Epew

Page 1


EPEW, HISTORIAS, CUENTOS Y TOPONIMIA DE NUESTRO PUEBLO LICEO ALONSO DE ERCILLA Y ZÚÑIGA


ÍNDICE RESEÑA HISTÓRICA DEL LICEO ALONSO DE ERCILLA Y ZÚÑIGA............................. 5 DEDICATORIA.............................................................................................................. 6 PREFACIO..................................................................................................................... 7 PROLOGO.................................................................................................................... 8 LA NIÑA DE LA LAGUNA MALLECO......................................................................... 11 EL CANTO DEL CHUCAO........................................................................................... 12 LA NIÑA QUE VA AL COLEGIO.................................................................................. 13 LAS ÁNIMAS BENDITAS............................................................................................. 14 EL ÁRBOL DE NAVIDAD............................................................................................. 15 MI ESTACIÓN DE FERROCARRILES............................................................................ 16 WUETRIPANTU.......................................................................................................... 17 EL HIJO DE LA TIERRA................................................................................................ 18 EL TUE TUE................................................................................................................. 19 CHAW NGENECHEN.................................................................................................. 20 LA LOCA ELENA......................................................................................................... 21 LOS CERROS QUE NOS SALVARÁN SEGÚN MI TATA JUAN...................................... 22 MI ESCUELITA............................................................................................................. 23 VEINTE DE ENERO...................................................................................................... 24 DESCENDIENTES........................................................................................................ 25 MARÍA, LA NIÑA QUE NO PUDO SER MACHI.......................................................... 26 LOS JÓVENES DE ERCILLA TENEMOS UN SUEÑO SUPERIOR................................... 27 EL PALIN..................................................................................................................... 28 EL ORIGEN DEL MUNDO.......................................................................................... 29 LA NIÑA QUE SE ENCANTÓ EN KIWKIWLIME.......................................................... 30 CASAMIENTO MAPUCHE........................................................................................... 31 LA FLOR DE LA HIGUERA.......................................................................................... 32 ANCHOÑA................................................................................................................. 33 HISTORIA DE MI PUEBLO.......................................................................................... 34 EL CUERO VIVO......................................................................................................... 35 LEYENDA SOBRE LA FUERZA Y LA ASTUCIA DE LOS MAPUCHES............................ 36 LA ABUELITA KALFÜRAYEN....................................................................................... 37 EL CERRO LONCO TRARO......................................................................................... 38 LINDA ÉPOCA............................................................................................................ 39

3


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

ÍNDICE CHOQUE DE PODERES ENTRE MACHIS.............................................................................40 EL HECHICERO ENVIDIOSO...............................................................................................41 LA VIEJITA SABIA..................................................................................................................42 VACACIONES EN FAMILIA...................................................................................................43 AMNESIA.............................................................................................................................44 EL JARDÍN............................................................................................................................45 EL NACIMIENTO DE ALONSO DE ERCILLA.........................................................................46 ÉRASE UNOS NIÑOS...........................................................................................................47 ÚLTIMO RECUERDO...........................................................................................................48 LAS HISTORIAS QUE MI PADRE ME CUENTA.....................................................................49 TERROR EN ERCILLA...........................................................................................................50 LA ESCUELITA DE RAYEN....................................................................................................51 MI ABUELO CHAYO (HISTORIA DE MI PADRE)..................................................................52 MALEN UÑEN (NIÑA PÁJARO)...........................................................................................53 LA PRINCESA ENAMORADA...............................................................................................54 KIÑE PICHI WENXU XAPIAL GE TUR KEY (EL NIÑO QUE SE TRANSFORMÓ EN LEÓN)....55 LA CASA EMBRUJADA.........................................................................................................56 CHICO TEJO........................................................................................................................57 MI PUEBLO DONDE VIVO..................................................................................................58 LOS BOMBEROS DE ERCILLA..............................................................................................59 EL ACHIMALLÉN..................................................................................................................60 EL COPIHUE........................................................................................................................61 LA HISTORIA DEL DEPORTE ERCILLANO...........................................................................62 TRENTRÉN Y CAICAVILÚ.....................................................................................................63 LA LUCHA DEL PUEBLO MAPUCHE...................................................................................64 NILONTRARO Y LOS JÓVENES AMANTES..........................................................................65 ALONG KLLEN (UNA HISTORIA CON CULTURA)..............................................................66 TOPONIMIA PROVINCIA DE MALLECO.............................................................................67 ZONA DE ERCILLA Y LOCALIDADES CERCANAS................................................................70 REFLEXIONES FINALES DE TOPONIMIA..............................................................................78 AGRADECIMIENTOS...........................................................................................................79 GLOSARIO...........................................................................................................................80

4


RESEÑA HISTÓRICA DEL LICEO ALONSO DE ERCILLA Y ZÚÑIGA El Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga es un establecimiento educacional de una larga data en el tiempo. Sus inicios están vinculados a la existencia de dos escuelas, una de hombres y otra de mujeres, separadas por una muralla, con Directores diferentes. Por los años cincuenta, hasta los sesenta existió la escuela N° 18. Un establecimiento de infraestructura antigua. Contaba con un antejardín, espaciosas salas de clases, algunas de ellas con amplios ventanales, otras, oscuras con piso de tablas anchas. Durante este período se fusionan ambas comunidades escolares. El Plan Rockefeller trajo la modernidad. Se construye una nueva escuela conservando su nombre. Por los años setenta pasó a llamarse Escuela F-121 Entre los años sesenta y setenta se vive un hermoso período en la historia del establecimiento. Es un tiempo caracterizado por la participación de los alumnos en actividades deportivas llamadas “Olimpiadas Escolares”. Numerosas escuelas de Malleco se reúnen para participar en una diversidad de disciplina, evento novedoso que se prolongaba por varios días. Los docentes comprometidos con las actividades, daban lo mejor de sí por el pleno éxito de estas competencias. Al año siguiente, había que ir a otra escuela a competir en estas inolvidables jornadas La escuela contaba por esos días con un antiguo teatro, todo construido de madera, importante espacio en la vida de la comunidad escolar donde se presentaban conjuntos folklóricos y obras teatrales. La llegada de la televisión fue, gradualmente, poniendo fin a este tiempo hermoso de encuentro entre las familias y la escuela. En los años ochenta la escuela F 121, se transforma en un Liceo Humanístico Científico pasando a llamarse “Liceo C- 44”. Con el devenir del tiempo, adopta su nombre definitivo: “Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga”.

5


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

DEDICATORIA Dedicado a toda la comunidad educativa del Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga, padres, apoderados, asistentes de la educación, profesionales de apoyo, docentes, equipo directivo y principalmente a nuestros alumnos que hacen de nuestras mañanas un desafío a seguir mejorando en las practicas pedagógicas impartidas, sin otra finalidad que entregar una educación digna y de calidad. También a los que han partido y han dejado un legado en la historia de nuestra comunidad educativa, esperando que desde el cielo se sientan orgullosos de la labor cumplida por cada uno de nosotros.

6


PREFACIO El siguiente libro es un trabajo realizado por la comunidad educativa del Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga perteneciente a la comuna de Ercilla, mediante un proyecto participativo del programa PACE perteneciente al Ministerio de Educación e implementado por el área de Vinculación entre Comunidades de la Universidad Católica de Temuco. El objetivo principal de la realización del siguiente trabajo es involucrar a los padres y apoderados en el proceso de aprendizaje de sus hijos y pupilos, elaborando en conjunto un libro que rescate historias, cuentos y toponimia de la comuna y Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga propiamente tal, cuya finalidad es que dichos apoderados internalicen la importancia de su participación en el ya mencionado proceso, considerando que tenemos un elevado ausentismo de ellos tanto a reuniones como al proceso enseñanza aprendizaje completo de nuestros estudiantes. El libro lleva por nombre Epew palabra proveniente del mapudungun cuyo significado es “Relato oral mapuche en que se narran historias, sucesos ficticios habitualmente protagonizadas por animales personificados, lugares o personas”. Puede considerarse un equivalente mapuche de la fábula, pues, aunque tiene la función de entretener también cumple con un afán didáctico y se usa para transmitir en los niños y jóvenes valores como la igualdad, tolerancia, fraternidad, libertad, respeto… encontrándose estos últimos institucionalmente establecidos en nuestro plan de formación valórica. La esencia del libro son Epew familiares, donde se junta la familia a relatar oralmente historias atingentes a nuestro Liceo u otros eventos relativos a la comuna y su mitología, utilizando esto como un motivo de unión familiar favoreciendo lazos y sentido de pertenencia a la comuna, pero principalmente una identidad propia como Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga. Además, este libro contiene un material muy valioso que es la toponimia de la provincia de Malleco, trabajo realizado por el 4º medio, generación 2016, perteneciente a nuestro Liceo producto de un proyecto de aula realizado en el área de lenguaje y comunicación en conjunto con facilitador PACE y Profesor de la misma asignatura. Este trabajo entiende la toponimia como el estudio del origen y significado de los nombres propios de los lugares. Siendo este un apoyo complementario al contenido del libro con una finalidad ilustrativa y educativa acerca de nuestro entorno.

7


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

PROLOGO Es importante destacar que el trabajo a continuación expuesto es un proceso y evolución institucional, un resultado, un producto, un plan desarrollado estos últimos 5 años, con la finalidad de mejorar las prácticas pedagógicas e institucionales instauradas con el devenir histórico de muchos procesos anteriores, cada uno quizás con la misma intencionalidad nuestra, pero finalmente consumido por el poco atrevimiento en la renovación del ejercicio educador. Nos tomó años en que se comprendieran conceptos claves para nuestro proceso como lo son la identidad institucional, la valoración de los sueños como entes asequibles con mucho esfuerzo, el trabajo de habilidades en nuestros estudiantes, una formación valórica constante y trasversal, la interculturalidad como sello de nuestro sistema educativo, pero principalmente la consistencia, consistencia en la intencionalidad de cambios, consistencia en los acuerdos adquiridos como comunidad educativa, consistencia en nuestro ideal de educación pública. Los resultados en este periodo han sido demostrables, permanentes y sólidos, somos el segundos establecimiento educacional en la región de la Araucanía que mas avanza según la revista “Que pasa, educación”, este año hemos obtenido un resultado SIMCE histórico para nuestra comunidad educativa y hemos aumentado el ingreso a la educación superior de un 1% a un 60% aproximadamente y es en ese marco donde el Programa de Acceso y Acompañamiento Efectivo a la Educación Superior (PACE) ha sido un protagonista constante en la entrega de herramientas técnicas y emocionales hacia nuestros estudiantes, tanto es así y a modo de anécdota, nuestro Liceo fue victima de un ataque terrorista (Quemado en gran parte de sus dependencias intencionalmente) y fue el primer programa que llegó a ofrecer toda su ayuda para solucionar en conjunto las necesidades que pudiesen evidenciar nuestros estudiantes en las figuras de dos facilitadores en ese entonces, Sr. Raúl Aedo Ibáñez y el Sr. Daniel Sepúlveda Ibáñez. Paso a paso podría ser nuestro lema, hasta que llegó el turno de la autocritica, en base a un sin fin de preguntas y es ahí donde nos dimos cuenta que nos faltaba guiar de mejor manera el trabajo con nuestros alumnos y sus familias, acercar a nuestros apoderados al establecimiento y viceversa, ¿cómo lo hacemos? Era la pregunta, hasta que en una jornada PACE, del departamento de vinculación entre las comunidades (VEC) aflora la idea por parte de la comisión que nos representaba como Liceo de realizar un libro y mediante ese, acercar el Liceo a las familias de nuestros estudiantes recíprocamente.

8


La idea fue acogida por el equipo directivo y comenzó su curso en base a distintas propuestas que fueron modificando positivamente el bosquejo inicial, hasta obtener este resultado, cimentado en la realización de epew familiares donde los protagonistas son nuestros estudiantes y sus familias entregando incluso historias propias para hacerlas parte de este documento, todo tras una reunión donde se congregan los miembros de la familia y cuentan muchas historias relacionadas con la comuna e idealmente con nuestro establecimiento educacional transformándose ese momento en un instante de reflexión familiar rico en afectos, entrega de valores y enseñanzas muy provechosas tanto para la unión familiar, formación valórica de sus miembros, como para la identidad comunal, institucional e intercultural, afianzando lazos fuertes de conexión entre padres y apoderados, alumnos y establecimiento educacional entendiendo desde esta perspectiva al Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga como un sistema educativo . El libro consiste en historias, cuentos y toponimia de nuestro pueblo, discerniendo a esta última como el estudio del origen y significado de los nombres propios de los lugares que nos rodean, surge este estudio de los espacios de reflexión pedagógica en las sesiones de acompañamiento con el profesor de lenguaje del cuarto medio generación 2016 y el Facilitador PACE de la misma asignatura; los estudiantes que participaron fueron los pertenecientes al electivo de lenguaje, este trabajo se configuró como proyecto de aula que constó de varias etapas hasta lograr su publicación interna (UTP, Alcalde de la comuna y DAEM). Al momento de ser designado para guiar este proyecto participativo como encargado PACE, no dudé ni por un segundo en las capacidades que tendrían nuestras familias en realizar los epew y tampoco en las capacidades evidentes de la planta docente para instruir a los estudiantes en esta compleja idea y así ir compaginando lo que nuestros y nuestras estudiantes ven, sienten y escuchan acerca del pasado, presente y futuro de esta bella comuna, pero principalmente del Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga.

