Recorder

«Por tanto, vayan y hagan discípulos en todas las naciones, y bautícenlos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo» (Mateo 28:19, RVC).

«Por tanto, vayan y hagan discípulos en todas las naciones, y bautícenlos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo» (Mateo 28:19, RVC).
Ve más allá del aula
En Pacific Union College, los estudiantes de Emergency Management obtienen experiencia práctica que los prepara para cualquier emergencia. Desde la capacitación en rescate acuático hasta la pasantía y oportunidades de voluntariado para bomberos, nuestros estudiantes desarrollan las habilidades críticas necesarias para salvar vidas y servir a su comunidad.
puc.edu/experience admissions@puc.edu puc.edu • (800) 862-7080
Cristo trabajó incansablemente para llevar a cabo la gran obra que vino a hacer al mundo. Su deseo de salvar a la raza perdida se manifestaba en todas las ocasiones. Se dedicó a hacer el bien. Su misión era ayudar a los necesitados, buscar a los perdidos, levantar a los inclinados, sanar a los enfermos, hablar palabras de simpatía y consuelo a los afligidos y afligidos. Su corazón siempre fue tocado por la aflicción humana. ¡Con cuánta seriedad trabajó por los pecadores! ¡Y cuán constantes fueron sus esfuerzos por preparar a sus discípulos para llevar el mensaje del Evangelio hasta los confines de la tierra!
—Ellen White, «Christ’s Example», 12 de agosto de 1909
4 ¿Dónde están ahora?
8 Unidad en Cristo
10 Pioneros adventistas en el oeste: Comienzos: Invento de una nueva estructura para la iglesia
14 ¿Qué es un día?
17 Punto muerto eclesiástico: James White resuelve un problema que no tenía solución
21 Redes sociales y el evangelism: ventajas y desventajas
26 Arizona Conference
28 Central California Conference
32 Hawaii Conference
34 Holbrook Indian School
36 Adventist Health
37 La Sierra University
38 Loma Linda University Health
39 Pacific Union College
40 Nevada-Utah Conference
42 Northern California Conference
46 Southeastern California Conference
50 Southern California Conference
54 Zaqueo paga la cuenta
EN ESPAÑOL
Pacific Union Recorder es una publicación mensual que llega a aproximadamente 76,000 hogares adventistas del séptimo día en Arizona, California, Hawai, Nevada y Utah. Nuestra misión es informar, educar e inspirar a nuestros lectores a la acción en todas las áreas del ministerio.
Director
Ray Tetz
Editor Alberto Valenzuela
Redactora de copia
Virginia Félix
Diagramación/diseño
Stephanie Leal • Alberto Valenzuela
Casa publicadora
Pacific Press Publishing Association www.pacificpress.com
Adventist Health 916-742-0429
Kim Strobel strobeka@ah.org
Arizona
480-991-6777 ext 139
Jeff Rogers jrogers@azconference.org
Central California 559-347-3031
Justin Kim Communication@cccsda.org
Hawaii 808-595-7591
Miguel Manzo communicationsdept@hawaiisda.com
Holbrook Indian School 928-524-6845 x143
Kimberly Cruz kcruz@hissda.org
La Sierra University 951-785-2000
Darla Tucker dmartint@lasierra.edu
Loma Linda 909-651-5925
Ansel Oliver anoliver@llu.edu
Nevada-Utah 775-322-6929
Neat Randriamialison nrandriamialison@nevadautah.org
Northern California 916-886-5600
Laurie Trujillo Laurie.Trujillo@nccsda.com
Pacific Union College 951-809-6777
Gene Edelbach gedelbach@puc.edu
Southeastern California 951-509-2258
Taji Saleem taji.saleem@seccsda.org
Southern California 818-546-8400
Lauren Lacson Llacson@sccsda.org
Corresponsales editoriales
Postal Regs: The Pacific Union Recorder en español (ISSN 0744-6381), Volume 125, Number 5, is the official journal of the Pacific Union Conference of Seventh-day Adventists and is published monthly.
Subscription rate: No charge to Pacific Union Adventist church members; $16 per year in U.S.; $20 foreign (U.S. funds); single copy, $2. POSTMASTER: Send address changes to: Circulation Department, Pacific Union Recorder en español, Box 5005, Westlake Village, CA 91359. Info@adventistfaith.com.
D¿ónde están ahora? Ya sea que se trate de una revista o un especial de televisión, muchos de nosotros estamos interesados en saber dónde han terminado esas celebridades del pasado. Hace poco leí una historia sobre Bobby Sherman, cuya fama se extendió a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970. Su música sonaba en la radio y sus conciertos eran muy populares. La mayoría de la gente se ha olvidado por completo de él. Resulta que a medida que su fama se desvanecía, se convirtió en oficial de policía de reserva técnica en el Departamento de Policía de Los Ángeles. Fue técnico de emergencias médicas y fue nombrado oficial de reserva del año del Departamento de Policía de Los Angeles. Bobby Sherman viajó muy lejos de los escenarios musicales y las pantallas de televisión. Su historia dio un triste giro cuando se anunció recientemente que padece cáncer en etapa 4.
Sin embargo, «¿Dónde están ahora?» no es solo una pregunta sobre las celebridades. También se aplica a las personas que se bautizan como adventistas del séptimo día cada año. Me llamó la atención una estadística del Informe Estadístico Anual 2024 de la Conferencia General.1 Desde 1965, más de 45 millones de personas han sido miembros de nuestra iglesia. De ellos, más de 19 millones han optado
Por Bradford C. Newton
por abandonar nuestra comunidad. Eso supone una tasa de pérdida neta del 43%. Si te estás preguntando por qué la gente abandona nuestras iglesias, hay una investigación realizada por la Conferencia General que proporciona varias perspectivas.2 Esas son estadísticas, hasta que son nuestros hijos, nietos, cónyuges o amigos quienes se convierten en uno de esos puntos en esos datos. Es entonces cuando anhelamos respuestas a la pregunta: «¿Qué podemos hacer mejor?»
Como adventistas del séptimo día, tenemos una teología de nuestra misión altamente desarrollada, arraigada en los mensajes de los tres ángeles y en la Gran Comisión de Jesús. Nuestras historias de éxito se basan en esa teología: grandes reuniones evangelísticas que bautizan a miles de personas, esfuerzos en toda la ciudad que plantan nuevas iglesias y reconocimiento de congregaciones que año tras año agregan nuevos miembros a sus listas.
Celebramos con razón esas bendiciones y debemos seguir haciéndolo.
¿Tenemos una teología que informe y guíe nuestros esfuerzos para retener las ganancias de esos esfuerzos evangelísticos? Sugeriría que, si tenemos una, es de naturaleza bastante informal. Por supuesto, el tema nos importa. Pero mi experiencia a lo largo de décadas de ministerio
es que hablar de la retención es una nota al pie de nuestro énfasis principal.
Medimos lo que valoramos. En nuestra denominación hay tres medidas principales: 1) el diezmo, 2) la membresía, y 3) los bautismos. Más allá de esos tres pilares, todos los demás se disputan los puestos restantes. No se trata de una crítica, sino de una observación que debería llevarnos a la autorreflexión. ¿Hay algo más que podamos considerar mientras estamos en la obra de preparar a un pueblo para el pronto regreso de Jesús?
Hay una teología de retener las ganancias de los bautismos que comienza en los albores de la creación. Ellen White escribe: «Cuando el pecado de Adán sumió a la raza en una miseria sin esperanza, Dios pudo haberse liberado de los seres caídos. Podría haberlos tratado como los pecadores merecían ser tratados. Podría haber ordenado a los ángeles del cielo que derramaran sobre nuestro mundo las copas de su ira. Él podría haber eliminado esta mancha oscura de su universo. Pero no lo hizo. En lugar de desterrarlos de su presencia, se acercó aún más a la raza caída. Él dio a su Hijo para que se convirtiera en hueso de nuestros huesos y carne de nuestra carne» (La asombrosa gracia de Dios, pág. 176). La Biblia nos dice que «nos escogió en él antes de la fundación del mundo» (Efesios 1:4) y que Jesús es «el Cordero inmolado desde la fundación del mundo» (Apocalipsis 13:8).
Nuestra teología de la retención está enraizada en el carácter de Dios mismo. Cuando la humanidad se rebeló, Él tenía un plan. Como todos los innumerables mundos creados permanecieron fieles a Él y la tierra fue el único lugar donde las acusaciones de Satanás contra Dios encontraron un hogar, Él no nos abandonó. Su amor lo obligó a venir tras los hijos e hijas de Adán y Eva. Juan 3:16 dice: «Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito» porque su gran corazón de
amor no nos dejaría fuera de su familia.
Nuestra teología de la retención se expande a través de las enseñanzas de Jesús. Las grandes parábolas de la oveja perdida, la moneda y el hijo pródigo en Lucas 15 hablan del deseo de Dios de buscar y salvar a aquellos que han estado en la familia de la fe y se han ido. El llamado de Apocalipsis 18:4, «salgan de ella, pueblo mío» no es solo un llamado a unirse a la iglesia remanente de Dios, sino que también es un mandamiento para seguir buscando incluso a aquellos que se han alejado de nuestra comunión. Incrustadas en la Gran Comisión en Mateo 28:19 están las palabras «hacer discípulos», que va más allá de una simple decisión de unirse a la iglesia. Las palabras de Jesús hablan de una inversión por nuestra parte en cada persona más allá del bautisterio.
Como organización, medimos lo que valoramos. ¿Qué sucedería si al final de cada año nuestras iglesias y conferencias preguntaran: «¿Cuántos de los que bautizamos en los últimos 12 meses están todavía con nosotros?» El solo hecho de informar la respuesta puede llevarnos a tener un plan detallado e intencional para cada precioso joven y adulto que se bautiza este año de «Compartiendo a Jesús» y «Pentecostés 2025».
Que las palabras pronunciadas por Jesús también sean verdaderas para cada una de nuestras iglesias: «De aquellos que me diste, no he perdido a ninguno» (Juan 18:9). Por su gracia/ que así sea.
Bradford C. Newton es el presidente de la Pacific Union Conference
1«2024 Annual Statistical Report,» Office of Archives, Statistics, and Research, https://www.adventiststatistics.org/.
2Anthony Kent, «Leaving the Church: Why Some Seventh-day Adventist Members Leave the Church, and Why Some Come Back,» Adventist Archives, https://www.adventistarchives.org/why-did-they-leave.pdf.
Por Vadim Dementyev
La unidad descrita en la 14ª creencia fundamental resuena profundamente con la oración de Jesús en Juan 17. El consejo de Ellen White de «estudiar en oración el capítulo diecisiete de Juan» (Testimonios para la Iglesia, vol. 8, p. 80) nos invita a examinar esas profundas palabras pronunciadas cuando Jesús se enfrentó a la culminación de su ministerio terrenal.
Jesús comienza su oración con «Padre, ha llegado la hora» (Juan 17:1), anunciando una nueva era. Esa oración, la más larga registrada en los Evangelios, aunque íntima entre el Hijo y el Padre, ocurrió en presencia de sus discípulos. Podemos imaginarlos escuchando atentamente, todavía procesando los eventos de la cena de Pascua: Jesús lavándoles los pies, el pan y el vino adquiriendo un significado más profundo. El Cenáculo transformó los elementos cotidianos en símbolos profundos: una hogaza de pan compartida como el cuerpo de Cristo, un jugo de uva que representaba la sangre del sacrificio, un rey que se convertía en siervo, el peligro que daba paso a la esperanza, un final aparente que revelaba un nuevo comienzo y una simple mesa que se convertía en un espacio sagrado cuando el nuevo Sumo Sacerdote inauguraba una nueva era.
Esa nueva era restauró la gloria plena de Dios en la tierra por primera vez desde el Edén. Esa plenitud solo fue posible a través de Jesucristo (Juan 1:14).
¿Cómo trajo Jesús toda la gloria a Dios? Fue a través del amor perfecto entre el Padre y el Hijo, manifestado en Jesús «terminando» (teleioō) la obra del Padre (Juan 17:4). El verbo griego teleioō transmite el logro de un objetivo a la perfección: dar en el centro del objetivo. Parece haber una fuerte correlación entre
la plenitud de la gloria de Dios y la perfecta unidad relacional dentro de la Deidad. Glorificar a Dios significa abrazar la unidad trinitaria (creencia fundamental #2) e invitar a la creación a participar en la vida de la Trinidad, lo cual Jesús logró a través de su ministerio encarnado.
En esa nueva era, las personas pueden captar la revelación completa de Dios solo a través de Cristo, y solo a través de Cristo pueden experimentar la plenitud en sus relaciones con Dios y entre sí. Jesús imaginó a un mundo que reflejara la naturaleza trinitaria de Dios. Así como Cristo es nuestra fuente de revelación divina (Juan 17:7-8), Él debe convertirse en el centro de todas las experiencias sociales humanas (Juan 17:10). Dietrich Bonhoeffer enfatizó el papel esencial de Cristo en la comprensión de la vida social de los cristianos cuando escribió: «Debido a que Cristo se interpone entre mí y los demás, no me atrevo a desear una comunión directa con ellos. Así como sólo Cristo puede hablarme de tal manera que yo pueda ser salvado, así también los demás pueden ser salvados sólo por Cristo mismo. El amor espiritual reconoce la verdadera imagen de la otra persona que ha recibido de Jesucristo; la imagen que Jesucristo mismo encarnó y que estamparía a todos los hombres».1
Ya que estamos examinando la unidad en el Evangelio de Juan, es apropiado conectar la oración de Jesús con Juan 3:16, que enfatiza la naturaleza inclusiva de la salvación de Dios. Los términos «el mundo» (griego: kosmos) y «todos» (pas) indican que la redención divina está disponible para toda la humanidad (Juan 17:1-2). ¿Podría la oración de Jesús por la unicidad trascender la mera unidad de la
iglesia? Inicialmente, parece que Jesús estaba orando solo por la protección y unidad de sus seguidores (Juan 17:11), lo que tendría sentido dado el ambiente hostil que enfrentaban los primeros cristianos. La oposición de la cultura romana podría haber servido como una fuerza unificadora para los creyentes.
Más adelante en su oración, Jesús vuelve al tema de la unidad en los versículos 20-21: «No solo ruego por éstos, sino también por los que creerán en mí por su palabra, que todos sean uno. Como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que ellos también estén en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado». Ese pasaje nos incita a reconsiderar la relación entre creyentes y no creyentes. Jesús puede estar abordando dos aspectos de la unidad: la unidad dentro de la iglesia proporciona protección divina, mientras que la unidad entre la iglesia y el mundo completa la gloria de Dios.
Aunque tener un enemigo común a menudo une a las personas, la oración de Jesús sugiere que sus seguidores no deben unirse contra el mundo, sino por el bien del mundo, lo que requiere compromiso en lugar de aislamiento. Jesús imaginó a su iglesia involucrando activamente al mundo con el evangelio (Apocalipsis 14:6), demostrando unidad en Él y en su obra redentora.
Fui testigo de esa unidad durante la pandemia, cuando las reuniones en persona estaban prohibidas. Mientras servía como pastor de Participación Comunitaria en la iglesia de La Sierra University, nuestra distribución de despensa de alimentos enfrentó una crisis cuando la mayoría de los voluntarios, ancianos de la iglesia, ya no podían atender a la gente. La escasez de alimentos se hizo evidente en nuestra comunidad, con cientos de familias buscando ayuda. Me puse en contacto con la Dra. Cheryl-Marie Osborne Hansberger, jefa de personal del alcalde de Riverside, una conexión que fue posible gracias a la relación de la pastora Chris Oberg con la oficina del alcalde. A las pocas horas del anuncio de la ciudad, más de 100 voluntarios de diversos orígenes se pusieron en contacto conmigo, unidos por el objetivo común de servir. Durante esas difíciles semanas de aislamiento, los vecinos y los miembros de iglesia se unieron con una unidad y una alegría sin precedentes.
