Pacific Union Recorder en español—marzo 2025

Page 1


Recorder

El remanente

Llamado a la evangelización Una señal de relación Vive tu llamado La crisis de los noventa

En Pacific Union College, puedes estar cerca de casa mientras obtienes tu título. Con centros de educación en Napa, Sonora, and Ukiah, obtener tu AS en enfermería cerca de ti está a tu alcance.

puc.edu/admissions admissions@puc.edu puc.edu • (800) 862-7080

Dios tiene un pueblo distinto, una iglesia en la tierra, insuperable, pero superior a todos en sus capacidades para enseñar la verdad, para vindicar la ley de Dios. Dios ha designado divinamente a los agentes: hombres a quienes él está guiando, que han soportado el calor y la carga del día, que están cooperando con los instrumentos celestiales para hacer avanzar el reino de Cristo en nuestro mundo. Que todos se unan a esos agentes escogidos y sean encontrados al fin entre aquellos que tienen la paciencia de los santos, que guardan los mandamientos de Dios y tienen la fe de Jesús.

—Ellen G. White, God’s Remnant Church, p. 40

En este número

4 Vive tu llamado

8 El llamado a la evangelización

12 Pioneros adventistas en el oeste: Comienzos en Nevada

17 El remanente y su misión

19 Una señal de relación

23 La crisis de los noventa

30 «Esta no es una sentencia de muerte»

33 Newsdesk

40 Arizona Conference

42 Central California Conference

46 Hawaii Conference

48 Holbrook Indian School

50 Adventist Health

51 La Sierra University

52 Loma Linda University Health

53 Pacific Union College

54 Nevada-Utah Conference

56 Northern California Conference

60 Southeastern California Conference

64 Southern California Conference

69 El rescate de Samuel Rhodes

Recorder

EN ESPAÑOL

Pacific Union Recorder es una publicación mensual que llega a aproximadamente 76,000 hogares adventistas del séptimo día en Arizona, California, Hawai, Nevada y Utah. Nuestra misión es informar, educar e inspirar a nuestros lectores a la acción en todas las áreas del ministerio.

Director

Ray Tetz

Editor Alberto Valenzuela

Redactora de copia

Virginia Félix

Diagramación/diseño

Stephanie Leal • Alberto Valenzuela

Casa publicadora

Pacific Press Publishing Association www.pacificpress.com

Adventist Health 916-742-0429

Kim Strobel strobeka@ah.org

Arizona

480-991-6777 ext 139

Jeff Rogers jrogers@azconference.org

Central California 559-347-3031

Justin Kim Communication@cccsda.org

Hawaii 808-595-7591

Miguel Manzo communicationsdept@hawaiisda.com

Holbrook Indian School 928-524-6845 x143

Kimberly Cruz kcruz@hissda.org

La Sierra University 951-785-2000

Darla Tucker dmartint@lasierra.edu

Loma Linda 909-651-5925

Ansel Oliver anoliver@llu.edu

Nevada-Utah 775-322-6929

Neat Randriamialison nrandriamialison@nevadautah.org

Northern California 916-886-5600

Laurie Trujillo Laurie.Trujillo@nccsda.com

Pacific Union College 951-809-6777

Gene Edelbach gedelbach@puc.edu

Southeastern California 951-509-2257

Taji Saleem taji.saleem@seccsda.org

Southern California 818-546-8400

Lauren Lacson Llacson@sccsda.org

Corresponsales editoriales

Postal Regs: The Pacific Union Recorder (ISSN 0744-6381), Volume 125, Number 3, is the official journal of the Pacific Union Conference of Seventh-day Adventists and is published monthly. Subscription rate: No charge to Pacific Union Adventist church members; $16 per year in U.S.; $20 foreign (U.S. funds); single copy, $2. POSTMASTER: Send address changes to: Circulation Department, Pacific Union Recorder, Box 5005, Westlake Village, CA 91359. Info@adventistfaith.com.

El remanente
Llamado a la evangelización
señal de relación

Vive tu

llamado

La semana pasada, llevaba puesta mi chamarra del Adventist Health Simi Valley Hospital en un vuelo de Southwest. La azafata que estaba junto a nuestra fila la miró atentamente y me preguntó: «¿Trabaja usted para Adventist Health?» Le respondí que era miembro de la junta directiva y adventista del séptimo día. «Crecí adventista», respondió ella. Durante los siguientes 10 minutos, compartió sus años en una familia misionera, asistiendo a La Sierra durante un año y finalmente dirigiéndose a su trabajo actual. Mientras hablábamos, me di cuenta de que era una persona alegre que realmente ama su trabajo en Southwest. Verla interactuar con los pasajeros de nuestro vuelo me mostró que estaba viviendo una vocación, al menos por ahora, como azafata.

Más tarde esa semana estaba cenando con un grupo que incluía a un joven que compartió conmigo el increíble recorrido de su vida. Él y sus hermanas fueron adoptados en su país natal, Rusia, por una amorosa familia estadounidense. Más tarde se alistó en la Infantería de Marina y a partir de entonces se convirtió en un experto en mantenimiento mecánico. Está emocionado por 2025 porque quiere obtener su licencia de piloto. Los viajes y el trabajo internacional son otra de las aspiraciones que tiene para sí mismo. A lo largo de nuestra charla, compartió cómo

Dios había cerrado puertas (a veces dolorosamente), solo para que se abrieran nuevas oportunidades. Está siendo guiado a abrazar el llamado de una vida para servir a los demás.

Esas interacciones en mis viajes se sienten profundamente conectadas con lo que soy como Adventista del Séptimo Día. Después de muchas décadas de estudio y aplicación práctica, no conozco ningún otro cuerpo de creyentes donde pueda encontrar el sistema de enseñanzas bíblicas como aquí. No se trata de tener todas las respuestas a todas las preguntas. Más bien, es la cosmovisión adventista, que proporciona un gozo que me anima cuando pienso en nuestra sociedad y siento las ansiedades que flotan a nuestro alrededor, un gozo que me informa durante los encuentros que tengo con personas en el mundo fuera de nuestra comunión eclesial.

La misión única que llama a los Adventistas del Séptimo Día está etiquetada con una palabra bíblica especial: remanente. Nuestra Creencia Fundamental #13 (ver página 17) da la descripción concisa junto con pasajes de las Escrituras que son el fundamento de nuestra convicción. Te animo a que lo estudies de nuevo si ha pasado un tiempo. Al hacerlo, verás de nuevo el plan de Dios a lo largo de la historia para mantener un testimonio de su carácter divino en cada época. Nuestra matriz única de enseñanzas proporciona un sistema de creencias que involucra al mundo que nos rodea con amor y esperanza. En este clima actual de desinformación, relativismo, duda e indiferencia, ofrecemos el testimonio de «los mandamientos de Dios y la fe de Jesús» (Apocalipsis 14:12). También estamos llamados a la humildad en este trabajo, sabiendo que los hijos de Dios están en todas partes y que Jesús los ama tanto como nos

ama a nosotros. Ser amables, cariñosos, serviciales, escuchar, aprender y autenticidad es nuestro trabajo para este tiempo.

En la Pacific Union Conference, nos estamos dedicando en un esfuerzo especial a proclamar el maravilloso mensaje de Cristo en nuestro territorio. «Compartir a Jesús» es nuestro énfasis especial, con $1.2 millones adicionales reservados para que las iglesias y escuelas lleven a cabo esa labor. También nos estamos uniendo a nuestros hermanos y hermanas de la División Norteamericana en el énfasis de «Pentecostés 2025» de pequeñas reuniones alrededor de nuestras comunidades. Es nuestra oración que muchos se encuentren con nuestro maravilloso Salvador gracias a esos esfuerzos.

Pero la obra del remanente de Dios en 2025 se extiende más allá de la mera adopción de esas maravillosas enseñanzas de la verdad bíblica. Jesús nos recuerda que la prueba de los mensajeros es por cómo viven: «Por sus frutos los conoceréis. ¿Recogen los hombres uvas de los espinos o higos de los cardos? De la misma manera, todo árbol bueno da buen fruto» (Mateo 7:16-17). Al ser testigos de las injusticias y la decadencia moral a nuestro alrededor, ¿tiene el remanente de Dios algo que decir o nos quedamos callados ante todo ello? ¿Tenemos alguna guía de las Escrituras?

Juan el Bautista fue la voz en el desierto que llamó a todos, sin importar su posición en la vida, a arrepentirse y reformar sus vidas. También le dijo la verdad al poder cuando reprendió al rey Herodes, a costa de su vida. Jesús dijo que Juan era Elías preparando el camino para el Mesías. En cuanto a Elías, sabemos que él fue la voz profética de Dios para desafiar a Acab y Jezabel, así como llevar un mensaje

¿Qué es lo que necesita tu testimonio de misericordia?
¿Cómo podrías encontrar maneras de promover la justicia? ¿Está tu voz preparada para hablar en nombre de la justicia?

de avivamiento a Israel. Los Adventistas del Séptimo Día han abrazado el «mensaje de Elías» para vernos preparando al mundo para el regreso de Jesús. Esa labor abarca tanto la teología como las cuestiones prácticas.

Miqueas 6:8 dice: «Él te ha mostrado, oh hombre, lo que es bueno; ¿Y qué es lo que el Señor pide de vosotros, sino que hagáis justicia, que améis la misericordia y que andéis humildemente con vuestro Dios?» También leemos en Amós 5:24: «Pero corra el juicio como las aguas, y la justicia como impetuoso arroyo». Esas palabras proféticas no son solo exhortaciones antiguas, sino que siguen siendo el llamado al remanente que lleva el mensaje de Elías a nuestro mundo.

Al mirar a nuestro alrededor hoy en día, ¿cómo

podríamos actuar y hablar para cumplir esos mandamientos? ¿Qué es lo que necesita tu testimonio de misericordia? ¿Cómo podrías encontrar maneras de promover la justicia? ¿Está tu voz preparada para hablar en nombre de la justicia? La declaración de la División Norteamericana, «Un Llamado a la Dignidad Humana y la Decencia» (https://www.nadadventist. org/), es una forma reciente como nuestra teología está enfrentando los desafíos de los tiempos. Independientemente de cómo el Señor te guíe, ruego que encuentres que la dirección de Dios será tu testimonio remanente en 2025.

Bradford C. Newton es el presidente de la Pacific Union Conference.

llamado El a la

Por VicLouis G. Arreola III

la evangelización

Toma un momento para pensar en tu comida favorita. Tal vez sea un postre especial que tu abuela hacía con ingredientes exóticos cuando eras niño. O tal vez puedas obtenerlo fácilmente a él a través del drive-thru de tu cadena de comida rápida favorita. Sea cual sea ese manjar, hay razones importantes por las que ocupa un lugar especial en tu corazón y en tu paladar. Ahora, imagina describir tu comida favorita a otra persona. ¿Cómo harías para convencerlos de que la prueben?

Lo más seguro es que no agarrarías a la gente por el cuello y le dirías: «Si no comes esto ahora mismo, te vas a arrepentir. ¡Pruébalo, o si no…!»

¡En absoluto! Si quisiéramos convencer a alguien para que pruebe nuestra comida favorita, seguramente encontraríamos la manera de hacer que nuestro plato especial sea lo más apetitoso e irresistible posible. Como resultado, otros se verían tentados a probarlo por ellos mismos. Lo mismo ocurre con compartir el Pan de Vida con el mundo que nos rodea.

¿Cuál es el estado del evangelismo hoy en día?

¿Ha influido la cultura actual en los métodos y la frecuencia de la expresión de nuestra fe? Como sermones andantes, ¿estamos presentando a Jesús lo suficientemente?

Una línea entre la teoría y la práctica

Primero, echemos un vistazo al evangelismo personal. Según un estudio realizado por el Grupo de Investigación Barna, existe una línea divisoria entre la teoría y la práctica cuando se trata del evangelismo personal. En una serie de encuestas aleatorias, se preguntó a las personas que se identificaban como cristianas si sentían la responsabilidad personal de compartir su fe con los demás. Casi tres

cuartas partes (73%) de los encuestados respondieron que sí. Es evidente que está muy extendida la convicción de evangelizar y compartir su fe. Sin embargo, los investigadores continúan afirmando: «Cuando esa convicción [de compartir su fe] se pone en práctica... Los números se desplazan a la baja». Eso es evidente en las respuestas a la pregunta de seguimiento, en la que se preguntaba si se habían adoptado o no medidas. Los datos muestran que solo la mitad de los encuestados (52%) informaron que habían compartido su fe con otra persona de un entorno religioso diferente en el último año. En una sociedad en la que la mayoría busca mantener un ambiente de sensibilidad cultural y corrección política, hay una tendencia decreciente en la discusión abierta que gira en torno a temas potencialmente divisivos como la política y la religión. Curiosamente, entre las generaciones encuestadas en la última década (Elders, Boomers, Gen X y Millennials), los Millennials eran más propensos a compartir que otras generaciones. Un artículo de Barna dice: «Los millennials son un caso raro. Mientras que las prácticas evangelísticas de todas las demás generaciones han disminuido o se han mantenido estáticas en los últimos años, los millennials son la única generación entre la cual el evangelismo está significativamente en aumento».1 Un ejemplo de eso se refleja en un estudio que se centra en un período de tres años entre 2010 y 2013 durante el cual «las prácticas de compartir la fe aumentaron del 56% al 65%». Además, se estableció que los Millennials comparten activamente su experiencia religiosa más que cualquier otra generación en la actualidad. Casi dos tercios (65%) habían compartido el Evangelio durante el año anterior, en comparación con el promedio nacional (52%).2

Sin embargo, hay un dilema. Otro estudio reali-

zado por el Grupo Barna indica que los Millennials cristianos «se sienten especialmente conflictivos acerca del evangelismo y, de hecho, casi la mitad cree que es incorrecto compartir su fe».3 Curiosamente, de todas las generaciones cubiertas en la encuesta, los Millennials en particular se sintieron equipados para compartir su fe con los demás. Casi tres cuartas partes expresaron que «saben cómo responder cuando alguien les hace preguntas sobre su fe (73%), y que tienen el don de compartir su fe con otras personas. Eso es más alto que cualquier otro grupo generacional: Generación X (66%), Boomers (59%) y Elders (56%)».4

¿Cuál es el desafío? Según la investigación, muchos cristianos más jóvenes están «inseguros acerca de la práctica real del evangelismo».5 Cuando se nos pregunta si está mal compartir nuestra fe con alguien de un sistema de creencias diferente con la esperanza de su conversión, vemos una tendencia interesante. Casi la mitad de los Millennials (47%) están de acuerdo en que está mal, en comparación con la Generación X (27%), los Boomers (19%) y los Elders (20%).6

En resumen, los datos revelan una interesante correlación inversa. Las generaciones más jóvenes son más propensas a compartir su fe, pero son más cautelosas al hacerlo. Por otro lado, las generaciones mayores ven la evangelización como un problema menor, pero también son menos propensas a compartir su fe. Ese patrón pone de relieve la necesidad de trabajo intergeneracional en equipo cuando se trata de la evangelización.

Trabajo en equipo intergeneracional en el evangelismo corporativo

Hay una sinergia innegable cuando las diversas generaciones trabajan mano a mano para compartir el evangelio. Cada grupo de edad tiene sus propios dones dados por Dios que pueden compensar lo que puede faltar en los demás. Cuando todos dentro del espectro de la edad están integrados en el plan de evangelismo de una iglesia, el todo colectivo puede lograr más con la ayuda del Espíritu que cada grupo individual por separado. Cuán apropiado fue que hace más de un siglo, el Señor inspiró a su sierva a escribir el siguiente consejo:

Los hombres y mujeres jóvenes deben ser educados para convertirse en trabajadores en sus propios vecindarios... capacitándose para hacer aquello para lo que están mejor adaptados... Al asociarnos con nuestros ministros y obreros experimentados... Obtendrán el mejor tipo de entrenamiento.... A medida que unan sus labores con las de los obreros mayores, utilizando sus energías juveniles de la mejor manera, tendrán la compañía de los ángeles celestiales... como obreros junto con Dios... No debe haber demora en ese esfuerzo bien planeado para educar a los miembros de la iglesia (Ellen G. White, Testimonios para la Iglesia, vol. 9, pp. 118-199).

En su libro, Rainer on Evangelism: Reversing a Trend of Evangelistic Decline, Thom Rainer, de LifeWay Research Group, destaca las necesidades mencionadas anteriormente. Él escribe: «Las iglesias están dedicando menos tiempo, menos fondos y menos énfasis en equipar, animar y enviar a las personas a compartir las buenas nuevas de Cristo, particularmente dentro de sus propias comunidades inmediatas».7

Algunos de nosotros estamos llamados a dar la vuelta al mundo para ser las manos y los pies de Cristo en lugares apartados; sin embargo Todos somos igualmente comisionados para cruzar la calle o caminar a la puerta de al lado para expandir el reino de Dios dentro de nuestros vecindarios. El poder de hacer eso proviene de una inversión intencional en nuestro caminar diario con Cristo. Ellen G. White nos aconseja por dónde empezar:

Nada es más necesario en nuestro trabajo que los resultados prácticos de la comunión con Dios. Su paz en el corazón resplandecerá en el semblante. Le dará a la voz un poder

persuasivo. La comunión con Dios ennoblecerá el carácter y la vida. Los hombres tomarán conocimiento de nosotros, como los primeros discípulos, de que hemos estado con Jesús. Eso impartirá al obrero un poder que ninguna otra cosa puede dar (El ministerio de curación, p. 512).

Oportunidades inestimables

Cristo confió a sus discípulos la comisión de «Id, pues, y enseñad a todas las naciones» (Mateo 28:19). En medio de los desafíos que existen en el evangelismo hoy en día, hay oportunidades invaluables donde cada uno de nosotros puede hacer impacto positivo. En el libro antes mencionado, Thom Rainer comparte los datos que su equipo recopiló mientras realizaba uno de los estudios más completos jamás realizados sobre los que no asisten a la iglesia. Tres estadísticas clave ofrecen un estímulo increíble para el evangelismo.

1. Aproximadamente dos de cada tres personas tienen antecedentes eclesiásticos y asistían regularmente a la iglesia cuando eran niños.

2. Aproximadamente uno de cada tres tiene planes de regresar a la iglesia en el futuro.

3. Casi ocho de cada diez estadounidenses que no asisten a la iglesia (78%) expresaron que les gustaría tener una conversación sobre el evangelio.8

Considera seriamente esas estadísticas. ¡Ya no podemos apoyarnos en la excusa de que los que no asisten a la iglesia no están interesados en hablar

del evangelio! La gente en general está interesada y dispuesta a hablar de Dios.

Pasos a seguir

Al reflexionar sobre esa vital información, debemos considerar lo que podemos hacer por el Maestro. Es posible que te preguntes qué papel puedes desempeñar en el evangelismo hoy. La respuesta es simple: Si el Espíritu te impulsa a compartir tu fe, ¡actúa en oración!

Vemos un gran ejemplo de eso en Hechos. Felipe escucha el llamado de Dios y es conducido a un eunuco etíope sentado en su carro leyendo a Isaías. Comienza una conversación con el hombre, preguntándole si entiende lo que está leyendo. El eunuco responde: «¿Cómo puedo, si alguien no me enseña?» (Hechos 8:31). Felipe aprovecha esa oportunidad para hablarle de Jesús y procede a compartir su fe. Al final, ese encuentro santificado lleva al eunuco a proponer su propio bautismo.

Oportunidades como esa siguen existiendo hoy en día. ¡Hemos probado y hemos visto que el Señor es bueno! Es nuestra sagrada responsabilidad escuchar la voz del Espíritu Santo y actuar de acuerdo con sus impresiones para compartir nuestra fe cuando se nos brinde la oportunidad. Luego, colectivamente como una iglesia compuesta por niños, jóvenes y adultos, debemos reforzar los puentes entre nuestros grupos generacionales y trabajar juntos para engrandecer el reino de los cielos aquí en la tierra.

VicLouis G. Arreola III se desempeña como vicepresidente de Ministerios de Asia-Pacífico de la Conferencia de la Unión del Pacífico.

1«Is Evangelism Going Out of Style?» Barna, Dec. 17, 2013, https://www. barna.com/research/is-evangelism-going-out-of-style/.

2«Is Evangelism Going Out of Style?»

3«Almost Half of Practicing Christian Millennials Say Evangelism Is Wrong,» Barna, Feb. 5, 2019, https://www.barna.com/research/ millennials-oppose-evangelism/ (emphasis added).

4«Almost Half of Practicing Christian Millennials.»

5«Almost Half of Practicing Christian Millennials.»

6«Almost Half of Practicing Christian Millennials.»

7Thom S. Rainer, Rainer on Evangelism: Reversing a Trend of Evangelistic Decline Personally and Corporately, https://irp-cdn. multiscreensite.com/d251c9fd/files/uploaded/Rainer On Evangelism. pdf.

8Rainer.

IZQUIERDA ARRIBA: Pastores John Loughborough y Stephen Haskell en St. Helena Sanitarium, 1920s. IZQUIERDA: Daniel T. Bourdeau.

DERECHA ARRIBA: John Loughborough

Ellen G. White con ministros y asistentes al campestre de Reno, Nevada, en 1888.
PHOTO COURTESY OF ELLEN G. WHITE ESTATE, INC.
PHOTO COURTESY OF ELLEN G. WHITE ESTATE, INC.

adventistas en el oeste

Comienzos en Nevada

Por el personal editorial del Recorder

Corría el año 1869. Los evangelistas John Loughborough y Daniel Bourdeau solo habían estado en el oeste durante un año. Habían comenzado a celebrar reuniones en carpas en el norte de California, en Petaluma, Santa Rosa y Healdsburg.