JONATHAN ZAGAL JARA

Psicólogo, Orientador y Encargado PACE Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga Ercilla

9


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

10


LA NIÑA DE LA LAGUNA MALLECO Cuenta mi abuelo que hace muchos años atrás se reunieron muchas familias mapuches para ir a buscar piñones cerca de la laguna Malleco, fueron en carretas, adultos, jóvenes, niños(as) hasta unos perritos, después de varios días de caminar llegaron a la laguna Malleco y se alojaban ahí, cocinaban, los niños y niñas cuidaban y jugaban mientras los adultos recolectaban el Gilliro (piñones). Llegó el ultimo día para regresar a casa, todos prepararon sus bueyes y carretas cargaron los sacos con piñones, mientras se realizaba el Llellipun (rogativa) en agradecimiento a Chaw Genechen, ahí se dieron cuenta que faltaba una niña jovencita la más hermosa que acompañaba al grupo de piñoneros, la buscaron día y noche, fueron momentos desesperantes de mucha tristeza y dolor al no saber dónde estaba. Después se regresaron a sus casas con mucho piñones, pero sin la jovencita. Mientras dormía en su casa, el papá de la niña desaparecida se soñó que llegaba un anciano de cabello y barba muy larga y le dijo “Chachai no siga sufriendo por su hija porque ella está bien y muy feliz en la laguna Malleco, vengo a comunicarle que se casó con el espíritu dueño del lugar y usted como padre tiene que obedecer lo que yo le voy a decir: tiene que reunir a toda la gente del Lof (comunidad) y realizar un gran Gillatun, luego aquí al lado de la ruca debe construir un corral grande y todas las mañanas antes de que aparezca el sol debes realizar un Llellipun (orar) junto a tu esposa frente al corral. El Chachai obedeció todo lo que le dijeron, rápidamente reunió a todos sus Peñi y Lamgen y organizaron el Nguillatun para que dicha jovencita esté bien. Después construyeron el gran corral y todas las mañanas realizaban Llellipun, un día, el Chachai se levantó y encontró su corral con muchos animales, vacas, vaquillas, novillos, terneros y caballos. El Chachai mediante el Pewma (sueño) les daban las instrucciones, una noche en el Pewma le dijeron que eligiera un animal para matarlo y servirse con toda su gente que los han apoyado, con la sangre de ese animal hacer rogativa y que esos animales eran el pago por su hija… Bueno, cuentan los antiguos que esa carne tenia un sabor muy especial. Así quedaron todos conformes por la jovencita y hoy en día a veces se puede ver en medio de la laguna peinándose al atardecer. Valentina Millaray Catrio Ñancuan Sebastian Catrio Nahuel (Tata) Juan Carlos Catrio (Papá) Juana Huentecol Marileo (Abuelita)

11


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

EL CANTO DEL CHUCAO Hace muchos años atrás, el dios Pillán creo a las hermosas aves que habitan en la zona austral de Chile. Algunos tenían hermosos coloridos y otras eran de gran tamaño, la mayoría de ellos estaban muy conformes con los dones otorgados por el Pillán, menos el Chucao. Ellos se avergonzaban de su tamaño porque nadie los veía y se sentían poca cosa frente a los demás. Un día, cansados de ser tan pequeños se dirigieron donde el Pillán para solicitar que los hiciera más visibles para los demás ¡¡¡ooh sabio Pillán¡¡¡ ¿por qué nos has hecho tan pequeños? ¡qué injusto eres con los chucaos¡ reclamaban las aves. Pequeños míos es imposible hacerlos más grandes, pero su tamaño es lo que les permite ocultarse de los zorros y las guiñas. Cuando regresen a su hogar descubrirán un nuevo don que les permitirá hacerse notar en el bosque respondió el sabio. Los chucaos regresaron ansiosos por conocer su nuevo don, repentinamente los chucaos comenzaron a cambiar su suave voz por un fuerte y melodioso trino. Desde ese día los chucaos llenan los bosques sureños con su bello canto. Cesar Antivil

12


LA NIÑA QUE VA AL COLEGIO

Esta historia comienza cuando la niña va al colegio, en el año 1991 asistió por primera vez a kínder, ese día fue muy especial para ella porque la fue a dejar su mamá y su abuelo materno. Todo comenzó cuando la niña tuvo que viajar todos lo días caminando a la escuela, ella vivía en una comunidad que quedaba a cuatro kilómetros, se levantaba siempre a las siete de la mañana y su mamá le preparaba un té con pancito antes de irse. Para que la mamá no fuera todos los días a dejarla, ella tenia unos primos que iban a la escuela y empezó a enviar a su hija con ellos. Como era tan chica ella siempre se caía en el camino y llegaba con las pantys rotas en la rodilla al colegio, en esos años no existían furgones escolares, cuando terminaba su periodo de clases la iba a retirar su abuelo paterno que vivía en Ercilla, todos los días la retiraba a las trece treinta horas y la enviaba en la micro para el campo, allá la mamá la esperaba siempre. Cuando pasaron los años la niña estaba mas grandecita, ella se venia solita de la bajada de la micro a su casa, cruzaba siempre un potrero desolado ¡tenia tanto miedo de pasar por ahí¡ Un día le salieron unos pavos nuevos que comenzaron a abrir sus alas y siguieron a la niña, ¡ella lloraba con unas ganas¡ porque no sabia que hacer del miedo y nadie la escuchaba, quedó tan traumatizada que hasta hoy en día no puede acercarse a los pavos y esta tan agradecida con su abuelo por haber participado en su niñez. Catalina Constanza Quiduleo Conejero Yolanda Magdalena Conejero Cañuta

13


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

LAS ÁNIMAS BENDITAS Alejandro era un niño de 16 años el vivía en el campo cerca de un rio, en una tarde de octubre él jugaba con sus hermanos a las escondidas y a bailar, la madre les pidió que fueran a buscar los animales que se encontraban en el cerro, él le dijo a los hermanos que se fueran a dormir porque era muy tarde, tomó una linterna y se dirigió a buscar los animales. Mientras iba caminando, se le ocurrió que saldría a ver las estrellas, llegó a la bodega donde guardaban los animales, la abrió y se dirigió a terminar de entrar los animales, la madre le dijo que tenia que terminar todo si quería salir a las once de la noche, él terminó a las diez de la noche y después se fue a cambiar y comer algo. A las once cuando salió vio pasar a una persona con túnica blanca y con velos en las manos, él pensó que eran unos vecinos de los alrededores del campo al que saludó, pero no le respondieron, fue cuando él se asusto y se desmayó porque desaparecieron frente a sus ojos. El le contó a su madre lo que había visto, entonces ella le dijo que eran las ánimas, ahí comprendió todo, ella le dijo que si las volvía a ver se tenían que hincar con reverencia y respeto porque eran personas que en vida fueron buenos. Fabián Alfredo Cifuentes Martínez

14


EL ÁRBOL DE NAVIDAD Se presume que hace un tiempo atrás en la comuna de Ercilla, existía un árbol de pino en el corazón de la plaza de armas, este árbol fue adquiriendo hermosas características, tronco fuerte y ramas brillantes, era tan lindo que para navidad las familias se acercaban a él para pasar noche buena, fue en una de ellas cuando un niño giró alrededor de él en varias oportunidades hasta que de repente desapareció de la nada, al día siguiente fue encontrado en el cementerio por unos vecinos del sector, hasta el día de hoy es todo un misterio esta leyenda, ya que, nadie se atreve a dar las 12 vueltas un 24 de diciembre a media noche. Alonso Díaz Sebastián Díaz Danitza Venegas

15


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

MI ESTACIÓN DE FERROCARRILES Cuenta mi tía que la estación de ferrocarriles fue el transporte más importante en las ciudades, las personas que trabajaban en ferrocarriles eran muy importantes y respetadas, entre esos mi tátarabuelo Manuel Escobar Escobar, de oficio “Carruncho”, el trabajó por muchos años, con lo cual pudo pensionarse y recibir un sueldo gracias a su oficio. En esos años el jefe de estación y sus funcionarios eran como una autoridad en el pueblo y vivían muy bien en comparación al resto, los hijos de los trabajadores de ferrocarriles viajaban gratis por Chile ya que contaban con un “pase” o “boleto” liberado, contaba mi tatarabuelo que viajaba gran cantidad de gente especialmente los comerciantes ambulantes, entre ellos el “falte” quien traía ropa nueva y la ultima moda. La estación de trenes de Ercilla era un ramal pequeño, pero no menos trascendental y además muy significativo para viajar a victoria, el pueblo mas importante ya que ahí estaba el hospital. Ahora ya no se utiliza el tren como antes, la estación de trenes de Ercilla ya no funciona, pero los recuerdos de los viajes quedarán en los pensamientos de muchos ciudadanos de nuestro pueblo. Todo lo que se tuvo en el pasado deja un gran valor sentimental. Ian Moscoso Penroz Isolina Penroz Escobar

16


WUETRIPANTU El wuetripantu, es el año nuevo mapuche, se juntan las Machis, Loncos, y comunidades cercanas y se realizan distintas danzas como el Choyke, Masatun, loncomeu, además, se realizan rogativas en el rewüe y también se realizan oraciones por los Loncos, Machis y comunidades, después de hacer todo eso se sirven las comidas que cada comunidad trae como por ejemplo, Muday, Mote, Michilen, Catuto, cazuela de caballo con locro, sopaipillas, tortillas y termina la ceremonia bailando en el Rewüe. Johanne Valenzuela Rucal Noelia Jara

17


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

EL HIJO DE LA TIERRA Hace muchos años vivían en la comunidad una pareja que su deseo mas grande era tener un hijo y aunque rogaban a dios y hacían todo lo que decía nada le funcionaba. Un día muy triste fueron donde una Machi y le contaron su problema, ella recurrió al conocimiento de sus ancestros y les dijo que cuando llegara el wuetripantu le hicieran un guillatún a la madre tierra y si agradaba ella les daría un hijo. Hicieron lo que ella dijo y, al pasar de los meses, nació un hermoso niño que llamaron Nahuel, tan grande fue su felicidad que en agradecimiento el día de su cumpleaños se festejaba con un guillatún. La pareja vivía feliz porque la tierra fue generosa y le dio muchos hijos quienes dieron alegría. Cael Valdebenito

18


EL TUE TUE Hace tiempo atrás una niña llamada Eliana vivía en el campo de su abuela que era Machi, algunas veces se reunían alrededor del fuego y su abuela contaba historias que daban mucho miedo. Una noche, la cual, era luna llena hablaban de un pájaro que le decían Tue Tue, contaban que aquel pájaro era la cabeza de un brujo que salía en las noches a volar. Cuando la fogata se estaba apagando se dieron cuenta que era muy tarde y cuando regresaban a casa por el camino, sentían que alguien les seguía y a todos les dio mucho miedo, enseguida se tomaron de la mano y caminaron muy de prisa ya que sentían que alguien les tomaba de la espalda, pero cuando se aproximaban a la casa, como era luna llena, vieron la sombra de un pájaro que iba sobre ellos, y de repente el pájaro gritó fuertemente tue-tuee, tue-tueee todos gritaron asustados y corrieron muy rápido, entraron a la casa tiritando de miedo, la abuela al ver sus caras se rio a carcajadas diciendo ¡mmmm¡ mañana les contaré otra historia jajajajajaja… Tamara Quiñimil

19


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

CHAW NGENECHEN Lo que Verónica no entendió esa noche de septiembre, si lo comprendió su madre Irinia Quidel, lo supo de inmediato y lo confirmó porque el sueño se repitió constantemente en diferentes noches durante un año, también, la niña comenzó con un proceso el que ella llamaba enfermedad, podía estudiar durante una semana la misma materia en el colegio sin recordarla, le dolía la cabeza y bajó de casi un 6.0 a un 5.0 su promedio en la escuela que quedaba a 5 kilómetros de su casa donde cursaba séptimo básico, de hecho, a fines del 2011 verónica dejó el colegio un acto que podría ser negligente, pero no lo fue para el director de esta escuela quien cuenta que desde el año 1995 en este recinto de cuatrocientos alumnos han nacido seis machis mujeres y un hombre, “para mi no es novedad que dejen el colegio”. cuando los niños comienzan con los síntomas viven como una especie de problema psicológico, no es que no les importen los estudios pero se concentran en escuchar a la naturaleza y buscar plantas medicinales entre los árboles, es tan fuerte que no nos queda otra que respetar su cosmovisión, nosotros entregamos una educación occidental tradicional y los tenemos que entender. Dice Ubelin quien dirige esta escuela hace veinticinco años. Ariel Figueroa

20


LA LOCA ELENA En la comuna de Ercilla, hace muchos años, en la época de los ochenta existía una mujer que vestía su típico atuendo mapuche, reboso, trarilongko y trapelacucha, una mujer mayor, de pelo muy largo y canoso, siempre caminaba descalza con un saco al hombre en el cual iba guardando cosas que encontraba en el camino, vivía sola y deambulaba por las calles sin importar el frio ni la lluvia del invierno, así como tampoco el arduo calor del verano. Se comentaba de ella muchas cosas, entre ellas que era una bruja que practicaba la hechicería y que era muy malvada también se comentaba de ella que había matado a su guagua y que por eso se había vuelto loca. Lo más temido que se contaba de ella era que le había sacado los ojos a su hija y los tenia escondido debajo de su almohada, era temida por los niños ya que acostumbraba a apedrear a algunas personas cuando se sentía observada y cuando la molestaban. Por lo mismo lo niños de esa época la veíamos y salíamos corriendo, además los adultos se encargaban de meternos miedo, recuerdo muchas veces estar jugando y no querer comer y nos amenazaban que vendría “la loca Elena” por nosotros. En una ocasión, estábamos con mis primos jugando al almacén y de repente aparece cerca de nosotros con un palo en la mano “la loca Elena”, salimos corriendo, llorábamos, estábamos muy asustados y nos escondimos abrazados los tres primos, debajo de la cama, muertos de miedo al ver a la mujer. Ella jamás hizo ningún daño, pero con tan solo las historias que escuchábamos y nos contaban, nos hacían temerle mucho y salir arrancando cada vez que la veíamos. Años más tarde fue encontrada muerta, sola en su casa, en la soledad en la cual siempre vivió. Natalie Díaz Ferreira Benjamín Padilla Díaz