Si la unidad se trata de conectarse con otros en
aras de glorificar el nombre de Dios, tiene sentido que dar la bienvenida a los extraños y cuidar de los extranjeros fuera uno de los imperativos más fuertes y pruebas de espiritualidad en la Biblia (Éxodo 23:9; Levítico 19:33-34, Deuteronomio 10:18-19; Zacarías 7:9-10; Romanos 12:13). Dar la bienvenida a los forasteros crea una unidad trascendente que no se basa en clasificaciones determinadas por el ser humano, como la raza, la nacionalidad, el sexo o la clase social, sino que se orienta hacia las categorías del reino de Dios: la aceptación y el cuidado de todos los seres humanos. La unidad por la que Jesús oró significó fomentar un sentido de pertenencia más profundo, que es una necesidad universal para todas las personas. Uno nunca puede ser completamente humano o encontrar satisfacción sin pertenecer a comunidades de otros seres humanos.
Creo que cultivar intencionalmente un sentido de pertenencia podría ser una prueba de fuego de unidad y viceversa: la unidad fomenta la pertenencia. La oración de Jesús por la unidad fue tanto la atribución de la plenitud de la gloria a Dios como la subversión de las tendencias terrenales hacia la división y el rechazo de aquellos que no pertenecen a nuestros grupos sociales. Traer un sentido de plenitud y pertenencia a la humanidad en categorías del reino celestial crea una unidad que transforma a las personas a la semejanza de Jesús.
En conclusión, para preparar al mundo para el regreso de Cristo y darle a Dios toda la gloria, debemos reconocer la conexión esencial entre la teología trinitaria y la presencia encarnada de la iglesia en el mundo a través del poder de Cristo. En esta nueva era, la iglesia encuentra la unidad no retirándose del mundo, sino comprometiéndose con él, transformándolo a través de las buenas nuevas de Jesucristo en la palabra y el servicio y dando la bienvenida a todos en el nombre del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Vadim Dementyev es director asociado del Centro para el Cambio Comunitario en el Seminario Teológico Adventista del Séptimo Día de Andrews University.
1Dietrich Bonhoeffer, Life Together (London: SCM Press, 1954), pp. 21-22. STEFAN ILIC/ISTOCK / GETTY IMAGES PLUS VIA GETTY IMAGES
Ellen White (sentada en el centro), con su familia en Elmshaven, California, 1907. Primera fila: Henry, Gracie y Herbert. Sentados: Sra. W.C. White, Sra. E.G. White, pastor W.C. White. De pie: Ella M. Robinson, D.E. Robinson, W.D. Workman, Mabel E. Workman.
Por el personal del Recorder
Si bien el adventismo en el oeste ya mostraba un carácter distintivo que abrazaba nuevas metodologías, era la estructura cada vez más engorrosa de la iglesia la que necesitaba un cambio.
En 1900, Ellen White regresó a California de Australia y encontró un hogar en Elmshaven, a las afueras de Santa Elena y al pie de la colina del Sanatorio. Si bien Elmshaven se convertiría en su hogar por el resto de su vida, el lugar donde preparó algunos de sus libros más populares e importantes y escribió cientos de artículos y mensajes, también fue ahí donde se hicieron planes para una nueva estructura de la iglesia.
El hecho de que hubiese estado recientemente en Australia había puesto de relieve muchos de los problemas. Muy lejos de la sede de Battle Creek, podrían pasar meses antes de que las cartas importantes fuesen y volviesen entre Australia y Estados Unidos. A veces se necesitaban decisiones inmediatas a nivel local, pero con la autoridad conferida a la Conferencia General, eso era imposible. En consecuencia, los líderes de Australia habían comenzado a experimentar con un sistema más distribuido de organización eclesiástica que no requería que todas las decisiones fueran tomadas por un cuerpo central ubicado a miles de kilómetros de distancia.
Hasta 1901, todas las iglesias adventistas del séptimo día en el mundo eran administradas por conferencias locales (como ahora), y todas las conferencias en el mundo eran administradas por
la Conferencia General, entonces con sede en Battle Creek, Michigan. Pero en su discurso de apertura a los delegados en la sesión de la Conferencia General en Battle Creek, del 2 al 23 de abril de 1901, Ellen White propugnó vigorosamente por una organización eclesiástica completamente nueva que disminuiría drásticamente lo que ella llamó el «poder de rey» de los líderes en Battle Creek y transferiría ese poder a líderes más cercanos al nivel local.
Como parte de la reorganización resultante de 1901, las conferencias de iglesias se agruparon en conferencias de unión. Después de abril de 1901, las conferencias tratarían con los líderes
de la unión, no con los líderes de la Conferencia General. Eso permitió que las iglesias, escuelas y misiones recibieran respuestas mucho más rápidas cuando necesitaban apoyo o aprobaciones, creó un mecanismo para que las políticas mundiales se adaptaran a las estructuras locales y creó una amplia base de representantes para participar en las decisiones de la iglesia mundial: los presidentes de uniones de todo el mundo. En el siglo XXI, los presidentes de las uniones siguen siendo quienes toman las decisiones más influyentes en la iglesia mundial.
De acuerdo con la «Constitución de la Pacific Union Conference», que fue publicada en el primer Pacific Union Recorder (con fecha del 1 de agosto de 1901, tasa de suscripción: 50 centavos anuales),
«Esta Conferencia comprenderá los estados de California, Oregón, Washington, Idaho, Montana, Utah y Nevada, la Provincia de Columbia Británica, el Territorio de Alaska y cualquier otro territorio que en lo sucesivo quede bajo su supervisión» (p. 4). Los territorios de Arizona y Hawaii también fueron asignados a la Pacific Union por la Conferencia General. Si bien este reordenamiento puede parecer solo de interés para los historiadores de la iglesia, su impacto todavía está con nosotros hoy en día. No solo formó el sistema de gobierno de iglesia que todavía tenemos, sino que demostró un compromiso con la importancia de la toma de decisiones a nivel local por encima de una burocracia centralizada que obstaculizaba la misión de la iglesia. En particular, Ellen White advirtió acerca de la consolidación del poder en manos de unos pocos hombres como contraria a la voluntad de Dios:
«Se me dijo que debía alzar la voz para advertir contra eso... No debíamos dejarnos guiar por hombres que quieren que su palabra sea el poder dominante. El desarrollo del deseo de controlar ha sido muy marcado, y Dios envió una advertencia tras otra, prohibiendo las confederaciones y la consolidación» (Pacific Union Recorder 3, n.º 8, [19 de noviembre de 1903], p. 2).
«Ha sido necesario organizar confer encias de unión, que la Conferencia General no ejerza dictados sobre todas las conferencias separadas» (Christian Leadership, pág. 26).
«La división de la Conferenciaa General en Uniones de Distrito fue un plan de Dios. En la obra del Señor para estos últimos días no debería haber centros de Jerusalén, ni poder de rey. Y la obra en los diferentes países no ha de estar limitada por contratos a la obra centrada en Battle Creek,
porque ése no es el plan de Dios. El poder de rey revelado anteriormente en la Conferencia General de Battle Creek no debe perpetuarse» (Principles for Christian Leaders, pág. 108).
Su conclusión después de la reorganización fue: «En la última Conferencia General [1901] la obra de organizar conferencias sindicales estaba bien comenzada. Esta obra, llevada adelante hasta que se perfeccione una organización completa y eficiente, resultará una gran bendición» (Pacific Union Recorder, [26 de septiembre de 1901], p. 1).
La creación de la Pacific Union Conference en 1901 puso muchos aspectos importantes del trabajo bajo control local. Eso proporcionó la oportunidad para ministerios creativos y evangelismo innovador, como se ha demostrado en varios de los artículos que se han impreso
recientemente en el Recorder en esta serie «Comienzos». El oeste se convirtió en un importante «banco de pruebas» para nuevos enfoques y programas, que no se limitaban a la divulgación directa, sino que también incluían el trabajo médico, la promoción de la salud, el servicio comunitario, la educación en todos los niveles y, más tarde, los ministerios de los medios de comunicación, como los programas de radio y las emisiones de televisión.
No es una exageración decir que debido a la sabiduría de descentralizar la estructura de la iglesia, se hicieron posibles muchos experimentos importantes que involucraron a la iglesia y sus actividades, siendo la Pacific Union una parte integral de tales innovaciones. Hoy en día, la Pacific Union continúa manteniendo esa filosofía de ayudar a desarrollar nuevas formas de alcance y servicio a las muchas comunidades que componen esta área principal de la obra de Dios.
Por Mila León
En nuestra sociedad moderna y acelerada, donde el tiempo es dinero y cada segundo cuenta, es fácil olvidar el simple valor de un día. Las empresas operan las 24 horas del día, los 7 días de la semana, la autoestima a menudo se reduce al patrimonio neto y la felicidad se vende en forma de pequeñas píldoras. Para muchas personas, incluso la adoración es ahora más un tema académico que una experiencia vivida. En un mundo así, el concepto del descanso sabático, un día apartado del trabajo y de las preocupaciones mundanas, se siente lejano, incluso extraño. Pero, ¿qué es realmente un día? ¿Y qué sucede cuando intencionalmente dejamos de esforzarnos constantemente por tener o lograr más y simplemente hacemos una pausa? ¿Por qué debemos tomar un tiempo para descansar, cuando el tiempo perdido parece significar dinero perdido? ¿Qué podría ofrecernos física, mental y espiritualmente ese tipo de pausa? ¿Por qué deberíamos molestarnos con ello, y por qué Dios se molesta con ello? Ese es el tipo de preguntas que exploraremos aquí a medida que veamos más de cerca el concepto del sábado, una tradición establecida al comienzo de la Creación, mantenida durante más de 6.000 años por la fe judía y, sin embargo, casi olvidada en el mundo moderno. ¿Hay alguna manera de recuperar la belleza original del sábado? Y lo que es más importante, ¿sigue teniendo relevancia en nuestras vidas hoy en día?
Para muchas personas, la idea del sábado está estrechamente ligada al legalismo, es decir, a la observancia rígida de las reglas y regulaciones. Los
cristianos modernos, especialmente, a menudo rechazan la noción de que un día puede ser más santo que otro. Dedicar un día entero a Dios parece innecesario en una cultura que considera que asistir a un servicio dominical por la mañana es más que suficiente. En un mundo donde dominan el trabajo y el éxito financiero, el sábado es visto con frecuencia como un obstáculo en lugar de un regalo. Una mañana entera en la iglesia se ve como una obligación, entonces, ¿cómo podemos justificar reservar aún más tiempo cuando hay tanto más que hacer, que ver o ganar?
Tres objeciones principales al sábado surgen frecuentemente en nuestra sociedad contemporánea. La primera es la cantidad de tiempo involucrado: 24 horas completas. En una era en la que nuestro entretenimiento e información vienen en trozos del tamaño de un bocado (programas de televisión de 22 minutos, actualizaciones de noticias de 5 minutos), un día entero de descanso parece algo excesivo, si no absurdo. ¿Qué pasa si algo importante sucede durante ese tiempo? ¿Qué pasa si un jefe o colega necesita comunicarse con nosotros? ¿Qué pasa si los acuerdos se desmoronan o se pierden las ventas? En un mundo que valora la productividad por encima de todo, reservar un día para descansar parece casi imprudente.
La segunda objeción es el aburrimiento. ¿Qué diantres se supone que debemos hacer durante todo un día sin trabajo, televisión, Facebook, TikTok o ir de compras? Incluso si asistimos a los servicios de iglesia durante unas horas en la mañana, ¿qué viene después? Nuestra cultura nos ha entrenado a esperar estímulos constantes: el ruido de fondo de la televisión, la música en el automóvil, los niños pegados a sus teléfonos inteligentes. Anhelamos el entretenimiento desde el momento en que nos despertamos hasta el momento en que nos dormimos. La idea de pasar 24 horas completas sin esas distracciones no solo es desalentadora, sino francamente aterradora para algunos.
La tercera cuestión es la de la autoridad. Muchos de nosotros tenemos una resistencia natural a que nos digan qué hacer, y esa resistencia solo aumenta cuando se trata de nuestro tiempo libre. Durante la semana laboral, seguimos las instrucciones de los jefes y satisfacemos las demandas de la vida diaria. El gobierno establece las regulaciones que tenemos que seguir, incluso en la carretera, nos adherimos a los límites de velocidad y las leyes de tránsito. Después de una semana de obligaciones, lo último que queremos hacer en nuestro fin de semana es seguir otro conjunto de reglas. La idea de observar un día de descanso, dictado por la tradición
religiosa o incluso por Dios, se siente como otra capa de autoridad a la que no estamos interesados en someternos.
A primera vista, el sábado parece completamente fuera de contacto con la vida moderna. Se siente como una reliquia obsoleta, al igual que los carruajes tirados por caballos o los corsés: encantadores a la vista en los libros de historia, pero poco prácticos e irrelevantes en la actualidad. Es demasiado fácil racionalizar el descartar el día de reposo como algo que simplemente no encaja en nuestra ocupada vida. Pero al hacerlo, ¿nos estamos perdiendo algo importante?
Cuando hacemos una pausa para echar un vistazo más cercano y tranquilo al sábado, el panorama comienza a cambiar. El día que Dios apartó como santo se transforma de una carga arcaica en algo mucho más hermoso, algo deseable. Sí, el sábado es antiguo. Fue instituido hace más de 6.000 años, en los albores de la creación. Y, sin embargo, su importancia se extiende mucho más allá del tiempo. Isaías 66:23 nos dice que el día de reposo continuará hasta la eternidad, en el cielo. Si eso es cierto, y si Dios mismo estableció el sábado, entonces seguramente debe tener alguna sabiduría profunda y valor duradero.
Entonces, ¿qué sucede cuando comenzamos a vislumbrar ese valor? Comenzamos a ver que nuestro concepto moderno y apresurado del sábado
ha perdido su verdadera esencia. El sábado no tiene que ver con reglas rígidas o restricciones sin sentido. Tiene que ver con descansar, un descanso real y refrescante para el alma. Se trata de alejarse del ritmo frenético del mundo y reconectarse con algo más profundo, algo eterno. Es un regalo, no una carga.
En nuestro mundo de actividad ininterrumpida, el sábadonos ofrece la oportunidad de respirar, reflexionar y recargar energías. Físicamente, proporciona un descanso muy necesario para nuestro cuerpos sobrecargados de trabajo. Mentalmente, nos da el espacio para reducir la velocidad y silenciar el ruido constante de la vida moderna. Y espiritualmente, nos permite reconectarnos con Dios de una manera significativa, lejos de las distracciones que tan a menudo nos alejan de Él.
Tal vez el sábado, lejos de ser irrelevante, es exactamente lo que necesitamos en el mundo del siglo XXI. No se trata solo de tomarnos un tiempo libre del trabajo, se trata de tomarnos un tiempo para nosotros mismos, para nuestras relaciones y para nuestra relación con Dios. Cuando comenzamos a ver el día de reposo por lo que realmente es, podemos descubrir que no es un inconveniente, es una bendición.
Mila León es una escritora independiente de Tucson, Arizona.
El sábado no tiene que ver con reglas rígidas o restricciones sin sentido.
Tiene que ver con descansar, un descanso real y refrescante para el alma.
La organización de la iglesia fue uno de los temas más desafiantes en el adventismo primitivo, que abarcó casi dos décadas. Su resolución no solo estableció aspectos del orden eclesiástico ausentes en las Escrituras, sino que también proporcionó un principio hermenéutico clave para abordar otras ambigüedades en la Biblia. Esa transformación permitió que el adventismo del séptimo día se convirtiera en un movimiento global, evitando el estancamiento de otras ramas milleritas.
En 1844, George Storrs declaró que «ninguna iglesia puede ser organizada por la invención del hombre, se torna en Babilonia en el momento en que se organiza».1 Eso resonó con muchos milleritas, incluyendo a James White y Joseph Bates, que provenían de la no jerárquica Conexión Cristiana. Ellen
White, a pesar de su origen metodista, también vio la organización como opresiva después de que su familia de su iglesia fue expulsada en 1843 por sus creencias.
El incipiente movimiento sabático desconfiaba de las estructuras centralizadas, asociándolas con la persecución y la «Babilonia». Sin embargo, en la década de 1850, la desorganización creó confusión, una segunda definición bíblica de Babilonia. James y Ellen White comenzaron a enfatizar ese punto, dándose cuenta de que la estructura era esencial para el crecimiento y la unidad. Incluso Bates, inicialmente anti-organizacional, argumentó que la restauración del orden bíblico de la iglesia era necesaria antes del regreso de Cristo, vinculándola con la restauración del sábado.
