo, y el llamado a unirse a la misión aún está abierto.

Por Neat Randriamialison

Líderes impulsados por un propósito

La noche del 7 de abril marcó un hito verdaderamente inspirador: el lanzamiento de los primeros premios anuales NCC Advantage. Ese evento celebró a los increíbles educadores y pastores de toda la Northern California Conference (NCC) que encarnan los valores fundamentales que definen nuestra misión. Esos valores (bondad contagiosa, corazón de servidor, trabajo duro y apasionado, liderazgo comprometido y entusiasta, relevancia para la comunidad, dedicación impulsada por la misión y salud organizacional) no son solo aspiraciones. Son vividas diariamente por individuos que lideran con propósito, compasión y fe.

Ese evento también fue un paso significativo en el viaje de salud organizacional de NCC, alineándose con el objetivo de reforzar la claridad de nuestro modelo adoptado para establecer una conferencia más saludable y más centrada en la misión. Reconocer a las personas que reflejan constantemente nuestros valores refuerza lo que más importa, no solo a través de las palabras, sino a través de la celebración visible y significativa.

Lo que hizo que la noche fuera especialmente impactante fue la forma en que se eligieron esos homenajeados, nominados por sus compañeros a través de un proceso de votación anónima. De ese grupo de nominados, los ganadores de los premios fueron seleccionados en cada categoría y honrados con un premio de cristal bellamente elaborado.

Los Premios NCC Advantage sirven como una celebración y un recordatorio: cuando aclaramos y reforzamos nuestros valores fundamentales, creamos una cultura en la que la excelencia en el ministerio puede prosperar.

Ganadores del Premio Advantage: Sasa Andelkovic, Walt Groff, Tim McMillen, Rick Nelson, Brad Geinger, Gina Wilmott, Steve Brownell, Lisa Bohman, Cyndi Westenrider, Bob Mason, Linda Lamb, Wendy Henry, Douglas Barahona, Jaime Calvo

Lado al lado con otro en Kimogoro, Kenia

Durante las vacaciones de primavera, 56 niños, jóvenes y adultos de la Northern California Conference (NCC) viajaron a Kimogoro, Kenia, para un viaje misionero que les cambió la vida. Su propósito era claro: servir, conectarse y aprender junto a los estudiantes y las familias de un internado adventista ubicado en las exuberantes colinas cubiertas de té del centro de Kenia.

La Escuela Adventista Kimogoro atiende a 384 estudiantes desde el jardín de infantes hasta el

noveno grado, la mayoría de los cuales viven en el campus mientras que sus familias viven en las aldeas circundantes. Con el apoyo de Maranatha Volunteers International, la escuela ha visto mejoras continuas en sus instalaciones. Sin embargo, el acceso a los servicios y suministros básicos sigue siendo un desafío. Incluso las tareas más sencillas, como hacer copias, pueden requerir horas de viaje a pie o en motocicleta.

«Uno de los regalos más significativos donados fue una computadora y una impresora», compartió el Director de Jóvenes de NCC, Eddie Heinrich. «Es algo que damos por sentado, pero ahora el director y los maestros pueden imprimir exámenes y documentos esenciales sin la carga de viajar varias horas a la ciudad».

Además de donar útiles escolares y ropa, el equipo ayudó a los constructores a completar dos nuevas aulas. Otro grupo dirigió un vibrante programa de Escuela Bíblica de Vacaciones, donde los niños adoraban, jugaban y creaban manualidades. En un poderoso acto de servicio,

los miembros del equipo también ofrecieron exámenes de la vista gratuitos y distribuyeron 500 pares de anteojos a estudiantes y aldeanos cercanos, restaurando la visión para muchos.