21


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

LOS CERROS QUE NOS SALVARÁN SEGÚN MI TATA JUAN En mi comuna de Ercilla, hay varios cerros pero los cuatro más importantes según me ha contado mi tata son: • Cerro Trubil que esta en Collico • Cerro Lonkotraro que se encuentra en Tricauco • Cerro Tren Tren que esta en Chacaico • Cerro Gunelin que se encuentra entre Chacaico y Kilaco Mi tata cuenta que el cerro Tren Tren salvó a mucha gente indígena o mapuche, porque cuando hubo un diluvio en un año no recordado con exactitud por mi tata, la gente se fue toda a los cerros para que el agua no los alcanzara, las personas que no se salvaron se convirtieron en peces, animales marinos y rocas. Las personas que lograron subir el cerro, subieron tan alto que casi llegaron al sol, la gente se tuvo que tapar con cántaros la cabeza y el cuerpo ya que se quemaron la piel y por eso se dice que nosotros los mapuches tenemos la piel más oscura. Habían dos serpientes, una en la tierra que se llamaba Tren Tren y la del mar se llamaba Kay Kay, Tren Tren era la buena que ayuda a las personas a subir el cerro y Kay Kay era la mala que no quería que se salvaran. Por eso mi tata dice que si algún día pasa algo así, hay que irse a los cerros que nos salvaran (el que este más cerca). Nazareth Curinao Rebolledo Juan Purran Rucal (Tata)

22


MI ESCUELITA Cuenta mi mamá que la primera vez que el colegio se quemó por un gran incendio ella estaba muy pequeña, fue muy triste para todos, muchos lloraban mientras el colegio se consumía por la llamas y todos pensaban que nunca más tendrían otro colegio. Yo le pregunté cómo era esa escuelita y me cuenta que era toda de madera, sus pisos muy brillantes, con muchos ventanales, unos pizarrones negros grandes, mesas de madera, todo limpio y muy bien cuidado, para ella era todo bonito. También recuerda que para no quedar sin clases los distribuyeron en diferentes lugares del pueblo, por ejemplo, a centros de madres, al gimnasio al salón suizo etc. En un principio les costó acostumbrarse, pero como paso el tiempo todo se recuperó y volvieron un nuevo colegio, más grande, una construcción más sólida, salas grandes, ventanas más pequeñas, mesas metálicas, todo distinto pero que ellos estaban muy contentos por lo que se les estaba dando, porque dicen que el colegio es el segundo hogar para cualquier niño y que hay que cuidarlo como si fuera de nuestra propiedad y que los recuerdos más lindos y que perduran en el tiempo son los que se viven en la infancia, cuando vamos a la escuela, recordar a profesores y amigos eso que queda en los recuerdos y más cuando es de nuestra querida escuelita. Dilan Bascuñate Penroz Glenda Penroz Escobar

23


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

VEINTE DE ENERO En mi comunidad Cañuta Calbuqueo, ya hace muchos años atrás, se celebraba veinte de Enero día de San Sebastián, donde el Cacique y el Werken eran los anfitriones. La fiesta comenzaba a las cinco de la mañana colocándose el Rewe, se sacrificaba un caballo y empezaba la rogativa rayando el sol, más tarde comenzaban las preparaciones de las comidas. Llegaban las familias en carretas, también traían olletas con Sopaipillas, Kako, Muday, Kafka, Trapy, Katuto y tortillas, era muy divertido y cada año esperaba que esta fiesta llegara. Ya no se celebra el veinte de Enero, porque cuando se hacían las rogativas no participaban los niños y así se fue perdiendo la tradición. Ahora es solo un recuerdo de mi abuela, mas de cuarenta años atrás. Sandra Abril Cifuentes Cañuta Mamá y abuela

24


DESCENDIENTES Hace muchísimo tiempo, a principios del 1900, parte de mi familia llegó de Suiza a Chile, en su país de origen estaban en guerra, así que, decidieron venir a Chile. Viajaron en barco por mucho tiempo hasta llegar a Tirua. El gobierno de Chile les ofreció tierras y animales para que poblaran he hicieran soberanía en los lugares más apartados de Chile, luego mi bisabuelo llegó a Alaska y posteriormente a Collico, allí se casó y nuestra familia se fue esparciendo por distintos lugares. Acá a Ercilla llegaron muchos inmigrantes alemanes, suizos, franceses, españoles y otros. Los mapuches fueron muy generosos con los colonos que llegaron a vivir aquí y supieron vivir en armonía con cada uno de ellos. Felipe Isla Araneda

25


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

MARÍA, LA NIÑA QUE NO PUDO SER MACHI Esta historia comenzó hace muchos años atrás cuando María Cayupi de tan solo trece años, cursaba sexto básico en la escuela rural de Chacaimapu, excelente alumna y buena compañera, quien de forma repentina comenzó con fuertes dolores de cabeza y perdida de memoria, todo lo que aprendía se le olvidaba de un rato para otro, sentía un deseo enorme de buscar hierbas en el bosque, nadie sabia lo que estaba pasando, hasta que ella decide contárselo a sus padres, les dijo “todas las noches sueño que me pierdo en un bosque, donde hay un lago de aguas cristalinas y muchas hierbas a su alrededor y veo a Chaw Ngenechen (dios) que me habla en mapudungun, pero no entiendo lo que me dice, porque no se hablarlo” sus padres al escucharla se dan cuenta que su hija ha sido elegida para ser Machi, pero el plan de ellos no era ese, sino mas bien, querían que fuera medico y decidieron callar y olvidar el asunto. María siguió días tras día teniendo el mismo sueño y estaba muy distraída y comenzó a bajar de peso, la abuela al verla preguntó que pasaba, y ella al escuchar el relato sabe perfectamente el destino de su nieta y pregunta si ha contado esto a sus padres, la pequeña responde que si, pero que no han dicho nada. La abuela después de un rato de silencio dice “hija mía estás destinada a ser Machi de nuestro pueblo, el dios Chaw te ha elegido y lo primero que debes hacer es hablar mapudungun, para escuchar lo que te dice, dejar las tradiciones occidentales como la comida y vestuario y dedicar tu tiempo a comprar tu vestimenta mapuche e iniciarte en este largo y complicado camino. Tan contenta estaba María al descubrir al fin su sueño, que inmediatamente se los contó a sus padres, a quienes no les agrado que la abuela se lo haya interpretado e inmediatamente le dijeron que ella no seguiría la tradición, que se quitara esa idea de la cabeza y que debía estudiar y llegar a la universidad. Desde ese instante el estado de ánimo de la pequeña fue decayendo día a día, no conversaba con nadie hasta que un día comenzó a sentir que sus piernas no le respondían, no podía caminar, su estado general de salud fue de mal en peor. Fue vista por muchos médicos y le hicieron muchos exámenes sin encontrar ninguna dificultad. Pasaron dos meses y María fue encontrada sin vida en el bosque, con hierbas medicinales en sus manos, nadie sabe cómo llegó hasta ese lugar. Los padres al verla lloraron de dolor y se dieron cuenta que no pueden ir en contra de las tradiciones mapuches y que el destino de su hija era llegar a ser una gran Machi. Sebastián Paredes Bustos

26


LOS JÓVENES DE ERCILLA TENEMOS UN SUEÑO SUPERIOR Corría el año 2001 cuando un grupo de alumnos del Liceo C-44 o Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga que participaban en reuniones del Concejo Educativo Local (CEL) del proyecto “gestión participativa en educación Kelluwün” de una prestigiosa universidad de la IX región, plantearon su inquietud de contar con un preuniversitario que les permitiera aumentar sus conocimientos y destrezas para brindar la prueba de aptitud académica (P.A.A 2001). La iniciativa se llamó “los jóvenes de Ercilla tenemos un sueño superior” se conformó un equipo de profesores (estudiantes universitarios, y destacados docentes de la comuna y región) para dictar las clases de preuniversitario, asesorados además, por un destacado preuniversitario a nivel nacional, las clases se impartían en el Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga, en casas de algunos estudiantes o en dependencias del proyecto kelluwün, impartiendo dos o más horas cronológicas de lunes a sábado, arrebatándole así horas al ocio, la entretención y/o al merecido descanso, así pasaron los meses hasta que llegó la hora de rendir la PAA abriendo una nueva etapa para algunos inimaginable hace un tiempo atrás. Nerviosos los alumnos del Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga, esperaron la publicación de los resultados a nivel nacional, donde al menos ocho ilusionados jóvenes lograron puntaje para postular a distintas carreras universitarias y aunque algunos no fueron seleccionados por bajo puntaje, cinco alumnos del Liceo quedaron en carreras de la Universidad Católica de Temuco y Universidad de la Frontera donde solo una alumna no continuo estudiando por motivos personales, resultando 4 profesionales al día de hoy desempeñándose exitosamente cada uno en sus profesiones. Detrás de este éxito hay un gran compromiso por parte de los alumnos, cuerpo docente, profesor jefe, apoderados, organización CEL, que creen en la fuerza de la sociedad civil y la participación social. En fin, el sueño de un puñado de Jóvenes Ercillanos se hizo realidad, no sin dolor, ya que, durante el desarrollo de estas esperanzadas gestiones pierde la vida el querido Faraón Gutiérrez, fuente de inspiración para quienes conocieron su historia de vida, como destacado alumno del Gran Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga. Sammay Segal Rubilar Oliver Segal

27


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

EL PALIN Este es un juego donde una comunidad visita a otra, cada comunidad es encabezada por dos a tres personas de mayor edad y que saben hablar mapudungun. Estos eventos se llevan a cabo los dĂ­as domingo donde todos los miembros de la comunidad pueden llegar a disfrutar del Palin. Este se juega de 15 a 20 personas dependiendo de la asistencia de jugadores, se juega una hora por lado, cada jugador con su chueca mas dos bolas de cuero de vacuno, este partido comienza con las palabras de ambos loncos quienes le hablan a su gente acerca de lo amistoso que es este juego, por lo que hay que respetarse ya que todos los que juegan respetan a su CON. Radica en que la pelota pase de la raya del equipo contrario, el cachi palihue avisa y se celebra con respeto. Cuando termina el juego cada jugador y su CON comparten la comida y agradecen la invitaciĂłn de la comunidad.

28


EL ORIGEN DEL MUNDO En la tierra no había nada. Un espíritu poderoso vivía en el aire y aplastó a los de menos poder que se rebelaron, convirtiéndolos en montañas y volcanes, y a los arrepentidos, en estrellas. Para que habitara en la tierra el todopoderoso transformó en hombre a un espíritu que era hijo suyo, el cual al caer quedó aturdido, la madre del joven sintió pena y para mirarlo abrió en el cielo, una ventanilla por donde asoma su pálida cara. El poderoso tomó una estrella y convirtiéndola en una mujer le ordenó que fuera a acompañar a su hijo. Esta, para llegar hasta el joven tenía que caminar a pie, para que no se lastimase. El poderoso ordenó que a su paso crecerían las hierbas y flores. Después que pasaba, la hierba que su pie había tocado, se convertía en una selva gigantesca. El joven y la niña se juntaron y unidos hallaron que el mundo era más bello. En el día, el poderoso los miraba por una ventanilla redonda y era el sol. En la noche, era la madre del joven la que abría una ventanilla y mostraba su rostro pálido: era la luna. Maicol Palacios Jorge Palacios

29


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

LA NIÑA QUE SE ENCANTÓ EN KIWKIWLIME Dicen que hace mucho tiempo atrás en un lugar de Chan Chan, una mujer fue con su pequeña hija a mariscar en el mar. Rápidamente recogió lo que necesitaba, cuando iban de regreso, caminando por las orillas del mar, la niña corría por todos lados. De repente pasaba por delante de su madre luego se quedaba muy atrás. Su madre le decía: “No te alejes mucho de mí, hija. Anda con cuidado” Luego la mujer vio que mar adentro venía hacia afuera una inmensa nube. Cuando más cerca la veía, le parecía como un sol y sin darse cuenta, estaba con su hija en esa nube y no veía nada. Pero luego, la nube desapareció y cuando miró hacia el lado que iba su niña, esta no estaba, había desaparecido. Miró por todos lados, sin saber qué había ocurrido con su hija. Desesperadamente la llamaba; pero, no apareció. Pasaron los días se dirigió a una Machi para saber qué había sucedido. La Machi le dijo: “Su hija está viva y vive en una casa de oro, ella está muy bien. Así es que no busques más” La niña se había encantado en el lugar de Kiwkiwlime en Chan Chan. Un día, cuando ya había pasado bastante tiempo de la desaparición de la niña, hubo una salida del mar y dejó abundantes peces, algas y moluscos y que la gente de ese lugar recogió. Esto era como un pago que daba el dueño del mar a la familia de la niña que había tomado por esposa. Paula Marín

30


CASAMIENTO MAPUCHE En el mes de febrero de este año se casó una prima de mi papá con un joven de Vilkún, en casa de los padres de la novia se preparó todo. Estaban presentes toda la familia en una ramada grande adornada con muchas cintas blancas, globos blancos, copihue y hojas de diferentes árboles de la naturaleza, toda la familia de la novia se reunieron a las siete de la mañana: Se realizó una rogativa mapuche para que todo salga bien. Una hora después llegó el novio de Vilkún con sus padres, hermana, hermano, tío, tía y amigos en camioneta, autos, un tremendo bus y un camioncito con dos grandes caballos, la familia de la novia recibió a los witxan (Visitas) todos se saludaron de la mano y abrazos (de derecha a izquierda) llegó mucha gente y ahí el novio entregó esos dos caballos a los padres de la novia y les dijo que eso era el pago por su hermosa hija. Un caballo tiene que dejarlo para ustedes y el otro hay que matarlo para compartir con todos los invitados. Los que venían de Vilkún fueron los encargados de matar al caballo y se preparó toda la carne (Asado) el corazón del caballo se asó y luego en pedacitos chiquititos se repartió a todos los presentes que eran doscientas personas más o menos, por el amor y felicidad de los novios… La mamá del novio se sentó frente a frente de la mamá de la novia y le entregó $ 400.000, lo mismo hizo el papá del novio y le entregó al papá de la novia quinientos mil pesos: le dijeron que eso era el pago por su hermosa hija que criaron. Que a partir de ahora ella será una mujer comprometida, ambos padres de la novia se abrazaron y lloraron porque ese día su hija regalona ya no era más parte de su casa porque tenía que irse con su pareja para toda la vida a la comuna de Vilkún. Después se hizo otra rogativa encabezada por mi tata Sebastián para pedirle a Chaso Genechen que Bernardita y el novio de Vilkún tengan muchos hijos, vida, salud y sean felices para siempre… Ahí hubo mucho asado de caballo, chancho, cordero y pollos, muday, sopaipillas, tortillas, mote, bebida, copete, torta. Se tocaron instrumentos musicales mapuches, también acordeón y guitarra, mucho baile. Todo fue muy divertido y de mucha felicidad. Al atardecer se fue el novio a Vilkún con su novia y toda su gente para continuar la fiesta allá en la comuna de Vilkún. Fernanda Catrío Ñancuán