Fue en Healdsburg donde recibieron una carta de William Hunt de Gold Hill, Nevada. Había visto un reportaje en un periódico que, aunque nada favorable, al menos informaba de lo que estaba ocurriendo. Hunt no sabía sus nombres, así que dirigió la carta «A los ancianos de la carpa en Healdsburg, California». Había oído que vendían libros sobre el Apocalipsis y quería uno. Loughborough le envió el libro, junto con otra literatura y una carta explicando lo que estaban haciendo. Hunt respondió, enviando dinero y solicitando más libros. Eventualmente, Loughborough informó que le habían enviado todo lo que la denominación publicaba. Hunt dijo que lo creía todo y que estaba haciendo arreglos para guardar el sábado. Regularmente enviaba dinero para los libros y para los gastos de las reuniones en las carpas.

Más tarde, Hunt se reunió con Loughborough, aunque dejaba el país en ruta a Nueva Zelanda y después a Sudáfrica. En Sudáfrica, fue a las minas de diamantes de Kimberley y, valiéndose de la literatura que había reunido, introdujo el mensaje adventista.

Reflexionando sobre la experiencia positiva que vino como resultado de un informe periodístico crítico, Loughborough observó: «Para entonces ya sabíamos que no teníamos que alarmarnos por un pequeño reproche contra nosotros».1

Avance

Una presencia adventista más permanente comenzó en 1876 cuando Jackson Ferguson, de Santa Rosa, California, comenzó a celebrar servicios regulares del sábado. Al año siguiente, Loughborough informó que dos familias de Santa Rosa se mudaron a St. Clair, condado de Churchill, Nevada. Al año siguiente, invitaron a Loughborough a visitarlo. Loughborough su experiencia:

Llegué a la estación de Wadsworth el 1 de febrero de 1878 y me recibió Jackson Ferguson, quien me llevó 35 millas a través del desierto hasta St. Clair, pasando solo por una

Marion y Daniel T. Bourdeau

residencia en el camino. St. Clair está en el río Carson, a unas seis millas por encima del sumidero, en el borde del Gran Desierto Americano. Está a 5 millas de «Rag Town», donde los inmigrantes se detuvieron en el río Carson durante unos días para cambiar sus prendas muy gastadas por mejores antes de entrar en el poblado.

Durante el mes de febrero tuvimos reuniones en el Churchill County Institute, el único edificio escolar en el condado. Toda la comunidad acudió y escuchó con gran interés. Además de los que se habían mudado aquí desde California, ocho se comprometieron a guardar todos los mandamientos. Cuando surgió

la pregunta acerca de mis gastos de viaje y cuatro semanas de trabajo, una persona que no era miembro se levantó y dijo: «La manera de recaudar esto es meternos en los bolsillos y entregar el dinero». Luego colocó una moneda de oro de 20 dólares sobre el escritorio. Le siguieron otros, y en dos minutos la suma estaba más que compensada.2

Tal generosidad fue una característica común de los primeros días en el oeste.

Conexiones auspiciosas

Uno de los que se bautizó en Reno fue Charles M. Kinny, que había nacido esclavo en Richmond (Virginia). Poco a poco se había ido abriendo camino hacia el oeste. Fue allí, en Reno, donde en 1878 asistió a la serie evangelística

«Algunos de nuestros hermanos y hermanas en Battle Creek y otros centros favorecidos deberían estar trabajando en Nevada» Ellen White
Ellen G. White, sentada con niños con su Biblia abierta y J. N. Loughborough sentado a su derecha en el campamento de Reno, Nevada, en 1888.

Charles M. Kinny sentado al frente en una reunión de predicadores advenistas negros, c. 1921.

Campestre en California en 1880s. Sentados de izquierda a derecha: J.N. Loughborough, Alonzo T. Jones, William C. Grainger, Stephen N. Haskell, C.H. Jones, Ellet J. Waggoner, J.M. Rice.

de J.N. Loughborough.

Durante esas conferencias, Ellen G. White visitó, y el 30 de julio predicó a un auditorio interesado. Ella registra que habló «en la carpa en la que el pastor Loughborough estaba dando un curso de conferencias. Hablé con libertad a unos cuatrocientos oyentes atentos, sobre las palabras de Juan: “He aquí qué amor nos ha concedido el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios”».3

Su sermón tuvo un impacto en Kinny. Se convenció del mensaje adventista y fue bautizado el 30 de septiembre de 1878.

¿Significativo? ¡Absolutamente! Kinny fue patrocinado por la iglesia de Reno para estudiar en Healdsburg College, y se convirtió en el primer pastor negro ordenado en la Iglesia Adventista con un ministerio importante en varias áreas del sur.

Reno

Como resultado de esas reuniones y otras en Reno, se formó la «Seventh-day Adventist Association en el estado de Nevada», que más tarde se convirtió en la Nevada Mission. La primera iglesia adventista de Nevada fue construida en Reno en 1888.

Ese fue también el año

Ella White Robinson, nieta de Ellen White, a la edad de 92 años escribió sus memorias, comenzando cuando ella, una niña de 3 años, viajó a Europa con sus padres y su abuela.

que Ellen White visitó de nuevo, esa vez para un campestre. Tenemos un registro de las cartas que escribió mientras estaba en el tren. En 1905 volvió a pasar por Reno, esta vez con un interés aún más personal, ya que su nieta, Ella White, enseñaba en la escuela de Reno. Con su experiencia directa de la situación en Nevada, Ellen White hizo una de sus observaciones muy incisivas: «Algunos de nuestros hermanos y hermanas en Battle Creek y otros centros favorecidos deberían estar trabajando en Nevada».4

Se organizaron iglesias en Bishop (1903) y Fallon (1906). Un informe de A.J. Osborne en 1907 menciona el trabajo de la iglesia en Genoa, Gardnerville, Reno, Verdi, Fallon y St. Clair. Hasta 1911, las iglesias de Nevada estaban bajo la administración de la California Conference. En 1913, se organizó la Nevada Mission. En 1931, se creó la Nevada-Utah Conference, con 315 miembros y 12 iglesias en Nevada.

1J.N. Loughborough, Miracles in my Life (Payson, AZ: Leaves-of-Autumn Books, 1987 reprint), p. 80.

2Loughborough, Miracles in My Life, p. 94.

3Ellen G. White, Testimonies for the Church, vol. 4 (Mountain View, CA: Pacific Press Pub. Assn., 1885), p. 296.

4Ellen G. White, «Notes of Travel—No. 3,» Review and Herald vol. 82, no. 7 (Feb. 16, 1905), p. 8.

Ministros en el Concilio de Otoño en Loma Linda, 1915. Sentados, de izquierda a derecha: S.N. Haskell, J.N. Loughborough, George I. Butler. De pie: J.H. Rogers, J.O. Corliss, H.W. Decker, H.W. Cottrell.

Creencia fundamental #13:

El remanente y su misión

Por Alberto Ingleton

La Palabra de Dios establece claramente el corazón misionero de Dios.

Afirma que Dios anhela la salvación de la humanidad, y por esa razón envió a su Hijo con un mensaje de salvación: «para que todo aquel que en él cree, no se pierda, sino que tenga vida eterna» (Jn 3:16). Jesús vino con una misión al mundo, para construir un reino de los redimidos por su preciosa sangre, derramada por él en la cruz del Calvario.

La misión de Dios para su pueblo remanente no ha cambiado. Cristo Jesús lo afirmó antes de ascender al cielo después de su resurrección proclamando: «Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todas las cosas que os he mandado; y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo» (Mateo 28:19-20). Cada discípulo que es parte del remanente de Dios debe estar comprometido, involucrado y activo en la misión que Dios ha asignado a cada uno de sus seguidores. La misión del pueblo remanente

es específica: Ir y hacer discípulos.

La misión del remanente tendrá un fin: «Y este evangelio del reino será predicado en todo el mundo para testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin» (Mateo 24:14). Por lo tanto, cada miembro del remanente, sin importar en qué parte del mundo se encuentre, compartirá activamente con otros las buenas nuevas del amor de Dios y su plan de salvación.

Compartir el Evangelio con los demás es el cumplimiento de la misión del remanente; no es complicado. Todo lo que el Señor te pide es que compartas con los demás lo que Cristo ha hecho por ti. Recuerda las instrucciones de Cristo al endemoniado gadareno. Después de haberlo sanado y liberado de las garras del enemigo, le dijo: «Vete a tu casa, a los tuyos, y cuéntales cuán grandes cosas el Señor ha hecho contigo, y cómo ha tenido misericordia de ti» (Marcos 5:19).

El Señor no te pide que hagas algo que no puedes hacer. Al contrario, te pide que hagas algo que puedas hacer. ¿Qué ha hecho Dios

por ti? Te ha perdonado, ha sido misericordioso, te ha dado paz y te ha consolado. Ha sanado tus heridas emocionales y espirituales, le ha dado una nueva dirección a tu vida, ha calmado tu dolor. Ha roto tus cadenas y te ha dado esperanza, te ha dado alegría, y has sido el destinatario del abrazo amoroso de Cristo. Dile a los demás, comparte con los demás lo que Dios en su misericordia ha hecho y sigue haciendo por ti. Eso es lo que Dios espera de u remanente. Compartir el evangelio es el deber de todo creyente. El apóstol Pedro afirma que somos «su pueblo especial, para que proclame las alabanzas de aquel que los llamó de las tinieblas a su luz admirable» (1 Pedro 2:9). La pluma inspirada nos concuerda: «Todo verdadero discípulo nace en el reino de Dios como misionero. El que bebe del agua viva se convierte en fuente de vida. El que la recibe se convierte en un dador» (Ellen G. White, Servicio Cristiano, pág. 14). El secreto del éxito del remanente es permanecer conectado a Cristo. Jesús nos dice: «Yo soy la vid, vosotros los sarmientos. El que permanece en mí, y yo en él, da mucho fruto; porque separados de mí no podéis hacer nada» (Juan 15:5). Permanecer en Cristo implica tener una relación activa y constante con él, de tal manera que el creyente tenga las mismas fibras que la vid. Hay conductos sanos y sin obstrucciones entre la vid y las ramas, a través de los

cuales el creyente recibe fuerza, aliento, fe, valor, paciencia, mansedumbre y bondad. En consecuencia, el cristiano comparte con los demás lo que recibe constantemente de Cristo y, como resultado, «da mucho fruto».

Se invita al remanente a tomar nota de lo siguiente: «En todo el mundo, hay hombres y mujeres que miran fijamente al cielo. Oraciones, lágrimas e interrogaciones brotan de las almas anhelosas de luz en súplica de gracia y de la recepción del Espíritu Santo. Muchos están en el umbral del reino esperando únicamente ser incorporados en él» (Ellen G. White, Los hechos de los apóstoles, pág. 89). Al mismo tiempo, Dios presenta el siguiente desafío a su pueblo: «¿Cómo, pues, invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído hablar? ¿Y cómo oirán sin quien les predique?» (Romanos 10:14).

La respuesta de Isaías fue: «Heme aquí; envíame a mí» (Isaías 6:8). Pero lo más importante es, como parte del remanente de Dios, ¿cuál será tu respuesta? Tu mayor gozo, tu mayor privilegio, es ser un discípulo activo, comprometido y dedicado a la misión de Dios para Su pueblo remanente: Ve y haz discípulos. ¿Lo harás?

Alberto Ingleton es vicepresidente del Ministerio Hispano de la Pacific Union Conference.

Una señal de relación

Por Jean Sheldon

En el mundo antiguo reflejado por la Biblia, el dar y recibir señales servía como una faceta importante de la vida. A lo largo de Mesopotamia (el área entre los ríos Tigris y Éufrates, ahora conocida como Irak), las señales generalmente provenían de dioses populares que usaban su método elegido para interactuar con la humanidad. Esos dioses hablaban a través de «especialistas» que eran necesarios para leer e interpretar sus mensajes.

En Israel, sin embargo, su único Dios dio señales bastante públicamente mientras utilizaba a sus propios especialistas escogidos, como Moisés y los profetas, para liberarlos. Esos intercambios fueron diseñados para que todos fueran testigos.

En Israel, una de esas señales era el sábado.

Algunos pasajes de la Biblia hebrea hablan del sábado como una «señal». La primera está en Éxodo

31:12-17. Después, Ezequiel sigue con dos versículos en Ezequiel 20:12, 20.

A diferencia de Ezequiel, Éxodo habla del sábado no solo como una señal, sino también como un pacto. En contraste con los antiguos contratos y tratados del Cercano Oriente, un pacto hebreo era originalmente un vínculo de confianza que se basaba en una promesa divina.

¿Qué es una señal?

Hoy en día, los letreros suelen transmitir información o publicidad. Pero en la Biblia hebrea, una señal representaba una revelación de Dios entregada directamente a su pueblo. Las señales servían para resaltar su poder o su carácter.

Al conmemorar dos grandes acontecimientos, la creación del mundo y el éxodo de Egipto, el sábado anuncia a todos que Dios es tanto el Creador como

el Libertador. Eso se refleja en el Decálogo de Éxodo 20:11 y en Deuteronomio 5:15. Dios creó el mundo en seis días y descansó en el séptimo. Dios sacó a Israel de la esclavitud egipcia.

Al dar el sábado semanal como una señal de esos dos eventos trascendentales, Dios se asegura de que aquellos que lo guardan inteligentemente no olviden al Dios que los hizo realidad.

Esas revelaciones significadas por el día de reposo se pueden entender más plenamente si se contrastan con las señales babilónicas, los días sagrados y las visiones teológicas de los orígenes y la adoración humanos. Al comparar el sábado bíblico con las prácticas y conceptos babilónicos relevantes, podemos entender más claramente el significado tanto de la señal como de la intención del día santo de Dios.

Lectura de las señales

En los textos babilónicos, las señales pertenecen al ámbito de la adivinación en el que los dioses envían ilustraciones literales que reflejan sus mensajes en los cielos, en las entrañas de los animales sacrificados y en otras manifestaciones y eventos físicos. Para el adivino, y para aquellos cuyos presagios «lee», esas señales representaban una interacción judicial de los dioses, ya sea que involucrase un mensaje positivo o negativo. En el caso de eso último, los simples mortales podrían cambiar el resultado negativo solo tratando de apaciguar la ira de ese dios y recuperar su favor. Los sigos hostiles no crearaban los desastres que amenazaban; las señales simplemente advertían de su aparición como resultado de la decisión de algún Dios molesto.

La señal del sábado tiene poca semejanza con ese punto de vista. Con sus vínculos con la creación y la libertad de la esclavitud, se encuentra fuera de la esfera judicial. El sábado, por lo tanto, no se trata de juzgar o condenar a las personas. Se trata de darles descanso y recreación.

Sorprendentemente, algunos de la multitud le dieron la espalda al día de reposo al principio de su viaje de Egipto a Canaán. Por lo tanto, es posible que la amenaza de la pena de muerte se haya añadido para motivar a esos exesclavos, acostumbrados a tan severas advertencias, a aceptar el regalo de gracia de Dios del sábado y sus significados especiales.

La entrega original del sábado carecía de cualquier elemento judicial tan severo. De hecho, el marco mismo de Éxodo 31:12-17 describe la relación que proporcionó. «El día de reposo es una señal entre vosotros y yo», anuncia Dios en Éxodo 31:13. «Es una señal perpetua entre yo y los israelitas», añadió (Éxodo 31:17). Por lo tanto, el día santo significa una revelación de Dios que invoca una relación uno a uno entre los que guardan el sábado y él.

El mandamiento del sábado, tal como se entregó en el Sinaí, contenía una prohibición simple: no trabajar en sábado. Pero creo que se considera con razón que ese singular mandamiento ofrece un marcado contraste con las prácticas comunes en el antiguo Cercano Oriente que no ofrecían ningún día semanal de descanso del trabajo. Para los hijos de Israel, al trabajar en sábado, cortaron esa conexión divina con Dios.

Días malos

En la lectura asirio-babilónica de las estrellas, ciertos días podían ser favorables o desfavorables, particularmente para realizar ciertas actividades. Los babilonios llamaban a los más sorprendentes de ellos «los días malos». Es interesante especular si la inclusión de numerosas prohibiciones de actividades en el sábado que surgieron más tarde dentro del judaísmo reflejó la influencia que pudieron haber absorbido durante el exilio babilónico.

El único aspecto judicial del sábado bíblico es la adición en Éxodo 31:12-17 que sugiere que trabajar en el día santo es un crimen capital. Ese concepto hace un extraño contraste con los babilonios que, como esclavos de sus dioses, nunca podían dejar de trabajar o descansar. Uno pensaría que el pueblo de Dios, recientemente liberado de la esclavitud, se regocijaría en un día semanal en el que no tendría que trabajar y podría descansar con seguridad con Dios.

Además de «los días malos», el día 15 del calendario lunar hace su aparición en varias obras asirias y babilónicas. Su nombre, Shapattu, recuerda a los lectores la palabra hebrea Shabat o «sábado». Figura en dos mitos babilónicos de la creación. Uno de ellos fue la epopeya de Atraḫasis.

Al parecer el dios Enki hizo un baño purificador el primero, séptimo y decimoquinto (Shapattu) días del mes. Después de ese tercer baño, el dios Wê-ila fue asesinado y Nintu, la diosa del nacimiento mezcló su sangre y carne con arcilla para crear a los seres humanos. A través de ese proceso, Mami, la divina partera, eliminó el duro castigo de los dioses que anteriormente se habían rebelado por su trabajo, y lo colocó sobre los seres humanos creados a partir de la arcilla y la sangre de la deidad asesinada.

Eso contrasta firmemente con la historia de la semana de la Creación, en la que Dios no mata a un ser divino con el propósito de crear a la humanidad para que sean sus esclavos.

Pero lo que parece ser el significado de ese 15º día lunar es que parece implicar una limpieza en preparación para la creación de la humanidad. También implica sacar a los dioses de la esclavitud y crear seres humanos para que ocupen su lugar. En la epopeya de Atraḫasis, esa esclavitud de los seres humanos apaciguó a los dioses que se habían rebelado contra el dios supremo por tener que trabajar en exceso. De acuerdo con esa línea de pensamiento, una frase que califica a la luna Shapattu Dice: «Día del descanso del corazón», una frase que significa «apaciguamiento de (muy probablemente) los dioses», ya que la palabra «descanso» a menudo se usa en forma verbal como apaciguamiento, especialmente cuando se usa con «corazón».

En contraste, la Biblia ofrece a los observadores del sábado un tipo diferente de experiencia en la que Dios ordena descansar; un descanso que se asemeja al suyo al final de la semana de la creación. En lugar de un baño purificador y el asesinato de un dios, el día de Dios es santo y él es el que santifica a las personas también. Ezequiel registra: «Incluso les di mis días de reposo para que fueran una señal entre ellos y yo, para que supieran que yo, YHWH, los santifico» (Ezequiel 20:12, traducción

mía). (YHWH es el nombre de Dios en la Biblia hebrea, pronunciado «Yahweh»).

Una vez más, el día de reposo define nuestra relación con Dios, no como sus esclavos, no como aquellos que tienen que apaciguar su ira o experimentaron la violencia, sino como personas libres a quienes Dios ofrece la santa experiencia de descansar con él en el día de reposo.

Lazos de relación

El sábado, como señal entre Dios y su pueblo, significa que puede existir un vínculo de relación entre ellos. Descansan, no solo porque Dios descansó, sino porque descansan con Dios. Esa poderosa imagen se magnifica mediante la comprensión de los conceptos babilónicos del descanso.

Como se señaló anteriormente, en la labor de Atraḫasis, los dioses decidieron crear a los seres humanos como su mano de obra sustitutiva, ya que se habían rebelado contra su trabajo. Ese concepto, que se remonta a la época sumeria, era una visión persistente de los antiguos mesopotámicos. Los seres humanos, incluidos los reyes, se veían a sí mismos como esclavos de los dioses para los que no había descanso. Al igual que sus esclavos trabajaban todos los días del mes, excepto, posiblemente, en las fiestas, ellos también trabajaban sin cesar para satisfacer a los dioses. Los dioses podían descansar, pero no sus esclavos humanos.

Ezequiel, que vivía en Babilonia, bien pudo haber entendido ese hecho. Quizás eso es lo que lo llevó a desviarse de Éxodo 31 cuando declaró: «Incluso les di mis días de reposo para que fueran una señal entre ellos y yo, para que supieran que yo, YHWH, los santifico» (Ezequiel 20:12, traducción mía).

Esa idea ofrece percepciones poderosas sobre el estatus de los observadores del sábado. Recuerda la importancia de la creación humana: Dios en el Génesis hace a los seres humanos a su imagen, compartiendo con ellos el estatus de gobernantes, no unos sobre otros, sino sobre el mundo natural.

Dentro de un contexto babilónico, el sábado como una señal contrarrestaría todos los días que pudieran considerar favorables o desfavorables para

ciertas actividades. Apartándose del calendario lunar, cada siete días, el sábado semanal, le recordaba al pueblo de YHWH que él les había dado ese don común de descansar con él y recordar su liberación de la esclavitud, todo en total rechazo a cualquier condición de esclavos. Ese descanso no violento, esa libertad de la esclavitud, ese pacto de relación, es la forma como Dios los santificó.

Para que sepan

Ezequiel añade en el versículo 20:20: «Les di mis días de reposo para que supieran que yo soy YHWH su Dios» (traducción mía). Ezequiel coloca la identidad del nombre de Dios con su don del sábado. Dios no solo da su día de reposo para significar que él santifica a las personas, sino también para significar que él es su Dios.