Uno de los momentos más emotivos se produjo durante una distribución de alimentos. «Pudimos comprar cientos de huevos y entregarlos a la escuela», dijo Heinrich. «Los huevos son un lujo raro para ellos, donde la mayoría de las comidas consisten en mijo y otros alimentos simples. Mientras los repartimos, una niña pequeña se acercó a mí. Sostenía un huevo y me preguntó si quería

comérlo. En ese momento, vi que el óbolo de la viuda cobraba vida, y escuché las palabras de Jesús: “Realmente dio más”» (Lucas 21:3).

Aunque el grupo fue a servir, también regresaron transformados. La pastora Janeen Little, de la Iglesia Tracy, reflexionó: «Fue increíble ver a nuestros chicos conocer a Jesús y dedicarle sus vidas. A pesar de los desafíos, fueron resilientes y llenos de alegría. Dios se está actuando, y esta generación lo está siguiendo a la tierra prometida».

Del concepto a la realidad

Gracias al apoyo del Departamento de Donaciones Planificadas de la NCC, el Departamento de Ministerios Urbanos se complace en presentar su nueva ducha RV—un recurso móvil diseñado para brindar alivio práctico a las personas sin hogar.

El director del Ministerio Urbano, Rudy Peters, dio la bienvenida al personal en las oficinas de NCC para recorrer el nuevo vehículo, que cuenta con tres duchas, vestuarios, unidades de lavadora-secadora y un remolque. «Nuestro objetivo es servir a las áreas urbanas donde la necesidad es mayor», explicó Peters. «Nos asociaremos con iglesias para que formen equipos, reciban capacitación y lleven este servicio a sus comunidades».

El programa comenzará en Oakland, Richmond, Vallejo, Antioch y Concord, donde las iglesias utilizarán la casa rodante para ofrecer algo más que una ducha caliente. También estará abastecido con suministros para cortar el cabello, herramientas de reparación de bicicletas, ropa y artículos de higiene. Peters agregó: «Más que nada, queremos ayudar a restaurar la dignidad y mostrarle a la gente que no son olvidados». Peters también expresó su gratitud a Spencer Gibson y al equipo de RV Country por sus esfuerzos para transformar ese RV en una herramienta significativa para el servicio.

Urban Ministries es uno de los ministerios apoyados por la Ofrenda Anticipada de la Conferencia. Brinda esperanza, asistencia práctica y renovación espiritual a las comunidades que enfrentan desafíos reales. El apoyo hace posible ampliar esos esfuerzos, satisfacer las necesidades inmediatas y fomentar el crecimiento espiritual a largo plazo y la unidad en las comunidades urbanas.

Retiro de hispanas provee esperanza y curación

Más de 300 mujeres se reunieron el fin de semana del 4 al 6 de abril para el Retiro de Hispanas. El evento conmemoró la celebración de 35 años de ministerio con mensajes de curación, fe y comunidad para las mujeres hispanas dentro de la Southeastern California Conference. Centrado en el tema «De la desesperación a la fe», el fin de semana ofreció un impactante espacio para la reflexión, la renovación espiritual y la conexión. El versículo del tema del retiro: «Cuando la ansiedad era grande dentro de mí, tu consuelo trajo gozo a mi alma» (Salmo 94:19), sirvió como un recordatorio oportuno de la presencia y el consuelo perdurables de Dios.

En el corazón del retiro estaba Mabel Duncan, pastora, cuyo testimonio profundamente personal dejó una impresión duradera. Su franqueza al relatar su experiencia de la desesperación a la fe inquebrantable sirvió como marco para el mensaje del fin de semana, invitando a los asistentes a un espacio común de vulnerabilidad, fortaleza y esperanza.

El retiro también contó con testimonios de varias otras mujeres, cuyas historias de resiliencia y fe frente a la adversidad fomentaron un sentido de profunda conexión espiritual. Los momentos de oración y compañerismo sincero alimentaron aún más ese creciente sentido de

hermandad y aliento entre las mujeres.

La programación ofreció una rica visión espiritual e histórica. La sesión de la mañana exploró las vidas de mujeres en la Biblia, destacando su devoción inquebrantable en medio de las pruebas. Una asistente compartió: «Aprendimos lecciones invaluables de su firme devoción y notable resiliencia, lecciones que podemos aplicar a nuestras vidas y viajes de fe».