31


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

LA FLOR DE LA HIGUERA Cada 24 de junio, en la noche más larga del año, a las 00:00 horas en punto aparece una mágica flor en la rama más alta de todas las higueras. Esta tiene una vida de sólo un minuto y sus poderes son inimaginables, pues es capaz de cumplir los más ocultos deseos de cualquier humano. Para que esto suceda, la persona interesada debe subir a la anünmka (planta) de higuera y cortar la rama florida justo a las 00:00 horas y mantenerla en su mano durante el minuto de vida de la flor, repitiendo su deseo en voz alta. Sin embargo, esto no será tan fácil como parece, pues el wekufe (diablo) enviará distintos obstáculos al participante, porque como solo florece en las ramas más altas, hay que subirse al árbol y asegurarse bien; porque cuando se acercan las doce se oyen bufidos, berridos, ladridos, maullidos y otros gritos espantosos. Así, mientras trepa por la higuera, el individuo puede encontrarse con un wapo tregua (perro rabioso) del que deberá huir, una dunguy filú (culebra parlante) que intentará confundirlo con sus brujerías o bien un pun ngillün (pájaro nocturno) que picoteará sus ojos hasta dejarlo peloái (ciego), entre otras maldiciones. Si el interesado logra superar tales barreras, podrá pedir el deseo que quiera y este le será cumplido. Sin embargo, si la flor muere antes de que la persona logre cortarla, este individuo enloquecerá al instante pues ese es el castigo para aquellos que han intentado desafiar al diablo y de su alma, mejor ni hablar, ya que arderá en el infierno hasta la eternidad. Se dice que esta noche se puede aprender a tocar la guitarra divinamente, sin maestro y sin método. Basta colocarse bajo la higuera, el árbol donde se ahorcó Judas, con una guitarra en los brazos y justo a las doce un ser misterioso le cogerá las manos y se las pondrá sobre las cuerdas. Y esto bastará para quedar convertido en un eximio guitarrista.

32


ANCHOÑA Anchoña era el apodo de una niña pehuenche que se llamaba Antonia, muy hermosa, de ojos grandes y cabello negro muy largo. Vivía en una comuna cordillerana en la provincia de Malleco, junto a su familia. Sus padres eran humildes, vivían gracias a los frutos y alimentos que la madre naturaleza proveía. Un día Anchoña, como le decían sus padres, salió de su ruca muy temprano a recolectar frutos típicos de ese lugar; recorrió varios kilómetros, cruzó ríos, montañas, esteros, y la niña jamás regresó a casa. Sus padres muy preocupados por la desaparición de su querida hija, decidieron salir a buscarla. Organizaron a toda la familia y vecinos, se montaron en sus caballos y otros caminando junto a sus perros, salieron en busca de la niña Anchoña, y lamentablemente no la pudieron encontrar. Su padre, en medio su desesperación, se arrodilló al pie de la montaña, le rogó a la madre tierra (ñuke mapu) que le revelara que había sucedido con su querida hija, y la madre tierra le respondió a través de un sueño que no se preocupara más, que su querida hija estaba bien y muy feliz. La madre tierra le había regalado un lugar muy hermoso, rodeado de bosques, y también le había dado un poder para proteger a su pueblo; que ya no pasarían necesidades, como hambre, frio, la naturaleza les iba a proveer de todo, y desde ese día, toda la gente que habitaban ese lugar vivió en abundancia y nunca más pasaron necesidades gracias al sacrificio y valentía de la hermosa niña llamada Antonia. Sayen Chávez Antivil

33


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

HISTORIA DE MI PUEBLO Ercilla, es un pequeño pueblo ubicado en el sur de Chile en la región de la Araucanía, la mayoría de los habitantes pertenecen al sector rural, por lo que se cuentan muchas historias, y una de ellas es cuando mis padres eran jóvenes. Tenían una tradición, que consistía en realizar una caminata con el grupo de amigos de esta época el día 11 de septiembre de cada año al cerro llamado Loncotraro, que en mapudungun significa cabeza de pájaro, ubicado hacia el camino de Alaska. Se decía que era un volcán que rugía o sonaba, esa era la novedad que nos motivaba a caminar como 6 kilómetros aproximadamente, donde se admiraba la naturaleza, los dihueñes, y se realizaba un picnic para compartir. Son recuerdos y aventuras que hoy no se realizan, debido a la tecnología que ha invadido desde los niños hasta los adultos. Isidora Sandoval

34


EL CUERO VIVO Esta es la historia. Paso hace tiempo atrás, ocurrió en la orilla de un río. Una Señora que siempre iba a bañarse al rio, ya que este se encontraba cerca de su casa. La Señora tenía varios animales, un día se dio cuenta de que le estaban faltando, ella no sabía porque. Un día decidió seguir a los animales, ella pensaba que se los estaban robando, pero cuando llegó al río con sus animales vio algo extendido en la orilla. Uno de sus animales se acerca al cuero y este comienza a moverse, puntualmente a enrollar al animal por completo logrando inmovilizarlo y así consigue llevárselo. Aghaline Rubilar Andrea Quiñimil (Mamá)

35


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

LEYENDA SOBRE LA FUERZA Y LA ASTUCIA DE LOS MAPUCHES Cuentan los más viejos que un día un mapuche del llano llevó a sus hijos a recoger piñones- En eso estaban cuando, de repente, vino un cataclismo de fuertes vientos y lluvias. El mar empezó a crecer y los ríos a desbordarse. Las aguas subieron hasta las rocas donde estaba la familia. No había más que esperar a que las aguas bajasen un poco para volver al hogar. El padre en su afán por encontrar una salida, resbaló y cayó en el abismo, desapareciendo para siempre. Los niños quedaron solos, y no hacían más que llorar y pedir ayuda. Poco después, un enorme árbol se desprendió del suelo y, al golpear en la pared, una zorra y un puma saltaron del tronco a la roca donde estaban los niños. Nada hicieron contra los niños, muertos de miedo. Al bajar las aguas, las fieras tenían tanta hambre, que tuvieron intención de devorar a los niños. Pero eran tan pequeños y lloraban tanto, que se compadecieron de ellos. El puma los cargó en su lomo y los llevó a su cueva, donde ambos carnívoros los alimentaron con el producto de sus cacerías. Con el tiempo, los cuatro comenzaron a llevar una vida común. De allí surge que los mapuches adquirieron la fuerza del puma y la astucia del zorro. Tomás SepúlvedaAraneda Solange Araneda Araneda

36


LA ABUELITA KALFÜRAYEN En una tarde de otoño. En el sector de kollico comuna de Llankakura, se encontraba la abuelita kalfurayen sentada cerca del fogón. Había preparado unas ricas papas enterradas, untadas con manteca de cerdo, y unas tortillas al rescoldo. Nawel, Melian y Ayun, que habían estado jugando afuera, pero al descubrir el nuevo nido de la gallina trintre que hizo en la casa vieja, cansados, sin haber ido a buscar los huevos fueron atraídos por el olor de la comida que había preparado la abuelita. Se instalaron con rapidez ante la invitación de la abuelita para probar las delicias, saboreando una papa Nawel recordó que tenía una tarea que consistía en investigar cómo era Llankakura en tiempos atrás. Inquieto por conocer, el niño interrogó a la anciana. _ Abuelita ¿Cuándo llegó la escuela a la comunidad? La abuelita pensó un rato y respondió: _ Antiguamente cuando yo era joven, no existía la escuela nos educábamos en casa, con los consejos de los mayores y a través de la conversación con nuestra gente. El niño puso cara de no comprender... ¿sin escuela? ¡Eso sí que era novedad! La abuelita continúo… _ La comunidad estaba formada por un conjunto de familias que vivían cerca, que se organizaban para trabajar, para proteger sus tierras y participar en actividades sagradas. Dentro de los terrenos de la comunidad existían lugares especiales como el Guillatuwe, lugar donde se realizaba el guillatún, una ceremonia en la que se agradece y ruega a Füta chaw Guinchen (nuestro padre creador). Otro lugar era el Palituwe, donde se reunían especialmente los jóvenes y los ancianos para jugar al Palin. Pasando el tiempo poco a poco las cosas fueron cambiando. Primero llegó la iglesia con los misioneros; ellos nos trajeron otra religión que hoy existe en muchas comunidades. Luego llegó la escuela con otro tipo de educación que nosotros no conocíamos y que existía en las ciudades. Ahora los niños aprenden a leer, escribir y sacar cuentas, así también llegó otro tipo de medicina, antes nuestro único medico era el Machi… En fin suspiro la abuelita, las cosas fueron cambiando de a poco ahora existen otro tipo de organizaciones. Sandra Hernández

37


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

EL CERRO LONCO TRARO En un momento de confianza con mi papá, él me contó sobre una experiencia que tuvo, a él le gustaba mucho la pesca y un día que fue a un río que estaba al lado de un cerro mapuche que se llamaba Lonco Traro. Ese cerro tenía espíritus mapuches que sacaban a toda persona que no pedía permiso para pasar, porque lo cuidaba una culebra de seis metros de largo y casi tan ancha como un árbol, pero solo eran mitos. También se dice que si una persona escalaba el cerro, la culebra lanzaba piedras muy redondas, para alejarlo y que no tratara de subir. Mi papá emprendió una emocionante pesca por el río, en donde recorrió kilómetros sin darse cuenta que llegaría al cerro, cuando el río se empezó a achicar y achicar al llegar a unos roqueríos, él no se dio cuenta que había llegado al cerro en donde la culebra se presentó al otro extremo del río. Ella solo movía la cabeza haciendo un gesto de “no”, la culebra solo se paró en una roca y miró fijamente a mi papá y recordó lo que le había contado su padre; que debía pedir permiso para seguir su recorrido por el río, lo que hizo mi papá muy asustado y asombrado de la gran culebra y le dijo que por favor lo dejara pasar por su cerro, porque el no le haría daño y que ella tampoco a él. La culebra movió su cabeza diciendo que sí y se alejó lentamente por la roca en la que estaba, de repente, se oscureció por unas nubes negras, mi papá trató rápidamente de buscar un camino de vuelta como no podía ver muy bien, por las oscuras nubes. Le mostraron el camino por donde devolverse pero él sabía que las luces pueden ser buenas o malas haciéndole perder más aún el camino, pero se mostraban muy amistosas así es que él las persiguió saliendo del cerro y llegó a un camino de tierra que llegaba a Ercilla. Él miró el cerro y dijo: “Gracias culebra por mostrarme el camino”. A los pocos días de lo sucedido mi papá se enteró de una triste noticia de que en el cerro se produjo un incendio y unas personas mapuches pillaron un esqueleto de la culebra de seis metros. Mi papá entristecido supuso que era la misma culebra que lo dejó pasar y ahora se escuchan ruidos del cerro Lonco Traro. Yanic Andaur

38


LINDA ÉPOCA Hace muchos años en el pueblo de Ercilla existía el comercio por la llegada del ferrocarril, en el cual se trasladaban los productos solicitados por los colonos dueños de los grandes negocios que existían en ese entonces, como por ejemplo: la Casa Francesa, Emporio Chaín, la carnicería Padilla, la botillería Ruff, casa Durán y toda la gente y vecinos cercanos llegaban a Ercilla. Fue una época muy bonita, pero faltaba el auge de la educación ya que solo contaban con la escuelita 18 y la entretención de los que tenían más recursos era el teatro que estaba al costado de la escuela, la que ya no existe. Hubiese sido muy lindo e importante que ese teatro quedara como patrimonio de esta ciudad en la escuelita se estudiaba hasta 6º de humanidades y luego tenían que irse a estudiar al liceo de Collipulli y a la escuela normalista, donde salían titulados como profesores. En ese entonces Ercilla tuvo algo de desarrollo por un tiempo, y todo era bueno, aunque el tiempo pasó, hemos tenido grandes cambios hasta ahora, por ejemplo, tenemos buenos colegios, consultorio, bastante comercio y fuentes laborales. Muchos dicen que fue una linda época pero que tristemente no volverá… Brenda Penroz

39


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

CHOQUE DE PODERES ENTRE MACHIS Había una vez un Lof que se llamaba Collico, en el cual existía un yiscay que significa salto o cascada, en cuyo salto se hacían rogativas para ofrecer un holocausto en agradecimiento o en petición de algo, pero lo más importante que se realizaba en este salto era que ahí se dedicaban a los futuros líderes del pueblo mapuche: machis, Lonko y Werken. Esta comunidad tenía dos machis, Millaray que era la más poderosa y Levitray que ayudaba en consejo al Lonko Purran. Hasta que un día hubo una contradicción entre Levitray y Millaray para poder gobernar toda la comunidad, pero el Lonko Purran le aconsejó que no lo hiciera porque no sería fácil luchar contra Millaray. Mas Levitray insistió y averiguó como obtener más poder del que tenía y acudió al yiscay llevando con ella un gato negro y un gallo negro a los que sacrificó como ofrenda para obtener poder y lo consiguió no mirando las consecuencias que sufriría el pueblo. Cuando Purran avisó a Millaray ya era demasiado tarde. Levitray ya había conseguido lo que buscaba y comenzó la guerra entre poderes de machi. Levitray envía a su kalfu a Millaray atacándola en todo ámbito envió chonchones, achimallenes, wecufe y todo tipo de hechicería pero no podía vencer a Millaray. Un día Levitray dijo: como la venceré? Atacaré a su familia, entonces hizo lo que quería a su familia, pero Millaray se dio cuenta que querían hacer daño a su familia, entonces Millaray se puso delante para que no llegara a su familia y fue como Millaray enfermó llegando casi a la muerte, esa lucha duró años y Millaray no podía levantarse ni rogar por su pueblo que sufría sequía, enfermedades y pobreza. Hasta que un dia el pueblo dijo a Purran: ¿Qué haremos? Levitray dijo no puede ser nuestra guía ya que ella obtiene el espíritu maligno y no es apta para gobernar. Entonces Purran reunió a todos los ancianos de la comunidad y fueron al yiscay llevando una ofrenda para rogar por la Machi Millaray, y dijo al pueblo Purran: si comienza a lloviznar es porque nuestra ofrenda fue escuchada, entonces acudirán todos al yiscay y el werken irá a buscar a la machi Millaray. Aconteció que todo lo que dijo el Lonko y cuando el werken fue donde la machi Millaray, esta ya estaba levantada y fueron al yiscay a ofrecer un agradecimiento. Finalmente Millaray recuperó su poder y envió un wecufe poderoso que termina por matar a Levitray luego la ofrecieron al yiscay, comenzando este a llenarse de agua nuevamente, y la lluvia volvió. Entonces se reunieron todos, doce caballos con dos líderes y una bandera blanca (bomaza) bandera negra (lluvia) e hicieron una rogativa donde bailaron choike y al término alzaron un molo gueñan y un poderoso marichiweo en respuesta a su oración. Jasson Manquel