El problema central no era reconocer la necesidad de la organización, sino encontrar una justificación bíblica para ella. Los líderes sabáticos, inmersos en una interpretación literal de las Escrituras, inicialmente insistieron en que cada aspecto de la estructura de la iglesia se detallara explícitamente en la Biblia.
James White, Joseph Bates y otros promovieron inicialmente el orden evangélico a nivel congregacional. A mediados de la década de 1850, implementaron prácticas como la ordenación de diáconos, ancianos y pastores. Bates definió «iglesia» como una congregación local, reflejando el enfoque predominante en la organización local, en lugar de una organización más amplia. Sin embargo, los desafíos prácticos —la posesión de propiedades, el pago y la asignación de predicadores, la transferencia de miembros y las relaciones intercongregacionales— pusieron de relieve la necesidad de una estructura más integral.
En 1859, James White comenzó a propugnar por una organización sistemática para abordar esos problemas y ampliar los esfuerzos misioneros. Cri-
ticó abiertamente el temor a la organización como babilónico, argumentando que rechazar el orden bíblico hacía que el movimiento adventista fuera más merecedor de la etiqueta de Babilonia.
El cambio de la hermenéutica de James White fue fundamental. Inicialmente, al igual que otros, creía que la estructura de la iglesia tenía que estar explícitamente delineada en las Escrituras. En 1859, sin embargo, propugnó por un enfoque más pragmático: «No debemos temer a un sistema al que no se opone la Biblia, y que está aprobado por el sentido común».2 Ese cambio permitió soluciones creativas a los desafíos organizacionales.
James White contrastó su posición con literalistas como R.F. Cottrell, señalando que prácticas como la publicación de una revista semanal o la construcción de espacios de adoración no estaban explícitamente ordenadas en las Escrituras, pero eran necesarias para la misión de la iglesia. Instó a los sabatistas a equilibrar la oración, los principios bíblicos y el sentido común.3
Esa nueva hermenéutica también reformuló el concepto de Babilonia. Ya no se limitaba a la persecución, Babilonia también simbolizaba la confusión, que James White argumentó que estaba impidiendo la misión de la iglesia de predicar los mensajes de los tres ángeles.
En 1860, James White propuso incorporar la propiedad de la iglesia para garantizar su propiedad legal y su protección. Eso provocó la oposición de literalistas como Cottrell, que no veían ningún precedente bíblico para tales acciones. James White respondió reiterando su principio: si una práctica promovía la misión de la iglesia y no contradecía las Escrituras, era permisible.
En una conferencia crucial en octubre de 1860, los delegados debatieron esos temas. James White argumentó con éxito que las propiedades de la iglesia deberían ser poseídas legalmente, pidiendo a los opo-
El cambio hermenéutico y el enfoque pragmático de la organización de James White fueron cruciales para la misión global de la iglesia.
sitores que proporcionaran un solo texto bíblico que demostrara que eso estaba mal. Al no poder hacerlo, los rivales cedieron y se aprobó la incorporación.
La conferencia también abordó la necesidad de un nombre formal, adoptando finalmente «Adventista del Séptimo Día». Eso marcó un punto de inflexión en la identidad y la estructura organizativa del movimiento.4
El cambio hermenéutico y el enfoque pragmático de la organización de James White fueron cruciales para la misión global de la iglesia. Un literalismo rígido hubiera dejado al movimiento mal equipado para adaptarse y crecer. Su liderazgo aseguró que la iglesia pudiera equilibrar los principios bíblicos con consideraciones prácticas.
Varias preocupaciones se relacionan directamente con el hecho de que James White encontró la clave hermenéutica para los temas que no se resuelven de manera concluyente en la Biblia, particularmente aquellos relacionados con las mujeres en el ministerio y la ordenación de mujeres. La primera es que no hay ningún texto bíblico o textos en ninguno de los lados de la discusión que resuelvan de manera concluyente el tema de la ordenación. Si lo hubiera, el debate hubiera terminado.
Por supuesto, algunos presentaron el argumento de la jefatura masculina como la respuesta concluyente. Pero ese es un enfoque desastroso para aquellos que toman la Biblia en serio. Después de todo, la Biblia es clara en que Cristo es la única cabeza de la iglesia cristiana y que todos los cristianos son hermanos y hermanas en el cuerpo de esa iglesia (Efesios 1:22-23; 4:15-16; Colosenses 1:18).
La Biblia no establece una posición intermedia entre Cristo como cabeza y los creyentes como el cuerpo. La teología de la jefatura masculina puede estar en el corazón de la eclesiología católica romana, pero nunca ha sido así en el adventismo, que tradicionalmente ha propugnado la enseñanza del Nuevo Testamento sobre el sacerdocio de todos los creyentes (1 Pedro 2:9). La enseñanza de la Biblia con respecto a la jefatura masculina se enmarca en términos de relaciones familiares más que eclesiásticas (Efesios 5:22-25; 1 Corintios 11:3).5
Otro intento de encontrar una respuesta bíblica a los problemas relacionados con la ordenación de mujeres es apelar a textos como 1 Timoteo 2:11-15 y 1 Corintios 14:34-35 como la respuesta final. Sin embargo, tal apelación no sólo tiene sus propios problemas exegéticos, sino que es muy problemáti-
ca para los adventistas del séptimo día. Demuestra, en otro orden de cosas, que tal argumentación simplemente prueba que Ellen White era una falsa profeta. Después de todo, ella hablaba públicamente en todas partes y ciertamente tenía «autoridad sobre los hombres».
El argumento natural de respaldo a esa lógica es que Ellen White fue una profeta en lugar de una pastora. Pero esa respuesta contiene las semillas de su propia destrucción en el sentido de que viola las palabras claras de las Escrituras, que dicen «mujer» en lugar de «todas las mujeres excepto una profeta». Aquí debemos hacer la pregunta de cuánta violencia contra la Biblia se permite en nuestro intento de defender una cierta interpretación preferida de un texto.
Dada la prominencia de Ellen White en el adventismo, pasajes como 1 Timoteo 2:11-12 y 1 Corintios 14:34-35 tuvieron que ser abordados desde el principio y continuamente en la historia de la denominación. Hasta el momento en que surgió el tema de la ordenación de mujeres, la respuesta adventista había sido consistente. A saber, que el consejo que se daba acerca de las mujeres estaba arraigado en la costumbre del tiempo y el lugar y no debía aplicarse de manera rígida en un mundo en el que las condiciones habían cambiado. Por lo tanto, como Comentario Bíblico Adventista del Sépti-
mo Día dice: «Debido a la falta general de derechos privados y públicos que entonces se otorgaban a las mujeres, Pablo consideró conveniente dar ese consejo a la iglesia. Cualquier violación severa de la costumbre social aceptada trae oprobio a la iglesia . . . En los días de Pablo, la costumbre requería que las mujeres estuvieran muy en segundo plano».6 La unanimidad adventista en la interpretación cultural de los pasajes, por supuesto, chocó contra un muro de ladrillos cuando la agenda de apoyar la validez del ministerio de Ellen White chocó de frente con la agenda de mantener a las mujeres «en su lugar». Como era de esperarse, la nueva agenda de algunos ha llevado a algunos ejercicios exegéticos interesantes que hubieran sido un fuego extraño para James White, J. N. Andrews, J. H. Waggoner y los otros adventistas primitivos, quienes consistentemente apoyaron la comprensión cultural de los pasajes en disputa.7
Este artículo es un resumen del capítulo 6 del libro de George Knight Guerras adventistas sobre la autoridad, ordenación y la tentación católica romana (Westlake Village, CA: Oak & Acorn Publishing, 2017), pp. 153-165.
George Knight es un destacado historiador, autor y educador de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Es profesor emérito de historia eclesiástica en Andrews University.
1George Storrs, «Come Out of Her My People,» The Midnight Cry (Feb. 15, 1844), p. 238.
2James White, «Yearly Meetings,» Review and Herald 14, no. 9 (July 21, 1859), p. 68.
3White, «Yearly Meetings.»
4James White, in «Business Proceedings of B. C. Conference,» Review and Herald 16, no. 22 (Oct. 16, 1860), p. 170.
5See «On the Headship of Christ in the Church: A Statement of th e Seventh-day Adventist Theological Seminary, Andrews University, » in John W. Reeve, ed., Women and Ordination: Biblical and Historical Studies (Nampa, ID: Pacific Press Pub. Assn., 2015), pp. 39-45.
6Francis D. Nichol, ed., The Seventh-day Adventist Bible Commentary (Washington, DC: Review and Herald Pub. Assn., 1957), vol. 7, pp. 295-296.
7Denis Fortin, «What Did Early Adventist Pioneers Think About Wo men in Ministry,» Digital Commons , Apr. 8, 2010, https://digitalcommons. andrews.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1019&context=mml. See also Theodore N. Levterov, «The Development of the Seventh-day Adventist Understanding of Ellen G. White’s Prophetic Gift, 184 4-1889» (Ph.D. dissertation, Andrews University, 2011), https://digital commons. andrews.edu/dissertations/83/.
Por Alberto Valenzuela
D«La invitación evangélica ha de ser dada a los ricos y a los pobres, a los encumbrados y a los humildes, y debemos idear medios para llevar la verdad a nuevos lugares, y a todas las clases sociales» (Evangelismo, p. 402).
«Cualquiera haya sido vuestra práctica anterior, no es necesario repetirla vez tras vez de la misma manera. Dios quiere que sigamos métodos nuevos y no probados» (Carta 13, 1897).
eclaraciones como esas han motivado a muchos evangelistas y predicadores a encontrar formas creativas de compartir el evangelio. El Dr. J. Wayne McFarland, un defensor de la salud de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, co-desarrolló el Plan de Cinco Días para Dejar de Fumar, que atrajo a millones de personas a seminarios en la década de 19601, quizás uno de los programas más creativos que hemos tenido como iglesia. En la década de 1990, mientras trabajaba en ADRA, participé en Global Village, una exposición interactiva diseñada para aumentar la conciencia sobre las condiciones de vida empobrecidas en el mundo. El concepto de Global Village fue tan efectivo que apareció en la televisión nacional y en los principales periódicos como The Washington Post y Los Angeles Times 2
Los líderes de nuestra iglesia, a nivel local, de conferencia y de unión, han utilizado diferentes formas nuevas para compartir el mensaje adventista de esperanza con las comunidades en el territorio de la Pacific Union Conference. Informes sobre algunos de sus esfuerzos han aparecido en el Recorder así como en All God’s People, nuestro programa quincenal de videos.
En la era digital moderna, las redes sociales han transformado la forma en que las personas se conectan, comparten información y se comunican en todo el mundo. La Iglesia Adventista del Séptimo Día, al igual que muchas otras organizaciones religiosas, ha reconocido el potencial de las redes sociales como una herramienta poderosa para difundir el evangelio. A medida que la sociedad cambia cada vez más en línea, el evangelismo adventista enfrenta oportunidades y desafíos para aprovechar el potencial de las redes sociales. Quiero considerar cómo el uso de las redes sociales podría beneficiar nuestra misión de compartir las Buenas Nuevas, pero también quiero señalar las posibles desventajas de confiar en esa herramienta.3
Ventajas de las redes sociales para el evangelismo adventista
Una de las ventajas más significativas de las redes sociales es su capacidad para llegar a una audiencia global. Plataformas como Facebook, YouTube, Instagram y Twitter permiten a los evangelistas adventistas compartir sus mensajes con personas de diferentes países y culturas, trascendiendo las fronteras geográficas. A través de las redes sociales, el Evangelio puede ser accesible a las personas en áreas donde el trabajo misionero tradicional puede ser difícil o restringido. Esa accesibilidad global significa que el evangelismo adventista ya no se limita a las comunidades locales, sino que puede llegar incluso a las partes más remotas del mundo.
Los métodos tradicionales de evangelismo, como los medios impresos, la televisión o las grandes reuniones públicas, a menudo requieren inversiones financieras significativas. Las redes sociales, por otro lado, ofrecen una alternativa rentable para difundir el evangelio. Crear y compartir contenido en plataformas como YouTube o Instagram se puede hacer con recursos mínimos, lo que lo hace accesible a las iglesias adventistas más pequeñas o a los miembros de iglesia a los que les apasiona compartir su fe. Las opciones de
publicidad pagada en plataformas como Facebook permiten un alcance dirigido sin arruinarse.
Las redes sociales permiten la interacción en tiempo real con el público. Los evangelistas adventistas pueden interactuar con sus seguidores, responder preguntas, ofrecer oraciones y fomentar conversaciones sobre su fe. Esa dinámica interactiva fomenta conexiones más profundas y puede conducir a un mayor interés en la iglesia y sus enseñanzas. Los servicios de transmisión en vivo y los estudios bíblicos en plataformas como Facebook Live o YouTube permiten respuestas inmediatas a las necesidades y preocupaciones de los espectadores.
Las plataformas de redes sociales ofrecen herramientas avanzadas de segmentación, lo que permite a los adventistas llegar a audiencias específicas en función de la demografía, los intereses y los comportamientos. Ese enfoque específico ayuda a garantizar que el mensaje sea visto por personas que pueden estar buscando orientación espiritual o aquellos interesados en el contenido cristiano. En lugar de utilizar un enfoque único para todos, la divulgación específica permite mensajes más personalizados que resuenan con diferentes grupos de personas.
A diferencia de los eventos de evangelismo tradicionales que ocurren en momentos específicos, el contenido compartido en las redes sociales permanece disponible durante todo el día. Se puede acceder a sermones, devocionales, testimonios y estudios bíblicos en cualquier momento, lo que permite a las personas interactuar con el contenido espiritual a su conveniencia. Está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, atiende a personas con diferentes horarios y zonas horarias, lo que les facilita la participación en las enseñanzas adventistas. Eso se hizo particularmente evidente durante todos esos meses en los que tuvimos que estar secuestrados debido al covid. Mi primo, un pastor en Las Vegas, transmitió un mensaje todas las noches durante varios meses. Fue una forma de unir no solo a los miembros de su iglesia, sino
también a nuestra familia en México.
Las redes sociales son inherentemente visuales, ofreciendo a los evangelistas adventistas la oportunidad de crear contenido visualmente atractivo que capte la atención. Los vídeos, las infografías y las fotos pueden comunicar mensajes de forma atractiva y creativa. Plataformas como Instagram y YouTube son especialmente adecuadas para la narración visual, ya que permiten a los evangelistas compartir testimonios, reflexiones espirituales y actividades de la iglesia de una manera visualmente cautivadora.
Las redes sociales proporcionan una plataforma para establecer comunidades en línea basadas en la fe.
Las iglesias adventistas pueden crear grupos o páginas donde tanto los miembros como quienes no son miembros pueden participar en conversaciones, compartir testimonios y apoyarse mutuamente. Esas comunidades fomentan un sentido de pertenencia y crecimiento espiritual, incluso para aquellos que no están físicamente presentes en la iglesia. Esa comunión virtual puede ser especialmente beneficiosa para las personas en regiones donde hay pocas iglesias adventistas.
Desventajas de las redes sociales para el evangelismo adventista
Si bien las redes sociales brindan un amplio alcance, la naturaleza de la plataforma a menudo conduce a un compromiso superficial o fugaz. Los usuarios pueden desplazarse más allá del contenido sin absorber completamente el mensaje espiritual. Es posible que los «me gusta», las acciones y los comentarios no siempre reflejen una interacción significativa o un crecimiento espiritual genuino. La naturaleza acelerada de las redes sociales puede dificultar el cultivo de relaciones profundas y duraderas o el discipulado, que son esenciales para nutrir la fe.
Las redes sociales están llenas de contenido diverso que puede competir por la atención. Desde el entretenimiento hasta los debates políticos, los usuarios son bombardeados constantemente con diversos mensajes que pueden diluir el impacto del contenido basado en la fe. Las iglesias pueden tener dificultades para captar y mantener la atención en un espacio en el que innume-
rables otras influencias compiten por la participación de los usuarios.