Por la noche, la atención se centró en mujeres influyentes de la historia secular. A través de presentaciones biográficas y vestuario histórico detallado, las asistentes fueron transportadas a través del tiempo para celebrar el legado de mujeres cuya fortaleza y arrojo han dejado marcas duraderas en el mundo. El segmento enfatizó el valor del aprendizaje y honrar las contribuciones de las mujeres a lo largo de los siglos.

Durante todo el fin de semana, las expresiones de gratitud de las asistentes fueron abundantes, lo que subraya el profundo impacto del retiro. Fue un fin de semana marcado no solo por la enseñanza y el testimonio, sino también por el crecimiento espiritual y la fortaleza compartida.

El Departamento de Ministerios de Mujeres Hispanas de la Southeastern California Conference sigue profundamente comprometido a fomentar eventos que eleven, inspiren y unifiquen. Ese retiro fue un testimonio vívido de esa misión. Las organizadoras expresaron un sincero agradecimiento al comité del ministerio de mujeres hispanas, cuya dedicación hizo posible el evento.

Por Verónica Méndez
Las mujeres se reúnen frente a al lodge.
El comité del ministerio de la mujer de pie en reconocimiento.

El programa Restoration Center Pharmacy Technician provee nuevas oportunidades

El grupo Restoration Center en Victorville se asoció con High Desert New Beginnings, Inc. de Barstow para proporcionar un programa de certificación de técnico de farmacia. Conocido como el «Programa de Certificación de Técnicos de Farmacia Stay the Course», la capacitación tiene como objetivo preparar a los nuevos técnicos de farmacia para los exámenes y la certificación requeridos para el empleo de ingreso en el área de servicio local.

Ese curso de seis a ocho semanas se ofrece anualmente, a partir de junio, a los residentes del desierto alto del condado de San Bernardino que estén interesados en oportunidades de trabajo como técnico de farmacia de nivel inicial. Las personas interesadas deben presentar su diploma de high school al momento de la inscripción al curso y deben tener transporte confiable al lugar de capacitación en Victorville durante la duración de las clases.

Como resultado del programa, los graduados han comenzado a obtener empleo en el campo de técnicos de farmacia o están haciendo planes para ingresar al campo en un momento y lugar futuros. Una recién graduada del programa ahora trabaja como técnico de farmacia. Compartió su gratitud por el programa y el impacto que su empleo ha tenido en su vida y la de su hijo. Otro graduado está en proceso de obtener empleo en el programa de veteranos. Idah White, técnica de farmacia, ha dirigido el programa como instructora durante dos años.

La misión de las dos agencias asociadas es brindar una oportunidad a cualquier persona que esté desempleada, subempleada o que busque un cambio de carrera. White compartió: «Este ministerio retribuye a aquellos que están seriamente motivados para elevar su trayectoria de vida

Dra. Idah White, se encuentra junto a Andrea García, Elizabeth Drasher, Martha Rebollar-Chanez, Shylee Hayes y Shateria Jetet, quienes sonríen al completar el curso.

hacia la autosuficiencia a través de un empleo sostenible y remunerado». Como parte del ministerio del grupo, el programa se ofrece sin costo para los participantes, pero se fomentan las donaciones para ayudar a sufragar el costo del suministro de consumibles, las instalaciones del Restoration Center y el examen requerido por la Junta de Certificación de Técnicos de Farmacia. Cada participante debe comprar su propio libro de preparación para el examen PTCB.

El Restoration Center está aceptando donaciones en apoyo del programa y está alentando a aquellos interesados en una carrera relacionada con la salud a registrarse en www.RestorationCenterSDA.org.