Por lo tanto, la señal del sábado lleva un mensaje no solo de Dios, pero acerca de Dios. A diferencia de las muchas deidades babilónicas que eran egoístas, orgullosas, hambrientas de poder, violentas y que se deleitaban en la guerra y la esclavitud, el verdadero Dios del sábado revela el carácter de alguien que crea el mundo y después entrega su creación a los dos seres humanos que él hizo a au propia imagen. Debían hacerse cargo del mundo al cuidarloo. Dios le da a su pueblo la libertad de actuar y pensar por sí mismos mientras le sirven.

El Dios Creador se revela como alguien que no exige trabajo absoluto ni se enseñorea de nosotros. Más bien, desea desinteresadamente más que cualquier otra cosa disfrutar de la comunión con nosotros para que podamos llegar a conocerlo más plenamente. Como un Dios que nunca necesita apaciguamiento, nos ofrece su regalo semanal de un descanso sabático con él para hacer posible la unidad de la comunión. Al hacerlo, nos hace santos.

Jean Sheldon, PhD, es profesora emérita y profesora adjunta de Antiguo Testamento en Pacific Union College. Este artículo es una versión abreviada de su capítulo que apareció en Remembering (Westlake Village, CA: Oak & Acorn Publishing, 2023), pp. 19-30.

Edificio de la misión e iglesia en Vicksburg, Mississippi

La crisis de los noventa

Con los adventistas defendiendo puntos de vista similares a los de los campeones más activos de los derechos de los negros desde antes de la Guerra Civil hasta la Reconstrucción, con la Sra. White proporcionando una firme base teológica para la igualdad entre las razas, ¿cómo se pueden explicar declaraciones como estas, que respaldan la segregación?

«Que la gente de color trabaje principalmente para los de su propia raza... Lo mejor será proporcionar a las personas de color que aceptan la verdad, lugares de adoración propios, en los que puedan llevar a cabo sus cultos por sí mismos... Deberían establecerse escuelas y sanatorios para la gente de color».1

«Que se trabaje por las personas blancas y de color en líneas separadas y distintas».2

En lo que parece un nuevo cambio de actitudes, la señora White, que quería que la Guerra Civil se llevara a cabo más vigorosamente, advirtió ahora que «no debemos agitar la cuestión de la línea de color, y así despertar prejuicios y provocar una crisis».3

Lo que cambió el enfoque de la Sra. White no fue su teología. Nunca se retractó de su posición de que todos los hombres son iguales en la creación y la redención. Tampoco cambió sus ideas en cuanto a lo que era necesario para aplicar el principio de igualdad racial. A principios de la década de 1890, mucho después de la Reconstrucción y el establecimiento del Sur Democrático y Redencionista, la Sra. White se dirigió

a los líderes de la Conferencia General, diciendo que necesitábamos una obra más amplia en el Sur. Sus planes eran similares a los defendidos por los republicanos radicales 20 años antes. Se necesitaban servicios de asistencia social ampliados para alimentar a los hambrientos y vestir a los desnudos. Deberían establecerse sanatorios y escuelas. Como habían insistido los radicales y otros pensadores progresistas, los negros necesitaban trabajo. La Sra. White sugirió que industrias podrían iniciarse tanto dentro como fuera de las ciudades. Sobre todo, a los negros se les debe enseñar a cultivar otros cultivos que no sea el algodón.4

La crisis de los noventa

Las ideas y los planes de la Sra. White eran tan audaces como siempre. Lo que la llevó a aconsejar cautela en la práctica fue lo que un historiador ha llamado la «crisis de los años noventa». Los conservadores, los demócratas, una vez más dominantes en el Sur, «se convencieron a sí mismos de que la crisis de los años noventa era tan desesperada como lo había sido la de los setenta. El Sur debía ser redimido de nuevo, y la ética política de la redención, que justificaba cualquier medio utilizado para lograr el fin, debía ponerse en Marzoa».5

Muchos factores contribuyeron a la crisis de los años noventa. El Norte había perdido interés en impedir que los sureños blancos privaran de sus derechos al negro. Incluso los liberales sentían que ya no debían proteger a los negros; era hora de que los negros demostraran su valía. Los republicanos descubrieron que no necesitaban el voto de los negros para ganar la presidencia. Los intereses empresariales que habían apoyado incluso a los radicales del Partido Republicano decidieron que era un buen negocio tener armonía entre los blancos del norte y del sur.

Las ramas del gobierno federal respaldaban la idea de que se había dado mucho y demasiado rápido a los negros. Para 1898, la Corte Suprema había estado dictando, durante 25 años, una serie de opiniones que limitaban progresivamente las leyes de derechos civiles extendidas a los negros duran-

te la Reconstrucción por parte de Congresos de republicanos radicales. En Plessy v. Ferguson la Corte dijo: «La legislación es impotente para erradicar los instintos raciales» y justificó la segregación bajo la «doctrina separados pero igual». La piedra angular fue la Williams v. Mississippi que aprobó el plan de Mississippi de 1890 para privar del derecho al voto a los negros. Rápidamente, todo el Sur erigió barreras entre el negro y las urnas. Las pruebas de alfabetización, que podían ser (y fueron) administradas para proporcionar lagunas legales sólo para los blancos analfabetos, fueron seguidas por los impuestos de capitación y el sistema de primarias para blancos. La efectividad de ese programa de los años noventa se puede medir por la rápida disminución de los votos de negros registrados en Luisiana. En 1896, había 130.334 negros registrados para votar. En 1904 solo había 1.342, una disminución del 99 por ciento en ocho años.6

Las condiciones económicas de la economía agraria del sur fueron una razón fundamental de la crisis de los años noventa. La depresión había azotado a las granjas. «Una gran inquietud se apoderó de la población, una agitación de descontento económico más profunda que la que jamás había conmovido antes a los pueblos del Sur, más profunda en sus manifestaciones políticas que la que los sacudió en la Gran Depresión de la década de 1930».7

En su frustración, los diversos elementos de la sociedad blanca sureña —los demócratas conserva-

Típico asentamiento negro en Fort Hill en Vicksburg, Mississippi, donde se emprendió el primer trabajo de la Southern Missionary Society.

dores que habían apoyado la secesión, los sureños que habían colaborado con la Reconstrucción y los populistas que al principio habían defendido los derechos de los negros incluso después de que llegara el comienzo de la Redención— ahora se unieron para hacer del negro el chivo expiatorio con el fin de curar la desunión del sur blanco.

Si los psicólogos están en lo cierto en su hipótesis de que la agresión es siempre el resultado de la frustración, entonces el Sur, hacia finales de los noventa, era el semillero cultural perfecto para la agresión contra la raza minoritaria. Las frustraciones económicas, políticas y sociales habían llegado a un clímax de tensiones sociales».8

Las leyes de segregación de Jim Crow fueron

Edson y Emma White

un resultado importante de la agresión blanca.

Las leyes de Jim Crow habían comenzado en 1875 con prohibiciones a los matrimonios interraciales, seguidas por la construcción de algunas escuelas separadas en 1885. Pero a finales de los noventa, las nuevas leyes de Jim Crow se extendieron rápidamente a los trenes, los tranvías, el empleo y los hospitales.

En el apogeo de esa «Segunda Redención» de los años noventa, Edson White trató de implementar los planes integrales para el Sur propuestos anteriormente por su madre. Después de haber leído algunas de las súplicas de su madre, Edson respondió construyendo un barco de vapor de 70 pies, el Morning Star, y navegando por el río Mississippi. Al llegar a Vicksburg, Mississippi, el 10 de enero de 1895, Edson hizo el Morning Star un cuartel general flotante (con capilla e imprenta) para el trabajo editorial, evangelístico, educativo y agrícola entre los negros de Mississippi.

En una tesis escrita en el Seminario Teológico Adventista del Séptimo Día y en un libro posterior,9 Ron Graybill ha examinado las declaraciones de la señora White sobre la raza y la aventura de Mississippi de su hijo Edson. Argumenta persuasivamente

«Si los psicólogos tienen razón en su hipótesis de que la agresión es siempre el resultado de la frustración, entonces el Sur, hacia finales de los años noventa, era el semillero cultural perfecto para la agresión contra la raza minoritaria».

que los primeros llamados de la Sra. White a la segregación se produjeron después de que los adventistas blancos, que trabajaban principalmente con negros en los pueblos del río Mississippi, se enfrentaron a saqueos, tiroteos y quemas de turbas de blancos.

El 25 de mayo de 1899, Edson le informó a su madre en una carta:

Hace dos semanas, esta noche, una turba de unos 25 hombres blancos llegó a nuestra iglesia en Calmer alrededor de la medianoche. Sacaron al Hermano Stephenson, nuestro obrero, y después saquearon la iglesia, quemando libros, mapas, gráficas, etc. Buscaron al hermano Casey, nuestro principal hermano de color de ese lugar, pero había escapado a tiempo, así que no lo alcanzaron. Después fueron a la casa del hermano Olvin, lo llamaron y lo azotaron con un cuero de vaca. Creo que lo habrían matado si no hubiera sido por un hombre blanco amistoso que les ordenó que dejaran de azotar después de haberle dado algunos golpes. Al principio no le prestaron atención, pero él sacó su revólver y dijo que el próximo hombre que diera un golpe lo escucharía, y se detuvieron. Durante ese tiempo dispararon contra la esposa del hermano Olvin y la golpearon en la pierna, pero no la hirieron gravemente. Llevaron al hermano Stephenson a la estación de ferrocarril más cercana, lo subieron a los vagones y lo enviaron fuera del país. Colocaron un aviso en nuestra iglesia, prohibiéndome

regresar, y prohibiendo que el vapor Morning Star atracara entre Yazoo City y Vicksburg.

Toda la dificultad surgió de nuestros esfuerzos por ayudar a la gente de color. Les habíamos dado ropa a los necesitados y comida a los que tenían hambre, y les habíamos enseñado algunas ideas mejores sobre la agricultura, introducimos diferentes semillas como cacahuates, frijoles, etc., que traen un alto precio,... Y eso los blancos no lo soportaron.10

Sólo unos días después de recibir la carta de su hijo desde Mississippi, la Sra. White escribió el 5 de junio de 1899 a A.F. Ballenger sobre el tema de la raza. Incluyó frases repetidas textualmente más tarde en su ensayo de 1908 sobre «La línea de color». «En la medida de lo posible, se debe evitar todo lo que

pueda despertar los prejuicios raciales de los blancos. Existe el peligro de cerrar la puerta para que nuestros trabajadores blancos no puedan trabajar en algunos lugares del Sur».11

Graybill señala que gran parte del material sobre la raza que aparece en el volumen nueve de Testimonios para la Iglesia fue escrito casi inmediatamente después de las persecuciones de Mississippi. Concretamente sitúa en ese escenario su frase más desconcertante.

«En el caso de la afirmación de que “las personas de color no deben instar a que se les coloque en igualdad de condiciones con las personas blancas”, es, como se mencionó anteriormente, posible mirar con cierta validez a Mississippi y al incidente en Yazoo City y a lo largo del río Yazoo para encontrar escenarios históricos o al menos las condiciones generales señaladas en la carta de Ballenger. porque evidentemente fue en algún momento antes de 1903 cuando ella hizo la primera declaración».12 En otra parte de su tesis, Graybill analiza el uso que hace la Sra. White de los términos «igualdad» e «igualdad social». Dedica un capítulo al significado de la igualdad social en la época de la Sra. White y la manera como la Sra. White usó la frase.

Antecedentes históricos

No se puede dejar de decir que la afirmación de la Sra. White de que «las personas de color no deben instar a que se les coloque en igualdad de condiciones con los blancos» se refiriera a ciertos arreglos sociales, formas de integración, que ella consideraba imposibles durante la crisis de los años noventa. No quería moverse demasiado rápido

Barcaza, «Dawn», remolcada por el Morning Star, en la que seis trabajadores fueron traídos desde Ottawa, Illinois, en 1894.

en ese preciso momento en que los adventistas estaban siendo atacados físicamente, pero definitivamente no estaba hablando de las posibilidades de integración social y civil en los Estados Unidos de hoy. Tampoco, con toda seguridad, estaba hablando de la naturaleza fundamental —física, mental o espiritual— del negro. Como hemos visto antes, en este punto la Sra. White estaba decidida: todos los hombres son hermanos iguales.

Algunos pueden pensar que la Sra. White, a principios de siglo, no extendió su principio básico de igualdad a la vida del adventismo del sur con suficiente firmeza y audacia. Pero no debía haber dudas: en cuanto a la naturaleza del negro, la Sra. White no era racista.

En cuanto a si la Sra. White defendió vigorosamente la igualdad, el registro muestra que la Sra. White adoptó dos enfoques. Cuando las leyes de Jim Crow se extendieron a los libros de leyes en los años noventa, cuando los esfuerzos adventistas en el Sur fueron recibidos con látigos y antorchas, la Sra. White instó a una postura moderada en las relaciones raciales. «¿No estarán dispuestos a someterse sus seguidores [de Cristo], por causa de él, a someterse a muchas cosas injustas y penosas de soportar, a fin de ayudar a los mismos que necesitan ayuda?»13

En 1898, F.R. Rogers y su esposa, que vivían en el estado de Washington, leyeron el Gospel Herald, cruzaron el país y llegaron a Vicksburg, Mississippi, para ayudar en todo lo posible.

«cuestión de color» y escribió en una carta de 1903 que «en diferentes lugares y bajo diferentes circunstancias, el tema tendrá que ser tratado de manera diferente».15 Es muy posible que recuerde su papel anterior de liderazgo vigoroso en las relaciones raciales. Cuarenta y un años antes, cuando la Sra. White tenía 35 años, ella y sus jóvenes asociados que dirigían la denominación adventista sentían que el Norte era culpable de ser demasiado moderado en su búsqueda de la guerra. En ese momento, la Sra. White se había quejado de «la prosecución de esta guerra, de los movimientos lentos e ineficientes, de la inactividad de nuestros ejércitos».16 Aquí no había ningún gradualista, ningún moderado. He aquí una reformadoar entusiasta, vívida y en toda regla. La Sra. White fue una de esas líderes espirituales que vieron que el deber cristiano conducía a la reforma de la esclavitud, así como a otros problemas, como la temperancia, la educación y la salud pública. A mediados del siglo XIX en Estados Unidos, el revivalismo a menudo había llevado a la reforma social.

El consejo de la Sra. White fue una concesión a un problema específico que esperaba que fuera temporal. Refiriéndose a los creyentes negros que iban a tener sus propias iglesias, dijo: «Que entiendan que hay que seguir este plan hasta que el Señor nos muestre un camino mejor.»14

Cuando a los 76 años, la Sra. White se refirió a la

«El movimiento militante contra la esclavitud que se había desarrollado en 1831 era, en sí mismo, una poderosa cruzada religiosa... Estaba estrechamente relacionado, en muchos aspectos, con los movimientos por la paz, los derechos de la mujer, la templanza y otros programas de reforma que se desarrollaron simultáneamente. En Occidente, se conectó con el Gran Renacimiento, del cual Charles G. Finney fue la figura dominante, enfatizando la importancia de ser útil y liberando así un poderoso impulso hacia la reforma social.17

Un historiador reciente de la religión estadounidense cree que los adventistas han demostrado dramáticamente cómo un anhelo revivalista por el más allá puede combinarse con una preocupación por todo el hombre, aquí y ahora. Al señalar que los adventistas han construido y operado hospitales, casas editoriales, hogares para ancianos y un sistema escolar completo, Winthrop Hudson cita con aprobación el comentario de un observador «de que rara vez, mientras se espera un reino de Dios del cielo, un grupo ha trabajado tan diligentemente para uno en la tierra».18

Hoy, cuando acudimos a la Sra. White en busca de orientación en cuanto a las relaciones raciales, tomemos en serio su compromiso con la igualdad básica de todas las personas, independientemente de su raza. A medida que la estudiamos más a fondo para encontrar pistas sobre el ritmo adecuado para implementar la igualdad, recordemos que apoyó el logro de la justicia racial lo antes posible. Juzgar lo que es posible es, por supuesto, el meollo del problema. Aquí, la más suave Sra. White, aconsejando cautela en la crisis de los años noventa, no debería oscurecer a la más joven y celosa Sra. White de la Guerra Civil y la Reconstrucción. Si hemos de aprender una lección de esta breve consideración a nuestros antepasados denominacionales, es que las circunstancias a veces dictan moderación en el logro de la justicia, pero que igualmente a menudo, los tiempos exigen que seamos nada menos que reformadores militantes.

Aunque se refería al tema de la esclavitud, J. N. Andrews describió con precisión cómo muchos de nosotros todavía evitamos nuestra obligación moral de atacar los males que enfrentamos hoy en día. «Este pecado está cómodamente guardado en cierto paquete que está etiquetado como “Política”. Niegan el derecho de sus semejantes a condenar cualquiera de los pecados favoritos que han pues-

to en ese paquete; y evidentemente esperan que cualquier paquete que lleve esa etiqueta pasará por la aduana final, es decir, el juicio del gran día, sin ser examinado. Sin embargo, si el Juez que todo lo ve indaga en su conexión con esta gran iniquidad, supone que la siguiente respuesta será enteramente satisfactoria para él: “No soy en absoluto censurable por nada de lo que he dicho o hecho en favor de la esclavitud; porque, ¡oh Señor, tú sabes que era parte de mi política!” ¿Será esa súplica ofrecida por algún lector de este artículo?19

Roy Branson fue un teólogo, activista social, especialista en ética y educador de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Era director del Centro de Bioética Cristiana de Loma Linda University cuando falleció en 2015. Este artículo apareció en la edición del 23 de abril de 1970 en el Review and Herald. Usado con permiso.

1Ellen G. White, Testimonies for the Church, vol. 9 (Mountain View, CA: Pacific Press Pub. Assn., 1909), pp. 206-207.

2White, Testimonies, vol. 9, p. 209.

3White, Testimonies, vol. 9, p. 209.

4Ellen G. White, Testimonies for the Church, vol. 7 (Mountain View, CA: Pacific Press Pub. Assn., 1902), pp. 227-228; Ms. 24, 1891, «The Work in the Southern Field,» citado en Ron Graybill, «Historical Contexts of Ellen G. White’s Statements Concerning Race Relations» (tesis doctoral, SDA Theological Seminary, 1968), p. 50. La tesis fue publicada por la Review and Herald en 1970 como Ellen G. White and Church Race Relations

5C. Vann Woodward, The Strange Career of Jim Crow (New York: Oxford University Press, 1966), p. 78.

6Woodward, p. 85.

7Woodward, p. 77.

8Woodward, p. 81.

9Ronald D. Graybill, Ellen G. White and Church Race Relations (Washington, DC: Review and Herald Pub. Assn., 1970).

10James Edson White a Ellen C. White, May 23, 1899, citado en Graybill, pp. 56-57.

11White, Testimonies, vol. 9, p. 214.

12Graybill, p. 60; cf. pp. 59, 61.

13White, Testimonies, vol. 9, p. 208.

14White, Testimonies, vol. 9, p. 206; emphasis added.

15Ellen G. White, carta a Willie White, Aug. 3, 1903, Lt 165.

16Ellen G. White, Testimonies for the Church, vol. 1 (Mountain View, CA: Pacific Press Pub. Assn., 1885), p. 259.

17John Hope Franklin, From Slavery to Freedom (New York: Knopf, 1956), pp. 244-245.

18Winthrop S. Hudson, Religion in America (New York: Charles Scribner’s Sons, 1965), p. 147.

19J. N. Andrews, «Slavery,» Review and Herald 24, no. 22 (Oct. 25, 1864), p. 172.

Hoy, cuando acudimos a la Sra. White en busca de orientación en las relaciones raciales, tomemos en serio su compromiso con la igualdad básica de todas las personas, independientemente de su raza.

«Esta no es una sentencia de muerte»

Por Melissa Maguire

Un sábado por la tarde en junio de 2021, poco después de ser diagnosticado con cáncer del esófago, mi padre dijo: «Esta no es una sentencia de muerte». Creía que lo superaría: «Voy a vencer esta cosa, no te preocupes». A pesar de sus palabras, no pude evitar imaginar la posibilidad de vivir sin él. El cáncer significó un cambio completo en la vida: quimioterapia, radiación y cirugías. Pero juntos, estábamos decididos a luchar.

«Esta no es una sentencia de muerte». Mi cabeza comenzó a dar vueltas con pensamientos, cosas en las que nunca antes había tenido que pensar. Nunca había imaginado un futuro que no involucrara a mi papá. Pero ahora era una posibilidad real. Esta fue una de las pocas veces que vi llorar a mi papá. El cáncer del esófago significaba que tenía un tumor en el esófago, esencialmente en la garganta. Cada vez que comía,

pasaba por ese tumor; su dieta se convirtió en vida o muerte. El cáncer significaba una vida completamente diferente. El cáncer significaba quimioterapia y radiación. Pero íbamos a vencer a esa cosa.

En Juan 11, María y Marta enfrentaron temores similares. Su hermano, Lázaro, un amigo cercano de Jesús, estaba gravemente enfermo. Enviaron un mensaje a Jesús, diciendo: «Señor, aquel a quien amas está enfermo» (Juan 11:3). Podía identificarme profundamente con ese grito de ayuda, orando a través de mis temores: «Señor, la persona que amas está enferma. Mi papá está enfermo. No lo dejes ir».