Si bien las redes sociales permiten la interacción, carecen del toque personal del evangelismo cara a cara. Las reuniones físicas, los estudios bíblicos y los servicios de la iglesia a menudo proporcionan un sentido más profundo de comunidad, conexión y responsabilidad. Los esfuerzos de evangelismo en línea pueden parecer impersonales, y puede ser más difícil fomentar relaciones cercanas y espiritualmente enriquecedoras debido a la ausencia de interacciones en persona.
La comunicación a través de las redes sociales suele ser breve, lo que puede dar lugar a malentendidos o malas interpretaciones de los mensajes espirituales. Sin la capacidad de medir el tono, el lenguaje corporal o el contexto, los usuarios pueden malinterpretar las enseñanzas bíblicas o el contenido evangelístico. Además, las ideas teológicas complejas, temas como el santuario, la justificación por la fe y los conceptos dietéticos, pueden simplificarse demasiado para las redes sociales, lo que lleva a una posible confusión.
Los algoritmos de las redes sociales a menudo muestran a los usuarios contenido similar a aquel en el que han interactuado anteriormente. Eso puede crear cámaras de eco donde el contenido evangelístico llega principalmente a aquellos que ya son religiosos o están interesados en temas espirituales. Si bien eso puede ayudar a profundizar la fe entre los creyentes existentes, puede limitar el alcance a los no creyentes o a aquellos que no buscan activamente un contenido religioso.
El evangelismo en las redes sociales puede enfrentar acoso cibernético, comentarios negativos o incluso ataques de personas hostiles a los mensajes religiosos. Eso puede ser desalentador y puede disuadir a algunos de participar en el evangelismo en línea. Además, las preocupaciones sobre la privacidad y el potencial de uso indebido de la información personal son riesgos válidos que las iglesias deben tener en cuenta al utilizar esas plataformas.
Muchas plataformas de redes sociales monetizan la participación de los usuarios, lo que plantea preguntas éticas sobre la comercialización del contenido religioso. Algunos pueden cuestionar si el men-
saje del evangelio debe compartirse en plataformas que priorizan las ganancias y a menudo promueven contenido sensacionalista o divisivo. También existen preocupaciones sobre la privacidad de los datos y la explotación de los datos de los usuarios por parte de las empresas de redes sociales, lo que podría complicar el uso ético de esas plataformas para el ministerio.
Las redes sociales ofrecen oportunidades extraordinarias para llegar a una audiencia global, participar de manera interactiva y compartir el evangelio de manera creativa y rentable. Sin embargo, también presenta desafíos, incluyendo el compromiso superficial, las distracciones y la falta de conexión personal que el evangelismo tradicional a menudo proporciona. La clave para el éxito de la evangelización adventista en las redes sociales radica en aprovechar sus ventajas mientras se abordan sus desafíos con sabiduría e intencionalidad.
Para ser efectivos, debemos crear contenido que resuene tanto con los buscadores como con los creyentes, fomentando la interacción significativa y el crecimiento espiritual. Cuando se usan de manera responsable, las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa para cumplir con la Gran Comisión, difundiendo el mensaje de Cristo hasta los confines de la tierra. «Si son verdaderos discípulos de Cristo, consagraran todo talento, y seran capaces de alcanzar a los inconversos, por medios y métodos que sean eficaces» (Elena White, «Walk in the Light», The Signs of the Times, 29 de mayo de 1893).
Alberto Valenzuela es director asociado de comunicación y participación comunitaria de la Pacific Union Conference y editor del Recorder
1«Evolution of Smoking Control Strategies,» National Cancer Institute, https:// cancercontrol.cancer.gov/sites/default/files/2020-08/m01_2.pdf.
2Abid Aslam, «Culture: Life in a Global Village,» Inter Press Service, https://www. ipsnews.net/1998/04/culture-life-in-a-global-village/#google_vignette; «Global Village Exhibit to Open on the Mall,» The Washington Post, https://www. washingtonpost.com/archive/local/1998/04/02/global-village-exhibit-to-openon-the-mall/e5cc6817-4e26-4ee6-9ea1-9d6f12000f07/; Stephanie O’Neill, «At Home in the Third World: La Sierra University’s Recreated Dwellings Offer Viewer Sobering Insights,» Los Angeles Times, https://www.latimes.com/ archives/la-xpm-1992-10-25-re-761-story.html.
3«Church and Social Media: Dangers and Benefits of Social Media for the Church,» Ministry Brands, https://www.ministrybrands.com/church/ management/social-media.
Prepárese para una experiencia inspiradora y llena de espiritualidad en la Reunión del Campamento de la Arizona Conference, que tendrá lugar del 6 al 14 de junio de 2025 en el Campamento Yavapines en Prescott, Arizona. El tema de este año, «Embajadores de Cristo», enfatiza el llamado a los cristianos adventistas del séptimo día a vivir como representantes del reino de Dios compartiendo su amor y verdad en sus vidas diarias. Esa reunión de nueve días contará con mensajes impactantes de oradores invitados dinámicos, actuaciones musicales edificantes y una variedad de seminarios diseñados para fortalecer su fe y equiparlo para el ministerio. Además de los programas que se llevarán a
Rcabo en el pabellón principal, se planea una programación dinámica separada para adultos jóvenes, jóvenes y niños de todas las edades.
El fin de semana de apertura cuenta con Calvin Watkins Sr., vicepresidente de la División Norteamericana, y el invitado musical Jaime Jorge. Cada noche, el Dr. Neil Nedley presentará un programa titulado «Embajadores de la Curación». El último fin de semana contará con la presencia de S. Joseph Kidder, profesor de teología pastoral y discipulado en el Seminario Teológico Adventista del Séptimo Día, y la invitada musical Chayah Miranda.
Por Jeff Rogers
alph Morales, veterano de la Marina, creció mezclandose con la gente inadecuacda en Glendale, Arizona. Ahora, su corazón late gracias al amor de Jesús. Cuando era joven, Ralph pensaba que Dios era un ser enojado y distante, como sus padres. Después de que perdió a su padre cuando tenía 12 años, su madre tuvo varios trabajos, a menudo dejando solos a sus seis hijos.
«Mi mamá nos pegaba a mí y a mi hermana mayor», recordó Ralph. «Parecía que no le caíamos bien ni nosotros ni ella misma».
En busca de aceptación y consuelo, Ralph se dedicó a las fiesta y a las peleas. Desafortunadamente, los años que siguieron estuvieron llenos de dolor. Después de unirse al ejército, una caída de un andamio defectuoso resultó en una columna vertebral rota. Las pérdidas emocionales también se acumularon, ya que perdió a dos hermanos y más tarde a un nieto en un accidente por armas de fuego. Su hija, Christina, era uno de los pocos miembros de la familia que le daban esperanza y alegría.
Su búsqueda continua de una familia más grande de amor y esperanza llevó a Ralph a través de las puertas de la iglesia de Phoenix Glendale en 2016 después de ver un cartel de «Claves de la Profecía». En el interior, la clase de las 28 creencias fundamentales del pastor Myles Reiner lo llevó al bautismo en 2017.
«La mejor decisión que tomé alguna vez fue asistir a esta iglesia y participar en un estudio bíblico», dijo Ralph.
«Las cosas seculares ya no me interesan. Ahora tengo mucha familia de iglesia».
La familia de Ralph creció inmensamente en la iglesia, donde ahora se desempeña como recepcionista y es conocido por tener una sonrisa para todos. Su testimonio es otro ejemplo de que una iglesia es más que cuatro paredes y un techo. Es un lugar para encontrar a la familia.
Por Tennille Feldbush
Los Conquistadores de toda la Pacific Union se reunieron para la Experiencia Bíblica de Conquistadores (PBE) a nivel de toda la unión, el 22 de marzo en el Campamento Yavapines en Prescott, Arizona. Ese evento anual reunió a equipos de jóvenes dedicados que habían pasado meses estudiando y memorizando Romanos y 1 Corintios en preparación para esa competencia de alto nivel.
Seis equipos de Arizona se clasificaron para unirse a los otros 25 equipos de toda la unión que participaron en el evento. Dos equipos de Hawaii participaron en el evento a través de Zoom. El evento es más que una simple competencia: es una oportunidad para que los jóvenes crezcan espiritualmente, se apoyen unos a otros y celebren sus logros en el estudio de la Biblia.
Los equipos que obtuvieron puntajes lo suficientemente altos obtuvieron un primer lugar y aseguraron la oportunidad de avanzar al evento PBE de la División Norteamericana, que se llevará a cabo en Battle Creek, Michigan, el 25 y 26 de abril. El equipo del Club de Conquistadores de la Iglesia hispana Shalom de Phoenix se unió a varios clubes de Nevada y el sur de California para terminar en primer lugar.
Con Arizona como anfitriona, el equipo del Ministerio del Club de la Arizona Conference y los coordinadores de área de Conquistadores ayudaron como lectores y jueces para el evento. La Experiencia Bíblica de Conquistadores sigue siendo una herramienta poderosa para el crecimiento espiritual, subrayando la importancia de las Escrituras en la vida de los jóvenes.
Por Jeff Rogers
El capítulo 15 del Evangelio de Juan registra una conversación entre Jesús y sus discípulos. En el versículo 19, Él dice: «Si fuerain del mundo, los amaría como si fueran suyos. Así las cosas, ustedes no son del mundo, sino que yo los he elegido del mundo». Como cristianos, entendemos que estamos llamados a estar «en el mundo» pero no ser «del mundo». Eso significa no adoptar los valores y la conducta del mundo, sino representar a Cristo con nuestras palabras y acciones en medio de una sociedad sufriente.
En Monterey Bay Academy (MBA), tomamos muy en serio ese llamado. Queremos que nuestros estudiantes no solo reciban una educación académica sólida, sino que también estén preparados para ingresar a la fuerza laboral como embajadores de Cristo, listos para ser una influencia positiva a partir de su fe. Dos clases que encarnan esa misión son Exploring Aviation & Ground School y Project Shop.
Exploring Aviation & Ground School inspira a los estudiantes a obtener una licencia de piloto. Utilizando los recursos educativos de Gleim University —incluyendo
manuales y programas de preparación para exámenes— los alumnos se preparan para aprobar el examen por escrito de la Administración Federal de Aviación (FAA) para obtener los certificados de Piloto Privado y certificado de Remote Pilot Ground School y licencia de Remote Pilot
El curso incluye aprendizaje teórico, discusión en clase y simulaciones de vuelo. Contamos con tres simuladores de vuelo interactivos de última generación que permiten a los estudiantes practicar antes y después de volar en un avión real. Eso reduce costos y ayuda a dominar habilidades esenciales para pilotear con seguridad. Gracias a una colaboración con una organización sin fines de lucro ubicada en el aeropuerto de Watsonville, algunos estudiantes incluso comienzan a acumular las horas de vuelo necesarias para su licencia de piloto privado.
Por otra parte, Project Shop es una clase donde se combinan diseño industrial, física aeroespacial e ingeniería y fabricación avanzada. Este año, los estudiantes están enfocados en el desarrollo de aeronaves de despegue y aterrizaje vertical (VTOL). La región de la Península de Monterey, un centro de innovación aeronáutica, permite
que nuestros estudiantes trabajen junto a expertos destacados en ese campo.
Lo innovador de ese programa es la colaboración entre estudiantes de Project Shop, Exploring Aviation y la clase de Arte. Juntos, definen los requisitos y el diseño del prototipo de aeronave. Una vez establecido el concepto, construyen el prototipo. Esa experiencia práctica les proporciona habilidades en diseño, aerodinámica, ingeniería y fabricación. Esperamos presentar el prototipo terminado en la feria aeronáutica más grande del mundo, que se celebrará en Oshkosh, Wisconsin, en julio de 2025.
representar a Cristo en cualquier camino profesional que elijan.
El pastor Leal V. Grunke, fundador de la Academia, expresó esa visión de manera memorable: «Creo que Dios seleccionó este sitio junto al mar para una academia de internado... Saca a un niño o una niña de las actividades ordinarias, enséñales fe y confianza en Dios, y saldrán de MBA y harán cosas extraordinarias en el nombre de Dios».
Nuestros estudiantes se gradúan habiendo sido enseñados por Dios, equipados no solo con conocimientos académicos, sino también con una misión clara:
Como dice 2 Corintios 5:20: «Somos, pues, embajadores de Cristo, como si Dios rogara por medio de nosotros». Vivimos como representantes de Cristo en un mundo que no es nuestro hogar final. Así como un embajador vive en tierra extranjera para representar a su país, nosotros vivimos aquí para representar a Cristo con integridad y fidelidad. Ese es el objetivo que guía todo lo que hacemos en Monterey Bay Academy.
Jay Ketelsen y Kinzie Speyer
La Central California Conference se complace en anunciar que, después de una consideración en oración, el Comité Ejecutivo ha llamado a Michael Wixwat para servir como tesorero. Michael tiene casi cuatro décadas de experiencia en la tesorería en la Iglesia Adventista, lo que le da un principio rector claro: «Todo plan financiero debe estar impulsado por la misión en lugar de por los ingresos». Su enfoque inquebrantable en el ministerio primero, asegurándose de que cada presupuesto refleje nuestro compromiso de compartir a Jesús, es el sello distintivo de su filosofía de liderazgo.
¿Qué lo llevó a servir en el liderazgo financiero de la iglesia?
Mi interés comenzó cuando era adolescente en la iglesia Kitchener-Waterloo en Ontario, Canadá, cuando el tesorero de la conferencia predicó el sermón. Me intrigaba cómo la predicación podía mezclarse con las finanzas, especialmente porque yo disfrutaba de mis clases de contabilidad en Kingsway College. Mis padres me dedicaron cuando era niño, con la esperanza de que entrara en el ministerio, por lo que combinar la administración y la misión se sintió como un camino natural.
Después de obtener un título en administración de An-
drews University, descubrí que los trabajos impulsados por las ganancias no me motivaban. Quería usar mis habilidades para la obra de Dios. Cuando la Alberta Conference me ofreció una pasantía, me subí a mi auto y conduje a través de Canadá. Ese año de experiencia práctica confirmó mi pasión: servir en la tesorería para avanzar en la misión de la iglesia y alcanzar a las personas para Cristo.
Usted tiene casi 40 años de experiencia en la tesorería adventista. ¿Qué lecciones clave ha aprendido?
El presupuesto es una de las responsabilidades más importantes de un tesorero: es la hoja de ruta anual para la misión. Sin embargo, un presupuesto es tan sólido como las suposiciones que se hacen detrás del mismo. No estamos enfocados en las ganancias, sino en expandir el reino de Dios. Cada plan financiero debe estar impulsado por la misión en lugar de por los ingresos.
Las ganancias inesperadas (grandes regalos de una sola vez) son otro punto clave. Es mejor utilizarlos para proyectos especiales que para la dotación de personal, porque no se puede confiar en que se repitan. En cuanto a los proyectos de construcción, sigo el principio bíblico de «contar el costo» e involucro a comités de expertos desde el principio.
Cuando el liderazgo de la conferencia es transparente y se centra en la misión, los miembros naturalmente tienen mayor confianza. Esa confianza conduce a un diezmo más sólido, lo mismo que las ofrendas en general.
¿Cómo han influido en su liderazgo sus cargos anteriores, incluso en British Columbia, Ohio, Minnesota y la Unión de Oriente Medio y África del Norte?
Servir en esas variadas regiones me expuso a diversas culturas, algunas impulsadas por los laicos, otras impulsadas por los pastores y otras más influenciadas por la toma de decisiones a nivel de unión. Trabajar bajo diferentes presidentes me enseñó valiosas lecciones sobre la administración, la proyección de la visión y las estructuras efectivas de los comités.
Un principio sobresaliente que aprendí vino de un presidente que definió el papel de una conferencia de tres maneras:
1. Crear el clima: fomentar una cultura de misión y crecimiento en todas las iglesias y ministerios;
2. Dotar de recursos al campo: proporcionar liderazgo, capacitación, apoyo financiero y herramientas prácticas a las congregaciones y a las escuelas;
3. Desarrollar líderes: equipar a pastores, maestros y líderes laicos para llevar a cabo la comisión del evangelio de manera efectiva.