Por Donna Roberts

Kendall White, junto a Darnesha Cooper, Rosana Reveles, Marquel Watters, Faith Allen, Brandy Martin, Collet Childs y Brittany Williams, quienes posan con sus certificados.
La

Estudiantes de Conejo salen en viaje misionero de clase a República Dominicana

Esta primavera, 29 estudiantes y padres de familia de la Conejo Adventist Elementary School (CAES) se embarcaron en un viaje de clase a la República Dominicana. En lugar de hacer turismo y ocio, el grupo realizó trabajos manuales en colaboración con Maranatha Volunteers International, un ministerio de apoyo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Su objetivo principal era la construcción de una iglesia para la congregación adventista Paz en la Tormenta.

«Los chicos y los padres trabajaron muy duro, y terminamos nuestra parte del proyecto en cuatro días», dijo la coordinadora del proyecto y directora de CAES, Jennifer Lew.

Los estudiantes se destacaron en el sitio de construcción, a pesar de ser más jóvenes que el voluntario promedio de Maranatha. Asumieron tareas físicamente desafiantes, como transportar bloques de hormigón y colocar mortero, todo bajo la tutoría del equipo de construcción local de Maranatha.

«Trabajar en ese lugar fue genial, y fue un trabajo duro, y los niños realmente apreciaron la noche en que pudieron sentarse y descansar un poco», recordó Lew. «Hacía calor,

y era un trabajo diferente al que están acostumbrados».

Ese viaje fue el primer viaje de servicio internacional bienal de CAES para estudiantes de séptimo y octavo grado, un reemplazo de su anterior viaje de clase estilo vacacional. Lew se inspiró para iniciar esa iniciativa en el ejemplo de otras escuelas. «Quería algo diferente para los niños, en lugar de un viaje para ellos mismos», dijo.

Además de fomentar un espíritu de altruismo, ese proyecto inspiró a los estudiantes de CAES con el conocimiento de que pueden hacer un impacto tangible en el mundo.

«Quieren ir a otro viaje misionero», dijo Lew. «Ya están esperando con ansias las cosas que pueden hacer en la academia y en high school».

Maranatha Volunteers International moviliza voluntarios para construir iglesias, escuelas, pozos de agua y otras estructuras que se necesitan con urgencia en todo el mundo. Desde 1969, Maranatha ha construido más de 14.000 estructuras y más de 3.000 pozos de agua en casi 90 países.

Por Sidney Needles

IZQUIERDA: El proyecto inspiró a los estudiantes a servir en el futuro. ARRIBA DERECHA: Los voluntarios toman un breve descanso frente a los muros que ayudaron a construir. ABAJO DERECHA: Los estudiantes superaron tareas físicamente exigentes en el lugar de trabajo y alcanzaron su objetivo de construcción en solo cuatro días.

IZQUIERDA: Sewell sostiene su certificado de ordenación, rodeado de colegas y de su familia. ABAJO: El Secretario Ejecutivo de SCC, Danny Chan, ofrece la oración de ordenación mientras los ministros ordenados presentes imponen las manos sobre Sewell y su esposa.

De la medicina al ministerio: ordenación de Geoff Sewell

S«i quieres saber si Jesús tiene sentido del humor, solo mira mi vida», dijo Geoff Sewell. «Nunca habría acertado esa respuesta en una pregunta de opción múltiple que cinco años después de que comenzara el covid, me ordenarían en el sur de California. No estaría en mi lista. Sin embargo, Dios obra de maneras verdaderamente misteriosas. Soy prueba de ello. Señor, me has llamado y estoy agradecido».

Dos años después de jubilarse con 30 años de experiencia en el campo de la medicina, Sewell obtuvo su Maestría en Ministerio Pastoral en Andrews University. No estaba seguro de cuáles serían los próximos pasos de Dios para él y oró por su dirección. Pronto fue llamado a servir en la Southern California Conference, como director de ministerios de jóvenes y adultos jóvenes.

Aunque inicialmente se sorprendió, Sewell supo que Dios había respondido a su oración. Con más de 20 años de experiencia sirviendo como anciano y algunos años como pastor interino en diferentes ocasiones en Hawaii, Sewell había dirigido los ministerios de jóvenes, la Escuela Bíblica de Vacaciones y el Club de Conquistadores.