40


EL HECHICERO ENVIDIOSO Había una vez un hechicero que se llamaba Cristóbal, el cual era muy envidioso. Tenía envidia de una familia en la que había cuatro integrantes y tenía envidia porque él no podía tener esposa e hijos. No podía tener familia. Un día fue tanta la envidia que el hechicero mandó un ave enorme que se llamaba Chon-chon y no era un ave cualquiera, sino la cabeza del hechicero en la cual no volaban con alas sino con las orejas del hechicero. La hechicería cayó en la familia en el cual los hijos de esa familia murieron y los padre no sabían producto de qué. El hechicero cayó enfermo y estuvo al borde de la muerte y la familia que ya no era familia, ya que la componían el padre y la madre se enteraron y lo ayudaron. El hechicero le confesó que había mandado un Chon-chon y por eso habían muerto sus hijos. La madre no le ayudó más pero el padre le dijo que ya no le importaba, “Que importa la vida de usted” dijo el padre. Finalmente el hechicero murió, como no tenía familia el padre realizó todo lo del velorio y funeral, la madre no quería ni ver al hechicero y el padre nuevamente le dijo a su mujer, “¡mujer, lo que pasó, ya fue!” y la mujer de tanto llorar la misma noche murió. Priscila Escobar

41


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

LA VIEJITA SABIA Hace 30 años atrás cuando aún la tecnología no era muy avanzada, los campesinos para comprar sus alimentos tenían que caminar mucho, a veces les llevaba todo el día caminando por los cerros y cruzando ríos. Un día un viejo campesino muy pobre que tenía 8 hijos. Hijos, que tenía que criar, a pesar que no hubiera mucho que comer. Este pobre viejo, tuvo que salir a buscar trabajo a otras partes, lejos del lugar donde vivía dejando a su mujer embarazada. La pobre mujer, un día salió de su casa para comprar trigo para hacer harina y así tener el pan para sus hijos. Muy complicada la vida en el campo, decía la humilde mujer que lloraba cuando no se encontraba su marido en casa. Fue al bosque a buscar frutos y va una viejita de pelo blanco que buscaba moras sola en el bosque, con una canasta de mimbre, la pobre mujer humilde no lo dudó y la ayudó porque estaba muy cargada la viejita. Ella se lo agradeció con una gran sonrisa. La viejita le dice tú estás muy triste porque la vida no te ha dado mucho, tu marido lejos de casa, pero desde hoy nada te faltará, confía en mí. Por qué tendría que confiar en usted le dice la mujer humilde, vete a tu casa y por el camino recoge un rosa blanca. La llevarás a tu casa y la plantarás y crecerá y con esa flor nada te faltará. La mujer humilde hizo lo que la viejita le dijo y nunca más le faltó nada, tenía muchos frutos, animales, y así su marido nunca se fue lejos de casa. Joselyn Millanao

42


VACACIONES EN FAMILIA Mi familia y yo nos fuimos de vacaciones donde la tía Florita. Ella vive en Chacaico, tiene hermosos paisajes y una rica cultura mapuche. Ella está orgullosa de su tierra y cultura. Jamás teníamos tiempo de visitarla ya que vivimos en Victoria, y entre el trabajo de mis papás y nuestro colegio no había tiempo, pero se nos dio la oportunidad durante las vacaciones y no se pensó, solo se viajó. Al principio nos perdimos, pero llegamos. Había un Wetripantü y había mucha gente. La más feliz era mi hermanita, a ella le encantó el baile típico mapuche y comió como sabañón. Había un hermoso rio que era como ver una vena de la tierra y su naturaleza muy hermosa y mágica. La tía flora estaba feliz, nos mostró sus creaciones en greda, sus telares, sus prendas que hacía con mucho amor. La que salió ganando en estas vacaciones fue mi hermana, ya que es chiquita, los muestrarios que tenia la tia le quedaban bien, estaban hechos para ella. Se trajo muchos regalos y adornos. Se había enamorado de una Trapelacucha pero no se la regalaron, eran muy caras. En fin, mis papas volverían cuando nos invitaran y hubiera tiempo para volver a disfrutar de estas maravillas que nos demuestran que el tiempo ni la distancia pueden borrar nuestras raíces. Y nos fuimos felices y contentos, después de una semana de haber disfrutado en familia y amigos. Harvey Aarón Natanael Fernández Zapata

43


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

AMNESIA Esta es la historia de un chico común y corriente, que estaba enamorado de una chica la cual estudiaba en el mismo liceo que él, el liceo tenía el nombre de Liceo Alonso De Ercilla y Zúñiga. Este joven, solía escribirle cartas a esta chica, pero a ella no le importaba en absoluto, la reacción del muchacho era muy triste. Un día cuando el chico iba camino al liceo, fue atropellado, lo que le provocó graves heridas y golpes en la cabeza, en el hospital se le diagnosticó amnesia. Este muchacho no recordaba nada de su pasado, solo su presente, lo que significó que había olvidado a la chica que amaba. La chica, al enterarse de lo sucedido, va de inmediato a ver al joven, al llegar donde él está, le pregunta a la chica:¿Quién eres? La chica sorprendida y con lágrimas en los ojos se había dado cuenta que él era alguien especial para ella, por lo cual le dice: “Soy alguien que te ama y el amor de tu vida…

44


EL JARDÍN Había una vez una anciana que vivía en la localidad de Ercilla, esta anciana adoraba las flores y tenía un jardín entero que cuidaba y respetaba. Regaba sus flores todos los días, eso era algo infaltable. La anciana iba siempre al mercado municipal a comprar semillas para seguir plantando flores. Pero su salud no era la mejor, había estado internada varios meses y ahora ella se tendría que cuidar mejor que antes, pero la anciana, no hacía caso y hacía sus cosas como de costumbre maltratándose, agachándose, la señora no entendía que su cuerpo ya no era el de antes, pero sus flores requerían de sus cuidados. Ella con las flores hablaba, se reía, lloraba, les cantaba todo lo que pasaba en su nido, sus flores eran sus mejores amigas. Tenía flores de todos los tipos, había rosas, camelias, amapolas, tulipanes, girasoles, pero su favorita era el Lirium, tenía un gran apego con esta flor, ya que era la única de su clase, era con la que más conversaba. Un día, la anciana sufrió un infarto, por lo que fue internada, pero al cabo de dos días murió. Pasaron semanas y el jardín que tenía la anciana aún la esperaba y las flores llenas de pena se echaron a volar en busca de su mejor amiga. Felipe Aniñir Neyez Cindy Neyez Erices

45


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

EL NACIMIENTO DE ALONSO DE ERCILLA Había una vez un chico que vivía en un pueblo remoto llamado Ercilla, al sur de Chile, el cual estaba plagado de vegetación. El muchacho era muy feliz, pero toda su vida había sentido que le faltaba algo, pero no sabía lo que era, él trabajaba en la plantación de cereales. Un día, el pueblo tranquilo de Ercilla, llegó un tren del cual bajó una chica con su familia que había ido a vivir al pueblo, aburridos de la vida que tenían en Santiago, su casa estaba al lado de la del muchacho. En la tarde cuando el joven llegaba a casa después del trabajo vio que había nuevos vecinos, él con su caballerosidad fue a la casa de estos a dar la bienvenida con un regalo de cortesía en la mano, al tocar la puerta, sale a atender, la chica de la estación. Él al verla sintió una sensación inexplicable para él era algo que nunca había sentido, él entrega el regalo y se fue diciendo es un regalo de bienvenida, al llegar a su casa se encerró en su cuarto para dormir, pero solo podía pensar en la muchacha sin poder dormir. Al día siguiente, se fue a su trabajo por la mañana; más tarde ese día la joven llega al trabajo del muchacho, como veterinaria, el chico muy impresionado, va a hablar con la muchacha y le explica las cosas del trabajo. Ella mientras, le explicaba las cosas, le dijo a él que no había venido por el trabajo, sino por él, muy impresionado el chico le pregunta ¿quién eres?, a lo que ella responde, soy tu amiga de infancia y la que estaba enamorada de ti. El chico muy emocionado, le dice ahora te recuerdo, cuántos años sin verte, yo siento lo mismo que tú, ella le responde con un abrazo y un beso. Al pasar los días y meses, el amor entre ellos fue creciendo cada vez más, que luego se vio reflejado con un niño entre ellos dos, al cual le pusieron Alonso su nombre completo fue Alonso de Ercilla y Zúñiga. Javier Carrasco Daniela Carrasco (Hermana)

46


ÉRASE UNOS NIÑOS Hacía muchos años atrás, cuando los teléfonos celulares eran un sueño, cuando la ruta 5 sur era nada más que un solo camino, existió un grupo de niños que caminaba diariamente desde sus casas (en el campo) hasta lo que se conoce como Liceo Alonso de Ercilla. Estos niños, se levantaban cada día con el ímpetu de aprender, de conocer y por no decir de alimentarse. La vida en el campo no era nada fácil, era dura y la pobreza abundaba, pero estos niños querían aprender cada uno con diferentes historias y situaciones. La escuela, fue un refugio donde acudían diariamente. Los días de calor eran hermosos, como primaveras con sus bellas flores, muy contradictorio eran los días de invierno, era cruel, muy duro. Cuentan que el frío, colaba en los huesos, que la ribera del río era su paso a lo habitual y aun así no se detuvieron. Hoy en día estos niños, son personas llenos de fortaleza, llenos de orgullo, por lo que han conseguido, quizá muchos no terminaron la escuela, pero obtuvieron conocimientos necesarios, tanto en el aula, así como también de las personas que los instruyeron, personas que marcaron sus oídos, mostraron bondad y lecciones que se mantuvieron en ellos. Puedo dar crédito a la historia de estos niños, ya que mis padres eran parte de aquel grupo y puedo comprobar que el ímpetu y fortaleza siempre los acompañaron. Bárbara Hueiquillánm Millanao Fernanda Hueiquillán Millanao

47


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

ÚLTIMO RECUERDO Cuando pequeño, recuerdo que mi abuela me decía que debía tener cuidado con los caminos que tomaba, ya que pasaba por un lugar lleno de árboles, en donde hace tiempo habían desaparecido muchas personas, decía mi abuela que algo muy malo vivía. Hay que tener cuidado al regresar de la escuela. Un día, por equivocación, al salir de la escuela, tomé ese camino recuerdo que en cada momento sentía como si algo me estuviese asechando y de la nada aparece un… continuará… Mario Quiñimil

48


LAS HISTORIAS QUE MI PADRE ME CUENTA Mi padre me cuenta que en tiempos en el que era niño, sus padres y otras personas tenían que ir a comprar sus necesidades a Ercilla, ya que era la comuna o pueblo que les quedaba más cerca, pero para ello debían ir a pie. Lo mismo ocurría con niños y jóvenes para asistir al Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga, porque en esos tiempos no había furgones escolares, ni otras locomociones de transporte. También, me cuenta que antiguamente, el Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga, al que asisto actualmente, llevaba por nombre, Escuela Dieciocho, pero lo que aún no puedo creer, es que frente de mi liceo, antes era una cancha de carreras de caballos, ya que las calles no eran de cemento, sino de tierras y en estas mismas, para los dieciocho de septiembre, se hacían ramadas. Pero la historia que me cuenta y que más me conmueve, es la de cómo él asistía a clases y cómo era su vida, ya que dice que debía caminar dos horas para llegar al liceo y dos horas para volver a su casa, dice que en ese tiempo la vida era muy sufrida y que personas como él, eran los que más sufrían, me cuenta que en invierno al llegar de clases, no tenía cómo secarse, ropa para cambiarse, ni algo qué comer, porque me ha contado que en más de una ocasión tuvo que llegar a comer cebollas asadas para saciar su hambre. Lo que más me entristece de esta historia, es el saber que no había noche en que mi querido padre no se durmiera con el estómago vacío. Damaris Huenulao Toledo

49


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

TERROR EN ERCILLA Hace muchos años en Ercilla, no había nada más que tierras vacías y solo había indígenas. Cuando llegaron los españoles a América, se generaron diversas guerras en contra de los indígenas y alrededor de toda América, fueron muchísimas las personas que murieron en estas guerras. Ercilla, fue construida sobre las tumbas de estas personas, por lo que no es de extrañar que sucedan cosas raras, sobre todo en uno de sus escuelas, el Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga, de día es un lugar alegre y feliz, pero de noche cambia completamente, convirtiéndose en un lugar depresivo, sombrío y muy tenebroso. Se dice, que se ven sombras, las sillas se cambian de lugar y que se escuchan ruidos extraños como palos y susurros. En las ventanas, si pasas a altas horas de la noche verás a una niña observándote. Ercilla, es un lugar de muchos misterios. Cristián Vizcarra Ariana Cerda Griselda Valenzuela