Periódicamente me remito a esas tres responsabilidades básicas. Si un proyecto no encaja en el clima, los recursos o el desarrollo del liderazgo, es probable que no sea fundamental para nuestra misión.
¿Qué es lo que más le emociona de servir como tesorero de la Central California Conference?
Una de las primeras cosas que me llamaron la atención
fue la increíble diversidad de los miembros, algo que noté cuando revisé el informe de sus constituyentes y visité el área. Me encanta conocer gente nueva y estoy emocionado de conectarme con todos en la conferencia.
También he escuchado que los miembros de la Central California Conference tienen una fuerte tradición de oración, un énfasis que aprendí hace años antes de servir en el extranjero. Las personas en esta conferencia son excepcionalmente generosas, invirtiendo su tiempo, recursos y energía para difundir el evangelio eterno dentro del marco de los mensajes de los tres ángeles. Estoy ansioso por visitar sus iglesias, conocer a los miembros y apoyar activamente esas iniciativas.
¿Cómo pueden los miembros de iglesia apoyarle y orar por usted al comenzar esta nueva función?
Sugiero dos oraciones específicas:
1. Una oración por mí—Basado en Miqueas 6:8, por favor oren para que haga justicia, ame la misericordia y camine humildemente con Dios. Entrar en una nueva conferencia y cultura significa un aprendizaje constante. Quiero seguir siendo enseñable y humilde.
2. Una oración por la conferencia—Me encanta la oración de Jabes (1 Crónicas 4:10). Invito a los miembros de la Central California Conference a hacerla suya: ¡Oh, que nos bendigas, ensanche nuestro territorio y nos guarde del mal, para que no causemos dolor!
Que el Señor bendiga nuestras escuelas, iglesias y miembros, expandiendo nuestro impacto para su reino. Esperamos dar la bienvenida a Michael Wixwat a la Central California Conference el 16 de mayo de 2025. Por favor, manténganlo a él, a su familia y a toda nuestra conferencia en sus oraciones mientras nos asociamos para avanzar en la obra de Dios.
Por Justin Kim
La iglesia Kapolei Samoa-Tonga tuvo el honor de organizar las vísperas del viernes por la noche del 14 de marzo, lo que dio inicio a un impactante fin de semana del Día Mundial de la Juventud. Nuestro orador invitado, Abishai Aiolupotea, presentó un mensaje de fe y propósito. Como director de recursos humanos de la Washington Conference, director financiero del Ministerio del Dos por Ciento y pastor de música en la Iglesia de Auburn Adventist Academy. Aparte de sus títulos, es un esposo y padre devoto, y uno «de los nuestros» que creció espiritualmente en la iglesia de Samoa Tokelau y la iglesia Waipahu Samoa (que ahora es la iglesia Kapolei Samoa-Tonga).
A través de su testimonio, Abisai compartió cómo Dios lo llamó por su nombre a través de desafíos familiares, batallas de salud mental y su recorrido para convertirse en un guerrero para Cristo. Su mensaje reafirmó que debemos confiar en los propósitos que Dios nos ha dado, elevarnos unos a otros y estar en la brecha por nuestras familias y, más allá, por nuestras comunidades.
Fe en acción: Sirviendo juntos
A la mañana siguiente, las iglesias de Kapolei Samoa-Tonga y Samoa-Tokelau se reunieron en sus respectivas comunidades, deseosas de servir. Tuvimos el privilegio de conectarnos con nuestros amigos de HONU (Homeless Outreach and Navigation for Unsheltered Persons), donde compartimos comida, música y momentos de alegría con familias y niños. Marcos 5:20 dice que el hombre que había sido sanado por Jesús comenzó a contar «cuánto había hecho Jesús por él. Y todo el pueblo se quedó atónito». Fuimos testigos de cómo las historias personales tienen el poder de transformar vidas.
También visitamos a nuestros Kupunas (personas mayores) en el Hogar de Ancianos Ka Punawai Ola, donde la música, la risa y la conversación trajeron calidez a sus corazones. Esos actos de servicio nos recordaron que mostrar amor crea un impacto duradero.
Una experiencia de adoración inolvidable
El día continuó con un servicio de JA organizado por la iglesia de Samoa Tokelau, en el que la música y el Espíritu Santo llenaron el santuario. Se compartieron testimonios, incluso de niños pequeños que animaron a aquellos a quienes habían visitado ese mismo día. Fue especialmente conmovedor escuchar cómo el ministerio de Samoa Tokelau se reconectó con los miembros perdidos hace mucho tiempo, demostrando que nadie es olvidado en la familia de Dios.
Esa Jornada Mundial de la Juventud fue un testimonio de lo que significa ser una comunidad transformada, a través de la fe, el servicio y el apoyo mutuo.
Por Amber-Salamasina T. Ierome Seui
Una academia adventista del séptimo día con internado que sirve a jóvenes nativos americanos desde 1946
Quiero tomar un momento para ser honesta con todos ustedes. Hay veces que me pregunto: ¿Estoy en la profesión correcta? ¿Soy solo alguien que va y viene todos los días, haciendo su trabajo, o realmente estoy producienco un impacto positivo en la vida de mis estudiantes? Me pregunto si solo soy otra parte de su rutina diaria. Pienso en los desafíos: las largas horas, la frustración cuando los estudiantes parecen no entender lo que estoy enseñando, o las angustias cuando un estudiante abandona la escuela debido a malas decisiones.
Después están las crecientes necesidades de mi familia y la realidad de que la enseñanza no es exactamente un trabajo bien remunerado. A veces me pregunto, ¿debería quedarme?
Recientemente recibí un correo electrónico de uno de mis antiguos alumnos, Emmett. Estaba solicitando una segunda carta de recomendación para sus estudios, pero más que eso, compartió sus experiencias conmigo: sus luchas, los momentos en los que casi abandona sus metas y su alegría por volver a encarrilarse. Habló con entusiasmo de su creciente interés por los ordenadores cuánticos, pero lo que realmente me conmovió fue cuando habló de lo que había aprendido en mi clase. Incluso lo conectó con lo que está estudiando ahora y compartió cómo se suma a lo que estoy enseñando actualmente. Escribió:
Planeo avanzar más allá de un título en Ciencias de la Computación apuntando hacia la Ingeniería de Hardware Informático y la Seguridad Cibernética, prometiendo hacer solo el bien con ello. Como el software para la salud financiera, creado para la lucha contra las estafas, la protección de los datos de personas inocentes, la seguridad de la actividad en vivo no consentida de personas inocentes, traer a las personas desaparecidas a casa, prevenir la trata de personas y atrapar a los traficantes.
Estudiantes como Emmett hacen latir mi corazón de
«maestra» de nuevo. Reavivan mi pasión por la enseñanza, no solo para transmitir conocimientos, sino también para despertar la curiosidad, fomentar la imaginación y ayudarlos a soñar en grande. Y no es solo él, por supuesto. Ha habido otros recordatorios de que lo que hacemos importa, incluso cuando no vemos los resultados de inmediato. Incluso si solo hay un estudiante en el que influimos positivamente, todo vale la pena.
Y cuando digo «maestra», no me refiero solo a aquellos de nosotros que enseñamos materias en el aula. Cada uno de nosotros, ya sea que estemos en la oficina, en la cafetería o en cualquier papel aquí en Holbrook Indian School, somos maestros. Somos los segundos padres de ess estudiantes, guiándolos, apoyándolos y enseñándoles lecciones valiosas cada vez que estamos con ellos. Es una responsabilidad compartida y nos hace a todos ser parte de algo más grande.
Con eso en mente, quiero compartir parte de una carta. Es una carta escrita desde la perspectiva de los estudiantes a sus maestros, y espero que nos anime a todos.
Querido Maestro:
Tú eres importante.... Los pasillos pueden ser crueles; permite que tu aula sea un refugio seguro para mí. Si parezco distraído o deprimido, no dudes en preguntarme si estoy bien. Te sorprenderías al saber algunas de las cosas por las que están pasando tus estudiantes. Podrías ser mi mayor héroe, un cambio de vida, el maestro que espero con ansias todos los días, al que trabajo duro para complacer y al que le doy crédito cuando tengo un gran éxito; Por favor, ténlo en cuenta cuando vengas a trabajar. Ora por mí y yo oraré por ti. Hazme saber con alguna insinuación directa o pequeña que eres cristiano; eso significa mucho para mí. Llega a conocerme, o al menos algo de mí; podría cambiar tu vida también.
Holbrook Indian School (HIS) es una academia de internado de primer al 12º grado operada por la Pacific Union Conference. HIS también administra una escuela de primero a octavo grado en la reservación navajo en Chinle, Arizona. Ochenta por ciento de los fondos operativos provienen de individuos que desean apoyar el ministerio entre los indígenas americanos y la educación cristiana. Su generosidad produce un impacto positivo en la vida de nuestros estudiantes, sus familias y las comunidades a las que sirven. Gracias por su apoyo.
P.O. Box 910 • Holbrook, Arizona 86025-0910 (928) 524-6845 (Ext. 109) • Development@hissda.org HolbrookIndianSchool.org
Respetuosamente, tus alumnos (presentes y futuros).1
Al leer eso, no pude evitar reflexionar sobre la responsabilidad y el privilegio que tenemos como educadores. Algunos días podemos sentirnos agotados o preguntarnos si realmente estamos haciendo una diferencia, pero nuestros estudiantes nos ven, nos recuerdan y nos procuran en busca de orientación.
Así que, a medida que continuamos en este viaje, recordemos que lo que hacemos no es en vano. Es posible que no siempre veamos los frutos de nuestro trabajo de inmediato, pero estamos plantando semillas que crecerán de maneras que tal vez nunca nos demos cuenta por completo.
Por Aira Importante
1«Encouragement For Educators,» Bible.com, https://www.bible.com/ reading-plans/8825-encouragement-for-educators/day/4.
Kerry Heinrich, presidente y director ejecutivo de Adventist Health, fue nombrado recientemente en la lista de Grandes Líderes en Atención Médica de Becker’s Hospital Review. Heinrich también fue incluido en la lista Power 100 de líderes empresariales en la región de Sacramento.
Becker destacó el liderazgo de Heinrich en una organización impulsada por una misión que brinda atención basada en la fe, así como su perspectiva única para mejorar la excelencia clínica, la eficiencia operativa y la expansión estratégica. El reconocimiento de Becker a Heinrich declaró: «Bajo su liderazgo, Adventist Health ha adquirido con éxito cinco nuevos hospitales, actualmente está haciendo la transición a Epic como su proveedor exclusivo de EHR, y ha logrado tasas récord de retención de empleados y enfermeras registradas».
Walla Walla University. Su liderazgo equilibra la consistencia en todo el sistema con un compromiso con la innovación, asegurando que la atención compasiva y de alta calidad siga siendo el corazón de Adventist Health. Cree en el poder de los equipos sólidos y fomenta una visión compartida a través de la participación directa, visitando regularmente los hospitales para conectarse con los cuidadores de primera línea.
Heinrich se unió a la Junta Directiva de Adventist Health en 2014 y fue nombrado presidente y director ejecutivo del sistema a partir del 1 de enero de 2022. Tiene un doctorado en derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oregón y una licenciatura en historia de la
Heinrich dirigió recientemente la Gira Engage 2025 de Adventist Health, visitando 26 de los 28 hospitales de Adventist Health. Las dos últimas paradas de la Gira Engage serán Adventist Health Castle y Adventist Health Lodi Memorial a finales de esta primavera. La gira marca un momento significativo para Adventist Health, ya que sirve como un recordatorio de que, aunque la huella geográfica de Adventist Health cubre muchas millas, estamos unidos en nuestra misión de vivir el amor de Dios inspirando salud, integridad y esperanza para nuestros pacientes y las comunidades a las que servimos.
Por Kim Strobel
Eric Stevens fue nombrado Director de Operaciones de Adventist Health, además de su cargo actual como presidente de la Red de Salud Adventista del Norte de California, donde dirige la estrategia y las operaciones en las instalaciones de Adventist Health en Stockton, Lodi, Yuba City/Marysville, Feather River, Mendocino County, Clear Lake, St. Helena y Vallejo.
«Eric trae consigo más de 40 años de experiencia en el cuidado de la salud y un historial comprobado, más recientemente brindando eficiencias operativas transformadoras en nuestra red del norte de California. Su pasión y visión estratégica han impulsado un progreso notable, y estoy emocionado de verlo aportar la misma energía y experiencia a todo nuestro sistema de salud», dijo Kerry Heinrich, presidente y director ejecutivo de Adventist Health.
Stevens comenzó su carrera en el sector de la salud
en Adventist Health Glendale y ha ocupado puestos de liderazgo en el sector de la salud en Oregón, Tennessee, Florida y California. Tiene una maestría en administración de salud y una licenciatura en enfermería de Pacific Union College.
«Durante los últimos cuatro años, he sido parte de un equipo ejecutivo enfocado en transformar nuestro núcleo a medida que crecemos», dijo Stevens. «A lo largo de mi tiempo en Adventist Health, he tenido el privilegio de trabajar junto a un grupo extraordinario de líderes cuyo intelecto, profundo sentido de pertenencia y acción compasiva me inspiran todos los días. En este nuevo rol, estoy ansioso por fomentar una claridad y conectividad aún mayores y un sentido de urgencia compartido a medida que nos esforzamos por alcanzar nuestros objetivos de rendimiento».
Por Kim Strobel
Era la primera vez que el oboísta Afonso Bittencourt Brito regresaba a su natal Brasil desde que salió 18 meses antes para estudiar en La Sierra University. Durante las vacaciones de primavera en marzo, realizó una gira por la nación sudamericana y visitó su ciudad natal como miembro de un quinteto de Vientos de Cámara de La Sierra University que dio presentaciones y clases magistrales.
«Me siento muy bien y muy feliz de volver a visitar mi casa y mi país», dijo Brito antes del viaje. Señaló después: «Toda la gira estuvo llena de momentos significativos e interacciones valiosas que profundizaron mi aprecio por mi herencia. Cada ciudad ofreció experiencias únicas, desde compromisos culturales y espirituales hasta reuniones personales, y reforzó mi compromiso con mis estudios y mi futuro en La Sierra University».
Brito está en el segundo año de un programa de certificación de intérpretes musicales en el departamento de música. Aspira a una carrera como oboísta sinfónico profesional. Junto con los demás miembros del conjunto, practicó y ensayó durante tres meses en preparación para la gira que los llevaría desde la ciudad de São Paulo, el centro financiero de Brasil, hasta la icónica ciudad costera de Río de Janeiro y, por último, a Belém, Pará, la puerta de entrada al bajo Amazonas.
Fue durante esa última parada que Brito pudo visitar a familiares y amigos. «Incluso tuve la oportunidad de dar una clase magistral, compartiendo los conocimientos que adquirí en los Estados Unidos», dijo. «Además, invité a algunos amigos a tocar conmigo, y era realmente mi hogar».
«Estar fuera de Brasil durante casi un año y medio hizo que esa visita fuera particularmente especial, ya que me permitió reconectarme con mis raíces, mi familia y mi cultura», dijo Brito.
Otros estudiantes músicos que se unieron a Brito en la gira fueron Nathalia Boeira, flauta, Wendell Palheta, trompa, Jair García, trompeta y Abel González, piano.
«Lo único que me llama la atención es que algunos de nosotros tuvimos la increíble oportunidad de dar una clase magistral en Belém», dijo Boeira, quien también es de Brasil. «Tenía cinco estudiantes increíbles tocando para mí y algunos más observando. Tuve la oportunidad de escuchar una música increíble que tocaban esos estudiantes y, al enseñarles, tuve la oportunidad de aprender mucho yo mismo.
Lo que más le gustaba era relacionarse con diferentes audiencias y estudiantes. «Como músicos, lo que más
Vientos de cámara de La Sierra se presentan en marzo con otros músicos en una iglesia en Belém, Brasil.
alegría nos da es ver que nuestra música y nuestro arte llegan a nuevos lugares y a nuevas personas», dijo.