En la ceremonia de ordenación de Sewell esta primavera, enfatizó cómo su compromiso con la salud, el bienestar, la tutoría y el discipulado ha sido vital para su ministerio, llevando a la próxima generación de jóvenes y adultos jóvenes a relaciones saludables y amorosas con Jesús y con la iglesia.

«No podemos ser una iglesia saludable si estamos perdiendo la mitad de nuestro futuro», dijo Sewell. «Mi equipo y yo estamos en llamas, dedicados a trabajar con ustedes para hacer que esa población sea saludable».

Colegas del ministerio de cerca y de lejos mostraron

su apoyo. Jon Cicle, asistente del presidente en la Northern California Conference, recordó su viaje misionero con los jóvenes de Eagle Rock; Celeste Harrison, pastora de la iglesia de la Alhambra y CODA, habló de su tiempo asistiendo al seminario; y Ben Supit, tesorero de la Hawaii Conference, representó a la antigua conferencia de Sewell con una carta de afirmación del presidente Eric VanDenburgh.

«Está claro que sus dones están siendo usados poderosamente para la edificación del reino de Dios», dijo VanDenburgh de Sewell. «Como los Hechos de los Apóstoles declaran tan bellamente, “un hombre no puede tener mayor honor que ser aceptado por Dios como un ministro capaz del evangelio” (p. 328). Hoy celebramos ese honor en la vida y el ministerio del pastor Sewell».

El camino de Sewell de la medicina al ministerio puede parecer poco convencional, pero a través de su ordenación, es evidente que Dios lo ha preparado para un momento como este.

Por Araya Moss

Estatua de bronce del rey David fuera de su tumba en la Ciudad Vieja de Jerusalén.

La última palabra

La empatía es esencial

«Tú has tomado en cuenta mi vida errante; Pon mis lágrimas en tu frasco; ¿acaso no están en tu libro?» (Salmo 56:8).

David estaba en serios problemas. Obligado a huir de Saúl, que lo perseguía con intenciones asesinas, David se había aislado y apartado de todo lo familiar y seguro. El encabezamiento del Salmo 56 nos dice que fue escrito cuando David fue capturado por los filisteos en Gat, quienes recordaron que años antes había matado a uno de sus héroes llamado Goliat. Confundido acerca de su propia identidad y llamado, a kilómetros de su hogar, rodeado de enemigos, luchando por sobrevivir, David fingió estar loco y logró escapar. Sus temores no eran imaginarios; Fueron inmediatos y aterradores. Fue un capítulo

desesperado en su vida, marcado por la humillación, la confusión y el peligro.

Ellen White describe ese episodio en la vida de David como un tiempo en el que «David parecía estar cortado de todo apoyo humano. Todo lo que amaba en la tierra le había sido arrebatado... En esa hora de extrema necesidad, David, en lugar de permitir que su mente se detuviera en esas dolorosas circunstancias, miró fervientemente a Dios en busca de ayuda. Él “se animó a sí mismo en el Señor”» (Patriarcas y Profetas, pág. 681). Aunque su situación era sombría —su casa había sido saqueada, sus amigos se habían vuelto contra él y la muerte era una amenaza constante—, de alguna manera David encontró los recursos internos para volver a centrarse, no en sus pérdidas, sino en la fidelidad de Dios. Volvió a la médula, a lo esencial: «Pero cuando tenga miedo, en ti

confiaré» (Salmo 56:3) se convirtió en el lenguaje de su corazón.

El Salmo 56 capta ese momento del crisol, un lugar donde el terror se encuentra con la confianza y la fuerza humana se agota. En medio de su súplica, David pronuncia una de las imágenes más tiernas y llenas de esperanza del cuidado de Dios: «Tú has tomado en cuenta mi vida errante; pon mis lágrimas en tu frasco; ¿acaso no están en tu libro?» (Salmo 56:8).