50


LA ESCUELITA DE RAYEN Había una vez una niña llamada Rayen, vivía lejos de la ciudad, cuando quiso ir al colegio su madre le explicó…”Rayen no puedes ir a la escuela ya que no contamos con los medios y debido a la distancia es imposible”; Rayen le respondió: “Pero mamá lo único que quiero es estudiar ser profesora”; lo siento hija no te puedo ayudar dijo su madre. Era tan grande el deseo de Rayen que esto llegó a oídos de su tío Juan; quien decidió ayudarla, Rayen saltaba de alegría diciendo a su tío, “ Tío Juan no le fallaré y estaré agradecida toda la vida de usted”. Fue así que Rayen estudió por mucho tiempo, llegando a ser una profesora y una vez realizada formó una escuelita para educar a los niños pobres de su comunidad, a la que llamó por su nombre” La escuelita de Rayen” Laura Ñanco Rifo Familia Ñanco Riffo

51


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

MI ABUELO CHAYO (HISTORIA DE MI PADRE) En este relato que mi papá me cuenta, habla de sus abuelos; mi papá nació en Ercilla y a muy temprana edad aprendió lo difícil y hermoso que es vivir en el campo, pero lo más lindo es la ternura que le brindaron sus abuelos y lo que lo marcó para siempre en su vida. Me contó que hace mucho tiempo su abuelo Chayo don : José Rosario Zapata Huenchullán; como todo el mundo lo conocía le enseñó que para ser alguien en la vida había que esforzarse y por eso a muy temprana edad me enseñó la palabra trabajar, pero siempre respetando su niñez; me cuenta que gracias a su abuelo aprendió a ser un buen niño creativo e ingenioso; que debía jugar y compartir con los demás, pero lo más importante a escuchar. De tantas cosas que él le enseñó me dijo que tiene muchos recuerdos de él, de sus historias divertidas; sus anécdotas que le sucedieron en su vida. Me contó que su abuelo, para que se divirtiera les hacía escopetas de madera con sus primos para jugar y que de día al ir a buscar las ovejas junto a su primo muy sigilosamente lo asustaron y el pobre abuelo gritó del gran susto; pero a la vez debieron correr muy velozmente porque él, con el bastón los persiguió por el susto que le dieron. Me contó además que extraña mucho esos tiempos, cuando lo llevaron por primera vez a ver a la Virgen de Lourdes, para llegar allá tenían que caminar al pueblo de Ercilla, salían muy temprano; para pagar su manda, durante el transcurso del día se juntaban mucha gente y a la hora de almuerzo se sentaban en la orilla de la plaza a comer el cocaví que llevaban. También que se enfureció mucho su abuelo Chayo con un fotógrafo que tenía unos animalitos y un caballo de madera, porque al tomarle la foto a la luz del sol se le reflejaba en el mentón y según él no se veía bien; luego le dijo a mi papá que si algo no le gustaba debía decirlo y que guardarlo no está bien, sin embargo luego del bochorno quedaron como amigos con el fotógrafo. Tiene muchas historias que contar de él; pero me dijo las que lo marcaron más en su niñez con su abuelito. Lo que más pena me dio fue cuando mi papito me contó que cuando su abuelo Chayo falleció, el no pudo estar con él, estaba trabajando tal y como le enseñó, pero me dijo que lo extraña mucho, por ser una de las personas más importante en su niñez. Sofía Victoria Isla Rebolledo Diego Isla Coñumil

52


MALEN UÑEN (NIÑA PÁJARO) Hace mucho tiempo en un lugar lejano cerca de la cordillera al lado del lago Galletué, donde crecen las magníficas araucarias que dan ese fruto llamado piñón, vivían una familia mapuche con su hija muy bella y buena llamada Huilén que significa “primavera”. Su Chaw ( papá) y su Ñuke (mamá), salían a recoger piñones en cada otoño, pero esta vez la Mapu (tierra) estaba ya cubierta con el manto blanco del invierno, pero con tristeza debieron dejar a su hija y salir a trabajar. Mientras tanto Bailén avivaba el fuego en la Ruta para esperar a sus padres. Ya estaba atardeciendo y su Kuñul(familia) no regresaba, Huilén salió a buscar agua en la vertiente cuando de pronto escuchó una voz que provenía del bosque, la pequeña se asustó pero con valentía se acercó a escuchar; Huilén ven y vuela…venía de un canelo ¡si es de mi Cheche este árbol! Dijo la niña que su abuelo había plantado hace muchos años atrás…Huilén ven y come de mis hojas y podrás volar y buscar tus padres, Huilén obedeció y comió de unas hojas del árbol sagrado y comenzó a sentirse liviana y de pronto ya estaba por encima de los árboles y la montaña, voló tan rápido como pudo, pero no veía nada, se le acercó unas bandurrias y le hablaron; niña pájaro ven síguenos te llevaremos con tu Ñuke y tu Chaw, ya cansada de tanto volar la niña posó en una rama de Araucaria y divisó a lo lejos una figuras y se dio cuenta que eran sus padres, voló hacia una comunidad cercana se convirtió nuevamente en niña y pidió ayuda para rescatar a su familia. Huilén mientras tanto esperó a sus padres en la ruta con fuego y comida y pudo reunirse con sus seres queridos y ser muy feliz. Pero cada primavera la Niña Pájaro comía unas hojas de canelo y salía a revolotear junto a otros pájaros por el bosque sin alejarse mucho. Constanza Valenzuela y su mamá

53


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

LA PRINCESA ENAMORADA Hace muchos años vivía una princesa mapuche, se enamora de un hombre mayor, su romance no era permitido, pero ellos se veían a escondidas. Un día el papá de la princesa, los descubrió y mandó a encerrar al hombre, y se llevó muy lejos a su hija, por muchos años la princesa vivió en una cueva, pero no olvidaba a ese gran amor. Un día decidió volver a Ercilla , a ver si todavía estaba el hombre al que tanto amaba, pero supo que su enamorado había muerto, caminó sin rumbo buscando el cuerpo de su amor, su padre al ver la pena le confesó que él lo asesinó y la llevó donde estaba el cuerpo enterrado. Tanta fue su pena al enterarse que su padre había matado al amor de su vida que lloró y lloró hasta formar el río “Huequén”. Natalie Espinoza Tejo

54


KIÑE PICHI WENXU XAPIAL GE TUR KEY (EL NIÑO QUE SE TRANSFORMÓ EN LEÓN) Erase una vez, un niño muy pequeño que le gustaba salir a jugar lejos de su casa, y un día se quedó jugando hasta muy tarde, y de pronto oyó un ruido muy raro, comenzó a gritar, los padres corrieron hacia él para ver lo que le pasaba a su hijo, el niño no podía hablar y se estaba transformado en un león, los padres no sabían que estaba sucediendo y junto a todas las personas que vieron esta transformación quedaron impactados con lo que sucedió. Luego de lo transcurrido el niño ya transformado en un león huyó lo más lejos que pudo, ya que, no quería hacerle daño a nadie y menos a sus padres. Aún se escuchan los gritos del niño león al atardecer, cuenta la historia que aún se le ha visto recorriendo las cercanía de su hogar mirando desde la montaña a sus padres ocultándose y desapareciendo en el manto de la oscuridad. Bastián Sepúlveda R. Richard Sepúlveda (Papá)

55


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

LA CASA EMBRUJADA En la ciudad de Ercilla existe una casona antigua la cual fue habitada por un joven y su familia hace más de 24 años; antiguamente fue la casona de un agricultor suizo y después habitada por una de sus descendientes y su esposo, también un conocido agricultor de esta comuna. Cuando llegó a esta casona, los dueños de casa le contaban historias de apariciones, ruidos extraños por las diferentes habitaciones y que, a veces, se perdían cosas y aparecían días o meses en la misma habitación pero en diferente lugar de donde se había perdido. El joven era un poco escéptico a este tipo de fenómenos, lo tomaba como conversaciones que se hacen después de la cena y como historias que mantienen algunas familias en sus hogares. Esta casa tenía un subterráneo y muchas veces hacían bromas a personas y familiares que visitaban la casona, les decían cosas, que veían duendes y que los iban a molestar en la noche si entraban sin permiso a ese oscuro y gélido lugar. Hacía una vida normal con su familia, aunque de vez en cuando sentía subir y bajar las escaleras y desde la cocina veía pasar una persona. Las primeras veces se levantaba de la silla y salía a mirar al patio pero no veía nada, su esposa se burlaba de él y le decía que apuesto que viste pasar a una persona hacia atrás. Después con el tiempo se fue acostumbrando a los hechos y ya no le daba mayor importancia, incluso familiares fueron testigos de algunos hechos. Su hija tenía un gato que recorría toda la casona y muchas veces él culpó al gato de los fenómenos ya que lo despertaba en las noches, él lo retaba y sacaba de la pieza. Hace unos años atrás le ocurrió un caso especial; eran altas horas de la noche, dormía plácidamente cuando sintió que alguien se sentaba los pies de su cama, luego se deslizó lentamente hacia la cabecera, él pensó que era el gato de su hija y pensó entre si: que al momento de llegar a la cabecera prendería la luz y le daría su merecido por haberlo despertado. Luego prendió la lámpara de su velador y no vio nada, en ese momento fue que sintió mucho susto y empezó a buscar lo que pensaba que era el gato, y no encontró nada, la puerta cerrada, miró bajo la cama y nada. Esa noche no pudo conciliar el sueño de puro susto. Desde esa noche que él creyó en los fenómenos paranormales que ocurrían en su casa y se acuerda del refrán que dice “Crees en brujos Garay, no patrón, pero de haberlos los hay”. Mayra Arias Muñoz

56


CHICO TEJO Hace 70 años en Cartagena, nació un gran hombre, llamado Miguel Humberto Tejo. Creció en una humilde familia, pero no dejó de luchar. Empezó a trabajar a la edad de 8 años, cantando en la calle, para ayudar a su madre y sus pequeños hermanos. Así fue creciendo y se fue dando cuenta que su pasión era el canto. A los años llegó a Ercilla y conoció a su esposa llamada Rosa, una humilde mujer de campo, al poco tiempo se casaron y tuvieron 5 hijas. El sigue trabajando, pero no dejando de lado el folclor. En Ercilla y alrededores es conocido como el “Chico Tejo” un gran cantautor, folclorista, compositor, payador y recopilador. La gente lo estima por su picardía, su alegría y manera de ver la vida, un luchador, un gran padre y un excelente abuelo. Benjamín Bascuñate Tejo

57


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

MI PUEBLO DONDE VIVO Les voy a contar que antes que se llamara Ercilla, sus primeros habitantes lo llamaban “Huequén cerro Nilontraro” en honor al río que lo cruza y a su cerro más grande. El 06 de febrero de 1885 pasó a llamarse Ercilla y fue fundado por Gregorio Urrutia, el cual lo nombró así en recuerdo del Capitán Alonso de Ercilla y Zúñiga, quien habría recorrido todos estos campos y además escribió el famoso poema “La Araucana”. Nuestro Liceo en sus inicios se llamó Escuela Nª 18, luego Escuela F-121, después Liceo C-44 y en la actualidad posee el nombre de Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga en recuerdo del autor del poema “La Araucana”. En este Liceo voy clases todos los días a estudiar, aprender, compartir y jugar con mis compañeros y amigos, para ser una gran persona en el futuro. Fernanda Amigo Isla Lorena Isla Coñumil Iván Amigo Ritz

58


LOS BOMBEROS DE ERCILLA En este relato quiero presentar la formación de lo Bomberos de mi comuna los cuales se remontan al año 1967 en donde se reúnen un grupo de destacados vecinos los cuales puedo nombrar: Don José Sepúlveda Sánchez, Jorge Devaud Devaud, Herbert Baier, José Plaza Barrientos, Víctor Catalán entre otros. En esa oportunidad Don Héctor Urrutia Pincheira dirige la reunión dando a conocer las bases para constituir la primera compañía de Bomberos. En esta reunión asistieron como invitados el señor Superintendente y Comandante del cuerpo de Bomberos de Victoria, los cuales explicaron como debía funcionar una compañía de bomberos. Cabe destacar que nuestro pueblo recientemente contaba con agua potable. El día 25 de enero se funda finalmente la Primera Compañía de Bomberos de Ercilla cuyo nombre es Raúl Samur Yañez, en honor a un ex bombero del cuerpo de bomberos de Collipulli, el que apoyó con diversos materiales de trabajo. La historia cuenta que diversos vecinos se siguieron sumando a esta iniciativa y que el primer carro fue de tracción animal, o sea un carretón donde transportaban baldes y palas, para el combate de los incendios. En el año 1980 la municipalidad entrega terreno para la construcción del primer cuartel y en es mismo año el Padre Nicolás Ruth gestiona en Alemania un carro bomba usado, que al cabo sería la primera unidad motorizada con estanque de agua. Tuvieron que pasar 38 años hasta que por fin el cuerpo de bomberos creciera en forma sustantiva y adquiriendo elementos de tecnología como los trajes de combate de incendios normados, equipos de respiración autónomos además de pitones de vanguardia y carros operativos más nuevos con capacidad de agua y materiales de trabajo. Hoy bomberos de Ercilla se sitúa como uno de los de mayor crecimiento y ello se desprende la capacitación de sus voluntarios y el compromiso de servir cada día mejor. En la actualidad se compone de tres compañías ubicadas en Ercilla, Pailahueque y Pidima cada una con sus respectivos cuarteles y unidades de agua para el combate de las distintas emergencias. Armin Ruff Isla Erwin Ruff Ruff Patricia Isla Colipe

59


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

EL ACHIMALLÉN Hace mucho tiempo atrás, mi abuelo me contó, que una noche que venía muy tarde caminando, alrededor de la medianoche, se le apareció una luz cegadora, que lo dejó casi inconsciente, cuando ya pudo recuperarse se dio cuenta que la luz ya no estaba y fue en ese momento que se dio cuenta que se había desviado de su camino original, pero como ya había andado por ahí, siguió su camino a casa, desconcertado y con mucho temor. Por el camino él recordó que hace tiempo atrás unos amigos que vivían en el sector les habían contado que en ocasiones aparecía el Achimallén, el cual se mostraba por los caminos en señal de mal augurio, así llegó a su casa a contar la historia.