A lo largo de los meses, los tratamientos de mi papá fueron intensos y en octubre se sometió a una cirugía. Cuando los médicos lo abrieron, no había ningún tumor, había desaparecido. La cirugía fue un éxito y entró en recuperación, sintiéndose más saludable de lo que se había sido en años. Alabamos a Dios, y durante los siguientes 11 meses, mi papá se acercó más a él, pasando horas leyendo la Biblia. Después, en septiembre, recibí una llamada: el cáncer había regresado y se había extendido por todo su cuerpo. Con el corazón apesadumbrado, oré: «Dios, tienes que sanarlo». Sin embargo, continuó debilitándose, y el 30 de enero, mi mamá me llamó y me dijo: «Cariño, creo que necesitas volver a casa».

Todo el mundo estaba allí: mis tías, mis tíos, mi primo. Todos los que necesitaban ver a mi papá estaban allí. Oramos mucho. Creo que nunca en mi vida he pasado tanto tiempo de rodillas. Pasé todo el miércoles y el jueves por la mañana con mi papá. Hablamos de la escuela, de mis amigos, de mis enamorados. Hablé la mayor parte del tiempo, ya que él estaba muy débil. Vimos algunas películas viejas y bobas juntos, y cuando ya no había nada bueno en los canales de los programas viejos, busqué hasta que encontré «13 going on 30».

Mi papá odiaba las comedias románticas, pero esta vez la vio conmigo. Y se echó a reír. «No sé cuándo tu papá llegó a ser tan viejo, Melissa», medijo. «Quiero estar ahí para ti. Quiero ver casarte y tener hijos, pero me temo que eso no sucederá ahora».

«Está bien», le aseguré. «Está bien».

Ayudar a mi padre a sentarse en la cama era surrealista y llamar a las enfermeras para que lo levantaran me parecía aún más extraño. El jueves por la mañana, cambié turnos con mi mamá, me despedí, abracé a mi papá y él me apretó la mano y me dijo: «Te amo». El plan era volver a casa, descansar y regresar. Pero mientras esperaba que mi tía me llevara de regreso, mi mamá entró. Confundida, le pregunté por qué estaba allí. Entre lágrimas, le dijo a mi hermano: «Él no sufrió». Me derrumbé de dolor: mi papá se había ido.

En Juan 11, cuando Jesús finalmente llegó a Betania, se enteró de que Lázaro había estado muerto durante cuatro días. Marta se encontró con él y, en su dolor, le dijo: «Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto» (versículo 21). Esa es una declaración compleja, en parte fe, en parte tristeza, en parte pregunta. Jesús pudo haber venido antes, pero esperó. Marta fue valiente al expresar su decepción, aferrándose a la fe, pero también expresando su dolor. Eso resonó en mí; yo también me preguntaba dónde estaría Jesús. Había orado por la sanidad de mi padre, pero falleció.

El duelo es complejo y pensé que había procesado el mío. Pero ,meses después, me di cuenta de que me sentía abandonada por Dios, cuestionando su amor. Oré con cautela, confiando en mis propias fuerzas, temerosa de confiar completamente en él. ¿Alguna vez te has sentido así, donde Dios no parece responder cuando más lo necesitas?

Marta, María y Jesús llegaron a la tumba de Láza-

Mientras proceso mi pérdida, no pretendo que mi fe sea perfecta, pero sé que Jesús no me ha abandonado.

ro, donde asistimos al momento profundo de «Jesús lloró». Sabiendo que resucitaría a Lázaro, Jesús todavía se afligía con ellas. Lloró con aquellas a quienes amaba, mostrando que las lágrimas no indican falta de fe. En mi sufrimiento, sentí a Jesús a mi lado, compartiendo mi dolor.

La Iglesia Adventista del Séptimo Día enseña que los muertos están descansando, sin darse cuenta del tiempo que pasa hasta la resurrección. Sabiendo eso, me doy cuenta de que Jesús extraña a mi papá incluso más que yo. El Espíritu Santo ya no puede consolar a mi papá directamente mientras descansa en la muerte, por lo que Jesús también lamenta esa separación.

Mientras proceso mi pérdida, no pretendo que mi fe sea perfecta, pero sé que Jesús no me ha abandonado. El dolor puede hacer que nos sintamos aislados, pero no estamos solos. Jesús está con nosotros incluso en los momentos más oscuros y su presencia ofrece consuelo. La pérdida puede sacudirnos, pero nos acerca a Jesús, el «pionero y consumador de la fe» (Hebreos 12:2).

El dolor se extiende más allá de la muerte; Abarca cualquier pérdida, ya sea una relación, un trabajo o un sueño. Fuimos creados para la eternidad y el dolor es un duro recordatorio de que este mundo no es como debería ser. K.J. Ramsey, en This Too Shall Last, escribe: «Nos afligimos porque hemos visto des-

tellos de la belleza, el gozo y el amor puro del reino de Dios. Y anhelamos que llegue».1

Lo que sea que hayas perdido, aflígete. Tal vez hayas perdido a un padre como yo, un hermano, un trabajo, la familia que querías, la vida que querías tener. Lamenta esa pérdida. Sabe que el duelo no es una señal de falta de fe. No soy yo quien debe echar mano de la fe cuando soy débil. No tengo que hacer un esfuerzo. Jesús es el pionero, el autor y el perfeccionador de mi fe. De tu fe. Él conoce el sufrimiento, murió en una cruz llevando el peso de todos nuestros pecados, y ahora está sentado a la diestra de Dios. Y él me da una gracia que me sostiene cada día.

Mi papá me dijo justo antes de morir (a través de un mensaje de texto porque no podía hablar bien): «Deja que esto te acerque más a Jesús, confía en él para salir adelante». Esa es mi oración por ti hoy, sea lo que sea por lo que estés afligido: deja que te acerque más a Jesús. Fija tus ojos en Jesús, aquel que conoce tu dolor más íntimamente que nadie.

Melissa Maguire es estudiante de último año de teología en Southern Adventist University. Actualmente se desempeña como trabajadora del grupo de trabajo en Fletcher Academy como preceptora asistente de chicas antes de graduarse en mayo de 2026. Vive en Phoenix, Arizona.

2K.J. Ramsey, This Too Shall Last: Finding Grace When Suffering Lingers (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2020), p. 193.

Salazar es fotografiado durante su último culto en la oficina de la conferencia con el personal.

Velino A. Salazar se retira:

Contemplando 47 años en el ministerio

Y«o no quería ser pastor». Al crecer como un «hijo de pastor», observando a su padre en la administración de la iglesia, Velino

A. Salazar no ignoraba cómo era la vida de un pastor. No creía que fuera para él; su mirada estaba puesta en el campo de la medicina.

Después, en el verano de 1973, asistió a un evento de la Juventud Adventista (AY) organizado para estudiantes de secundaria por la Escuela de Teología de Montemorelos, y algo cambió. «Esa tarde fue cuando sentí que el Señor me tocaba el hombro y me decía: “¡Ve!”», recordó Salazar. «Hubo tres llamados al altar durante la reunión. Finalmente, en el tercera llamado, respondí».

zar fue invitado a unirse a un equipo evangelístico como obrero bíblico. «Durante ese verano fue cuando decidí que eso era lo que realmente quería hacer, que el plan que había tenido en mente durante dos años se había esfumado», dijo.

A lo largo de su vida en el ministerio, Salazar ha ocupado una variedad de puestos. Salazar pasó sus primeros cinco años y medio de ministerio en México, primero como pastor durante dos años y medio antes de pasar a la oficina de la asociación para dirigir los departamentos de educación y mayordomía. Un año más tarde, la juventud se sumó a sus responsabilidades.

Incluso entonces, había razonado que sería un compromiso de uno a dos años reafirmar su fe porque planeaba ser médico. El verano siguiente, Sala-

En 1979, el campamento de verano organizado por Salazar recibió la visita de Leo Ranzolin, entonces líder de los Conquistadores de la Conferencia General. Salazar quería involucrarse más en los Con-

Salazar is passionate about youth and club ministries. He has joined in on four Pathfinder camporees and often volunteered to be a chaperone for various Pathfinder activities—both while his children, Melissa and Eric, were Pathfinders, and while he was an administrator after they had grown up. Here (left), he is pictured baptizing a Pathfinder at the Oshkosh camporee.

quistadores, y le preguntó a Ranzolin: «¿Dónde, en su opinión, puedo aprender más sobre los Conquistadores?» Ranzolin le señaló, entre otros lugares, Australia.

Entonces, Salazar comenzó a enfocarse en aprender inglés y planear cómo se dirigiría a Australia. Sin embargo, al visitar a su familia en Los Angeles, se encontró con algunos compañeros de clase de Montemorelos que lo instaron a quedarse en el sur de California. Estaba comprometido con su plan, pero no veía nada malo en solicitar un puesto local como asistente de evangelista, ya que todavía estaba soltero. Después de ser invitado a ocupar el cargo, en 1983, se mudó al sur de California y regresó al ministerio pastoral.

Aquí, pastoreó en tres iglesias hispanas Central, Culver City y San Fernando. Fue mientras pastoreaba que Salazar conoció a su esposa, Esther, en enero de 1985. Se casaron en marzo de 1987.

En 1996 pasó a ocupar el cargo de director regional en la oficina de la conferencia, cargo que ocupó hasta 2003, cuando fue elegido para ocupar el cargo de secretario ejecutivo,

uno de los funcionarios ejecutivos de la conferencia. Ocupó ese cargo durante 12 años; en 2015, fue votado para servir como presidente de la conferencia tras el retiro de Larry Caviness.

Salazar buscó vivir los valores que alentó a lo largo de la conferencia durante sus nueve años como presidente. «Una de las principales funciones del presidente de la conferencia es mantener unida a la familia de la iglesia en toda la conferencia», compartió. «Creo que ese es el papel de los que están en la cima de la organización, crear una atmósfera de respeto, confianza, admiración y afecto».

Si bien es cierto que no siempre se sintió cómodo con el cambio, siempre invitó a la innovación. «Pen-

Salazar con su esposa, Esther, y sus dos hijos, Melissa y Eric, con sus cónyuges (José, a la izquierda, y Keren, a la derecha), en su fiesta de jubilación.
PHOTO: ARAYA MOSS
PHOTO: LAUREN LACSON

saba que a veces la tradición es mercancía», señaló. «A veces la tradición es algo que se relaciona con la pereza. ¿Por qué? Porque las cosas nuevas te hacen pensar profundamente y te sacan de tu zona de confort». Se permitió sentirse incómodo al considerar nuevas perspectivas e ideas.

Priorizó la integridad y la transparencia, y su proceso de toma de decisiones lo demostró. La oración era central mientras luchaba con decisiones difíciles. «Pensaba que había personas que esperaban que el presidente tuviera la última palabra, cuando yo no lo sabía todo, no tenía todas las respuestas y, además, tengo mis sesgos y mis preferencias», compartió. «El único camino que encontré es buscar la guía del Señor».

A pesar de lo bendecida que era, Salazar no se esfuerza por resumir su carrera. «Fui llamado a representar a Cristo y hablar en su nombre, en cualquier

lugar y a cualquier persona», dijo. «Esto se ajusta a cualquier responsabilidad que había hecho».

Salazar se jubiló en 2024 y continúa sirviendo a la conferencia a tiempo parcial como asistente del presidente para varios proyectos.

A la pregunta de cuáles son los momentos más destacados de su ministerio, Salazar no tardó en responder. «Lo más gratificante es ser pastor, cuando tuve la oportunidad de ver y ayudar a los miembros a ministrar», compartió, recordando una experiencia de los primeros días de su ministerio. Estaba dirigiendo una reunión de oración a mitad de semana cuando entró un hombre que estaba borracho. Comenzó a responder en voz alta: «¡Sí, pastor!», lo cual era inusual para la cultura. Estaba acusando a los demás por no comportarse bien y compartir opiniones duras.

«Estaba nervioso y no sabía cómo lidiar con esa

Salazar ofrece la oración de ordenación por Ellis Flores.
IZQUIERDA: Salazar se dirige a la iglesia coreana de Glendale con motivo de su 50 aniversario y la quema de su hipotecas. DERECHA: Espera que su legado sea que «era humano».

situación», recordó Salazar, «pero seguí predicando». Ese hombre, unos años más tarde, llegó a ser uno de los diáconos, y más tarde, un anciano, predicando en la iglesia.

«Eso es lo más gratificante que puedo decir: ver la transformación», dijo, «ver cómo el Espíritu Santo obra en la vida de las personas».

«No voy a restarle clase a la presidencia», dijo. «La disfruté. Veo que también hubo algunos cumplimientos. Pero usted usó una palabra: “¿Cuáles fueron los momentos más satisfactorios que tuvo en el ministerio?” En la administración, los momentos más gratificantes que disfruté es ver a los jóvenes, a los pastores jóvenes, crecer».

La influencia es algo que Salazar se toma muy en serio. Fue consciente de su influencia a lo largo de la conferencia durante sus nueve años como presidente. ¿El mensaje principal que quería transmitir? «Que

éramos líderes como Cristo, y que debíamos ser una familia como Cristo», reflexionó. «Eso no significa que tengamos que estar de acuerdo en todo. Pero sí, definitivamente, sin duda, tenemos que respetarnos unos a otros».

Salazar sigue siendo un administrador de su influencia, utilizándola para impactar a los líderes más jóvenes. Cuando se le preguntó qué le depararía la jubilación, compartió esperanzas de seguir liderando de una nueva manera. «Continuar estando disponibles para inspirar a los líderes más jóvenes», dijo. «Aspiro, si se me permite, a ser mentor de jóvenes pastores y administradores. Y, obviamente, predicar de vez en cuando. Eso es lo que imagino».

«Puedo decir, gracias a Dios, que él me ha equipado para hacer lo que esperaba de mí».

Lauren Lacson

James G. Lee Jr. se retira después de 48 años en el ministerio

Al igual que con muchas personas que se encuentran trabajando en roles administrativos en una conferencia, el ministerio de James G. Lee comenzó en el campo como pastor. Sin embargo, no tenía intención de convertirse en pastor.

«¿Sabes qué? Para ser honesto contigo, no era algo que quería hacer», recordó Lee. «De hecho, era lo menos que quería hacer».

Lee tenía planes específicos para su carrera: ser maestro de Biblia. Lee estudió en Oakwood University (entonces Oakwood College) y recuerda haber tomado varias clases de teología en su primer año.

«En mi segundo año, tenía conversaciones con el Señor sobre la enseñanza de la Biblia», dijo Lee, «y me molestaba que siguiera diciéndome: “Necesito que seas ministro”. Y yo le dije: “No, déjame ser

maestro de Biblia”. Así que tomé educación de secundaria con historia como asignatura secundaria. Entonces algo sucedió».

Nacido y criado en Compton, Lee regresó al sur de California durante el verano de 1975 antes de su último año en Oakwood, trabajando con el pastor George Rainey en la University Church. Allí, trabajó con varios otros estudiantes y recién graduados de Oakwood, y todavía compartía con sus compañeros sobre sus aspiraciones de ser maestro. Alrededor de ese tiempo, University Church llevó a cabo una serie evangelística. Lee recuerda haber visto a un hombre que asistía a las reuniones y un miércoles por la noche, el pastor Rainey hizo un llamado. Lee se sentó y habló con el hombre, quien pronto comenzó a llorar. Sin saber qué hacer al principio, Lee

sintió que el Espíritu Santo le decía que le preguntara al hombre si quería aceptar a Cristo. Lee lo hizo, y el hombre dijo que sí. «Creo que a partir de ese momento, sentí el impulso del Señor diciendo: “Esto es lo que tienes que hacer”».

Lee conoció y comenzó a salir con su esposa, Marsha, en Oakwood en su último año. Después de graduarse de Oakwood en 1976, su ministerio comenzó en la Southern California Conference (SCC) en la iglesia Valley Crossroads (entonces iglesia de Pacoima), donde se desempeñó como pastor asociado durante unos ocho meses. A partir de ahí, se desempeñó como pastor asociado de la iglesia de

Altadena de 1977 a 1979. Luego asistió al seminario en Andrews University. Regresó a SCC para continuar su ministerio. Fue pastor de Compton (entonces iglesia El Segundo) de 1981 a 1987; pastor de la iglesia de Normandy de 1987 a 1997; y pastor de la iglesia de Philadelphia antes de convertirse en director de la Región Afroamericana de SCC (ahora Región del Gran Los Angeles). Lee se desempeñó como director regional hasta 2003, cuando fue votado como vicepresidente de SCC (después el puesto se cambió a vicepresidente ejecutivo), cargo que ocupó hasta su jubilación en 2024.

A lo largo de su ministerio, la afición de Lee por el evangelismo público estuvo siempre presente. En cada iglesia, recuerda haber dirigido seminarios de profecía sobre Apocalipsis y Daniel. A lo largo de los años, tuvo que ser creativo. En las iglesias de Normandie Avenue y Philadelphia, por ejemplo, dividió su iglesia en las 12 tribus, como las tribus de Israel, y organizó a cada tribu con líderes para reunir

IZQUIERDA: Lee es ordenado en la Convocación Negra en 1982. DERECHA: Lee hace una presentación sobre el ministerio de los mayores en un evento de capacitación de Servicios Comunitarios Adventistas en la oficina de SCC.
Salida de boliche de la oficina de SCC, verano de 2024.

En la ordenación de Peter Bautista, Lee le anima a «predicar la palabra» en su cargo ministerial.

a sus grupos para salir a tocar puertas para alcanzar a las personas en preparación para esas reuniones evangelísticas, esfuerzos que resultaron en la participación total de los miembros.

Su corazón por el evangelismo se desarrolló aún más durante su tiempo como vicepresidente ejecutivo, particularmente durante covid. En el otoño de 2020, SCC celebró su primer evento digital en toda la conferencia: una semana de aliento espiritual. Lee recordó un evento de reavivamiento en línea similar realizado por otra conferencia y, junto con el liderazgo ejecutivo, planificó el evento para brindar aliento y comunidad a SCC durante un momento especialmente difícil. El evento se transmitió en vivo en YouTube y Facebook en 2020, 2021, 2023 y 2024, cada uno de los cuatro eventos en formatos ligeramente diferentes.

«La pasamos muy bien», dijo Lee. «Luego comenzó a crecer y a desarrollarse en diferentes enfoques y estilos. Teníamos diferentes personas que venían a participar. Lo disfruté mucho».

La transición de Lee de pastor a administrador fue fluida en general. Incluso lejos de su iglesia como pastor, todavía experimentaba la comunidad, el compañerismo y la camaradería. «Fue una época mara-

villosa», recordó Lee. «Tuvimos capacitaciones para ancianos, libertad religiosa, Escuela Sabática, etc. Hablé con pastores y visité iglesias. Pude conocer a todo tipo de personas».

En su tiempo ministrando en SCC, ha visto que se ha vuelto más diverso, tanto en la oficina de la conferencia como en el campo, nombrando varias iglesias cuya demografía ha cambiado desde que comenzó a pastorear en la década de 1970. «Mi presidente era hispano, mi tesorero era hispano, mi secretario ejecutivo era blanco», dijo Lee. «Es un mundo y una cultura diferente en la que vivimos. Creo que es alentador e inspirador».

«No sabía que iba a ser vicepresidente durante unos 20 años», recordó Lee. «Pensé que tal vez uno de esos años pasaría algo, pero Dios me puso allí. Dios me dijo que sí, y luego Dios me dijo que no. Estoy agradecido con él por poder hacer lo que estuve haciendo durante tanto tiempo». Sin embargo, Lee sabía que «una vez que llegas a cierto punto, sin duda es el momento de poner fin».

«Estoy muy contento con la jubilación», continuó Lee. «La esperaba con ansias. La sesión constituyente fue el domingo. Ese lunes no hice nada. Ese miércoles, Marsha y yo nos subimos a un avión y volamos

«Pensé que tal vez uno de esos años pasaría algo, pero Dios me puso allí. Dios me dijo que sí, y luego Dios me dijo que no. Estoy agradecido con él por poder hacer lo que estuve haciendo durante tanto tiempo» James G. Lee Jr.

a Huntsville, Alabama, y nos quedamos unas tres semanas». Durante ese tiempo, pudo visitar a su madre, que estaba en las últimas etapas de vida. «Ella estaba bien; sonreía y reía», recordó. «Fuimos a Tennessee y Mississippi, y cuando regresamos, sus ojos estaban cerrados, apenas podía abrirlos, y luego pasó al descanso. Tenía 96 años y sé que vivió una buena vida».

El anfitrión, Lee, y el anfitrión invitado, Adam Hicks, pastor asociado de Temple City, discuten los mensajes compartidos durante la Semana de Aliento Espiritual en 2021, con el tema «Cartas Rojas de Jesús».

Lee y Marsha no tienen intenciones de irse de California; es su hogar. Lee, quien a menudo compartía el lema «sé bendecido, no estresado» con sus colegas en la oficina de la conferencia, ahora disfruta de un estilo de vida relajado desde que se jubiló el año pasado después de más de 40 años de ministerio. Le gusta enseñar en la Escuela Sabática en la iglesia de Compton los viernes por la noche dos veces al trimestre, así como el primer sábado del mes en la iglesia de Norwalk, la iglesia de Marsha.

Reflexionando, está orgulloso de lo que considera una vida muy sencilla.

«No es muy agitada», dijo. «¿Qué me pasó en términos del ministerio? No fue la cosa en la que, ya sabes, las luces se encendieron y ocurrió un milagro. Estoy agradecido con Dios por cada cosa que ha hecho por mí. Estoy agradecido por tener una buena esposa que me ha apoyado. Estoy agradecido con Dios por tener una buena familia y haber tenido un buen ministerio».