¡Qué imagen tan poderosa e íntima de la atención de Dios! Nuestro Padre celestial no solo es consciente de cada dolor, sino que recoge y conserva cada lágrima como algo precioso. Probablemente se trata de una referencia a la costumbre del mundo antiguo en la que los dolientes recogían sus lágrimas en pequeñas botellas de vidrio o arcilla, una metáfora profundamente personal y un símbolo del dolor y la pérdida. La afirmación del Salmo 56:8 es que nada de nuestro dolor, confusión o anhelo escapa a la atención de Dios. Incluso los más oscuros. Los aspectos más desconcertantes y dolorosos de nuestra vida que llevamos en lo profundo de nuestro corazón son conocidos, sostenidos y recordados por él. El cuidado y la empatía de Dios no son pasivos ni distantes, sino activos, íntimos y tiernos.

La empatía es esencial. En tiempos de crisis, se vuelve primordial: buscamos comprender y ser comprendidos. Está en el corazón de nuestra humanidad. En momentos de alegría o en épocas de tristeza, todos anhelamos ser escuchados y comprendidos, y, como era de esperar, allí encontramos al Padre, escuchándonos, oyéndonos y sosteniéndonos en gracia y amor.

Ellen White se hace eco de esta verdad en su artículo en Signs of the Times titulado «God’s Care for His People»:

está escuchando cada palabra que se pronuncia. Oye todos los gemidos; escucha cada oración; observa los movimientos de cada uno (17 de noviembre de 1898).

Ese es el Dios al que estamos invitados a conocer, no una figura lejana, sino uno que se inclina hacia su creación, escuchando, vigilando y actuando con amor. La hermana White escribe en el mismo artículo: «Cristo no ha dejado a un lado su naturaleza humana; él está en la presencia de Dios como nuestro sustituto y fiador, nuestro intercesor viviente». Esa es la razón por la que la empatía de Dios es tan profunda: Cristo sabe de primera mano lo que es llorar, tener hambre, alegrarse, ser rechazado, amar profundamente. Lleva la experiencia humana al corazón de Dios.

La empatía es esencial.

Crecí rodeado de historias. Las que mi familia contaba de nuestros parientes y de dónde veníamos. Historias bíblicas, historias de aventuras. Esas historias tan preciadas que leíamos en los libros del «Uncle Arthur» y en las revistas que llevábamos a casa de la iglesia cada semana. Las historias casi mágicas contadas por un misionero llamado Eric B. Hare y reproducidas una y otra vez en discos muy apreciados. Fue a través de esas historias que comencé a comprender tanto el mundo como mi propio lugar en él, y comencé a reunir mi propio conjunto de recuerdos e historias importantes.

En tiempos de crisis, se vuelve primordial: buscamos comprender y ser comprendidos.

El Señor está en comunicación activa con cada parte de sus vastos dominios. Se le representa inclinándose hacia la tierra y sus habitantes. Él

La primera vez que recuerdo haber visto llorar a mi padre fue cuando yo tenía 13 años. Un compañero de clase murió a causa de lesiones internas sufridas en un juego de softbol en la escuela. Nadie sabía que había sufrido una hemorragia interna, y su muerte fue un shock para todos. Mi padre era maestro en la escuela a la que asistía, y cuando los estudiantes se estaban reuniendo para que les contaran lo que había sucedido, vi a mi padre en el pasillo, con el

rostro contorsionado por la tristeza y surcado de lágrimas. Nunca había visto ese lado de un hombre que creía tan fuerte, y no podía imaginar qué causaría tales lágrimas. Cuando supe por qué, me di cuenta de cuán profundamente le había impactado la pérdida de un estudiante al que enseñaba, uno de mis propios compañeros.