Rafael Contreras Díaz María José Díaz (Madre)

60


EL COPIHUE En una época muy hermosa en donde nuestros campos y bosques dominaba nuestro territorio. Una gran familia que se encargaba de cuidar la zona, estaba muy feliz, ya que, su hijo mayor se había comprometido en matrimonio, él no muy feliz por lo acordado, se dirigió todos los días al bosque a pensar lo que haría, una tarde en que Copi, el hijo mayor de la familia se encontró con una hermosa joven, la cual era de una familia rival. Ella era muy inteligente y eso a él lo enamoró, así que a pesar de su enemistad, decidieron juntarse por las noches. La joven de nombre Hue, ideó un plan para que él la encontrase, pondría en los árboles una antorcha para que él siguiera el camino. Después de días haciendo esto, la hermana del joven se dio cuenta y lo siguió y al saber que estaban juntándose a escondida, fue donde su padre quien concurrió de inmediato y enojado lanzó una flecha que dio en el corazón de este joven que escapaba por el bosque. La joven se guio por las manchas de sangre que dejaba en cada árbol y los dos se lanzaron a un rio, y los árboles comprobaron el amor de estos dos jóvenes y cada cierto tiempo florecen unas hermosas flores en honor de esta hermosa pareja, COPI-HUE...

61


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

LA HISTORIA DEL DEPORTE ERCILLANO El deporte en “Ercilla” se ha practicado desde los inicios, pasando por cada una de las disciplinas dentro las cuales también se destacan las del pueblo mapuche como el Palin. En este relato se puede contar los juegos del palin y la chueca que se realizaban en la avenida Ercilla específicamente en el que hoy es el bandejon central. Antiguamente este bandejón era un callejón de tierra y pasto. En los diferentes juegos que se realizaban también compartían vasos de mudai y participaban diferentes comunidades. En este mismo espacio se realizó por muchos años como cancha de carrera a la chilena la que reunía grandes cantidades de vecinos y gente del pueblo mapuche quienes realizaban apuestas y en muchos casos participaban como carreristas o jinetes. En este deporte hubo un vecino Don Raúl Cáceres quien hasta el día de hoy es recordado y cuyo nombre pertenece a una junta de vecinos. Este pedacito de historia no puedo dejar de recordar las competencias de atletismo que se realizaban frente a nuestro liceo allá por el año 83 al 85 en donde marcaban carriles de carrera en una extensión de 100 metros de los cuales ganadores eran premiados por el departamento de deporte de la municipalidad. El tenis también se practicó en nuestra comuna, específicamente desde el año 1928 en un espacio municipal frente a la plaza, en el paso de los años se trasladó al denominado “BONILLA” que se ubica detrás de la municipalidad, posteriormente se construyó una cancha en el espacio el cual está hoy el polideportivo. El rodeo se practica desde hace mucho años aquí en Ercilla, en una medialuna ubicada en el terreno que pertenece en un terreno propio a orillas de la ruta cinco sur. Para finalizar, puedo mencionar, el fútbol donde hubo grandes clubes como ferro “Bádmiton”, “ Gregorio Urrutia” ,”El juvenil Obrero”, “Pailahueque”, ”Pidima”, “Chamichaco”,”Temucucui”, “Chacaico y otros”. Por muchos años se jugó en cancha de tierra y arcos de madera, sin camarines y los traslados a las canchas se hacían en camiones particulares. Este deporte tuvo nobles dirigentes como don Pedro Torres “Pelluco Torres”, Don Hugo Moya y Don Rosamel Gallardo, hoy existen clubes que llevan su nombre, el fútbol se practicó en distintos lugares de Ercilla urbano, principalmente en el bandejón central de la avenida, en un sitio entre las calles Caupolicán esquina Fresia, a orillas del estero pelipellejo cercano al cementerio y finalmente donde hoy se ubica el estadio municipal. Para finalizar se debe mencionar el básquetbol cuyos inicios destacó a reconocidos vecinos como Cesar Vivallos, Ernesto Fellay, Ernesto Muller, Hugo Borgeaud, Carlos Duran entre otros. Este deporte se practicó en diferentes lugares siendo el más frecuente el gimnasio municipal. Erwin Ruff Isla Patricia Isla Colipe Erwin Ruff Ruff

62


TRENTRÉN Y CAICAVILÚ Hace muchos años hubo una gran inundación en la que se enfrentaron dos poderosos espíritus con forma de serpiente: Trentén el señor de las montañas y Caicavilú señor del mar, TrenTrén habitaba en lo alto, mientras que caicavilú, enemiga de trentrén y de los seres humanos, moraba en los terrenos bajos. Un día caicabilú, se propuso destruir a Trentrén y a la humanidad, haciendo sufrir las aguas. Enteradas de su plan Trentrén le avisó a los hombres y los alentó para que subieran al monte, donde estarían a salvo, los animales que tienen mejor instinto que los seres humanos entendieron de inmediato la señal, así que los leones, venados y pájaros treparon rápidamente a las alturas, también algunas personas obedecieron al llamado de TrenTrén: tomaron a sus hijos y llevaron consigo las cosas que podían acarrear, pero reaccionaron tarde y mientras intentaban llegar a la cumbre Caicaivilú se levantó de la Tierra y lanzó un enorme alarido ¡Cai Cai!. La tierra se agrietó por todas partes y de estas grietas comenzó a salir agua a borbotones inundando los campos, el agua subía más y más, alcanzando a los que no pudieron subir la montaña, TrenTrén, los convirtió en peces, así muchos se transformaron en ballenas, atunes y pudieron conversar nadando en el agua, otros los transformó en piedra y es por eso que hoy en día, muchas piedras se asemejan a figuras humanas. La lucha entre el señor de las montañas y el señor del mar era brutal; ¡Trentrén¡ gritaba el primero, elevando las montañas hacia el cielo y haciendo retroceder las aguas.¡Cai Cai! Le respondía hasta cubrir a Trentrén. TrenTrén crecía a medida que avanzaba CaiCaivilú y llegó tan arriba que casi tocó el sol, la temperatura se hizo insoportable y muchos que estaban en la cumbre, tuvieron que cubrir sus cabezas con ollas llenas de agua. Los que no lograron taparse el sol les quemó el pelo y es por eso que existen hombres calvo, entonces TrenTrén les dijo a los hombres que sacrificaran a uno de sus hijos, para aplacar la furia de Caicaivilú, así consiguieron que las aguas comenzaron a bajar, las montañas también descendieron y se asentaron en su lugar, luego de esta feroz batalla entre Trentrén y Caicaivulu, los antiguos celebraron así su primer Nguillatún. Benjamín Ignacio Cáceres Espinoza

63


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

LA LUCHA DEL PUEBLO MAPUCHE Cuenta la historia que hace muchos años llegó el pueblo mapuche al sur de Chile, se distribuyeron por distintas ciudades y una de ellas fue Ercilla , donde de a poco comenzó a crecer esta comunidad. Este pueblo tenía muchas tierras, donde colocaban sus casas, cultivaban sus alimentos y criaban a sus hijos, a medida que pasaba el tiempo los mapuches tuvieron más y más tierras. Habían diferentes comunidades indígenas una de ellas era Temucuicui, esta comenzó con pocas familias y así fue creciendo, dentro de esta comunidad había una familia compuesta por un Lonco, que dirigía a su pueblo, además de sus otros miembros que componían su familia; también estaba la Machi, quien era la encargada de curar a los enfermos de esta comunidad. Un día llegaron los colonos, gente con dinero, armas, con muchos animales y comida, ellos querían obtener las tierras de este pueblo, intentaron de varias formas hasta que lograron convencer a los dirigentes de las diferentes comunidades. Según cuentan los relatos, estas compras se llevaron por medios de engaños, de abuso e intercambios de alimentos, animales, entre otras cosas, la gente al tener poca educación , deciden vender, pero dicen que fueron engañados, ya que se les entrego poco insumo y se aprovecharon de su ignorancia y se apoderaron de muchas más tierras. Desde ese momento y después de años y nuevas generaciones, estas con mayor educación y recursos, exigen la devolución de las tierras, lo que algún día fue arrebatado al ser propiedad de sus antepasados. Para esta recuperación de tierras el pueblo mapuche se encuentra unido para luchar por sus tierras, las cuales exigen que sean devueltas, para así ellos criar a sus nuevas generaciones y trabajar la tierra, ya que para ellos esta es muy importante. En la comuna de Ercilla podemos ver que día a día, el pueblo mapuche lucha por sus tierras, expresando sus deseos e ideales de diferentes formas, unos con violencias, algunos a través de marchas, huelgas, entre otras cosas. Según se menciona, ellos están en contra de la violencia y los malos tratos y muchas veces los culpan injustamente y no son ellos los que pelean, sino otras personas que no son mapuches, dentro de lo que piden, podemos mencionar el no ser discriminados, no ser humillados, ser tratados justamente y le devuelvan lo que fue de ellos. El pueblo mapuche seguirá luchando por todas sus peticiones y seguirán tan unidos como siempre….justicia e igualdad para esta comunidad y el pueblo mapuche en general. ¡Marichiweu! (cien veces venceremos) Héctor Aravena Díaz Con apoyo de su apoderado

64


NILONTRARO Y LOS JÓVENES AMANTES Cuenta la historia que antiguamente nuestra comuna se llamaba “Huequén Cerro Nilontraro”, por el río que la cruza y por ser Nilontraro el cerro más grande que existía en esa época, el cual no es simplemente un cerro sino más bien se trata de un volcán, el cual está oculto bajo tierra y exuberante vegetación. ¿Cómo fue esto posible?, lo veremos a continuación… Durante la primera luna llena del solsticio de verano, sucedió un hecho que marcó el destino de todo un pueblo, según relatos que fueron contados de generación en generación, existía rivalidad entre dos familias predominantes en la zona, quienes disputaban sus límites territoriales, pero esto no fue obstáculo para que surgiera el amor a escondidas entre, la bella Rayén y Lincoyan, ambos hijos de las familias enemigas quienes declararon su amor, a pesar de los obstáculos que existían, a los pies del grande y majestuosos Cerro Nilontraro. Al ser descubierto su amor decidieron huir y esconderse por días en la cumbre del cerro, donde fueron muy felices, pero para desgracia de los jóvenes fueron encontrados por sus familias, quienes intentaron separarlos a la fuerza sin escucharlos; fue en ese momento cuando el cerro por primera y única vez se abre y forma un cráter, los jóvenes sin dudarlo se toman de las manos y se lanzan al interior jurándose amor eterno, la tierra se remeció fuertemente, el cielo lloró y el cráter desapareció dejando a los enamorados en su interior, todo esto frente a los ojos donde su arrogancia y su ambición terminaron por arrebatarles lo más querido, sus hijos. Desde ese día, durante la primera luna llena del solsticio de verano, se realiza una ceremonia a los pies del cerro para recordar a los jóvenes enamorados y pedirles eterno perdón. Rodolfo Paredes Bustos

65


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

ALONG KLLEN (UNA HISTORIA CON CULTURA) Era una vez, en la ciudad de Santiago en donde vivía Along Kllen de 15 años y su Ñuke Rayen de 35 años, cuando en una de sus conversaciones Along Kllen le preguntó a su madre ¿Dónde están mis abuelos? A lo que su madre le respondió, mis padres viven en el sur, en la comunidad de Temucuicui es una comunidad muy emblemática dada a su resistencia y lucha contra los latifundistas y Along le dijo a su madre, “yo me siento orgullosa de ser mapuche, esa es mi cultura y quiero ir a donde mis abuelos para conocer más de mis raíces y tradiciones de mi pueblo”, ¿madre usted me daría permiso para viajar al sur?, su madre asombrada del coraje de su hija le dijo… “Hija mía haz lo que tu corazón desee, tienes derecho a conocer tus raíces”. Along Kllen muy feliz llamó a sus abuelos y le comentó que viajaría a vivir con ellos, después de dos días Along Kllen preparó su equipaje, se despidió de su madre en el terminal y viajó con destino al sur, en su viaje pudo contemplar la belleza de la naturaleza los árboles, ríos, animales y aves, etc. Después de ocho horas intensas de viaje, llegó al fin a la comuna de Ercilla, donde los esperaban sus abuelos, Ñamku Mawida (nombre de un cerro) y Caucau (ave que canta), ambos ya de edad, esperan ansiosos la llegada de su nieta Along. Bajó del bus y corrió a abrazar a sus abuelos fue un momento muy emotivo y luego de eso, se fueron rumbo a la comunidad de Temucuicui ellos viajaron en carreta, al llegar a su comunidad, a su ruca Along Kllen se asombró de cómo vivían sus abuelos, se sirvieron mate, pollo cocido y catutos, después de que se sirvieron todo el abuelo Ñanku le comentó a su nieta que había llegado justo días antes del Nguillatun de la comunidad. Al día siguiente, la abuela se puso su vestimenta y Along Kllen quedó asombrada de lo hermosa que se veía su abuela. Es allí cuando sus abuelos le entregan su regalo, que consistía en la vestimenta completa (trailonko, trapelacucha, traiwe y un chamal). Along Kllen muy emocionada recibió el regalo, se vistió y asistió a la ceremonia con sus abuelos. Días después de la ceremonia, Alog Kllen le comenta a sus abuelos que ella asistía a un liceo en Santiago y que quería seguir sus estudios, los abuelos comentaron que a su nieta, que en la comuna de Ercilla existía un liceo llamado “Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga” y es ahí en donde Alonk Kllen siguió sus estudios gracias al apoyo de sus abuelos, terminó su cuarto medio sin problemas. Conoció más sobre su cultura y la lucha del pueblo mapuche y Alonk Kllen es ahora una gran profesional. Joaquín Millanao Queipul Marta Queipul Juan Millanao Ángela Millanao

66


TOPONIMIA PROVINCIA DE MALLECO

67


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

PRESENTACIÓN La identidad que los habitantes de un lugar adquieren está condicionado por las características de los factores medioambientales, geográficos y culturales del entorno en el cual viven y conviven. El uso de la lengua para asignar denominaciones y nombres a los lugares está fuertemente marcado por la influencia de las lenguas presentes en el entorno y el contexto histórico. Es por ello, que se plantea este proyecto como una oportunidad para conocer, descubrir y difundir, desde una perspectiva heurística, los orígenes de los nombres de los lugares de la provincia de Malleco. La investigación sobre la toponimia del sector mencionado se basa en la búsqueda de información pertinente, a través de referencias bibliográficas, entrevistas, charlas, que propendan a acciones de indagación, selección, síntesis y sistematización de la información generándose finalmente un producto escrito como un informe y posteriormente la exposición oral de los resultados de dicha investigación. Este proyecto se instala como una oportunidad para fomentar en los estudiantes el conocimiento del ámbito geográfico y cultural, a través de la búsqueda e indagación de los nombres de los lugares cercanos en que habitan, impulsando el reconocimiento y relevando el valor identitario individual y colectivo de los estudiantes del establecimiento. Además se constituye como una forma de difundir este conocimientos entre pares y proyectarlo hacia la comunidad de Ercilla y sus alrededores, a partir de los resultados que deriven de la investigación a través de sus reportes y/o informes escritos.