Por Araya Moss

IZQUIERDA: Velino A. Salazar (segundo desde la izquierda) y Lee (segundo desde la derecha) son honrados como jubilados en la 66ª Sesión Constituyente de SCC. DERECHA: En su sermón, Lee desafía a la recién organizada compañía filipina de Haven a hacer discípulos y bendecir a otros.

IZQUIERDA: José Fernández comparte información sobre el curso de discipulado de su iglesia. DERECHA: Más de 50 personas respondieron al llamado de un nuevo compromiso espiritual al final de la última noche.

Plantando semillas en Yuma

Antulio Espinoza pastorea un distrito de tres iglesias en Yuma, Arizona. Su uso de los fondos de evangelismo creativo de la Pacific Union Conference para el ministerio de salud comunitaria ha transformado su distrito. El pastor y un puñado de voluntarios van de comunidad en comunidad, llevando a cabo seminarios de salud de ocho semanas que incluyen clases de cocina, dieta y nutrición y prestando máquinas de remo a los asistentes para que las usen en un programa de ejercicios.

Una iglesia evangélica invitó a Espinoza y a su equipo a realizar el seminario en su iglesia. Como parte del programa de apertura, se tomaron los niveles de glucosa y la presión arterial. El pastor de la iglesia evangélica tenía niveles extremadamente altos de glucosa y presión arterial. El pastor y su esposa continuaron con el programa, y al final, sus niveles de glucosa y presión arterial disminuyeron drásticamente. Se convirtieron inmediatamente en creyentes en el programa de salud.

Un aspecto que sorprendió a los miembros del equipo de Espinoza fue su insistencia en que el equipo no presionara para dar estudios bíblicos y clases bautismales. «La gente nos preguntaba [con escepticismo] por qué estábamos allí», dijo José Fernández, miembro de la iglesia. «El pastor respondió que simplemente estábamos allí para ayudar». Eventualmente, los participantes en el programa

Bullón observa mientras Antulio Espinoza (de espaldas a la cámara) se prepara para bautizar a un nuevo miembro en la iglesia.

preguntaban a qué iglesia pertenecían los voluntarios y en qué creían. Se estaban sembrando semillas de interés mientras el equipo atendía las necesidades físicas.

Cuando el equipo del Departamento de Ministerio Hispanosde Arizona decidió que Alejandro Bullón cerraría la serie Proclamando Esperanza en Yuma el 22 de enero, Espinoza inmediatamente comenzó a planificar el evento. Debido a la popularidad de Bullón como influyente religioso en YouTube en la comunidad hispana, se colocaron anuncios de radio y publicaciones en las redes sociales se compartieron entre la comunidad circundante. Varias iglesias evangélicas, incluida la iglesia que organizó el seminario de salud, se pusieron en contacto con Espinoza, preguntando si podían asistir al evento. Los miembros de la comunidad que participaron en los seminarios de salud también expresaron interés en asistir al evento. Cuando Espinoza se dio cuenta del tamaño potencial de la multitud, alquiló el Centro Cívico de Yuma.

«Cuando el pastor nos contó su idea de hacer un evento para 500 personas, pensamos que estaba loco», dijo Fernández. «Pero cuando vimos el evento y la cantidad de gente que asistía, nos quedamos asombrados».

Espinoza contó con la ayuda de Good News Television para transmitir en vivo el evento y controlar las necesidades de audio. Se diseñó un área de exhibición para educar a los asistentes sobre salud, nutrición, campamento de verano, ministerio juvenil, cursos de discipulado y otros ministerios de la Iglesia Adventista. El Adventist Book Center instaló una librería en el vestíbulo del centro cívico para ofrecer literatura y artículos adventistas en español a la venta para todas las edades. Se realizó una rifa y se entregaron tarjetas de regalo del ABC a los asistentes que ganaron.

Fernández atendió el puesto del curso de discipulado en el evento y se mostró entusiasmado cuando más de 30 personas de varias denominaciones se inscribieron para

obtener información sobre el curso. Se habían colocado quinientas sillas para el evento y a medida que la gente llegaba, se tuvieron que colocar más sillas para acomodar a los asistentes. Después del mensaje de Bullón, más de 50 personas respondieron a su llamado.

El impacto del evento se sintió de inmediato en el distrito de Espinoza. Antes del evento la clase de discipulado tenía tres asistentes. Después del evento, la situación cambió drásticamente. «Ahora tenemos a casi toda la iglesia

asistiendo», exclamó Fernández. «La gente apoya la visión del pastor porque han visto los resultados».

Espinoza y su equipo sentaron las bases para una reunión evangelística exitosa. Compartir la verdad del mensaje de salud y desarrollar relaciones con los líderes de la comunidad sembró las semillas para la participación continua de la comunidad en el área de Yuma..

Proclamando Esperanza en todo Arizona

A«lgunos de los desafíos importantes en la vida de la iglesia tienen que ver con involucrar a los miembros en la misión», dijo Abimael Escalante, asistente del presidente para el Ministerio Hispano. «La iglesia en Arizona vive su experiencia cristiana a través de pequeños grupos».

Escalante imaginó movilizar al 50% de los 150 grupos pequeños ya establecidos para un programa evangelístico a nivel estatal titulado Proclamando Esperanza. Esa expectativa se superó durante octubre y noviembre de 2024, cuando casi 110 grupos pequeños sentaron las bases para un evento de 13 noches en enero.

«Queríamos crear un ambiente en el que los miembros de la iglesia hicieran amigos en su comunidad», dijo Escalanate. «Luego planeamos tener una serie de campañas evangelísticas de estudio bíblico en sus hogares».

El evento de varias noches en enero contó con Alejandro Bullón y el invitado musical Felipe Garibo.

«Tener a un predicador aclamado internacionalmente como el pastor Bullón en su iglesia motivó e inspiró a los miembros a continuar trabajando en el discipulado y la evangelización», dijo el pastor César Sánchez, pastor de la iglesia hispana del noroeste de Tucson.

Los eventos se programaron inicialmente como dos eventos más grandes, uno en el área metropolitana de Phoenix y el otro en la región de Tucson; fueron cambiados para ser celebrados en iglesias individuales. Eso permitió que cada pastor bautizara a los miembros en su iglesia, donde se habían sentado las bases para grupos pequeños.

El programa de evangelismo de múltiples pasos creó oportunidades para que muchos tomaran una decisión por Cristo. En las reuniones finales con Bullón, muchos dieron un paso al frente para bautizarse y volver a comprometerse, además de los que ya habían decidido

El pastor Renato Valenzuela bautizó a varios miembros nuevos en su iglesia como resultado de la campaña de evangelismo Proclamando Esperanza.

bautizarse esa noche.

Sánchez señaló: «Ver a nuevos miembros unirse a través del bautismo renovó el compromiso de los miembros con la misión evangelística».

«Eso establece una plataforma para el crecimiento, ya que el año recién comienza», dijo Escalante. «Esperábamos que 100 personas entregaran sus vidas a Jesús, pero estamos emocionados de informar que 166 personas entregaron sus corazones a Dios».

El éxito del esfuerzo de evangelismo ha provocado una ola de entusiasmo en las iglesias hispanas de todo Arizona. Hay planes en Marzoa para estudios bíblicos de seguimiento, eventos en grupos pequeños y proyectos para nutrir las relaciones formadas durante este programa. Cada iglesia ya tiene un promedio de cuatro programas evangelísticos planeados para el resto del año. Esa campaña de evangelismo fue más que una serie de eventos, fue un movimiento transformador.

Por Jeff Rogers

Una entrevista con el vicepresidente electo Anil Kanda

Cuéntenos sobre su trayectoria y su recorrido espiritual.

Nací y crecí en el condado de Orange. Mis padres emigraron de Punjab, India, una región en el noroeste de ese país. Crecí en un hogar sij e hindú. Hace unos 20 años, me encontré con adventistas del séptimo día que me dieron estudios bíblicos y respondieron a muchas de mis preguntas. A través de esa experiencia, elegí convertirme en Adventista del Séptimo Día.

A partir de ahí, tuve muchas experiencias maravillosas. Mientras asistía a una universidad pública, sentí un fuerte deseo de una educación cristiana. Dios me guió al Colegio de Evangelismo Amazing Facts, al que asistí. Queriendo continuar mis estudios, fui a una universidad adventista. Comencé a trabajar como pastor de jóvenes en Arroyo Grande antes de hacer la transición a los viajes y el evangelismo. Pastoreé durante unos siete años, trabajé como evangelista de la conferencia y, durante los últimos siete años, me he centrado en los ministerios de jóvenes y adultos jóvenes.

Como joven adulto en busca de respuestas acerca de Dios, descubrí que el adventismo proporcionaba claridad, ofrecía una comprensión filosófica, emocional e intelectual de quién es Dios. Durante un período de incertidumbre, cuando estaba luchando por encontrar mi propósito, Dios transformó impactantemente mi vida. Tengo mucho interés en la gente, no solo por los que están dentro del cristianismo, sino también por los que están fuera de él.

¿Cuál es su visión general para el departamento ministerial al comenzar su liderazgo?

En mi recorrido espiritual, quiero decir que amo el adventismo. Me encantan sus verdades profundas y fundamentales sobre quién es Dios y la relevancia eterna de las Escrituras. Esas verdades son universales.

Una cosa que es especialmente importante para mí es la colaboración entre directores, ministerios, iglesias, laicos y pastores. Me encantaría ver una relación más firme y conectada entre la conferencia, los laicos, los pastores y las iglesias, y quiero desempeñar un papel en el fortalecimiento de ese vínculo. Mi esperanza es ver que nuestros ministerios no solo sean apoyados, sino que prosperen, recibiendo mayor inversión y atención que nunca. También quiero que nuestros directores desarrollen una comprensión más profunda de lo que realmente se necesita a nivel del campo. Mi sueño para el departamento del ministerio no tiene que ver con mi éxito, sino con ver prosperar a los que están en posiciones de liderazgo. Eso es lo que realmente

me importa, y es donde encuentro tanto el éxito como la alegría.

¿Cómo planea mejorar los programas para niños, Conquistadores, jóvenes y adultos jóvenes bajo su liderazgo?

Puede que sea un poco controvertido cuando digo esto, pero creo firmemente que el ministerio de niños, el ministerio de Conquistadores, el ministerio de campamentos, el ministerio de jóvenes y el ministerio de jóvenes adultos deben ser priorizados como los ministerios más importantes de la iglesia. Las estadísticas muestran que la inversión en esas áreas crea un efecto compuesto que fortalece a todos los demás ministerios. La investigación del Seminario Teológico Fuller, incluyendo los estudios Growing Young y Sticky Faith, refuerza aún más esa idea.

Mi filosofía personal es que debemos invertir más en ministerios de jóvenes, adultos jóvenes y niños. Nunca se deben pasar por alto ni permitir que tengan dificultades. Quiero ver que esos ministerios no solo se mantengan, sino que realmente se apoyen y fortalezcan, con una mayor colaboración en todos los ámbitos. Mi objetivo es ayudar a construir equipos más sólidos y efectivos en de esos ministerios.

¿Cómo pueden los miembros del campo u organización involucrarse y apoyar su visión y el futuro de su ministerio?

El apoyo puede tomar muchas formas, desde el voluntariado y la asunción de roles de liderazgo hasta el servicio en equipos y la tutoría de líderes jóvenes. Ningún líder o pastor de la conferencia puede llevar esa

responsabilidad solo; requiere del esfuerzo colectivo de todos. Necesitamos crear más oportunidades para que los laicos participen activamente en las decisiones de liderazgo y en el proceso de voluntariado.

Las estadísticas muestran que los pastores que sirven a varias iglesias experimentan tasas alarmantemente altas de agotamiento. Las investigaciones sugieren que mejorar la educación, la capacitación y la retención de los voluntarios es clave para abordar ese problema. Eso es algo que nuestros líderes, pastores y líderes de la conferencia deben tomar en serio. ¿Cómo empoderamos a los voluntarios? Al equiparlos y apoyarlos, creamos un efecto dominó, abriendo la puerta para aún más voluntarios, una mayor participación de los laicos y una comunidad eclesial más firme y comprometida.

¿Tiene alguna última palabra que le gustaría compartir?

Una de mis mayores pasiones es ver más oraciones dedicadas a buscar al Espíritu Santo. Quiero ver grupos de oración por la «lluvia tardía» floreciendo en varias iglesias. Idealmente, tendremos un líder del ministerio de oración que comparta esa visión y pueda ayudar a cultivarla. Sin esos grupos de oración, donde las personas se reúnen para orar específicamente por la presencia del Espíritu Santo en nuestras iglesias, nuestros esfuerzos solo nos llevarán hasta cierto punto. Sin un reavivamiento a través de la oración, simplemente continuaremos haciendo lo que siempre hemos hecho.

Por Justin Kim

Compartiendo a Dios a través de la salud

Clovis Life Hope Center en contacto con la

comunidad

La salud es un mensaje central de la Iglesia Adventista. Llevar iniciativas enfocadas en la salud a las comunidades que rodean a nuestras iglesias es una manera efectiva de compartir a Dios con todos, independientemente de sus puntos de vista religiosos. David Dean, pastor de la iglesia Clovis, reconoció esa oportunidad y comenzó a explorar formas de llegar a la comunidad en su iglesia anterior en Chowchilla. La iglesia lanzó con éxito una feria de salud, obteniendo un firme apoyo de la comunidad. Cuando Dean se transfirió a la iglesia de Clovis, llevó esa visión con él y la implementó en su nueva iglesia a través de lo que ahora se conoce como el Centro de Esperanza de Vida de Clovis.

Dean estaba nervioso de presentar esa idea a su nueva iglesia, sabiendo que exigiría un compromiso significativo de los miembros. Pero después de hablar con el Dr. Steve Winger, el primer anciano y dentista practicante, se dio cuenta de que la iglesia no solo estaba abierta a la idea, sino que apoyaba plenamente la misión.

La primera clínica utilizó una combinación de equipo comprado por la iglesia y recursos adicionales proporcionados por la conferencia. Se centró en la educación para la salud y la atención dental, que demostraron ser formas efectivas de conectarse con la comunidad. En 2023 se ce-

lebró una segunda clínica de salud, a la que siguieron otras tres en 2024, la más reciente el pasado mes de noviembre. En agosto de 2024, la clínica amplió sus servicios para incluir procedimientos médicos, ampliando aún más su impacto.

El impacto de ese ministerio ha demostrado el poder de conectarse con la comunidad mediante la prestación de servicios de salud esenciales. Muchas personas que han recibido ayuda a través de la clínica se han involucrado activamente en retribuir. «Hay una señora que vive cerca de nuestro campus y no es miembro de la iglesia», compartió Dean. «Vino para recibir atención dental y, después de eso, quiso ser voluntaria. Ahora, cada vez que llevamos a cabo un evento del Centro Life Hope, ella está presente, completamente parte de nuestro equipo de voluntarios. Está dispuesta a hacer cualquier cosa y está increíblemente agradecida de estar conectada con nuestra iglesia. ¡Realmente cree en lo que estamos haciendo y piensa que es algo increíble!»

La clínica más reciente tuvo lugar en febrero de 2025. Obtenga más información sobre el Centro Clovis Life Hope en www.clovislifehope.org/free-dental-clinic.

Compartiendo a Dios en el centro comercial

Cuando Sam Maquilon se unió a otros miembros de la iglesia en su programa de evangelismo, le llamó la atención la eficacia con la que ese ministerio podía alcanzar a las personas en un entorno público donde rara vez se distribuye literatura cristiana. Sin embargo, con el permiso de la administración del centro comercial, la distribución de literatura cristiana en un centro comercial público es completamente legal.

La iglesia Central de San José ha aprovechado esa oportunidad, distribuyendo literatura a los muchos visitantes del centro comercial. Ese ministerio les permite participar en la testificación cara a cara con personas que de otro modo no habrían oído hablar de Dios o de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, encontrándose con ellos en momentos cotidianos, ya sea que estén comprando ropa o simplemente pasando tiempo con amigos.

Ese ministerio ha provocado muchas interacciones inspiradoras. Sam Maquilon recordó un momento en el que, mientras distribuía folletos de GLOW en el centro comercial, seleccionó al azar a una pareja que parecía interesada. «El hombre hizo una pausa, miró el folleto y luego me miró a mí», compartió Maquilón. «Entonces se acercaron a mí, y la mujer preguntó: “¿Cuál es la marca de la bestia? ¿Qué es eso?”».

La pareja había estado investigando recientemente ese tema, tratando de navegar por las diferentes teorías sobre la marca de la bestia. Maquilon aprovechó la oportunidad para explicar la perspectiva profética de la Iglesia Adventista, guiándolos a través de las profecías bíblicas clave. El esposo estaba asombrado y exclamó: «¡Sam, eso es increíble! Mi esposa y yo hemos estado orando durante semanas, preguntándole a Dios: “¿Cuál es la marca de la bestia?” Y entonces, por casualidad, fuimos al centro comercial. Ni siquiera compramos aquí, solo necesitábamos recoger algo. Y de alguna manera, terminamos aquí en este momento».

Cuando Maquilon se enteró por primera vez de ese mi-

nisterio a través de amigos, inmediatamente reconoció su potencial. Atraído por su impacto, se involucró activamente, alcanzando a las personas mediante la distribución de folletos GLOW, estudios bíblicos, folletos de Amazing Facts, lecciones de Escuela Sabática y otra literatura adventista. «Vi la oportunidad aquí», explicó. «A medida que la gente pasa, podemos entregarles un tratado e iniciar una conversación». Ese enfoque sencillo pero impactante crea conexiones significativas y puede ayudar a atraer a las personas a la iglesia.

Por Brennan Hallock

Presidential Fitness con las familias de Conquistadores y Aventureros

Un domingo por la mañana, Conquistadores y Aventureros de todo Oahu se reunieron en la Pearl City High School para un emocionante día de Presidential Fitness. A pesar de la ligera llovizna, un espíritu de entusiasmo y camaradería llenó el aire cuando los clubes se unieron para participar en varios desafíos físicos, con un doble arco iris arqueándose en el cielo. El arco iris nos recordó que, a pesar de que estaba un poco lluvioso, ese evento fue realmente una bendición disfrazada.

La verdadera fortaleza se origina en nuestra relación con Cristo, lo que nos permite superar cualquier desafío que podamos enfrentar.

Nuestros dedicados pastores desempeñaron un papel vital en la dirección del tráfico, la dirección de los ejercicios de calentamiento y el estímulo a nuestros jóvenes participantes a dar su mejor esfuerzo. Chelsey y Ben Wunderlich fueron fundamentales en la organización y dirección de los clubes, asegurando una experiencia fluida y agradable para todos. El evento fusionó la actividad física con la motivación espiritual. A medida que nuestros jóvenes atletas corrían, hacían flexiones y otros ejercicios, se les recordaron cuatro lecciones espirituales clave que complementaban su entrenamiento físico.

1. Correr la carrera

Hebreos 12:1 dice: «Corramos con perseverancia la carrera que nos ha sido señalada». Así como nos esforzamos por completar nuestros ejercicios de carrera, la vida también exige resistencia. Cada desafío y obstáculo que

enfrentamos es parte de la carrera que Dios ha puesto delante de nosotros, y a través de la perseverancia y la fe, podemos avanzar con fuerza y determinación.

2. Desarrollar la fuerza

Filipenses 4:13 proclama: «Todo lo puedo en Cristo que me fortalece». A medida que entrenábamos nuestros cuerpos y desarrollábamos músculos físicos durante el evento, se nos recordó que poner nuestra confianza en Dios nos empodera espiritualmente. La verdadera fortaleza se origina en nuestra relación con Cristo, lo que nos permite superar cualquier desafío que podamos enfrentar.

3. Estirarse para Dios

Estirar antes y después del ejercicio ayuda a prevenir lesiones y mejora la flexibilidad. También actúa como una poderosa metáfora de nuestro recorrido de fe. Dios a menudo nos llama a ir más allá de nuestras zonas de confort y enfrentar desafíos que fomenten nuestro crecimiento. Durante esos tiempos difíciles, cultivamos la resiliencia y una confianza más profunda en el plan de Dios para nuestras vidas.

4. Trabajo en equipo y unidad

Romanos 12:4-5 dice: «Cada uno de nosotros tiene un cuerpo con muchos miembros y no todos estos miembros tienen la misma función». Tanto en la aptitud física como en el crecimiento espiritual, el trabajo en equipo y la unidad juegan un papel vital. Animarnos unos a otros, apoyar a nuestros amigos y colaborar como comunidad fortalecerá nuestra fe y enfatizará la importancia de la comunión.

El evento de Presidential Fitness fue más que una mañana de ejercicio: fue un momento para forjar amistades, fortalecer la fe y crecer juntos como familia de

Conquistadores y Aventureros. Al salir del campo ese día, nos llevamos con nosotros no solo las lecciones aprendidas a través de la aptitud física, sino también el estímulo espiritual para seguir corriendo nuestra carrera con perseverancia, confiando en la fuerza de Dios y fomentando la unidad dentro de nuestra comunidad eclesial.

Por Iván Ostrovsky

Voces en el desierto

Isaías 40:3 dice: «Voz que clama en el desierto: Preparad camino a Jehová; enderezad calzada en la soledad a nuestro Dios». Dado que la Holbrook Indian School(HIS) está ubicada en los desiertos de Arizona, no es exagerado describir a varios estudiantes que respondieron al llamado de hablar y compartir la Palabra de Dios con sus compañeros en HIS como «voces en el desierto».