«Las giras nos permiten explorar el mundo y compartir las cosas increíbles que ofrece La Sierra University», dijo el director del Ensamble de Viento de La Sierra University, Giovanni Santos, quien dirigió la gira por Brasil. «Tenemos la fabulosa oportunidad de interactuar con músicos y educadores locales, así como de colaborar musicalmente. Nos da la oportunidad de expresarnos musicalmente a un público y una comunidad más amplios, haciendo nuevos amigos».
Por Darla Tucker
La Escuela de Religión de la Loma Linda University ha iniciado dos nuevos programas de certificación, uno en cuidado espiritual y otro en bioética. La escuela está aceptando solicitudes para el próximo año académico 2025-2026, y las solicitudes recibidas antes del 31 de julio se procesarán a tiempo para el inicio de las clases en el trimestre de otoño.
El Certificado de Cuidado Espiritual consiste en cursos diseñados para desarrollar la competencia en la prestación de cuidado espiritual a una población de pacientes cada vez más diversa. El certificado se ofrece en dos formas que se centran en las aplicaciones teóricas o prácticas de la atención espiritual y se puede adaptar para ofrecer instrucción en espiritualidad, diversidad religiosa y atención al final de la vida. Ambas vías requerirán un conjunto básico de cursos, asegurando que todos los participantes tengan una base común de principios de cuidado espiritual proporcionados por la facultad de la Escuela de Religión.
medicina clínica, salud pública y trabajo social. Eso crea un entorno de aprendizaje único que fomenta el aprendizaje centrado en Cristo y en la misión a través de la erudición que amplía el conocimiento y aborda los desafíos que enfrentan los profesionales de la salud en el complejo mundo actual.
El Certificado de Bioética se centra en las habilidades críticas para la toma de decisiones necesarias en el campo de la bioética. El objetivo es preparar a personas calificadas para participar en las conversaciones difíciles que surgen en la intersección de la atención médica, la religión, la política y la ley. El programa de certificación es ideal para profesionales que desean adquirir conocimientos y habilidades específicas en un programa de certificación más corto y con un enfoque más limitado para complementar sus carreras existentes como administradores, proveedores de atención médica, legisladores y capellanes. El certificado también puede servir como una credencial útil para aquellos que buscan postularse a programas de posgrado profesional en atención médica y derecho.
El entorno dinámico e interdisciplinario de ciencias de la salud de Loma Linda University reúne a estudiantes de las ocho escuelas de LLU y San Manuel Gateway College con profesores de la Escuela de Religión capacitados en las disciplinas de estudios éticos, teológicos y relacionales. Los profesores también tienen experiencia en derecho,
«Estos dos programas de certificación son en reacción a muchas solicitudes de programas más cortos que mejoren la carrera», dijo Leo Ranzolin, ThD, decano de la Facultad de Religión de Loma Linda University. «Agregar una credencial de cuidado espiritual o bioética abrirá nuevas puertas para que los participantes exitosos compartan la enseñanza y el ministerio de sanación de Cristo de maneras nuevas y frescas».
La Escuela de Religión continúa ofreciendo maestrías en capellanía, bioética y religión y sociedad. Además de ofrecer programas de posgrado y certificados, la misión principal de la Escuela de Religión es enriquecer los programas de las otras siete escuelas de la Universidad con un enfoque holístico y basado en la fe para las ciencias de la salud. Para obtener más información sobre los certificados o títulos de posgrado en la Escuela de Religión, llame al 909-558-7478 o envíe un correo electrónico a religion@llu.edu.
Para obtener más información sobre los programas, títulos y certificados de la Universidad de Loma Linda, visite llu.edu.
Por el personal
Durante las vacaciones de invierno, dos conjuntos musicales de Pacific Union College (PUC) realizaron una gira por Phoenix, Arizona. Del 6 al 9 de febrero, Mosaic String Ensemble y Vox Pro Musica actuaron en la Thunderbird Adventist Academy and Elementary, Glenview Adventist Academy, la iglesia Paradise Valley, Adventist Worship Center, y la iglesia Camelback.
«Tuvimos actuaciones maravillosas», dijo Ronnie Zanella, profesor asociado de música. «Nuestros dos grupos tocaron a un nivel muy alto de musicalidad».
Los dos grupos, compuestos por 15 estudiantes, mostraron diferentes actuaciones en cada academia e iglesia, mientras que algunos estudiantes también lideraron en alabanza en las academias. Siete piezas fueron interpretadas por el Mosaic String Ensemble, mientras que Vox Pro Musica entonó cinco cantos. Realizaron actuaciones más cortas en academias mientras realizaban un programa completo de conciertos durante el fin de semana, con algunas piezas que combinaron a los dos grupos.
Zanella compartió que los hombres de Vox Pro Musica aprendieron una pieza de cuarteto de los Heritage Singers horas antes de su concierto en la iglesia de Camelback y la interpretaron bien. «Fue interesante descubrir que todos ellos tienen el mismo interés en ese tipo más tradicional de música de cuarteto masculino a capella», dijo. «También es increíble ver cómo viajes como estos realmente unen a nuestros estudiantes, y también a nosotros, los profesores, creando un entorno seguro y divertido en el que estar».
Los ensambles estuvieron acompañados por la pre-
sidenta del departamento de música de PUC, Rachelle Berthelsen Davis, Zanella, el presidente de PUC, Ralph Trecartin y su esposa, Virginia, y la asistente ejecutiva y consejera de inscripciones de la PUC, Andrianna Massena, y su esposo, Bryan.
La consejera de inscripciones de PUC, Glanelle Ejurango, miembro de Mosaic Strings, compartió que ella y los estudiantes disfrutaron del viaje. «Hubo muchas risas, bromas internas, sesiones de karaoke y atascos de autos, conversaciones nocturnas y, sobre todo, la unión de la comunidad», dijo.
En los diversos lugares que visitaron, el público hizo comentarios increíblemente amables, compartiendo su interés en que PUC los visitara nuevamente. Su actuación en Paradise Valley no solo atrajo a una multitud en persona, sino también a cientos de personas que sintonizaron en línea para escucharlos.
El departamento de música de PUC ya está planeando la gira del próximo año. Aunque esos planes incluyen quedarse en Estados Unidos, Zanella sueña con que sus grupos de música viajen al extranjero, a Europa o Sudamérica.
Zanella compartió que los estudiantes estaban muy felices y orgullosos de sus actuaciones. «También parecía que la pasaron muy bien y se divirtieron mucho pasando el rato juntos», continuó, elogiando «la gran música que tocamos, las amistades que se crearon o fortalecieron, y las nuevas conexiones que hicimos en el área de Phoenix».
Por Ally Romanes
IZQUIERDA: Jóvenes de iglesias de toda la zona se unen para armar paquetes de ayuda. DERECHA: Los asistentes escriben notas inspiradoras y creativas para acompañar cada paquete.
Una comunidad transformada: Día Mundial de la Juventud 2025
Para celebrar el Día Mundial de la Juventud de este año, los jóvenes de toda la Nevada-Utah Conference dieron un paso al frente para ser las manos y los pies de Jesús, comenzando con una Semana de Ora-
ción del 10 al 14 de marzo y seguida de un impactante día de servicio comunitario, juegos bíblicos y compañerismo el sábado 15 de marzo.
La Semana de Oración invitó a jóvenes y adultos a reflexionar sobre cómo Dios transforma los corazones para lograr un cambio significativo en sus comunidades.
En cada área, los oradores principales, Michael Jenkins Jr. (Utah), Neat Randriamialison (Reno) y Mario Navarro Jr. (Las Vegas), dieron vida al tema de este año, «Una comunidad transformada», de diferentes maneras creativas.
Desde pintar las aceras hasta preparar los paquetes de ayuda, desde las sonrisas hasta el trabajo duro, los jóvenes abrazaron la misión de «ser el sermón». Con el apoyo de los pastores de cada área, las iglesias organizaron actividades que abordaron las necesidades reales en sus vecindarios.
«Ojalá hiciéramos esto todos los sábados», compartió un joven participante con una sonrisa.
La Jornada Mundial de la Juventud es un recordatorio de que cuando se les da a los jóvenes la oportunidad de producir un impacto positivo, pueden iluminar a toda la comunidad eclesial. Y tal vez, solo tal vez, ese espíritu de servicio no tiene que ser solo una vez al año. Puede ser una forma de vida.
Por Neat Randriamialison
ARRIBA: Aprender sobre el trabajo en equipo con un juego divertido y atractivo. ABAJO: Tomando un breve descanso de pintar la boca de incendios para capturar el momento.
¿Cuál es tu don?
Kayenta Mission es un Centro de Impacto
Comunitario en Kayenta, Arizona. El edificio de la iglesia necesitaba desesperadamente un techo. El viejo techo tenía una década de vida útil. ¡La temporada de monzones en el desierto no es ninguna broma! El año pasado, los cubos recogían el agua que entraba del techo.
¿Tienes una idea de la necesidad? Si esa fuera tu iglesia o tu hogar, ¿qué harías? Probablemente llamaría a cinco techadores diferentes, obtendría tres cotizaciones y elegirías uno para hacer el trabajo. Eso simplemente no es posible cuando vives en un sitio de misión. Si puede obtener una señal de Internet, Google dice que el negocio de techado más cercano con trabajadores y materiales está a 300 millas de distancia. La tienda de suministros para techos más cercana está a 150 millas de distancia. El Walmart más cercano está a 100 millas de distancia.
Ni un solo voluntario respondió al llamado de ayuda. ¿Qué harías tú? Efesios 2:10 dice que somos obra de Dios, creados en Cristo Jesús para hacer buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que las hiciéramos. Dios preparó a James Crosby, pastor de la Misión Kayenta, para ese y muchos otros proyectos. El pastor Crosby fue un maestro constructor en su vida anterior. Midió dos veces, ordenó los materiales y los recogió de la tienda de suministros a 150 millas de distancia. Dios no solo le dio al pastor Crosby el conocimiento para reparar el techo, sino que también le dio al pastor Crosby una
James Crosby corta cuidadosamente esta sección para asegurarse de que encaje perfectamente.
esposa de Proverbios 31. Dios usó las habilidades de Nancy Crosby para recaudar el dinero necesario para comprar los materiales. Dios le dio fuerzas para entregar más de cuarenta láminas de metal corrugado de calibre 25 de 26 pies de largo en el techo de la iglesia. «Cada uno de vosotros sirva de cualquier don que haya recibido para servir a los demás, como fieles administradores de la gracia de Dios en sus diversas formas» (1 Pedro 4:10).
James y Nancy Crosby en la reunión de pastores y educadores en el otoño de 2024.
Ese no fue solo un proyecto de techado, es un testimonio, una imagen de fe en acción y un ejemplo de llamado, compromiso y voluntad de servir con lo que ya está en sus manos. Entonces, ¿cuál es tu don?
Por Karen Schneider
IZQUIERDA: Techo de la iglesia medio cubierto, medio expuesto a mitad de la reparación. DERECHA: La iglesia ahora se mantiene sólida y lista para la intemperie, coronada con un techo completamente nuevo.
John Rasmussen se jubiló el 13 de marzo de 2025, después de 50 años de servicio denominacional, incluidos 31 años de liderazgo dedicado como tesorero de la Northern California Conference (NCC). Antes de unirse a NCC en 1994, Rasmussen sirvió 17 años en las conferencias de Montana, Nueva Jersey, Potomac y Washington. Durante el mandato de Rasmussen como tesorero, trabajó con cinco presidentes de conferencias, comenzando con Don Schneider, 19891994 (fallecido).
Cuatro ex presidentes compartieron algunos de sus recuerdos sobre su tiempo con Rasmussen: Darold Retzer, presidente de 1994 a 2001: «Cuando llegué a la presidencia, NCC estaba pasando por momentos financieros difíciles debido a la economía. John ya era el tesorero y luchamos por conseguir un presupuesto equilibrado. Trabajó con nuestro equipo para lograrlo en un par de años. Hizo su trabajo de manera silenciosa y eficiente. Disfruté trabajando con él. Hacia el final de mi tiempo allí, disfruté especialmente el tiempo que nos tomamos para ir a esquiar con él y Ricardo Graham. Éramos un buen equipo».
Ricardo Graham, presidente de 2002 a 2006: «Tuve el privilegio de servir junto con John Rasmussen durante 11 años en la administración de la NCC. El pastor Rasmussen se dedicó a ayudar a las escuelas, las iglesias y el personal al atender sus necesidades financieras. John siempre respetó las opiniones de los demás y se centró en proteger la solidez financiera de NCC. Su influencia piadosa ayudó a dar forma a la obra de Dios
en NCC, la Pacific Union y la División Norteamericana. Oro para que Dios continúe bendiciéndolo y a Raylene mientras entra en esta nueva fase de la vida».
Jim Pederson, presidente 20062018: «Fue un gran gozo servir con John. Hubo muy pocos momentos aburridos y muchas conversaciones interesantes a lo largo de los años. Es un hombre íntegro con un gran sentido del humor. El trabajo del tesorero es a veces decir que no, con un ojo en el resultado final. John dijo que no muchas veces en nuestros años juntos, pero también encontró muchas maneras de decir que sí. Esa sabiduría y compromiso con la misión de Dios y la NCC hicieron que fuera un placer trabajar con él».
Marc K. Woodson, presidente desde 2018 hasta el presente: «John y yo hemos trabajado juntos durante 17 años y ha sido una gran ocasión. John es un hombre de ingenio y sabiduría y un gran administrador de los recursos de Dios. Me considero bendecido por el tiempo que hemos trabajado juntos. A menudo le preguntaba si podíamos permitirnos algún ministerio, y casi siempre encontraba fondos para hacerlo realidad. Nuestras finanzas están en buen estado, un legado de sus valores fundamentales y su enfoque misional. Echaremos de menos su dedicación y sabiduría».
John y Raylene, su esposa desde hace 54 años, planean pasar más tiempo de calidad con sus hijos y nietos. Residen en Paradise, California.
Por Ken Miller
La iglesia de Placerville está implementando un plan de participación comunitaria para crear oportunidades de discipulado. Lanzada el año pasado, la iniciativa ya ha dado lugar a transformadores esfuerzos de divulgación. Durante la Navidad, la iglesia convirtió su santuario en la ciudad de Belén, ofreciendo una experiencia inmersiva para la comunidad. Luego, en marzo, transformaron el Centro de Vida, donde actualmente se reúne la congregación, en una clínica de salud en pleno funcionamiento.
La clínica atendió a 213 personas, con 100 profesionales de la salud donando generosamente su tiempo. Los servicios incluyeron exámenes de salud, trabajos dentales, exámenes de la vista con accesorios de anteojos, exámenes de la piel, terapia de bienestar y una sala de oración. Los voluntarios dieron la bienvenida a los asistentes con cálidas sonrisas, guiándolos a los servicios apropiados con cuidado y compasión.
Una de las asistentes, una mujer que acudió para hacerse un examen de la vista, expresó su asombro por la calidad de la atención que recibió. «Cuando vi el volante en la clínica, era escéptica de que algún servicio de atención médica fuera gratuito», dijo. «Pensé que podría ser solo una forma de recopilar mi información. Pero cuando llegué, un médico me examinó y todo fue muy profesional. Después de esto, tengo programada una limpieza dental y luego un masaje. ¡Me siento amada y cuidada!»
La congregación apoya de todo corazón esos esfuerzos, fomentando una cultura de generosidad al dar su tiempo y recursos. El banco de alimentos de la iglesia atiende a más de 200 personas semanalmente, y otros
ministerios involucran activamente a los miembros y a la comunidad en general. Además, la iglesia mantiene una fuerte asociación con su escuela, viéndola como una parte vital de su ministerio.
El pastor Andrew Uyeyama enfatiza la misión de la iglesia: «Habiendo trabajado como evangelista, sé lo crucial que es para la iglesia abrazar y volverse relevante para la comunidad. A través de interacciones como la clínica, podemos atraer a las personas y ministrarles donde están. ¡Ver a nuestros miembros y participantes de la comunidad tan comprometidos y entusiastas es emocionante!»
Por Laurie Trujillo
La Northern California Conference (NCC) y el Church State Council organizaron la tercera Cumbre Anual de Libertad Religiosa en la iglesia de Pleasant Hill. El evento atrajo a 330 asistentes durante un día lleno de presentaciones perspicaces, paneles de expertos y conversaciones interactivas sobre la importancia de la libertad religiosa.