Ese momento cambió la forma como entendía tanto a mi padre como la naturaleza de la verdadera empatía. Sus lágrimas no eran un signo de debilidad, sino de un corazón dispuesto a compartir el sufrimiento de los demás. En ese pasillo, vi un reflejo del Dios descrito en el Salmo 56:8: el Dios que recoge nuestras lágrimas, que se conmueve con nuestro dolor y que se acerca a nosotros en nuestro dolor. Vi en el rostro de mi padre un poderoso testigo de la verdad de que la empatía no es lejana ni teórica; es una elección entrar en el dolor de otra persona, reconocer la pérdida y honrar la profundidad de los sentimientos humanos.

A medida que crecemos, necesitamos historias, tanto las que escuchamos como las que presenciamos, porque es a través de ellas que nos conectamos unos con otros. Al escuchar atentamente las alegrías, preocupaciones o tristezas de otra persona es como nace la empatía. En la práctica de la empatía, nos convertimos en testigos vivos de la forma como nuestro Padre celestial se relaciona con el mundo.

¿Alguna vez te has preguntado por qué los perros inclinan la cabeza cuando les hablamos? El experto canino Stanley Coren está convencido de que los perros hacen eso no solo para oír mejor, sino también para quitar sus grandes hocicos y poder vernos con más claridad. Me encanta esa imagen, la idea de ajustar nuestra posición, inclinar la cabeza, para que podamos entender realmente lo que tenemos delante. La comprensión empática requiere que cambiemos nuestra perspectiva y hagamos un esfuerzo consciente para ver y comprender con mayor claridad.

El psicólogo Daniel Goleman escribe sobre las diferentes formas como experimentamos la

empatía. A veces es una consciencia reflexiva de lo que alguien está pensando o sintiendo (empatía cognitiva); otras veces, nos conmueven emocionalmente sus alegrías o tristezas (empatía emocional); pero en su forma más florida, la empatía se convierte en acción compasiva, una combinación de comprensión y cuidado que nos lleva a ayudar cuando podemos (preocupación empática). Ese es el tipo de vida que la Biblia nos llama a vivir.

Como dice 1 Pedro 3:8: «En conclusión, sean todos de un mismo sentir, compasivos, fraternales, misericordiosos, y de espíritu humilde». El apóstol afirma que la empatía es parte de lo que significa ser miembro de la familia de Dios. Ser comprensivo y compasivo es estar en sintonía con el Dios que se inclina hacia su pueblo, que ve caer al pequeño gorrión, que recoge todas nuestras lágrimas en su corazón.

La empatía nos permite vivir con un corazón atento. Como dice la autora de libros infantiles Kate DiCamillo: «Se nos ha dado la sagrada tarea de engrandecer los corazones a través de la historia».1 Creo que eso es exactamente lo que sucede cuando escuchamos bien, cuando abrimos nuestra mente, brazos y corazón para compartir las alegrías y las tristezas de los demás y permitir que esas experiencias en común nos moldeen.

Cada uno de nosotros puede practicar el estar atento hacia el otro. Podemos optar por hacer nuestros «bozales» a un lado, prestar atención, escuchar y aprender. Podemos hacer saber activamente a los que nos rodean que son vistos, escuchados y amados. Es de esa manera que participamos en la gran obra de amor de Dios y descubrimos que la empatía es esencial, y que transforma tanto al que escucha como al que es escuchado.

Ray Tetz es el director de comunicación y participación comunitaria de la Pacific Union Conference y director del Pacific Union Recorder.

1Kate DiCamillo, discurso de aceptación de la Medalla Newbery, 29 de junio de 2014, https://www.ala.org/sites/default/files/alsc/content/awardsgrants/bookmedia/newbery-14.pdf.

Durante las pandemias, esa responsabilidad se vuelve aún más crucial. La preparación para las pandemias se ha debilitado en los últimos años debido al desmantelamiento de departamentos de salud clave y los recortes presupuestarios. Los retrasos en las pruebas, la mala coordinación y la falta de comunicación han provocado millones de muertes prevenibles. Como creyentes, no debemos quedarnos callados cuando vemos tales fracasos. El profeta Amós exclamó: «¡Que fluya el derecho como las aguas y la justicia como arroyo inagotab!» (Amós 5:24). Hacer que los líderes rindan cuentas. Votar por políticas que apoyen la salud pública. Fomentar la transparencia, la inversión en investigación sanitaria y la colaboración entre naciones. Eso es parte de amar a tu prójimo.