Calvin y Ali (noveno grado), Evan (11) y Deshaun (12) han tomado su turno para predicar la Palabra de Dios a lo largo de este año escolar. Está claro que Dios ha bendecido a cada uno con el don del habla. Cuando se les preguntó sobre su experiencia, esto es lo que compartieron:

1. ¿Sobre qué tema predicó?

Calvin: Confía en Dios

Ali: La primera fue sobre reprender las tentaciones. La segunda fue sobre alabar al Señor incluso en tiempos de oscuridad. Sin embargo, no puedo recordar cuál fue mi tercer tema.

Deshaun: El rey Josafat y las guerras en las que estuvo. Cómo confiaba en Dios más que en cualquier otra cosa, incluso cuando las cosas no le iban bien y [el resultado] era incierto.

Evan: No puedo recordarlo en este momento.

2. ¿El tema sobre el que predicaste te impactó de alguna manera? Si es así, ¿cómo?

Calvin: Siento que muchos cristianos luchan con la confianza en Dios. Incluso yo lucho con eso a veces, espe-

cialmente cuando me siento deprimido. Siempre puedes confiar en Dios, especialmente cuando estás deprimido. Siempre puedes hablar con Dios y confiar en él, sin importar por lo que estés pasando.

Ali: Para mí, habría sido su amor. Durante la mayor parte de mi vida, mi mamá oró por mí y por mis hermanos para que tuviéramos fuerza, coraje y fe para salir adelante. Saber que él me ama es lo que me ayudó a darme cuenta de que hay más en el pensamiento que simplemente dejarse llevar por las emociones o la desensibilización de la vida que te rodea.

Deshaun: Tomé algo de mi predicación. Yo no sabía nada del rey Josafat. Al estudiar sobre él, aprendí a confiar en Dios porque el rey Josafat confiaba en Dios y Dios se hizo cargo de la guerra. Si confío en Dios como lo hizo el rey Josafat, él se hará cargo de mi vida como lo hizo con el rey Josafat.

3. ¿Está interesado en ser pastor u orador motivacional después de graduarse de high school?

Calvin: Realmente no me ha pasado por la cabeza ser pastor, pero en el futuro, durante el fin de semana o el sábado, me encantaría volver [a HIS] y predicar. No, no he pensado en ser pastor, sino más bien en general en ser un orador para el público.

Ali: No estaría mal. Me encantaría hablar más sobre Dios y compartir sobre él. En general, como orador [no necesariamente como pastor].

Deshaun: No.

Una academia adventista del séptimo día con internado que sirve a jóvenes nativos americanos desde 1946

Evan: Tal vez no hable frente a mucha gente, pero tal vez sea más como consejero y dé consejos individuales.

4. ¿Qué consejo o sugerencias le daría a otros estudiantes que estén interesados en hablar desde el frente?

Calvin: Si te piden que lo hagas, simplemente hazlo. No hay nada más que pueda decir. Me pidieron que lo hiciera y elegí hacerlo. Hablar de Dios te ayuda a acostumbrarte a hacerlo para que puedas mejorar al hablar frente a tus compañeros y a una audiencia más grande para que puedas tener una mayor influencia.

Ali: Me gustaría añadir algo a lo que ha dicho: sería una buena idea simplemente hacerlo. También es una buena idea confiar y tener valor en ti mismo y confiar en Dios para que entregue la Palabra, o en cualquier cosa que hagas, honestamente.

Deshaun: Ponlo a prueba. Es posible que no sepas si tu voz tiene un impacto. Si no funciona, siempre puedes simplemente escuchar.

Evan: Yo diría, trata de no ponerte nervioso. Sé que es difícil. Una vez que estás nervioso, todo comienza a volverse patas para arriba. Esté más preparado y concentrado, en lugar de nervioso.

Nuestros estudiantes están encontrando un profundo amor por Dios y compartiendo su Palabra, y cuanto más compartan con los demás, más profundo crecerá su amor por el Creador. Es un verdadero privilegio y bendición ver a Dios moldear la vida de los futuros líderes para Su reino.

Kimberly Cruz

Holbrook Indian School (HIS) es una academia de internado de primer al 12º grado operada por la Pacific Union Conference. HIS también administra una escuela de primero a octavo grado en la reservación navajo en Chinle, Arizona.Ochenta por ciento de los fondos provienen de individuos que desean apoyar el ministerio entre los indígenas americanos y la educación cristiana. Su generosidad produce un impacto positivo en la vida de nuestros estudiantes, sus familias y las comunidades a las que sirven. Gracias por su apoyo.

DEVELOPMENT DEPARTMENT

P.O. Box 910 • Holbrook, Arizona 86025-0910 (928) 524-6845 (Ext. 109) • Development@hissda.org HolbrookIndianSchool.org

Ali
Deshaun
Calvin

Asociaciones adventistas dan prioridad a la ayuda para residentes del sur de California

Adventist Health Glendale y Adventist Health Global Mission se asociaron con la Southern California Conference y la iglesia de Pasadena para ofrecer esperanza a los residentes de Altadena y Pasadena afectados por los recientes incendios. Las fases iniciales de ayuda comenzaron el 10 de enero y continuarán durante los próximos meses.

El 12 de enero se distribuyeron cinco camiones llenos de suministros donados, incluidos purificadores de aire, mascarillas N95, alimentos, agua, pañales y kits de higiene, en un evento en el área de estacionamiento de la conferencia.

El trabajo de distribución de suministros fue dirigido por Royal Harrison, vicepresidente ejecutivo y director de Servicios Comunitarios Adventistas de la conferencia. «Ha sido increíble ver a nuestra comunidad unirse en respuesta a esta crisis», dijo Harrison. «Estamos profundamente agradecidos por el apoyo que ha recibido, y estamos comprometidos a hacer llegar los recursos bajo nuestro cuidado a las comunidades afectadas».

Mark Witas, director de misión y atención espiritual de Adventist Health Glendale, dirigió a los capellanes de los hospitales para brindar atención espiritual y emocional a los afectados por los incendios. Witas dijo: «Adventist Health Glendale está muy agradecido de poder estar aquí

para apoyar a nuestra comunidad. Cuando tenemos la oportunidad de estar presentes y ayudar a las personas necesitadas, es difícil decir quién es más bendecido. Nuestra organización ha sido parte de la comunidad de Glendale durante mucho tiempo, y nos sentimos honrados de mostrar a los necesitados que estamos aquí cuando nos necesitan».

Además, Adventist Health Glendale ha proporcionado el uso de 10 apartamentos sin amueblar para personas que han sido evacuadas de sus hogares, y World Vision ha donado muebles nuevos para los apartamentos. Las familias comenzaron a mudarse el 19 de enero.

«Es alentador que podamos hacer algo para ayudar a nuestros vecinos y, en el proceso, solidificar las asociaciones con nuestra increíble comunidad de Glendale», dijo Elizabeth LaBorde, presidente de la Fundación Adventist Health Glendale. «Grandes cosas están sucediendo en nuestra comunidad, incluso en medio de todo el dolor».

«Se necesitará mucha esperanza y sanación en el sur de California en los próximos meses», dijo John Schroer, líder del Sistema de Misión Global para Adventist Health. «Pero en tiempos de desastre y desesperación, los seres humanos aparecen para ayudarse unos a otros. Es lo que hacemos. Este desastre es una oportunidad para que nos conectemos a nivel humano y le demos a Dios la gloria por crear en nosotros este deseo inherente de ayudarnos unos a otros. En momentos como este, cuando extendemos la mano y retribuimos, encontramos lo que necesitamos para llenarnos a nosotros mismos y para llenar a los que están sufriendo».

Educadores adventistas establecen Centro de Estudios sobre Cosmovisión en La Sierra University

El 28 de enero, La Sierra University celebró la apertura de un nuevo centro en la Escuela de Administración Zapara, donde estudiantes, educadores y líderes empresariales y comunitarios pueden explorar diversas visiones del mundo y su efecto en la toma de decisiones informadas, el desarrollo de liderazgo y el crecimiento académico y profesional.

La universidad y la escuela Zapara organizaron un coloquio de apertura y una recepción en el Centro de Conferencias Troesh para lanzar el Centro Daniel y Elissa Kido para Estudios de la Visión del Mundo. La pareja Adventista del Séptimo Día son líderes fundamentales de la salud y la educación, eruditos y filántropos cuya dotación de $500,000 establece el centro como un recurso impactante para organizaciones e individuos, y que contribuye a la misión de la universidad de servicio mundial.

El Centro Kido coordinará charlas y conferencias que traigan líderes de opinión al campus; patrocinará publicaciones de investigación que beneficien a las empresas, la iglesia y los académicos; y fomentará conversaciones formales e informales relacionadas con las visiones del mundo y su desarrollo.

«La Escuela de Administración Zapara se siente honrada por la generosidad que los Dres. Kido han exhibido», dijo John Thomas, decano de la escuela. «La comunidad de la Escuela Zapara espera con ansias las oportunidades de estimulación intelectual, crecimiento en comprensión e impacto comunitario que resultarán del trabajo del Centro Kido».

Las cosmovisiones —filosofías particulares y perspectivas integrales de la vida— son fundamentales para la forma como los individuos y las organizaciones interpretan la realidad y actúan. «La participación en la investigación de la cosmovisión ayudará a expresar la herencia adventista del séptimo día de La Sierra de servicio global y su compromiso con la excelencia», afirma una propuesta para el centro.

El nuevo centro es una confluencia de la vida, el trabajo y las experiencias de los Kidos. Elissa Kido, doctora en Educación por la Boston University, es una académica cuya investigación sobre los beneficios del sistema educativo adventista llevó a la creación en 2011 del Centro de Investigación sobre la Educación Adventista K-12 (CRAE) en la Escuela de Educación de La Sierra. Daniel Kido es neurorradiólogo y vicepresidente de asuntos académicos de radiología en Loma Linda University. Ha ocupado pues-

Drs. Elissa y Daniel Kido se dirigen a la audiencia el 28 deenero durante un evento en celebración de la apertura del nuevo centro de estudios.

tos de enseñanza e investigación en Harvard University y Washington University en St. Louis. En 2018, coescribió un libro que fue publicado por CRAE que se centra en cómo la comprensión de diferentes visiones del mundo puede conducir a mejores decisiones.

Para los Kido, el trabajo del centro, que es una extensión y un regalo de sus propios conocimientos y experiencias, está destinado a catalizar un impacto que cambie la vida de otros y de la sociedad.

«Creo que muchas de las cosas que nos han pasado son realmente providenciales, las oportunidades que hemos tenido, las personas que hemos conocido», dijo Daniel Kido. «Se nos han abierto puertas a los dos y cada puerta ha sido una oportunidad para crecer más. Dios es una gran persona. Su visión para nosotros es inimaginable. Cuanta más experiencia tengas, más te permitirá compartir».

Por Darla Tucker

PHOTOS:
¿Se puede mejorar la salud del cerebro?
El sorprendente impacto del cerebro en la salud

Si bien la salud física y mental son componentes clave del bienestar general, la salud del cerebro, que a menudo se pasa por alto como un factor crucial, está estrechamente vinculada a la salud general en lugar de existir como un concepto separado. Afortunadamente, muchas acciones que mejoran la salud física, como el control del azúcar en la sangre y la presión arterial, junto con las prácticas que apoyan la salud mental, apoyan directamente la salud del cerebro.

Un resultado importante de mantener una buena salud general es un sistema nervioso que funcione bien. Los hábitos saludables como una dieta equilibrada, el ejercicio regular y el control del estrés apoyan tanto al cuerpo como a la mente.

Jeffrey Rosenfeld, profesor de neurología, especialista en neuromuscular, presidente asociado de neurología y director del Centro de Neurología Restaurativa de Loma Linda University Health, dijo que la salud del cerebro a menudo no se prioriza porque las personas creen erróneamente que tienen poco control sobre ella.

Si bien el cerebro es un órgano complejo sobre el que los investigadores tienen más preguntas sobre sus funciones que respuestas, la salud del cerebro merece un lugar junto a otros objetivos de bienestar.

Cómo apoyar la salud del cerebro

Un concepto erróneo muy extendido es que las personas no pueden influir directamente en su bienestar cognitivo. En verdad, adoptar hábitos saludables puede mejorar significativamente la salud del cerebro. Rosenfeld aborda los siguientes hábitos de estilo de vida clave que ayudan a mantener una función cerebral óptima.

Actividad mental—Mantener el cerebro comprometido a través de tareas simples y desafiantes promueve un concepto conocido como plasticidad: la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones. La plasticidad, también conocida como neuroplasticidad, ayuda al cerebro a desarrollar y fortalecer nuevas vías internas, lo que se puede hacer manteniéndose mentalmente activo. «El sistema nervioso se nutre de la novedad, es decir, de probar cosas nuevas. Dedicarse a un pasatiempo, leer, viajar o aprender un nuevo idioma», dice Rosenfeld.

Más historias de Loma Linda University Health en news.llu.edu.

«Incluso tomar una ruta diferente hacia y desde el trabajo puede ayudar a la plasticidad del cerebro al alentarlo a mantener la curiosidad intelectual».

Además, las aplicaciones de entrenamiento cerebral y los rompecabezas proporcionan una forma moderna de mantener el cerebro estimulado. Para muchas personas, utilizar una aplicación cerebral en su teléfono o reloj inteligente proporciona una plataforma conveniente para desafiar y comprometer la agilidad cerebral de una manera divertida y única.

Ejercicio—La actividad física regular favorece la salud física y cerebral al aumentar el flujo sanguíneo, reducir el estrés y la ansiedad, impulsar la función cognitiva y mejorar la neuroplasticidad.

Dieta—Una dieta saludable proporciona al cerebro los nutrientes esenciales que apoyan su estructura y función. El consumo de alimentos ricos en antioxidantes, grasas saludables, vitaminas y minerales promueve un mejor rendimiento cognitivo, mejora la memoria y ayuda a proteger contra enfermedades neurodegenerativas. Las dietas, como la dieta mediterránea, pueden proporcionar pautas útiles para una alimentación saludable.

Dormir—El sueño es vital para la salud del cerebro porque desempeña un papel clave en la restauración y el mantenimiento de la función cognitiva. Durante el sueño, el cerebro consolida los recuerdos, fortalece las conexiones neuronales y mejora el aprendizaje al procesar la información del día. El sueño insuficiente o de mala calidad puede afectar esos procesos, lo que puede conducir a una menor claridad mental, tiempos de reacción más lentos y un mayor riesgo de trastornos neurológicos.

Para obtener más información sobre el cerebro, visite nuestro sitio web en lluh.org/neurology.

Un sueño hecho realidad: PUC Flight Center instala simulador personalizado

El director del PUC Flight Center, Nathan Tasker, tuvo la idea de construir un simulador de avión de tipo específico para sus estudiantes. Dado que los dispositivos de entrenamiento de vuelo en la aviación general tienden a ser genéricos, lo que limita su utilidad, Tasker cuestionó cómo él y el programa podrían obtener un simulador para enseñar habilidades básicas, como maniobras de referencia visual en tierra y técnicas de aterrizaje. Eso permitiría a los estudiantes progresar de manera eficiente, ya que esas habilidades no se pueden enseñar de manera efectiva en los simuladores tradicionales.

Compartió su sueño con el expresidente del departamento de tecnología de PUC, Russell Laird, quien ayudaría a dar vida a esa idea. La construcción del simulador comenzó el verano pasado, con dimensiones similares a las de la cabina del Piper Cherokee de PUC. El estudiante de aviación Micah Dymer dibujó un panel de instrumentos que Laird construiría y diseñaría con otros estudiantes de aviación que se habían ofrecido como voluntarios para ensamblar piezas y ayudar a calibrar los controles. Desde Hong Kong hasta Indonesia, pasando por Alemania y Sacramento, diferentes piezas llegaron a Angwin para construir el simulador.

Según Tasker, la construcción de un simulador de vuelo específico para un avión pequeño no se había hecho antes. Ese proceso requirió innumerables horas de experimentación, mejoras continuas y ajustes. Sin manual y empezando desde cero, a Tasker y a su equipo les resulta muy gratificante ver el simulador funcionando este trimestre.

«¡Tenemos un grupo increíble de estudiantes este año!», dijo Tasker. «Son creativos y están dispuestos a participar y ayudar. Están muy comprometidos y emocionados de participar. Estoy seguro de que estos estudiantes llegarán lejos. Cuando ponemos el bienestar de nuestros vecinos por delante de nosotros mismos, creo que estos pilotos encenderán una pasión colectiva por salir y servir de una manera que literalmente pueda cambiar nuestro mundo para el mejoramiento de la humanidad».

Con el éxito de ese primer simulador de vuelo, planean construir una plataforma de movimiento completo y expandir su flota con un nuevo simulador de movimiento completo. Los entusiastas de la aviación están invitados a unirse a ellos para su Air Expo el domingo 4 de mayo.

Por Ally Romanes

Rally de oración de Pentecostés

L«Fue genial ver a todos reunidos para orar. Podías sentir el Espíritu moviéndose mientras todos elevamos nuestros corazones a Dios, incluso desde diferentes lugares». Jackie Bradford

as oraciones se unieron durante una Manifestación de Oración virtual de Pentecostés el 11 de enero de 2025, dirigida por el presidente de la Nevada-Utah Conference (NUC), Carlos Camacho, y la secretaria ejecutiva de NUC, Chanda Nunes-Henry. Fue la culminación de la iniciativa mundial de los 10 Días de Oración para comenzar el año con un enfoque intencional en orar por el Espíritu Santo. El evento reunió a participantes de diferentes áreas de la conferencia para buscar la presencia de Dios, elevar a sus comunidades y orar por la lluvia tardía.

Un participante oró específicamente por los líderes de la conferencia, pidiendo sabiduría y fortaleza para guiar a la iglesia. Otro elevó oraciones por el país, buscando la sanación y la unidad durante estos tiempos de transición. Pero la petición de oración más frecuente se hacía eco del mismo anhelo: una relación más profunda con Dios y la disponibilidad para el pronto regreso de Jesús.

En Reno, Nevada, miembros de la iglesia hispana Reno/Sparks se reunieron en el edificio de su iglesia para unirse a la manifestación.

La vista de las personas orando juntas, ya sea en sus hogares o en los bancos de la iglesia, fue un poderoso testimonio del deseo de buscar a Dios juntos como comunidad en el vasto territorio de la Nevada-Utah Conference.

«Fue genial ver a todos reunidos para orar», compartió Jackie Bradford, una de las asistentes. «Podías sentir el Espíritu moviéndose mientras todos elevamos nuestros corazones a Dios, incluso desde diferentes lugares».

La manifestación no fue solo un evento para terminar los 10 Días de Oración, sino también un punto de partida para futuras iniciativas. Reflexionando sobre la noche, el presidente de la conferencia compartió: «Es algo que nos gustaría volver a hacer y ofrecer mejores opciones para aquellos que hablan otros idiomas. Estamos aquí para crecer juntos como seguidores amorosos de Jesús».

Al concluir la noche, se animó a los participantes a continuar con el impulso, manteniendo el enfoque en la oración y el crecimiento espiritual a lo largo de este año de evangelismo.

Por Neat Randriamialison

El 18 de enero, Carlos Camacho, presidente de NUC, y Chanda Nunes-Henry, secretaria ejecutiva de NUC, encabezaron un evento de capacitación ministerial abierto a todos en el área de Las Vegas.

Capacitación de liderazgo

Es 2025, el año para compartir a Jesús y proclamar las buenas nuevas de su salvación. En un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Crecimiento y los departamentos ministeriales de la Nevada-Utah Conference (NUC), se ha invitado a pastores, líderes de departamentos y miembros de iglesia a reunirse en los Ministerios/Capacitaciones de Liderazgo de NUC, eventos diseñados con herramientas y conocimientos para fortalecer las comunidades y los ministerios en toda la conferencia.

La primera sesión de capacitación se llevó a cabo el 18 de enero de 2025 en la iglesia Mountain View en Las Vegas. Leon Brown, vicepresidente ejecutivo de la Pacific Union, marcó el tono del día con un sincero recordatorio: «Jesús está locamente enamorado de ti».

Los oradores invitados de la División Norteamericana compartieron charlas inspiradoras sobre la importancia y la estructura de los ministerios de grupos pequeños, enfatizando su potencial para fomentar el crecimiento espiritual y las conexiones comunitarias significativas.

Después de los discursos principales, los asistentes participaron en sesiones de trabajo adaptadas a varios aspectos del ministerio. Esas sesiones ofrecieron ideas y estrategias prácticas:

• Ministerio infantil: Los líderes exploraron herramientas y enfoques creativos para diseñar programas atractivos que acerquen a los niños a Jesús, ayudándolos a establecer una base espiritual sólida con creatividad.

• Ministerio juvenil: Los asistentes aprendieron, a través de los materiales de Creciendo Joven, cómo inspirar a los jóvenes a abrazar su fe, cultivar relaciones significativas con Dios y permanecer activamente involucrados en la vida de la iglesia.

• Ministerio hispano: Ese taller se enfocó en apoyar y

Carlos Camacho, presidente de NUC, dirige a los asistentes mientras oran juntos en pequeños grupos por el Valle de Las Vegas.

expandir los esfuerzos evangelísticos dentro de las comunidades hispanas, enfatizando el ministerio y el alcance enfocados en el individuo en 2025.

De cara al futuro

La capacitación de Las Vegas marcó un comienzo notable para esta serie de un año de duración, dejando a los asistentes inspirados y equipados con nuevas estrategias para el ministerio. Los líderes expresaron su entusiasmo por poner en práctica lo que aprendieron y colaborar con otros en sus iglesias y comunidades.