Bettina Krause, editora de Liberty fue la oradora principal. Su tema fue la tendencia entre muchos cristianos a creer que el aumento del secularismo en la sociedad justifica que la iglesia se una con el gobierno para mejorar la moral de la sociedad.
Por la tarde, una mesa redonda interactiva titulada «Fe y justicia en la plaza pública» contó con la participación de Krause; Jeanice Warden-Washington, consultora principal de la California State Assembly; Alan Reinach, presidente de Church State Council; José Marín, secretario ejecutivo de NCC; y Marc K. Woodson, presidente de NCC.
La conversación, moderada por Steven Allred, coordinador voluntario de libertad religiosa de NCC, animó a los asistentes a explorar la intersección de la fe y la política pública. Allred señaló: «Los panelistas discutieron temas actuales de la Iglesia y el Estado y respondieron a preguntas de la audiencia. Sobre la base del éxito del evento de este año, NCC y el Church State Council esperan ampliar la cumbre del próximo año y continuar la conversación sobre los derechos y responsabilidades de la fe en una sociedad en evolución».
Por Ken Miller
Los Aventureros y sus familias se reunieron para el Día de Diversión Familiar anual de Aventureros en Marin Headlands. Si bien el tema de 2024-2025 es «Bajo el mar», esa salida se centró en explorar «junto al mar», ofreciendo a las familias la oportunidad de disfrutar del aire libre y fortalecer sus conexiones entre sí.
El día incluyó visitas al Centro de Mamíferos Marinos, Battery Townsley, Rodeo Beach y otros lugares pintorescos. Una familia del club de Lodi compartió fotos de sus hijos llegando a la cima de la colina para ver a los raros
tritones de California en Battery Townsley. Los fuertes vientos hicieron que la caminata fuera un poco más desafiante, pero las impresionantes vistas del océano y la emoción de ver a los tritones hicieron que el esfuerzo valiera la pena. Para muchos, esa fue su primera visita a los promontorios de Marin, ofreciendo una experiencia nueva y memorable. En el Centro de Mamíferos Marinos, los Aventureros aprendieron sobre el rescate y la rehabilitación de animales marinos como focas y leones marinos. También descubrieron formas en que podían ayudar a proteger
la vida silvestre al informar sobre los animales heridos y mantener las playas seguras para la vida acuática. El evento fue un maravilloso recordatorio del valor del programa de Aventureros, que reúne a las familias de una manera divertida y significativa. Continúa proporcionando un espacio para que los chicos y sus familias crezcan espiritualmente, disfruten del aire libre y tengan experiencias duraderas.
Por Barry van Iderstein
Las clases de tercer y cuarto grado de Orangevale Adventist School (OAS), de Shelley Kramer, celebraron recientemente un logro increíble en el 2025 Tang Math Presidents’ Day Tournament.
El Tang Math Tournament es para estudiantes de jardín de infantes a quinto grado. El modelo matemático utiliza un enfoque sistemático y simplificado de la instrucción, utilizando modelos visuales, problemas inteligentemente diseñados, juegos y rompecabezas.
Compitiendo contra 6,000 estudiantes de 330 aulas en todo el país, los estudiantes de OAS se destacaron en las siguientes categorías:
• Primer lugar para el nivel de tercer y cuarto grado
• Segundo lugar general para primero, tercero y cuarto grado
• Competencia individual: Levi, un estudiante de cuarto grado, ganó por su nivel de grado
• Competencia individual: Oliver, un estudiante de ter-
cer grado, ganó por su nivel de grado
• Competencia general: primeros lugares para Levi y Oliver en sus niveles de grado
Además, 15 estudiantes de OAS se clasificaron entre los 100 mejores por el número de rompecabezas completados, resolviendo más de 3,000 acertijod cada uno y más de 15,500 acertijos de fluidez matemática.
Kramer elogió a sus estudiantes: «Estamos extremadamente orgullosos de la clase por su dedicación, perseverancia y sobresaliente desempeño en el torneo. Estamos comprometidos a ayudar a cada estudiante de Orangevale a alcanzar su máximo potencial académico y personal. Este logro refleja los valores de disciplina, trabajo en equipo y perseverancia que nos esforzamos por inculcar en nuestros estudiantes».
Por Ken Miller
Muchos miembros de la iglesia de Azure Hills recuerdan cuando el campus de la iglesia era un club de campo, con una piscina olímpica y un snack bar. Carolyn Marovitch, fundadora de Azure Hills, recuerda el recorrido para convertirse en una iglesia. «Estuve con el grupo que caminó por el club antes de que comprarlo».
Fundada el 1 de enero de 1965 por 288 miembros, la iglesia ha crecido a más de 2,300 miembros. El fin de semana del 17 al 19 de enero de 2025, la iglesia celebró 60 años de rica historia bajo el lema «Todos pertenecen», lo que refleja el compromiso de la iglesia de abrazar y elevar a las personas de todos los orígenes y estilos de vida. El fin de semana del aniversario comenzó el viernes 17 de enero con una noche de adoración dirigida por George Tuyu, pastor de jóvenes. Tara VinCross, la pastora, predicó sobre cómo todos tienen un lugar en la mesa de Dios. Durante el primer culto de adoración el sábado, el pastor Lee Venden presentó un mensaje que incluía recuerdos de su difunto padre, el pastor Morris Venden. Durante el segundo culto, el presidente de la Southeastern California Conference, Jonathan Park, felicitó a la iglesia por sus 60 años de historia de ministerio evangélico. El alcalde de Grand Terrace, Bill Hussey, y la alcaldesa interina Michelle Sabino presentaron una placa y una proclamación en honor a las contribuciones de Azure Hills a la comunidad,
incluida la organización de eventos comunitarios, el apoyo a la seguridad durante la pandemia y la creación del Centro Comunitario Elias.
John Brunt predicó un mensaje titulado «Bienvenidos», recordando a la congregación para acoger a los demás como Cristo nos ha acogido a nosotros. El servicio concluyó con cinco bautismos, incluyendo el de Florita Welborn, de 92 años, la persona de mayor edad jamás bautizada en Azure Hills, así como el de Holly y Chris Negron y Anthony y Jankel Cadavid.
La celebración del fin de semana continuó con un almuerzo y un concierto nocturno de Heritage Singers, y concluyó el domingo con un torneo de pickleball para jugadores de 10 a 86 años en las canchas de Azure Hills, organizado por Ernie Medina Jr.
Durante todo el fin de semana, Azure Hills celebró la fidelidad de Dios, el impacto en la comunidad y el compromiso de dar la bienvenida a todos. «Estamos muy agradecidos al Dr. Andy Sandiford y al comité de planificación del aniversario, quienes hicieron un trabajo fantástico organizando este fin de semana», dijo la pastora VinCross. «Estamos ansiosos por ver todo lo que Dios hará en los años venideros mientras buscamos a Jesús, comprometidos a amar a nuestro prójimo en Grand Terrace y más allá».
Por Keturah Reed
Miembros del comité de planificación del 60.º aniversario de Azure Hills.
Los participantes de pickleball se reúnen al final del torneo.
Florita Welborn, de 92 años, es bautizada por la pastora Tara VinCross.
Al crecer sin un padre presente, a menudo me preguntaba cómo podía existir un amoroso Padre Celestial», dijo Jonathan Navarro. «La iglesia siempre fue parte de mi vida, sin embargo, luché con la fe, asistiendo solo porque no tenía otra opción. Al igual que muchos en mi grupo de jóvenes, me sentía desconectado».
Todo eso cambió cuando Navarro se encontró con dos amigos que regresaban de un verano de Youth Rush. Estaban felices y emocionados por Dios. Él pensó: «Si Dios pudo hacerlo por ellos, tal vez podría hacerlo por mí». Navarro, líder principal del programa Youth Rush de este año, se unió al programa el verano siguiente, en 2019, y tuvo una experiencia que cambió su vida. A través de la adoración diaria, aprendió que, aunque no tenía un padre terrenal, tenía un Padre Celestial que se preocupaba profundamente por él.
Ese verano dejó un impacto duradero, dándole a Navarro el deseo de obtener un título en ministerio pastoral en Southern Adventist University. Compartió: «Me impulsa la esperanza de impactar a otros jóvenes, tal como Youth Rush lo hizo por mí».
¿Qué es Youth Rush?
Youth Rush es el programa de evangelismo de literatura estudiantil de la Southeastern California Conference, que empodera a los jóvenes de 16 a 25 años para que compartan las buenas nuevas mientras ganan fondos para la educación adventista. Anteriormente conocido como colportaje, Youth Rush le da una nueva cara al ministerio de larga data. Los estudiantes distribuyen litera-
tura bíblica en las comunidades a cambio de donaciones, y los fondos apoyan su educación adventista. Además de los beneficios del ministerio, ofrece experiencias inolvidables: fines de semana de campamento, viajes a la playa e incluso un retiro a la Isla Catalina para fomentar una comunidad significativa.
Sin embargo, el verdadero propósito de Youth Rush va más allá de la distribución de literatura. Desarrolla habilidades sociales, genera confianza y desarrolla cualidades de liderazgo entre los jóvenes. Al participar en la misión, los jóvenes están equipados para convertirse en los futuros líderes de nuestras iglesias y comunidades.
En los últimos años, Youth Rush ha experimentado un notable crecimiento en participación, ventas de literatura y becas adventistas.
Cada número representa a un joven dedicado a la misión, y cada dólar representa un libro centrado en Cristo en un hogar. Cada verano, muchos de nuestros jóvenes aceptan el desafío de compartir el Evangelio e impactar a nuestras comunidades. La experiencia de ver a Dios tocar vidas a través de la literatura es realmente un cambio de vida.
Si usted es un joven que busca una oportunidad misionera o conoce a alguien que podría beneficiarse, visite seccyouthrush.com para obtener más información y solicitar nuestro programa de verano 2025.
Por Eric Isaia
La iglesia de Victorville recientemente dio la bienvenida al pastor JJ Martínez Jr. como su nuevo pastor. Nativo de California, Martínez creció asistiendo a La Sierra Academy y a Río Lindo Academy antes de comenzar su recorrido al ministerio. Aparte de su trabajo pastoral, le gusta construir sets de LEGO para el estrés y explorar diferentes cocinas, con comida italiana, mexicana e india entre sus favoritas.
Desde que llegó a la iglesia de Victorville, Martínez ha quedado impresionado por la calidez y el sentido de comunidad entre sus miembros. A través de la confianza y la asociación con la congregación, Martínez compartió: «Podemos trabajar juntos hacia la misión y la visión de la iglesia de difundir el evangelio de Jesucristo».
Antes de entrar en el ministerio, Martínez inicialmente tenía en mente una carrera en el área de la salud. «Inicialmente, mis planes eran atender a las personas a través del sistema de salud», compartió. «Asistí a Union College [ahora Union Adventist University] y estaba en el programa de enfermería. Pero mientras pasaba por el programa, seguía sintiendo que Dios me llamaba al ministerio. Después de un tiempo, dejé de huir de él y acepté ese llamado. Me sentí en paz y supe que Dios me estaba guiando, y no me he arrepentido de esa decisión».
Después de completar su Maestría en Divinidad en Andrews University, Martínez regresó a la Rocky Mountain
Los ancianos de la iglesia de Victorville y el comité de búsqueda oran por Martínez.
Conference, donde sirvió a múltiples congregaciones, incluidas las iglesias de Lamar, Arkansas Valley, Pueblo y Grand Junction.
Para Martínez, el ministerio tiene que ver con caminar junto a las personas en su recorrido de fe. «Muchos aspectos de mi ministerio me dan vida y me renuevan», compartió. «Pero lo que sobresale es ver a alguien dar su vida a Jesús. Estar con alguien en las aguas bautismales es un gran gozo y un honor. Me encanta cuando una persona se encuentra en casa con Jesús».
A medida que se instala en su primer año en la iglesia de Victorville, Martínez se enfoca en establecer relaciones y apoyar la misión de la iglesia. De cara al futuro, espera seguir fortaleciendo las conexiones dentro de la congregación, orientando a aquellos que buscan profundizar en su fe y celebrando momentos de compromiso espiritual, como el bautismo y el discipulado. «Quiero que nuestra familia de iglesia sepa que estoy ahí para ellos a través de todo lo que la vida da».
Con un corazón para el discipulado y una pasión por ver vidas transformadas, Martínez espera con ansias el peregrinaje que tenemos por delante, un paso a la vez, caminando juntos en la fe.
Por Neto da Silva
IZQUIERDA: Gillespie expresa su gratitud a la congregación en su sermón. CENTRO: El centro de adoración aplaude a Gillespie durante su bendición final. DERECHA: Patty Marruffo, secretaria ejecutiva de la Southeastern California Conference, ora por la familia Gillespie.
Reflexionando en 10 años de ministerio en
Tim Gillespie acepta nuevo puesto
Aplausos y vítores de gratitud estallaron en el centro de adoración en la mañana del 1 de febrero de 2025. La comunidad de Crosswalk Redlands y los miembros que forman parte de su Red Global llenaron el centro de adoración hasta el tope de su capacidad. Después de 10 años de ministerio, Tim Gillespie, pastor de la iglesia Crosswalk, predicó su mensaje final. De manera icónica, terminó el servicio recordándole a cada miembro que «recuerde Lovewell».
Gillespie, quien aceptó un llamado para servir como vicepresidente de misión y ministerio para la región de las Montañas Rocosas de AdventHealth, deja una comunidad profundamente influenciada por su liderazgo. Durante la culminación de sus 10 años en Crosswalk Redlands y la expansión intencional de la misión de la iglesia, Crosswalk se ha convertido en un movimiento mundial.
En lugar de mejorar las instalaciones para acomodar el crecimiento, Crosswalk optó por plantar iglesias, una medida que dio forma a los próximos seis años del ministerio de Gillespie y que continúa definiendo la Red Global de Crosswalk en la actualidad. Señaló: «Al expandir la misión de Crosswalk fuera de las cuatro paredes de Redlands, comenzamos a conocer a más personas que estaban comprometidas con el evangelio, para expandir el reino de Dios, y que están dispuestas a trabajar para asistir a las iglesias que estaban dispuestos a construir». Aclaró que el objetivo nunca fue simplemente transmitir a un predicador de Redlands a múltiples lugares, sino
empoderar a los líderes locales para que sirvan a sus comunidades.
La experiencia de adoración de Crosswalk se estructuró intencionalmente en torno a tres valores clave: pertenencia, impulso y experiencia. Desde los equipos de hospitalidad hasta los ministerios infantiles, cada aspecto de la iglesia fue diseñado para crear un ambiente inclusivo y dinámico donde las personas se sintieran conectadas y comprometidas.
Mientras que algunos pueden suponer que una iglesia con un estilo de adoración moderno podría carecer de profundidad bíblica, Gillespie enfatizó que lo contrario era cierto. Crosswalk, explicó, tiene una fuerte cristología que informa la misión y la estructura de la iglesia, ofreciendo amplias oportunidades de discipulado a través de grupos pequeños, podcasts y capacitaciones estructuradas. Gillespie reflexionó con orgullo por la creciente comunidad que se ve a través de la iglesia, los grupos de Lovewell y sus fiestas de observación en casa.
Al alejarse del ministerio, Gillespie compartió consejos para la próxima generación de líderes de iglesia: «La iglesia es un organismo vivo que permite un nuevo crecimiento, nuevas ideas y nuevas oportunidades. A medida que ganen la confianza de la organización y de las personas a las que ministran, podrán hacer mucho más de lo que pueden imaginar hoy».
Por Taji Saleem
En el corazón de San Gabriel Academy (SGA) hay tres objetivos: servir a los demás, crecer en Cristo y aspirar a la excelencia, inspirados en las palabras de Cristo en Mateo 5:14: «Ustedes son la luz del mundo, como una ciudad en la cima de una colina que no se puede ocultar». En SGA Cristo no se limita a un salón de clases bíblicas o a un viaje misionero o a una Semana de Oración. También está en la cancha de baloncesto, lo que fue evidente durante los playoffs de baloncesto masculino de la División III de CIF de este año.