68


INVESTIGACIÓN SOBRE TOPONIMIA DE LA PROVINCIA DE MALLECO El proyecto de aula denominado “Investigación sobre toponimia de la provincia de Malleco”, se formuló como un trabajo de equipos que fueron conformados por afinidad entre los estudiantes del cuarto año del Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga. En primer lugar, se realizó una contextualización teórica de los conceptos de la disciplina de la toponimia, dando a conocer su definición, características y clasificaciones. Para ello, se consultó permanentemente el libro “En busca de los nombres”, de Mario Bernales Lillo, texto que posee un amplio registro de los topónimos de las regiones del Bíobío, de la Araucanía y de Los Ríos, además de otros documentos proporcionados para efectos de indagación, como el caso de la tesis para optar al grado académico de la Licenciada en Educación de la Universidad de la Frontera, Pamela Larrechea, quien realizó una investigación geográfica-lingüística denominada “Investigaciones Toponímicas en Chile. Sector Collipulli, IX Región de la Araucanía”, del año 2005 y que constituye también un valioso aporte a esta temática. Luego de ser asignada una zona geográfica de la provincia de Malleco a cada uno de los grupos, los estudiantes realizaron una búsqueda de localidades cuyos topónimos fueran predominantemente de origen indígena. Comenzó así un proceso de búsqueda y exploración a través de mapas, junto con el conocimiento previo y el aporte de terceros. Posteriormente, se procedió a identificar los sectores, localidades, ubicaciones que poseían un nombre que cumpliera las condiciones para formar parte de la investigación. Finalmente, los alumnos pudieron elaborar un listado de tales localidades para luego consignar la toponimia de cada uno de los lugares seleccionados. Muchas de estas indagaciones comprendieron, además de la consulta de fuentes bibliográficas, entrevistas con habitantes de sectores cercanos a su entorno, conocedores del tema, entre otras metodologías. A continuación, se presenta el resultado de la investigación de los alumnos, que se constituye como un aporte a la identidad cultural individual y colectiva de ellos mismos, así como también de los habitantes de la comunidad de Ercilla. Frente a cada topónimo, los estudiantes realizaron un ejercicio que implicó cohesionar elementos gramaticales y además poner en práctica un proceso de interpretación. Además, se proporciona información del tipo de topónimo que se explica, ya sea del tipo Antrotopónimo, Zootopónimo, Litotopónimo, Fitotopónimo, Numerotopónimo, Morfotopónimo e Hidrotopónimo.

69


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

ZONA DE ERCILLA Y LOCALIDADES CERCANAS ERCILLA (Comuna)

Su nombre se debe al español Alonso De Ercilla y Zúñiga, autor del libro “La Araucana”. (Antrotopónimo)

PAILAHUEQUE (Comuna)

Del mapudungun (paila: estar tendido, hueque: ciervo) “Guanaco echado”. También se debe al cacique mapuche Juan Pailahueque. (Zootoponimo)

PIDIMA (Localidad)

Del mapudungun (pichi: poco, alun meu: tiempo) “Poco tiempo” (Numerotopónimo)

TEMUCUICUI (Comunidad mapuche)

Del mapundungun (temu: árbol, kuikui) “Puente del temu” sus puentes provienen del árbol “Temu” (Fitotopónimo)

COLLICO (Localidad, comunidad mapuche)

Del mapudungun (colli: pardo, moreno-rojizo, ko: agua) “Agua rojiza” (Hidrotoponimo)

BUTACO (Comunidad mapuche)

Del mapudungun (futa: grande, ko: agua) “Agua grande” (Hidrotopónimo)

TRICAUCO (Comunidad mapuche)

Del mapudungun (tripan: salir, ko: agua) “Salió el agua” (Hidrotopónimo)

CHACAICO (Cerro, estero, sector)

Del mapudungun (chacai : planta, ko ; agua) “Lugar húmedo donde abunda el chacai” (Hidrotopónimo)

QUECHEREGUAS (Localidad)

Del mapudungun significa (kechu: cinco, rewe: rehue) “Cinco rehue” (Numerotopónimo)

70


PIDENCO (Localidad)

Del mapudungun (pideñ: piden, ave. ko : agua) “Lugar húmedo donde habita el piden” (Zootopónimo)

COLLIPULLI (Comuna)

Del mapudungun (colli: rojizo, pulli: colina, cuesta) “Tierra Colorada” o “Laderas Enrojecidas” (Morfotopónimo)

71


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo ÑANCO (Localidad, estero)

Del mapudungun (ñanku: ave rapaz) “Ñanco (ave rapaz)” (Zootopónimo)

Ñanco (Buteo polyosoma)

CURACO (Localidad, Estero)

Del mapudungun (Kura: Piedra, Ko: Agua) “Río pedregoso” (Litotoponimo)

CHIGUAIHUE (Localidad, antiguo Fuerte)

Del mapudungun (chiguai: Niebla, Hue: Lugar) Lugar Neblinoso (Morfotopónimos)

MALLECO (Provincia, río)

Del mapudungun (Mallo, malle: Gredoso, arcilla blanca. Ko: Agua) “Río de agua gredosa” (Hidrotopónimo)

MAITENREHUE (Río, sector)

Del mapudungun (Maitén: Árbol, rewe: rehue) “Rehue hecho de la madera del maitén” (Fitotoponimo)

72


LOLENCO (Localidad, antiguo fuerte)

Del mapudungun (Lolen: Pozo, Ko: Agua) Pozo de Agua (Litotoponimo)

Zona de Victoria y Localidades Cercanas

MININCO (Localidad)

Del mapudungun (Minin: Corriente, Ko: Agua) “Agua Correntosa” (Hidrotopónimo)

VICTORIA (Comuna)

Fuerte fundado por Bernardo Muñoz Vargas el 28 de marzo de 1881. Debe su nombre al triunfo de Chile en la Guerra del Pacífico.

73


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo ADENCUL (Cerro, sector)

Del mapudungun (adencul: hierbas bonitas) “Hierbas bonitas “ (Fitotopónimo)

CULLINCO (Antigua estación, localidad)

Del mapudungun (Kullin: plata. Ko: agua) “Río de agua arenosa de color plateado” (Hidrotopónimo)

74


CHERQUENCO (Localidad)

Del mapudungun (chedken, chedkan¨ pajarillo del sur. Ko: agua) “Estero donde abundan los chedkan” (Hidrotopónimo)

Vista de la localidad de Cherquenco

75


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

PUA (LOCALIDAD, ESTACIÓN)

Proviene de la unión de las primeras letras de la antigua empresa Puesto Urrutia y Albarracin. (Antrotopónimo)

Nota: Esta explicación ha sido documentada, principalmente por el docente de la Universidad Católica de Temuco Raúl Caamaño Matamala, y aparece en varias fuentes, entre ellas reportajes periodísticos publicados en periódicos regionales y locales. Otra versión la tiene Bernales (2002), quien señala que PÚA, proviene de la voz mapuche pu (en medio de) y üwa (maíz): Vivir rodeado de maíz.

PEHUENCO (Localidad, fundo)

Del mapudungun (pehuén: araucaria. ko: agua) “Arroyo con abundancia de araucarias” (Hidrotopónimo)

QUINO (Río, localidad)

Del mapudungun (Kino: atado) “Atado” (Hidrotopónimo)

76


Se incluyen dos topรณnimos mรกs que son de carรกcter hispano, que corresponden a Antrotopรณnimos como lo son Santa Teresa y Santa Ana, que son nombres de dos fundos y sectores de la zona.

Vista Santa Ana (Fundo)

Sector Santa Teresa

77


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

REFLEXIONES FINALES DE TOPONIMIA El trabajo realizado en este proyecto, ha permitido a los estudiantes experimentar a través de una mirada holística, algunas experiencias que ellos mismos han sabido manifestar, dando a entender que una investigación de este tipo entrega antecedentes que aportan tanto al sentido de identidad individual como el colectivo, además de constituirse como un legado para la historia de la comuna de Ercilla y sus alrededores, dejando la posibilidad de extender este estudio a futuras generaciones que deseen plasmar como este aporte, un corpus de topónimos principalmente de origen mapuche que explican la relación de los habitantes desde tiempos ancestrales y no tan lejanos con su entorno, y su capacidad de asignar nombres a los lugares que les rodean, a partir del imaginario colectivo, personal, histórico, y sobre todo con los elementos de la naturaleza que ya poseían su nombre en la lengua indígena. Entre las impresiones finales, mencionadas por los alumnos, destacan la importancia del trabajo colaborativo entre estudiantes y profesores. También los jóvenes que realizaron este trabajo, valoran el aporte que se realizó desde el programa PACE, a partir de los talleres dictados en sus aulas, así como también la experiencia de haber participado de una Clase magistral de toponimia, a cargo del docente de la Universidad Católica de Temuco, don Raúl Caamaño Matamala. Se exponen a continuación, algunas reflexiones y comentarios extraídos desde los informes elaborados por los estudiantes:

“Es muy favorable tener conocimientos del por qué las localidades o pueblos tienen un nombre en particular.” Si bien sabemos, la mayoría de las personas residentes de una localidad o pueblo no saben nada en absoluto de cuál es la historia o de donde proviene el nombre de ciertos lugares, los nombres pueden hacer referencia a una persona, a un animal o incluso en algunas ocasiones a algún objeto”. “La elaboración de dicho trabajo es y será muy satisfactorio para las personas, pues, es un tema bastante interesante, su finalidad es poder entregar el significado o de donde proviene el nombre de un pueblo o de alguna localidad”. “Recurrimos a libros sobre cultura mapuche para saber los significados de cada localidad, también fuimos a la comuna de Victoria a la biblioteca a buscar más información sobre el tema”. “Ser apoyado por personas (profesores) del PACE en cómo elaborar dicho trabajo es de máxima ayuda, ya que los conocimientos de nosotros, los estudiantes son mínimos con respecto a la toponimia”. El resultado de este trabajo, pretende constituirse como un aporte cultural e histórico para la comunidad de Ercilla, tanto en el contexto del Establecimiento, el liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga, como también para el resto de la comuna, a través de la difusión de este proyecto en diferentes lugares de difusión cultural como lo es la biblioteca del liceo y de la comuna de Ercilla.

78


AGRADECIMIENTOS A todas las familias que participaron de este bonito proyecto, al equipo directivo del establecimiento, a su planta docente, a los asistentes de la educación, profesionales de apoyo, y principalmente a todo el equipo PACE de la Universidad Católica de Temuco que han contribuido en la construcción de un nuevo paradigma educativo para nuestra comuna. Es importante destacar la labor de Pamela Larrechea, Coordinadora de Vinculación Entre Comunidades (VEC) del Programa PACE, Srta. Directora del establecimiento educacional Victoria Amigo Baier por facilitar tiempos, gestiones, materiales y además realizar la función de digitadora de cuentos en compañía de la Jefa de Unidad Técnica Pedagógica Sra. Carmen Iturriaga Arratia, el encargado de Convivencia Don José Luis Moreno Escalona, la Srta. Secretaria Dorca Muñoz, inspectora Patricia Escobar, el trabajador Social Claudio Campos y los docentes Lorena Mardones, Ramón Ortiz, a los señores Oliver Segal, Néstor Araneda e Iván Toledo quienes conforman la comisión seleccionadora de cuentos y especialmente al Profesor Harry Arriagada quien realizó el dibujo que se encuentra en la portada del libro. Cabe destacar también la participación de la profesora Karen Pino Saavedra, docente encargada del programa educativo intercultural bilingüe (PEIB), por su la ayuda prestada en la traducción del mapudungun y cooperación en la escritura de algunas palabras del idioma mapuche. Además al Facilitador PACE de Lenguaje Sr. Nelson León Carrasco y Profesor de lenguaje y comunicación del Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga Sr. Ricardo Villagrán Vergara, ambos con su proyecto de toponimia provincial y agradecer finalmente a quien confió en nosotros, coordinando, gestionando y por cierto realizando con la ayuda de todos y todas este maravilloso libro el Sr. Jonathan Zagal Jara, Psicólogo, Orientador y Encargado PACE de nuestro sistema educativo llamado Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga.

79


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

GLOSARIO YISCAY: Cascada o salto de agua WECUFE: Demonio o diablo ROGATIVA: Oración Mapuche MOLO GUEÑAN: Grito de guerra MARICHIWEO: 10 veces venceremos LONKO: Cabeza o autoridad mayor LOF: Comunidad WITXAN: Visitas ANÜNMKA: Planta WAPO TREGUA: Perro rabioso. DUNGUY FILÚ: Culebra parlante PUN NGILLÜN: Pájaro nocturno. PELOÁI: Ciego. ÑUKE MAPU: Madre tierra. LONCOTRARO: cabeza de pájaro. GUILLATUWE: Lugar donde se realiza el Guillatun. FÜTA CHAW GUINCHEN: Nuestro padre creador. CHAW: Papá. ÑUKE: Mamá. KUÑUL: Familia

80


81


Epew: Historias, Cuentos y Toponimia de Nuestro Pueblo

82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.