Las pandemias revelan a quién la sociedad considera prescindible. Las personas mayores. Los pobres. Trabajadores agrícolas migrantes sin seguro. Personas en abarrotados centros urbanos. Durante la pandemia, esos grupos fueron los que más sufrieron. Las Escrituras nos recuerdan que Dios se identifica con los vulnerables. Él está «cerca de los quebrantados de corazón» (Salmo 34:18), y nosotros también debemos estarlo. Ya sea propugnando por el acceso a las mascarillas, la equidad en la salud o la protección de los inmigrantes, la Iglesia debe ser una voz para los que no la tienen. Apoyar a las personas con mayor riesgo. Compartir recursos. Voluntariar. Hablar por aquellos que no pueden hacerlo. Eso es adoración.

muerta». No es suficiente decir: «Dios me protegerá». Dios puede protegerte, pero también te llama a tomar medidas sabias.

La fe no es negación de la ciencia; ss la asociación con la verdad. Cuando nos vacunamos, no estamos mostrando desconfianza en Dios, sino que le estamos agradeciendo por trabajar a través de médicos, investigadores y científicos. No nos quedemos desprevenidos. No repitamos los mismos errores. Honremos a Dios con nuestras decisiones.

Vivimos en un mundo lleno de amenazas, pero también lleno de la gracia de Dios. No nos ha dejado solos.

Vivimos en un mundo lleno de amenazas, pero también lleno de la gracia de Dios. No nos ha dejado solos. Él nos ha dado sabiduría, herramientas, comunidad y esperanza. Y nos ha dado un mandato: amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos (Marcos 12:31). En la próxima pandemia —y, lamentablemente, los expertos nos dicen que está por venir— ¿seremos conocidos como personas de temor o de fe? ¿Como personas de confusión o claridad? ¿Compartiremos la luz o añadiremos a la oscuridad? Estemos preparados. Seamos amorosos. Seamos sabios. Y usemos todos los buenos dones que Dios nos da, incluidas las vacunas, para salvaguardar la vida y proclamar su misericordia.

Comprometámonos hoy: a buscar la verdad y rechazar la desinformación, a valorar la ciencia como un regalo de Dios, a ser ejemplos de comportamiento responsable en materia de salud, a proteger a los vulnerables y a orar por sabiduría para nuestros líderes, nuestros médicos y para nosotros mismos.

Como seguidores de Cristo, somos personas de verdad. Debemos alzar la voz contra las falsedades, incluso cuando son populares. Debemos compartir información confiable con amabilidad y humildad. Debemos desafiar las teorías de la conspiración, no con arrogancia, sino con paciente instrucción (2 Timoteo 2:25). Como iglesia, debemos ayudar a los líderes a combatir la desinformación con compasión y con hechos. Pastores, ancianos, maestros, sus palabras importan. Su ejemplo importa. Si toman la iniciativa en la defensa de la salud y la verdad, otros lo seguirán. Santiago 2:17 nos recuerda: «La fe por sí misma, si no va acompañada de acción, está

Jesús dijo: «En este mundo tendrán problemas. ¡Pero anímense! Yo he vencido al mundo» (Juan 16:33). La próxima pandemia puede llegar. Pero no estamos solos. No nos faltan herramientas. Y, desde luego, no nos falta esperanza. Seamos un pueblo preparado, no un pueblotemeroso.

Virginia Félix es una profesional de la salud pública que escribe desde San Ysidro, California.

1Emily Gaines Buchler, «Are We Ready for the Next One?» Johns Hopkins Magazine, primavera de 2025, https://hub.jhu.edu/magazine/2025/spring/ready-for-next-pandemic/.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.