Con 155 estudiantes en los grados 9-12, SGA es una escuela pequeña en comparación con muchos equipos que enfrentaron de escuelas de 1,000 estudiantes. Su camino hacia el trofeo no siempre fue fácil, pero los chicos sabían que cada batalla servía a un propósito mayor, y nunca perdieron la consciencia de que estaban representando a la escuela de Dios, dentro y fuera de la cancha. La oración colectiva de la familia escolar de SGA fue esta: «Ya sea que ganemos o perdemos, que nuestros ejemplos traigan gloria y honor a Dios».
En enero, los devastadores incendios de Eaton que devastaron a Pasadena y Altadena detuvieron la temporada, sacudiendo a la comunidad y obligando a cancelar juegos. Durante esos momentos de incertidumbre, el entrenador del equipo, Danny Piepoli, les recordó a sus jugadores lo que significaba luchar no solo por un juego, sino por algo más grande. La carrera por el campeonato fue algo más que baloncesto: fue la comprensión de que llevaban la esperanza y el orgullo de la comunidad adventista que los había apoyado sin vacilar.
Después de perder ante la Escuela Sage Hill en las semifinales de la Sección Sur de la División 3AA, la administración de SGA recibió un correo electrónico de un guardia senior de la Escuela Sage Hill. «Incluso en la derrota, sus jugadores y entrenadores se comportaron
IZQUIERDA:
con dignidad y respeto», decía el correo electrónico. «Su campeonato estatal no podría haberle sucedido a un grupo más merecedor que ejemplificó clase tanto en la victoria como en la derrota».
La histórica carrera de postemporada vio al equipo de SGA reclamar no uno, sino dos títulos monumentales, ambos por primera vez en su historia escolar: el Campeonato CIF de la Sección Sur Regional y el Campeonato Estatal de la División III. El equipo también fue la primera escuela adventista del séptimo día en ganar un título estatal en California. «Sentimos su energía», dijo Piepoli refiriéndose a la comunidad adventista. «Este campeonato nos pertenece a todos».
Esta temporada será recordada no solo por los títulos ganados, sino también por el espíritu de un equipo que se negó a rendirse, sin importar las adversidades. La victoria de SGA es un testimonio de lo que puede suceder cuando las personas se unen con un objetivo compartido y una creencia inquebrantable entre sí y en Dios. Servir a los demás, crecer en Cristo y aspirar a la excelencia también sucede en la cancha de baloncesto.
Por Danny Piepoli y Bonnie Iversen con Lauren Lacson
Camato dirige los estudios bíblicos de primaria para unos 20 estudiantes.
Cuando una madre de la clase de cuarto grado de la hija de Kevin Camato en la Glendale Adventist Academy (GAA) expresó interés en estudios bíblicos para su hija, preguntó si Camato estaría dispuesto a dárselos, y surgió una idea. Primero compartió la idea con el maestro de religión de GAA, Jonny Moor, y la directora interina, Nancy Garcilazo. Una vez que obtuvo el visto bueno de ellos, se puso en contacto con otros pastores para ver quién estaría dispuesto a ayudar a dirigir los estudios.
Ellis Flores, pastor de las iglesias hispanas de Pasadena y Ebenezer; Christian Botello, pastor asociado de la iglesia Eagle Rock; y Zac De León, pastor asociado de la iglesia Eagle Rock, respondieron al llamado. Cuando Camato, pastor de la compañía Upper Room Fellowship, se acercó a los padres, alrededor de 20 expresaron interés.
«El pastor Camato y los otros pastores han tomado tiempo para interactuar con los estudiantes en las aulas y en el patio de recreo, desarrollando lazos de confianza, camaradería y tutoría con los estudiantes desde el comienzo del año escolar», dijo Garcilazo. «Cuando llegaba el momento de los estudios bíblicos, por supuesto que muchos estudiantes querían asistir, ¡sus amigos de confianza se llevaban la cuenta!»
Los estudios comenzaron en enero y concluyeron en abril. El programa extracurricular de 10 semanas siguió la guía de estudio bautismal It’s My Choice , proporcionado por el Departamento de Ministerio Infantil y Familias de la Southern California Conference.
Esos estudios están cerca del corazón de Camato, como pastor que guía a las personas a Cristo, como padre que desea que sus hijos crezcan en relación con Jesús, y como exalumno de GAA que quiere ver a su alma mater ser «uno de los puntos de referencia de la educación adventista cristiana en el área de Glendale».
«El propósito es enseñar a nuestros hijos acerca de Dios», dijo Camato, «y darles la oportunidad de tomar una decisión para el bautismo. Quiero que nuestros hijos estén entusiasmados con Dios y quieran aprender sobre la Biblia y simplemente tener ese conocimiento básico y amor por Dios».
El entusiasmo por los estudios ha crecido. Cuando algunos de los estudiantes de high school vieron que los estudiantes de primaria estaban participando en esos estudios, compartieron el interés en comenzar sus propios estudios bíblicos. Casi al mismo tiempo que terminaban los estudios con los estudiantes de primaria, comenzaron los estudios con los de high school. Con el apoyo del equipo original de pastores, un nuevo grupo de cuatro pastores está liderando esos estudios.
«Es hermoso saber que los estudiantes están aprendiendo sobre el amor y la gracia de Dios aquí en la escuela», agregó Garcilazo. «Creo que es imposible subestimar el valor de que un pastor se tome un tiempo regular para interactuar tanto formal como informalmente en el campus».
Por Araya Moss
Cada semana, cientos de personas visitan la iglesia hispana La Voz Sylmar en el Valle de San Fernando para recibir comida gratis. Durante 10 años, la iglesia ha organizado ese ministerio semanal de banco de alimentos que hace mucho más que distribuir alimentos a personas necesitadas. Se han bautizado muchos como resultado del ministerio.
«Esto no sería posible sin los voluntarios», dijo Enoc Calderón, pastor de la iglesia. No todos los voluntarios son miembros de iglesia, pero todos comparten un compromiso común con la importancia del ministerio. Dora Canales, es la directora del banco de alimentos. Cada semana, la comida proviene del Banco de Alimentos del Valle de Rescue Mission Alliance y del Banco Regional de Alimentos de Los Angeles, mientras que Dora y otros visitan Vons, Trader Joe’s y otras tiendas para recoger artículos los martes y miércoles.
Todos los jueves por la tarde, los autos comienzan a alinearse alrededor de la 1:30 p.m. La puerta se abre entre las 3:30 y las 4 p.m., seguida de un breve tiempo de devoción y oración cuando los invitados escuchan un mensaje edificante y tienen la oportunidad de compartir sus peticiones de oración para el sábado.
Después de esto, es hora de comenzar la distribución de alimentos. Los peatones siempre son atendidos primero, luego pasan los coches. Cada familia recibe dos cajas
Los voluntarios, algunos de los cuales han estado ayudando durante todo el día, se reúnen para una foto después de que el banco de alimentos cierra y se completa el desmontaje.
El espacio ha evolucionado a lo largo de los años para apoyar al ministerio: las marquesinas plegables prestadas de los Conquistadores han sido reemplazadas por un toldo incorporado en el edificio de almacenamiento que sirve para cubrir el área de preparación y servicio.
de alimentos, que incluyen pan, fruta y otras cosas.
No hay muchas cosas que puedan interrumpir este ministerio. «La semana pasada, estaba lloviendo a cántaros», dijo un voluntario. «Llueva o truene, estamos aquí». Incluso en climas de 100 grados o vientos fuertes, permanecen fieles y comprometidos con su ministerio. Incluso durante las fiestas, el banco de alimentos no cierra sus puertas; En lugar de cerrar, puede abrir en un día diferente de la semana.
La eficiencia de la operación hace que el servicio sea rápido y continúe hasta que se agote la comida. A medida que los autos continúan llegando durante el desmontaje, se ensamblan cajas de comida adicionales con lo que queda: el equipo trata de evitar que nadie se vaya con las manos vacías. «Personas de diferentes orígenes, vienen aquí con diferentes casos y situaciones, y siempre les damos algo», dijo Calderón.
Por Lauren Lacson
Teens4Christ, un ministerio en la iglesia de Vallejo Drive donde los adolescentes pueden pasar el rato, divertirse y hacer conexiones en un ambiente cristiano, se ha convertido en una parte integral de la iglesia desde que comenzó en 2018.
El ministerio satisfizo la necesidad de una clase de Escuela Sabática de Earliteens en ese momento. Al principio hubo vacilación; los miembros vieron la necesidad, pero no sabían cómo interactuar con chicos de esa edad. Audrey Zorek, que acababa de asumir el cargo de superintendente de la Escuela Sabática de la división inferior, aceptó el desafío.
«Este es un grupo que se olvida fácilmente en la iglesia», dijo Audrey. «Este es el momento en que empiezan a tomar decisiones, a cuestionar a Dios y a preguntar por qué».
Rápidamente se puso manos a la obra para crear un espacio que fuera acogedor. Los cambios estéticos en la habitación designada, como la incorporación de muebles cómodos y la actualización de la decoración, aportaron nueva energía al espacio. También rompió con la nomenclatura tradicional de «Earliteens», optando por la pegadiza Teens4Christ. En ese momento, el grupo creció de cuatro a 15 niños.
Luego, los niños comenzaron a superar al grupo de edad de Teens4Christ. Al mismo tiempo, surgió una nueva necesidad: la pastoral de los chicos. Zorek cambió de marcha, y para los siguientes años, se enfocó en Kids Connection, el programa de Vallejo Drive para chicos de tres a 10
años. El ciclo continuó, y esos niños estaban creciendo. «Mi hija», recordó Audrey, «que tenía 12 años en ese momento, me dijo: “Entonces, papá, ¿sabes cómo hiciste esa gran cosa con los adolescentes? ¿Cuándo vas a empezar eso ahora que soy una adolescente?”».
Dado que Zorek todavía estaba ayudando con Kids Connection los sábados, renovó Teens4Christ para crear un espacio para que los adolescentes pasaran el rato los viernes por la tarde después de la escuela con juegos y actividades, cena y vísperas. Rápidamente se corrió la voz.
«Los niños comenzaron a invitar a sus amigos de la escuela, de su vecindario, de todas partes», dijo Audrey.
«Estaban llegando el viernes porque hay un lugar genial donde los niños pueden pasar el rato con sus amigos. En un año, pudimos llevar ese programa de 5 a 35 chicos».
«Cuando nos reunimos y les mostramos la importancia de la familia de iglesia, cómo nos apoyamos unos a otros y podemos confiar unos en otros, sentir que son parte de una iglesia les ayuda a ver a Jesús como un amigo y alguien en quien pueden confiar», dijo Audrey. «Mi objetivo es ayudarlos a acercarse un poco más a Jesús».
A medida que Zorek les ayuda a ver cómo Jesús estaba orientado al servicio, considera que el siguiente paso es ayudar a los chicos a participar en el servicio comunitario. «Eso es lo que hizo Jesús», dijo Audrey. «Eso es lo que haremos».
Por Araya Moss
IZQUIERDA: Teens4Christ se reúne para una cena especial de «valenteens». DERECHA: Teens4Christ ayuda a organizar la ropa y los artículos restantes después de la distribución en la sede de la Southern California Conference para los afectados por los incendios en enero.
Por Ray Tetz
esús comió. Los Evangelios están llenos de historias de un individuo muy humano que buscaba alimento, compartía una comida, un banquete, una taza de agua fría o incluso un bocadillo rápido de maíz fresco arrancado del tallo en una tarde de sábado. Con sus discípulos, completos desconocidos, personas de carácter cuestionable, una multitud masiva de 5.000 personas, no parece haber nadie con quien Jesús no se siente a comer algo o a un banquete.
¿Cuál es tu historia favorita de comida en los Evangelios? ¿Convertir el agua en vino en una boda? ¿El milagro del almuerzo del niño? ¿El banquete para el hijo pródigo que regresa a la casa de su padre? El desayuno en la playa después de la resurrección? Un escritor observa que en el Evangelio de Lucas, «Jesús va a una comida, está en una comida, o viene de una comida».
Nuestro Salvador compartió la vida con aquellos a quienes vino a salvar. Con el pan en la mano, ofreció sabiduría, reconocimiento, compañerismo y pertenencia. Jesús no solo lo dijo, sino que encarnó la gracia y la hospitalidad. Volcó las mesas del templo una sola vez,
pero se sentó a la mesa para comer y beber más de una vez.
Hay al menos una historia en la que se invitó a sí mismo a cenar y obligó a su anfitrión a pagar la cuenta. La historia está en el capítulo 19 de Lucas. Al ver a Zaqueo encaramado en una rama frondosa sobre la multitud que lo rodeaba un día ocupado en Jericó, lo llamó para una conversación cara a cara. Luego procedió a sorprender y conmocionar a todos al anunciar que cancelaba el resto de sus citas del día y que se iba a casa con un hombre que todos sabían que era un recaudador de impuestos completamente corrupto y muy odiado.
Zaqueo era rico, poderoso y corrupto, estaba muy lejos de los círculos en los que viajaba Jesús, claramente en los márgenes de la sociedad honesta. Y, sin embargo, Jesús no dudó en invitarse a sí mismo a la casa de Zaqueo. Fue decisivamente más allá de todos los límites de estatus, sospecha y orden social para poder sentarse con un pecador.
los perdidos» (Lucas 19:9-10).
Ese es el milagro de la mesa: notar y haber notado la presencia de corazones tiernos, incluido el nuestro.
Uno de nuestros primeros versículos de memoria es el Salmo 23. El versículo cinco dice: «Preparas una mesa delante de mí en presencia de mis enemigos». Fue una promesa temprana de seguridad, pero tal vez también fue un llamado. La mesa es donde nuestras necesidades humanas más básicas son la prioridad. Pide la bendición, di gracias. ¡La santidad y la hospitalidad se sirven juntas con segundas raciones para todos! «Así como la palabra de Cristo vino a Zaqueo: “Hoy tengo que quedarme en tu casa” (Lucas 19:5), así la palabra llegará a [otros]; y los que se suponía que eran pecadores endurecidos se encontrará que tiene corazones tan tiernos como el de un niño porque Cristo se ha dignado fijarse en ellos» (Ellen G. White, Palabras de vida del Gran Maestro, pág. 236; las cursivas son añadidas).
Ese es el milagro de la mesa: notar y haber notado la presencia de corazones tiernos, incluido el nuestro.
Hubo murmuraciones de la multitud: «Ha ido a ser huésped de un pecador» (Lucas 19:7). Pero eso no disuadió a Jesús de su misión (o de su comida). La respuesta de Zaqueo a ese acto de valentía y bondad fue nada menos que una transformación total: «¡Mira, Señor! Aquí y ahora doy la mitad de mis bienes a los pobres, y si he estafado a alguien en algo, pagaré cuatro veces más» (Lucas 19:8). Zaqueo no solo pagó la cuenta, sino que puso su fortuna, su carrera y su vida sobre la mesa. Salió de esa comida como un hombre nuevo.
Ese cambio dramático no se produjo debido a argumentos teológicos, textos de prueba, condena o confrontación. Sucedió porque Jesús llamó a Zaqueo a su presencia en una mesa de comunión y gracia. ¿Cuál es la evaluación del Señor de la reunión? «Hoy la salvación ha llegado a esta casa, porque también este hombre es hijo de Abraham. Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar a
Quizás ahora más que nunca, la iglesia está llamada a reclamar el ministerio de la mesa, a pagar la cuenta para sentarse juntos. No solo la mesa de la comunión, sino también la mesa de la cocina, la mesa del almuerzo, la mesa de la cafetería, la mesa del patio de comidas, la mesa en una sala de descanso: mesas grandes y pequeñas, ruidosas y silenciosas. Mesas para Zaqueo, para la mujer del pozo, para el hijo pródigo, para María, para Marta y para todos los que tienen hambre y sed. Mesas de gracia, donde esperando ser descubiertas puede haber personas de corazón tierno.
Ray Tetz es el director de comunicación y participación comunitaria de la Conferencia de la Unión del Pacífico y editor del Pacific Union Recorder
1Robert J. Karris, Eating Your Way Through Luke's Gospel (Collegeville, MN: Liturgical Press, 2024), Kindle edition, p. 121.