El presidente de NUC, Carlos Camacho, animó a los asistentes compartiendo: «Estamos comprometidos a continuar este viaje de crecimiento de liderazgo y transformación comunitaria a medida que crecemos seguidores amorosos de Jesús en este vasto territorio».

Esa primera sesión sentó las bases para el aprendizaje continuo, la creación de redes y el crecimiento espiritual para un año fructífero en 2025.

Por Neat Randriamialison

IZQUIERDA: Los asistentes levantan la mano en respuesta a la pregunta: «¿Sabes que Jesús está locamente enamorado de ti?» DERECHA: El vicepresidente ejecutivo de la Pacific Union, Leon Brown, comparte una manera personal de leer Juan 3:16.

Tiroteo en la escuela de Feather River: trauma, crisis y la palpable presencia de Dios

Una perspectiva de Laurie Trujillo, Directora de Comunicación y Desarrollo de NCC

¿Qué sucedió?

El 4 de diciembre de 2024, sucedió lo impensable en la Feather River Adventist School en Palermo, California. Un lugar de aprendizaje, seguridad y fe fue destrozado por un acto de violencia que nadie podría haber imaginado.

Como informó la Oficina del Sheriff del Condado de Butte, Glenn Litton, de 56 años, ingresó a la escuela bajo falsos pretextos, afirmando que estaba inscribiendo a un miembro de la familia. Después de reunirse con el director, salió y regresó. En un momento, sacó un arma de fuego y disparó a dos niños de jardín de infantes, de 5 y 6 años, hiriéndolos gravemente antes de quitarse la vida.

Los servicios de emergencia actuaron rápidamente. Las dos jóvenes víctimas fueron trasladadas de urgencia a un hospital cercano, donde recibieron tratamiento para salvarles la vida. Hoy hay esperanza. Uno de los niños ya ha regresado a la escuela en una comunidad adventista amorosa y llena de fe con el apoyo de maestros, compañeros de clase y un especialista en trauma. El otro sigue recuperándose, mejorando día a día.

Durante los últimos dos meses, la efusión de amor y generosidad de la comunidad ha conmovido profundamente al personal, las familias y los estudiantes de la Feather River Adventist School. Todas las donaciones recaudadas públicamente y los fondos específicamente designados para los dos niños heridos se han distribuido directamente a sus familias, quienes han expresado su profundo agradecimiento por la efusión de bondad.

Además, las contribuciones al Fondo de Víctimas de Feather River en la Norte de California Conference han proporcionado un mes de asistencia para la matrícula para

todos los estudiantes de Feather River y han financiado asesoramiento especializado en traumas. A medida que surjan las necesidades, esos fondos restantes continuarán asignándose a la recuperación continua del trauma, medidas de seguridad mejoradas y apoyo sostenido para la comunidad escolar de Feather River. Finalmente, la cuenta de GoFundMe establecida por el miembro de la familia de un miembro de la junta directiva de Feather River en nombre de la escuela se ha distribuido en su totalidad para fortalecer aún más los esfuerzos de recuperación.

Dios está en control

Dondequiera que mirara durante los últimos dos meses, vi a Dios actuando a través de las personas durante ese evento traumático. Estaba allí en manos de los socorristas. Estuvo allí en la efusión de apoyo. Estuvo ahí en la resiliencia de nuestros hijos. Incluso en nuestros momentos más oscuros, Dios nos recuerda: «Porque yo sé los planes que tengo para vosotros, dice el Señor, planes para prosperaros y no para haceros daño, planes para daros esperanza y un futuro» (Jeremías 29:11).

A través de esa tragedia, hemos visto de primera mano cómo Dios está en control. Está llevando sanación, restauración y esperanza. Avanzamos, confiando en el propósito de Dios y comprometidos a mantener nuestras escuelas y comunidades seguras, firmes y llenas de su amor.

La sanación ocurre en comunidad

Como la persona que supervisa todas las donaciones y la comunicación para esa crisis, fui testigo de la obra de Dios, no solo en la recuperación de los niños, sino en la

forma como la comunidad global se unió. En tiempos de trauma, el instinto suele ser retirarse, pero la verdadera curación ocurre en comunidad.

A menudo me conmovía hasta las lágrimas la generosidad y la bondad de personas de todo el mundo, independientemente de su origen religioso. Por nombrar algunas cosas, recibimos:

• Tarjetas, ositos musicales, fundas de almohada y regalos

• Bicicletas nuevas para todos los estudiantes y sus familias

• Perros de terapia y traumatólogos

• Servicios de seguridad y apoyo financiero

Un profundo acto de bondad vino de la Iglesia del Nazareno en Oroville, que abrió sus puertas una hora después del tiroteo, proporcionando un refugio para nuestros estudiantes traumatizados y sus familias. Los pastores de nuestra iglesia adventista también intervinieron, apoyando a los estudiantes y al personal de Feather River.

La acción de las fuerzas del orden fue extraordinaria. El Departamento del Sheriff del Condado de Butte, la oficina del Fiscal General, el FBI y otras agencias federales trabajaron incansablemente para investigar el incidente y garantizar la seguridad de nuestra comunidad. Su profesionalismo y comprensión, especialmente con respecto a los desafíos relacionados con el trauma, fueron un gran regalo.

La presencia de Dios en la crisis

Dios estuvo presente en el momento de la crisis. Un oficial de la Patrulla de Caminos de California llegó al lugar a los 90 segundos de la llamada al 911. En dos minutos, todos los oficiales del alguacil del condado de Butte estaban presentes. ¿Y si hubieran tardado más? ¿Y si la ayuda hubiera estado más lejos?

Es imposible decirlo porque Dios protegió a la comunidad de lo que podría haber sucedido. Pero lo que sucedió fue un milagro. En cuestión de horas, todos los niños y maestros se reunieron de manera segura con sus familias. La velocidad de la respuesta y el proceso de reunificación fue nada menos que la mano de Dios en acción.

Comunicación y reacción a la crisis

La reacción de los medios de comunicación fue inmediata y contundente. Una hora después del tiroteo, mi correo electrónico se inundó con preguntas de la prensa de todo el mundo. Ese incidente se convirtió en un evento mediático significativo, generando más de 150 noticias y todavía siguen, y fue una de las principales historias nacionales y locales durante 1,5 días, con cobertura en al menos 10 países.

No hay manera de que nuestra conferencia hubiera podido lograr eso sola. Agradezco la colaboración y el liderazgo de la Pacific Union Conference y del Departamento de Comunicación de la División Norteamericana, que trabajaron con nosotros en cada paso del recorrido.

En los días que siguieron, el Departamento de Educación de NCC, el Departamento de Comunicación, los pastores, las iglesias y las escuelas trabajaron en un esfuerzo unificado para servir a la comunidad afectada, apoyar a las víctimas y sus familias, y abordar las preocupaciones de seguridad para Feather River y nuestras otras escuelas.

Una comunidad unida en la fe

La Northern California Conference es más que una red de iglesias, escuelas y ministerios. Es una familia, una familia comprometida a compartir la esperanza de Jesucristo, a animarse unos a otros en tiempos de crisis y a preparar los corazones y las mentes para su pronto regreso. Incluso en la tragedia, nos mantenemos unidos. Y Dios está con nosotros.

Dedicación a Dios a través del deporte

El deporte tiene el poder de moldear el carácter, desarrollar la resiliencia y unir a las personas. Pero para muchos jóvenes atletas de nuestras escuelas adventistas, la competencia es más que solo ganar, es una manera de honrar a Dios. Ya sea corriendo solos un viernes tranquilo o jugando en un gimnasio abarrotado, esos atletas demuestran que la fe y la determinación pueden ir de la mano.

Keilana Rivas: Corriendo por la gloria de Dios

Keilana Rivas, estudiante de segundo año en la Sacramento Adventist Academy , hizo historia en la escuela al clasificarse para la carrera de campo travieso del campeonato estatal de California. El desafiante recorrido de 5 km fue una prueba de resistencia física y fe. Keilana decidió dedicar sus dones deportivos a Dios, lo que significaba tomar decisiones difíciles, como perderse carreras clave en sábado.

Afortunadamente, los oficiales de la carrera le permitieron correr todas las carreras clasificatorias el viernes anterior. Compitiendo sola, sin la ventaja de correr junto a otras, aún así se ubicó lo suficientemente alto como para avanzar. A pesar de luchar contra un resfriado, la semana anterior al campeonato estatal, corrió con firmeza y determinación, terminando con un apoyo abrumador de familiares, amigos e incluso oficiales de la carrera. En la línea de

meta, recibió una medalla de ciudadanía, un testimonio de su perseverancia, deportividad y fe inquebrantable.

Torneo pioneros de baloncesto: Competición con un propósito superior

Si bien el viaje de Keilana mostró dedicación personal, el torneo anual de baloncesto PUC Pioneers Invitational demostró el poder del trabajo en equipo impulsado por la fe. Del 22 al 25 de enero, atletas de high school de 16 escuelas de cuatro estados se reunieron en Pacific Union College para una competencia que combinó la excelencia atlética con el espíritu deportivo cristiano.

El evento fue más que solo baloncesto: se trató de crecimiento, camaradería y carácter. Los padres vieron de primera mano cómo esos juegos desafiaron a sus hijos a convertirse en mejores atletas y personas más firmes y seguras de sí mismas. Kathleen, madre de un estudiante de Pacific Union College Preparatory, compartió que esos torneos ayudaron a su hija a desarrollar amistades para toda la vida.

Nate Furness, pastor de la iglesia de Pacific Union College, capturó el corazón del evento durante su discurso vespertino: «Jueguen duro y sean competitivos, pero apunten a elevar su espíritu deportivo y trabajo en equipo como cristianos. Cuando suene el timbre final, recuerden que todos jugamos para el mismo equipo: el equipo de

Jesucristo».

Brian Ching, padre de familia de la Paradise Adventist Academy, se hizo eco de ese sentimiento, enfatizando que los entrenadores y maestros inculcaron valores centrados en Cristo en sus atletas, enseñándoles cómo ganar y perder con gracia.

La fe, el deporte y el panorama general

Tanto la carrera de Keilana por el campo como el Torneo de Baloncesto de los Pioneros resaltan una poderosa verdad: el deporte es una oportunidad para glorificar a

Dios. Ya sea a través de la resistencia individual o la competencia por equipos, esos atletas demuestran que la fe no es una barrera para el éxito, sino que es su base. Sus historias nos recuerdan que en cada carrera, en cada partido y en cada desafío, al final competimos por algo más grande que trofeos o títulos. Estamos corriendo la carrera de la fe, jugando por un propósito superior y esforzándonos por honrar a Dios en todo lo que hacemos.

Restauración de la casa de Dios

Una charla alegre llenó el aire de la mañana cuando la clase de octavo grado de la Redlands Adventist Academy llegó a la iglesia vietnamita de Loma Linda. Tenían la misión de restaurar el exterior de la iglesia con el respeto y la belleza que merecía. La iglesia había tenido problemas para encontrar un contratista asequible para pintar el exterior después de que se habían pintado grafitis en las paredes. La pintura vieja y descascarada no reflejaba el amor que la iglesia tenía por su edificio. Oraron por una respuesta, que llegó en forma de 30 estudiantes de octavo grado, padres que los apoyaron y su maestro.

Después de una palabra de oración para que Dios bendiciera sus esfuerzos, los estudiantes y los padres se dividieron en grupos para comenzar a trabajar. Raspar, lijar y enmascarar ventanas fueron habilidades que se desarrollaron rápidamente. La clase trabajó con determinación. Era viernes y el objetivo era pintar todas las paredes exteriores a tiempo para el sábado. Tan pronto como se preparaba una sección, comenzaba la pulverización sin aire de una nueva capa de pintura, y los estudiantes venían detrás para «empatar» los lugares donde el rociador no podía llegar.

La escuela había planeado cuidadosamente una venta de alimentos para recaudar fondos para apoyar el costo

de los materiales. Una tienda de pintura se ofreció a proporcionar su mejor pintura a un precio de descuento, y una empresa de letreros acordó hacer un nuevo letrero para la iglesia a bajo costo, solo dos formas como Dios estaba abriendo las puertas para el proyecto.

Los descansos, la música y un almuerzo de pizza mantuvieron el espíritu del grupo firme y motivado para terminar la labor. Al final del trabajo de la tarde, el trabajo de pintar las paredes se completó y se limpió para el culto del sábado. «Pintar la iglesia fue una gran experiencia que me acercó más a mis amigos y a Dios», dijo Thomas Bullard, un estudiante de octavo grado.

Para celebrar la finalización de la obra, los miembros de la iglesia vietnamita llevaron a cabo un programa especial de Navidad el sábado. La clase fue invitada y honrada con regalos. El gozo llenó la iglesia y los corazones de los presentes mientras contaban cómo Dios había hecho posible la transformación. «Fue una experiencia única y dejó una buena sensación», dijo el estudiante Enzzo Kramer. Zara Matthew, estudiante de octavo grado, lo resumió de la siguiente manera: «La iglesia estaba realmente agradecida. Fuimos un milagro para ellos y una respuesta a la oración».

IZQUIERDA: Los miembros de la clase de octavo grado trabajan en grupos.

DERECHA: Los estudiantes raspan la pintura vieja de la iglesia.

Por Ray Brown

Voluntarios de Praxis en los incendios de LA

El 7 de enero de 2025, una serie de incendios forestales destructivos comenzaron a arrasar el área metropolitana de Los Angeles y las regiones circundantes, dejando tras de sí devastación. Cuadras enteras quedaron reducidas a cenizas e innumerables personas perdieron sus hogares.

En tiempos de crisis, las comunidades a menudo se unen de maneras notables. Amigos, familias e iglesias se movilizan para apoyar a los necesitados. El ministerio de jóvenes adultos en Loma Linda University, Praxis, no fue la excepción. A los pocos días, organizaron un plan para ayudar a las víctimas de los incendios. Jamie Nelson, coordinador de divulgación de Praxis, tomó la iniciativa. Reflexionando sobre la situación, compartió: «Lo que ayudó a tantas personas en nuestra iglesia a ver la necesidad fue comprender que alguien en una comunidad cercana estaba experimentando algo que le estaba cambiando la vida: perder todo por lo que trabajaron, crecieron y apreciaron en un instante. La pérdida es indescriptible». Nelson comenzó poniéndose en contacto con las iglesias adventistas del séptimo día cerca de las áreas afectadas para evaluar cómo la comunidad de Praxis podría ayudar. La iglesia Valley Crossroads confirmó la inmensa necesidad, y después de recibir la aprobación de los líderes de Praxis, Nelson rápidamente hizo llamadas para finalizar sus planes. «Praxis está llena de gente que quiere ayudar», dijo. «Sabía lo que sentía en mi corazón, y que todas las personas también se sentirían así».

La llamada de auxilio se compartió en Instagram por Praxis a las 9 a.m. del viernes por la mañana. En 24 horas, había 65 voluntarios ansiosos por ayudar a sus vecinos necesitados. Cuando el equipo llegó a la iglesia Valley Crossroads, organizaron estaciones para artículos de higiene, ropa para dormir, alimentos enlatados, pañales y ropa para todas las edades. Las familias podían tomar bolsas y llenarlas con artículos esenciales, con voluntarios

que los ayudaban a llevar los artículos a sus autos. En total, ayudaron a aproximadamente 150 familias ese día.

A la semana siguiente, el equipo extendió sus esfuerzos a otra iglesia de la zona, White Memorial, donde vieron aún más voluntarios que la semana anterior, unidos en su misión de proporcionar ayuda ante la devastación.

Si bien esos esfuerzos no pueden borrar la destrucción o los años de reconstrucción que enfrentarán muchas familias, son un testimonio del poder de la comunidad y la compasión. En tiempos de necesidad, las personas y los grupos se movilizaronn para ayudar en todo lo que podían. Los jóvenes de Praxis continúan orando y apoyando a las víctimas de incendios lo mejor que pueden. Se sienten muy consolados con la creencia de que, incluso en medio de la devastación, Dios está con los que sufren.

Por Ezrica Bennett
ARRIBA Y ABAJO: Los voluntarios de Praxis clasifican y organizan la ropa.

Fiesta de hermandad: Sirviendo con amor en la ciudad de Blythe

El 17 de noviembre de 2024, la iglesia Blythe Central y la iglesia Blythe organizaron su segundo almuerzo comunitario anual de Acción de Gracias. El evento fue originado por Joshua López, expastor de distrito en 2023, como una forma de que las iglesias amen y sirvan a su comunidad.

El servicio es parte del ritmo en Blythe Central; cada dos domingos abren sus puertas para duchas comunitarias, y distribución de alimentos y ropa. En lugar de invitar a la comunidad a su campus, esa ocasión se centró en llevar el evento a Todd Park. Las mesas y sillas fueron donadas por un residente de la ciudad que se enteró del evento y quiso apoyar el trabajo de la iglesia. Se colgaron decoraciones, se instaló un sistema de altavoces y, durante seis horas, la gente recorrió el parque para disfrutar de la comida, la diversión y el compañerismo.

¿Por qué el parque? Gabriel Riojas, pastor del distrito, explicó: «Queremos estar en la comunidad. Estamos aquí para servir, no tiene que venir a nosotros para ser servido». Riojas encabezó un breve servicio devocional, y los miembros de la comunidad y la iglesia se acercaron para dirigir un set de música improvisado durante la siguiente hora.

La reunión fue más que un evento social. Esmeralda Velasco, coordinadora del evento del Almuerzo Comunitario del Día de Acción de Gracias, abrió las puertas del servicio invitando a los miembros a cocinar en la iglesia o en casa. Su esposo, David Velasco, anciano de Blythe Central, condujo por la ciudad ese día y proporcionó transporte a los miembros desamparados de la comunidad para que pudieran participar en las festividades. La concejal Summer Spraggins también asistió al evento y ayudó a servir la comida mientras los miembros de la iglesia tomaban

El pastor Riojas y Arturo López dirigen el culto junto con un miembro de la comunidad.

la iniciativa de sentarse en las mesas y crear lazos para plantar semillas a través de la conversación, la comida y la distribución de tratados. La comids se empacó y se distribuyó por toda la ciudad a aquellos que no podían asistir. Renay Sandoval, una joven adulta de la iglesia Blythe y madre de un bebé que entonces tenía dos meses, sabía que tenía que participar. Bautizada en 2023, Sandoval se inscribió para ayudar tan pronto como se enteró del evento. «Siento que Dios ya se está moviendo en esta ciudad. El Espíritu Santo está aquí. Me encanta cómo Dios está uniendo a todos, a los miembros y a la comunidad. ¡Dios es bueno!»

Por Linda Biswas

IZQUIERDA: Los miembros de la comunidad oran antes de comer. DERECHA: La concejal Summer Spraggins sirve a la comunidad y a los miembros de Blythe.

De izquierda a derecha: Melkiana Mar Rebolledo, Darryl Suasi, Ella Balceta, Lauren Sabio, el pastor Rhidge García, Ángel Babao, Amanda Flores y Gian Apelo dirigen el culto.

Teen FLOW de SECC empodera a más de 220 líderes adolescentes en el ministerio

Teen FLOW comenzó en 2022 con la misión de fomentar el crecimiento de los líderes adolescentes de los Conquistadores de la Southeastern California Conference (SECC). Con un tremendo éxito y un gran compañerismo, Teen FLOW vio su tercer evento anual de un día en diciembre de 2024 en La Sierra Academy.

Más de 220 Conquistadores adolescentes de toda SECC se reunieron para el evento de un día, casi duplicando el número de adolescentes del año pasado. Con un enfoque en la Fe, el Liderazgo, el Ministerio y el Testimonio, las actividades del día incluyeron adoración, sesiones de trabajo y un mensaje del orador principal, George Tuyu, pastor de jóvenes de la iglesia Azure Hills. Tuyu enfatizó con los asistentes cómo Dios moldea sus vidas y trabaja con ellos y a través de ellos para su gloria.

Las sesiones de trabajo del día se dividieron por los pilares de FLOW. Para «Fe» y «Liderazgo», los Conquistadores disfrutaron elaborando paquetes de ayuda y trabajando juntos en una actividad de dibujo colaborativo. En «Alcance» y «Testimonio», los asistentes visitaron Gardens of Riverside, un centro de vida asistida, e interactuaron con sus residentes y personal. Aren Rennacker, director de jóvenes y jóvenes adultos de SECC, compartió sus propias percepciones sobre las valiosas habilidades necesarias para compartir el Evangelio con los demás.

Para Jared González, subdirector de medios juveniles de SECC, su primera experiencia con Teen FLOW fue una que no olvidará. «Ver el entusiasmo y el impulso por el ministerio que esos Conquistadores tenían fue increíble», compartió González. «Los adolescentes Conquistadores están muy ansiosos por aprender y crecer espiritualmente juntos».

El crecimiento de Teen FLOW ha sido inspirador, y los beneficios que los líderes adolescentes obtienen es aún mayor. «Es un recordatorio de que debemos seguir equipando y proporcionando recursos a nuestros jóvenes para que puedan continuar en el camino que Dios quiere para sus vidas», reflexionó González. Rennacker agregó: «Estamos agradecidos por el liderazgo de nuestros coordinadores de Teen FLOW, Mercy y JJ Martínez, y al Pastor George por sus mensajes oportunos. ¡Esperamos con ansias el próximo evento!»

Por Megan Jacobs

El pastor George Tuyu predica al grupo.

Los voluntarios apilan comida para mascotas donada por Walmart.

Incendios en el sur de California: una gran cantidad de apoyo y bendiciones en medio de la tragedia

El 7 de enero, un evento de extremosos vientos

Santa Ana dio impulso a dos incendios destructivos en el sur de California. A la mañana siguiente, gran parte de las comunidades de Pacific Palisades y Altadena en el condado de Los Angeles fue destruida, dejando a miles de residentes evacuados y casas quemadas. Los incendios continuaron ardiendo durante días, mientras que nuevos incendios continuaron apareciendo en toda la zona.

El impacto

Los incendios de Palisades y Eaton fueron los incendios más grandes y destructivos, quemando un total de 37,469 acres. El impacto de esos incendios se sintió en toda la Southern California Conference (SCC), que sirve a todo el condado de Los Angeles. Miembros de 13* iglesias de SCC perdieron sus hogares; más de 60* familias a lo largo de la familia de la conferencia.

«Nuestros corazones están con todos los afectados por los devastadores incendios alrededor de Los Angeles», dijo John H. Cress, presidente de SCC. «Como comunidad

Los voluntarios, incluidos Gideon Rescue Co., distribuyen ropa y alimentos en la iglesia de Pasadena.

de fe, la Southern California Conference se mantiene empática con aquellos que han sido afectados, respondiendo con acción abriendo centros de distribución y refugios

PHOTO: ARAYA MOSS

para desastres y movilizando recursos para apoyar los esfuerzos de socorro. En tiempos de crisis, estamos llamados a ser las manos y los pies de Cristo, llevando esperanza, ayuda y compasión a aquellos necesitados».

Las iglesias ofrecen ayuda oportuna

Mientras los miembros de las iglesias y las comunidades circundantes eran evacuados, antes de que se aclarara el alcance del desastre, varias iglesias abrieron inmediatamente sus puertas para albergar a los que habían sido desplazados. La iglesia Valley Crossroads llenó su santuario de bienes a medida que las familias llegaban a recibir lo que necesitaban; Canoga Park actuó rápidamente para coordinar con las autoridades lo que se necesitaba para convertirse en un centro de evacuación; White Memorial entró en acción reuniendo bienes y dando la bienvenida a cualquiera que necesitara refugio; La iglesia de Hollywood ofrecía refugio y duchas; y las iglesias filipinas de Normandie Avenue y Glendale también entraron en acción.

Los voluntarios organizan los donativos.

Con el paso de los días, muchas de esas iglesias y otras comenzaron a ofrecer diversos bienes y apoyo a quienes habían sido afectados. Ya sea por el cuidado espiritual o por las necesidades físicas, a medida que la crisis evolucionaba, también lo hacía el cuidado ofrecido por las iglesias, desde ofrecer un lugar para refugio y poder hasta la distribución de bienes.

Apoyo financiero

El 8 de enero, la oficina de la conferencia abrió el fondo «California Fires» para recibir contribuciones financieras en respuesta a muchas consultas. Posteriormente, se creó una aplicación para que los afectados por los incendios solicitaran ayuda de este fondo.

«En tiempos de necesidad, es reconfortante saber que

Voluntarios traen donativos de locales designados a Chevy Chase Dr.en frente del edificio de SCC.

Dios siempre proporciona una manera de apoyarnos», dijo Kathleen V. Diaz, tesorera/CFO de SCC. «Vimos su mano impresionar las mentes de varios a nuestro alrededor al mismo tiempo. Mientras preprábamos los planes, sin que ni siquiera lo pidiéramos, comenzamos a recibir llamadas de organizaciones, miembros de la comunidad, de miembros de otras conferencias, y de un proyecto que estábamos tratando de desarrollar, Dios estaba un paso adelante de nosotros, guiando el camino».

Esfuerzos de ayuda

Los primeros esfuerzos incluyeron entrega de agua, mantas y alimentos a las iglesias que estaban sirviendo como centros de evacuación. Después, el primer fin de semana después de que estallaron los incendios, la distribución y las donaciones se centralizaron en la oficina de la conferencia. La familia de la conferencia se reunió y movilizó en un esfuerzo extraordinario para apoyar a los afectados. El domingo 12 de enero, un día de donación y distribución en la oficina de la conferencia reunió a casi 500 voluntarios, y más de 100 familias recibieron los bienes necesarios. Adventist Health Glendale y otros donaron bienes, incluyendo mascarillas, purificadores de aire, agua, fruta fresca y otros bienes.

«Ha sido increíble ver a nuestra comunidad unirse en reacción a esta crisis», dijo Royal Harrison, vicepresidente ejecutivo de la Southern California Conference. «Estamos profundamente agradecidos por el apoyo que hemos recibido, y estamos comprometidos a hacer llegar los recursos bajo nuestro cuidado a las comunidades afectadas».

Bendiciones más allá de lo esperado

Hay innumerables maneras en que Dios ha obrado durante, especialmente, los primeros días de este desastre.

Una de esas historias tuvo lugar el día de donación y distribución del 12 de enero. «Estaba dirigiendo las últimas horas del día, cuando la mayoría de la gente se había ido a casa», dijo Audrey Zorek, miembro de la iglesia de Vallejo Drive y asistente ejecutiva del secretario ejecutivo de SCC. «De repente veo a la gente hablando con

La distribución en SCC se planeó originalmente para el interior, pero rápidamente se trasladó al exterior debido a la increíble cantidad de donaciones recibidas. Los voluntarios colaboraron para colocar artículos en los maleteros de los automóviles a medida que la gente pasaba.

Brett [Poynter, director de la región metropolitana de Los Angeles] y Kathleen [Díaz, tesorera/directora financiera de SCC]. Kathleen me los trae y me dice: “Estos chicos están buscando algo que hacer; ¿Podemos usar su ayuda?”. Yo digo que podemos usar la ayuda, especialmente ahora. Les pregunto cuántos y me dicen que siete. Y yo les digo que ese es el momento perfecto; no tienen idea de que son enviados por Dios».

Ese grupo de siete personas condujo desde Utah y es parte de Gideon Rescue Co., una organización de base cristiana que se especializa en servicios de rescate y restauración de comunidades.

Cada vez que hay una crisis o una emergencia, se reúne rápidamente un equipo para ir a donde se necesite la ayuda. Originalmente planearon encontrarse con un contacto en la Glendale Adventist Academy, pero esa persona no estaba. Decididos a ayudar de alguna manera, salieron de la escuela, condujeron por Chevy Chase Drive, y fue

entonces cuando vieron el letrero adventista del edificio de la Conferencia.

A medida que el grupo de Utah se puso a trabajar en el embalaje de cajas para el desmontaje, surgió otra necesidad de pallets. Mientras Zorek estaba teniendo una lluvia de ideas con Díaz, Danny Chan [secretario ejecutivo de SCC] y otros sobre cómo transportar las cajas pesadas sin pallets, recibió un mensaje de texto de Ben Contreras, un amigo y miembro de la iglesia de Vallejo Drive, que simplemente decía «¿todavía necesitas pallets?» enviado con una foto de unas 30 paletas disponibles en su trabajo en Glendale. «Estábamos preocupados por las pallets, y Dios respondió a nuestra oración allí mismo», agregó Zorek. «Cuando Dios bendice, te da más de lo que necesitas. Usamos todos las pallets que necesitábamos, y todavía nos sobraba. Cada vez que pienso en ello, le doy gracias a Dios».

Durante su estadía de domingo a viernes en el sur de California, los voluntarios de Gideon Rescue Co. también

Flores (izquierda) recibe ayuda inesperada de voluntarios de la Iglesia de la Cienciología.

prestaron su ayuda a muchas otras entidades, como las iglesias Pasadena y White Memorial, Adventist Health Glendale y otras.

Otro testimonio proviene de la iglesia hispana de Pasadena ese mismo fin de semana. «El incendio [de Eaton] estaba cerca de la iglesia, a unas cuadras de distancia», recordó Ellis Flores, pastor de la iglesia. La iglesia estuvo cerrada el 11 de enero, pero pudo reabrir antes de lo esperado gracias a la ayuda de la comunidad. «La Iglesia de la Cienciología se ofreció a ayudar. Había mucho polvo y cenizas en la iglesia. Somos un grupo pequeño; la mayoría de nuestros miembros son mayores de edad. Nos preguntábamos cuándo podríamos volver a abrir y cómo íbamos a limpiar. Trajeron a 20 voluntarios que desempolvaron las bancas y limpiaron las paredes, techos y ventanas».

Gracias a esta ayuda inesperada, la iglesia reabrió el siguiente sábado, el 18 de enero, y pronto pudo continuar con su banco de alimentos semanal el sábado. Normalmente, la distribución se llevaba a cabo en el salón de usos múltiples de la iglesia, pero los miembros decidieron trasladarla al exterior. Las personas que pasaban por el lugar vieron lo que estaba sucediendo y comenzaron a donar artículos.

«Poco a poco, empezamos a conseguir jugos, cajas de agua, alimentos congelados, productos frescos, papel higiénico, artículos de cuidado personal como champú y cepillos de dientes», dijo Flores. «Un restaurante vegano, Cena Vegan, se acercó y dijo que estaban buscando un espacio para ofrecer comidas calientes en la comunidad».

A través de Flores compartiendo esas experiencias en las redes sociales, se corrió la voz y las iglesias de fuera de SCC, incluso en lugares tan lejanos como Chicago, preguntaron cómo ayudar. La iglesia hispana de Mountain View en la Central California Conference se unió con varias otras iglesias para entregar 6,000 libras de ropa, agua y bienes. La lista continúa.

Pronto, la iglesia se expandió a días de distribución adicional durante la semana, domingo y miércoles, asociándose con organizaciones locales como Support+Feed, además de Cena Vegan.

«No hemos contado a cuántas personas estamos sirviendo», dijo Flores, «pero son cientos cada semana. Nos estamos acostumbrando a los nuevos horarios y servicios. Al principio era solo un gran montón de cosas, pero ahora sabemos lo que estamos haciendo».

Estas historias son solo una pequeña muestra de la increíble obra que Dios está haciendo en el sur de California. Para obtener más información sobre los incendios de California, visite nuestro sitio web en https://scc.adventist. org/california-fires.

Por Lauren Lacson y Araya Moss *Cifras a 31 de enero de 2025

La iglesia White Memorial pasó rápidamente de ser un refugio a un centro de distribución.

GRACIAS

Durante un momento crítico como el que experimentó el sur de California en enero, las necesidades son muchas y toda nuestra comunidad recibió una extraordinaria efusión de apoyo que vino en varias formas. Extendemos nuestro más sincero agradecimiento a los siguientes contribuyentes por su generosidad.

• Primeros auxilios

• Condado de Los Angeles

• Walmart

• Fundación Casa Getty

• Pepsico

• WalkGoodLA (en inglés)

• Iglesias de la Southern California Conference

• Pacific Union Conference

• North American Division (NAD)

• Conferences across NAD

• Adventist Community Services (ACS)

• Adventist Development & Relief Agency (ADRA)

• Muchos otros que han contribuido con fondos

• Muchos voluntarios de nuestras iglesias y comunidades

PRIMERA BIOGRAFÍA DE PIONERO ADVENTISTA

En esta pionera biografía académica, Brian Strayer —maestro de Andrews University— explora el entorno religioso, social, cultural y político del norte del estado de Nueva York que dio forma a la vida de Edson. Basado en una investigación detallada de más de 300 fuentes primarias y secundarias, Strayer comparte las raíces genealógicas de Edson, describe sus carismáticas «presentaciones», analiza sus experiencias post-milleritas, examina su cuadro de amigos y enemigos, explora sus relaciones con sus socios ministeriales, explica su prosa numerológica y simbólica, destaca tanto sus triunfos como las tragedias de sus últimos días, y proporciona razones por las cuales el legado de Edson sigue siendo tan positivo a pesar de su fallas.

El clásico de Ellen White con notas de estudio

Esta edición anotada de El camino a Cristo es el resultado de muchos años de reflexión sobre el contenido de ese profundamente espiritual pequeño libro, publicado por primera vez hace más de un siglo. Ellen White aclara y expone muchos pensamientos esenciales sobre el plan de salvación de Dios para la humanidad y la experiencia del creyente. Se espera que esta edición beneficie a todos aquellos que deseen reflexionar sobre el significado de la salvación que Jesucristo ha provisto para toda la humanidad y cómo las personas pueden experimentar personalmente esa salvación. En esta versión se encontrará una introducción que ofrece una breve historia del libro, incluyendo la controversia en torno a la preparación del manuscrito y cómo Ellen White y sus asistentes prepararon y compilaron sus libros de publicaciones anteriores. Esa información ayudará a corregir algunos puntos de vista malentendidos sobre la inspiración de la Sra. White y el propósito de sus libros. La introducción también proporciona un resumen histórico y teológico de la comprensión de Ellen White sobre la salvación. Disponibles

La última palabra

Rescate de Samuel Rhodes

En 1847, Samuel Rhodes, un creyente profundamente comprometido en las enseñanzas de William Miller, el predicador bautista cuya interpretación de la profecía bíblica desencadenó el movimiento Adventista, tocó fondo. Sin un centavo después de invertir todos sus recursos financieros en el movimiento, con el espíritu quebrantado por el abuso verbal acumulado sobre él por muchos de sus antiguos amigos, y creyendo que Dios lo había abandonado, Rhodes, al igual que Elías, huyó a un lugar apartado. Durante tres años se escondió en medio de los bosques de los Adirondacks del norte de Nueva York. A kilómetros de cualquiera, vivía la vida de un ermitaño. Pero Samuel Rhodes tenía un amigo, un hombre llamado Hiram Edson.

Edson había sido fundamental para ayudar a los creyentes milleritas a dar algún sentido a lo que había sucedido y lo que no había sucedido el 22 de octubre de 1844, cuando Jesús no regresó como habían esperado, creído y enseñado. Sabiendo que era su experiencia y lucha compartidas lo que había dejado a Rhodes destrozado y desanimado, Edson fue a buscar a Samuel Rhodes. Tres veces Edson se aventuró en los bosques para tratar de encontrar a Rhodes y persuadirlo de que regresara a la comunidad de creyentes adventistas. Tres veces no lo encontró, pero no se desanimó en su búsqueda.

Sabiendo que era su experiencia y lucha compartidas lo que había dejado a Rhodes destrozado y desanimado, Edson fue a buscar a Samuel Rhodes.

Hiram Edson

Entonces, una noche fatídica, Edson soñó que entraba en una habitación en la que seis personas desanimadas estaban orando, y una de ellas le dijo: «¡Oh! ¡Hermano Edson, estoy en la oscuridad!»1 Sus pensamientos se dirigieron a Samuel Rhodes.

En una reunión solo ocho días después de su sueño cuando Richard Ralph, un compañero millerita, mencionó los desafíos de tratar de encontrar a Rhodes, Edson de repente sintió que tal vez su sueño era un llamado.

Buscó el consejo de Ellen White y ella expresó escepticismo acerca de tratar de encontrar a un hombre que no quería ser encontrado. Pero durante una sesión de oración posterior en busca de la dirección de Dios, Edson informó que el Espíritu Santo «se posó sobre nosotros de tal manera que el lugar era asombroso y glorioso».2 Aquí es donde esta historia da un giro inesperado.

Durante la reunión Richard Ralph comenzó a hablar en una lengua desconocida. Al proporcionar la interpretación para los que estaban arrodillados en oración, dijo que Dios quería que Edson y él buscaran a Rhodes.

A la mañana siguiente, después de recibir una visión que afirmaba esa percepción, la Sra. White concedió su aprobación para la misión de ir a buscar a Samuel Rhodes y traerlo de vuelta al pequeño rebaño, instruyéndoles que le dijeran a Rhodes que Dios lo amaba, que había «esperanza y misericordia para él».3 y que los ángeles lo protegerían si regresaba con Edson y Ralph.

Y se fueron. Y luego, después de viajar 14 millas en el bosque, encontraron a Rhodes, con aspecto de ermitaño.

Rhodes respondió a su llegada y a sus súplicas para que regresaran contándoles un sueño que él mismo había experimentado, un sueño de dos hombres que lo buscaban. Los hermanos Edson y Ralph compartieron el mensaje que habían recibido de Ellen White, y Richard Ralph volvió a sentirse movido a hablar en una lengua desconocida, comportamiento que Rhodes interpretó como una señal del amor y la aprobación de Dios.

Y con eso, Samuel Rhodes volvió a casa. La nube de desaliento bajo la que había vivido desde 1844 se disipó, y Edson registró la reacción del pequeño rebaño en una carta enviada a Present Truth: «Todos se alegraron de ver al Hno. Rhodes. Lágrimas de alegría y ternura fluyeron libremente mientras se saludaban. Tuvimos un dulce y celestial convivio durante la reunión, y la fe y la esperanza del Hno. Rhodes están aumentando rápidamente. Él se mantiene firme en toda la verdad presente; y le rogamos de todo corazón que Dios le acompañe, mientras va a buscar y alimentar al precioso y disperso rebaño de Jesús».4

Esta historia está incluida en la biografía de Hiram Edson de 2023 por Brian Strayer (disponible en Amazon). Me inspira la forma como nuestros antepasados espirituales se las arreglaron a través de sus descubrimientos teológicos y su fe personal. Me siento inspirado por su celo y determinación, alimentados por las convicciones duramente ganadas que nacen de la exploración dedica-

da de las Escrituras, preguntas y discusiones reflexivas, y devoción sincera. Cuán alentador debe haber sido escuchar la seguridad de Ellen White de que había «esperanza y misericordia» para ellos. Esas fueron sin duda palabras que serían tan poderosas como esa otra declaración tranquilizadora de ella que se ha vuelto tan familiar para nosotros: «No tenemos nada que temer para el futuro, excepto que olvidemos el camino que el Señor nos ha guiado, y su enseñanza en nuestra historia pasada» (Ellen G. White, Testimonies for the Church , vol. 9, pág. 10).

Pero el libro del profesor Strayer no se publicó hace generaciones y no se incluyó en las listas de lectura ni estuvo disponible en las bibliotecas adventistas, ni se ha publicado ninguna biografía de Hiram Edson hasta ahora para alimentar al precioso y disperso rebaño de Jesús. Lo que me lleva a la cuestión del fundamentalismo.

En una charla TEDTalk en 2009, la autora nigeriana Chimamanda Adichie habló apasionada y persuasivamente sobre «El peligro de la historia única». En su charla advertía contra las narrativas simplificadas que evitan la complejidad problemática y suprimen los detalles inconvenientes. «La historia única crea estereotipos», afirmó Adichie, «y el problema con los estereotipos no es que no sean ciertos, sino que son incompletos. Hacen que una historia se convierta en la única historia».5

El auge de la historia única es el camino hacia el fundamentalismo. Tanto el fundamentalismo como la adopción de una sola narrativa son reduccionistas. Los eventos e ideas complejos se simplifican demasiado. Se suprimen los puntos de vista alternativos. Se desaconseja la indagación. Los estereotipos florecen. Los supuestos siguen sin ser cuestionados.

Este verano se cumplen ciento setenta y dos años, justo cuatro años después del épico rescate de Samuel Rhodes, James White respondió en las páginas de la Advent Review and Sabbath Herald a una carta de un grupo de Bautistas del Séptimo Día que escribieron preguntando quiénes eran los adventistas. Sus palabras abarcaban un amplio horizonte, una generosa ortodoxia de compañerismo e indagación.

Como pueblo, nos reunimos a partir de las divisiones del cuerpo adventista [los milleritas], y de las diversas denominaciones, que tienen diferentes puntos de vista sobre algunos temas; sin embargo, gracias al Cielo, el sábado es una plataforma poderosa en la que todos podemos estar unidos. Y mientras estamos aquí, sin la ayuda de otro credo que la Palabra de Dios, y unidos por los lazos del amor —el amor a la verdad, el amor mutuo y el amor a un mundo que perece— «que es más fuerte que la muerte», se pierden todos los sentimientos partidarios».6

Esas son palabras impactantes que contrastan con la visión estrecha de una sola historia o fundamentalismo. En el espíritu de Hiram Edson, Richard Ralph, James White y Ellen White, pongámonos en Marzoa para rescatar a Samuel Rhodes, quien no será olvidado. Tendremos que ir más allá de las fronteras de nuestra historia sedentaria hacia los bosques y reclamar lo que una vez se perdió. Necesitaremos las luces más brillantes para hacer retroceder la oscuridad, no un resplandor de bajo voltaje atenuado y embrutecido incapaz de enfocarse para iluminar o iniciar un incendio. Nuestros rostros deben brillar con la vitalidad y la confianza de las historias, la erudición y la predicación provocadora, ardiendo intensamente.

Ray Tetz es el director de comunicación y participación comunitaria de la Conferencia de la Unión del Pacífico y editor del Pacific Union Recorder

1Hiram Edson, Nov. 26, 1849, carta a Present Truth (Dec. 1849), p. 36. Las citas y pies de página acerca del rescate de Samuel Rhodes son de Brian E. Strayer, Hiram Edson: The Man and the Myth (Thousand Oaks, CA: Oak & Acorn Publishing, 2023), pp. 104-109.

2D.E. Robinson, «The Gift of Tongues in Early Advent History,» ( Center for Adventist Research, James White Library, Andrews University, Be rrien Springs MI, n.d.), p. 2.

3Ellen White, «Beloved Brethren, scattered abroad,» Present Truth , Dec. 1849, p. 35.

4Edson, Letter to Present Truth

5Chimamanda Ngozi Adichie, «The Danger of a Single Story,» TEDGlobal (July 2009), https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie _the_ danger_of_a_single_story.

6James White, «Reply,» Review and Herald 4, no. 7 (Aug. 11, 1853), p. 52; énfasis añadido.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.