

El municipio de Apopa, está ubicado al Norte del departamento de San Salvador, al sur limita con los municipios de Cuscatancingo, Ayutuxtepeque, Mejicanos y Ciudad Delgado; Por el Norte limita con los municipios de Guazapa y Nejapa; por el Oeste limita con el municipio de Nejapa, mientras que por su lado Este, lo hace con los municipios de Tonacatepeque y Ciudad Delgado.
Población: 131.286 habitantes.
Densidad Poblacional: 2.532,5 /km²
Coordenadas Geograficas: Latitud: 13.8, Longitud: -89.1833
13° 48′ 0″ Norte, 89° 10′ 60″ Oeste
Superficie de Apopa: 5.184 hectáreas 51,84 km²
Altitud de Apopa: 430m
Clima de Apopa: Tropical seco.
El municipio de Apopa se ha dividido en 4 Distritos, en los cuales se encuentran las diferentes colonias, lotificaciones y cantones.
El municipio de Apopa está dividido en 8 cantones y 41 caseríos. Donde podemos ubicar los cantones que son:
COLONIAS.
Teniendo en cuenta la división de distritos que tiene el municipio, en los 4 distritps, tenemos algunas colonias y urbanizaciones que son: Rep. Tierra Nuestra Col. Ermita 1 Urb. San José Col. Tierra Nuestra Res. Nueva Apopa Col. Chintuc Lot. Omar Col. Renderos 1 Col. Nueva Apopa Col. Madre Tierra Col. Las 3 Rosas Urb. El Tikal Norte
Res. Santa Barbara Cas. Las Cañitas Valle Verde 1, 2, 3 y 4 Col. San Antonio Lot. Melara Urb. Popotlán 1 y 2 Col. San Pablo Col. Pandora Popotlán Col. Lamatepec Col. Monte María Sector C.E. Popotlán
Para el área intervenida se ha tomado cuenta la zona central de Apopa, tomando 2 colonias; Colonia Madre Tierra: la cual es de uso habitacional en su mayoria, mezclado concomercial, y pocas áreas verdes. La Colonia El Cocal: en la cual el uso en su mayoría comercial y poco habitacional.
Col. La Obrera
Col. El Cocal
Col. La Ermita
Res. Santa Catarina
La Zona está delimitada por la siguiente descripción: AL NORTE, por la Calle al Tikal y La Col. Santa Lucia y la Col. La Obrera, AL ESTE Colindando con Col. La Ermita y la Residencial Santa Catarina dividida por Carretera Troncal del Norte, AL SUR colindando con La Urbanización Maria Elena, y AL OESTE colindando con Col. Jardindes de San Sebastian y Col. Las Mercedes dividida por la Calle a Nejapa. Creando asi la Demilitación de la zona de Aplicación del Plan de Ordenamiento Urbano.
El municipio de Apopa, presenta muchas problemas de crecimiento poblacional acelerado, el cual ha llevado al municipio a tener un aumento considerable en la demanda de nuevas viviendas, así también de los servicios comerciales, servicios educativos, servicios de salud y equipamiento urbano.
Por lo cual se realizarón los siguientes proyectos:
- Ordenamiento Urbano Arquitectónico del Mercado Municipal.
- Mejoramiento Arquitectónico del Centro Médico Asistencial Municipal.
- Construcción de una Escuela de Artes.
- Construcción de un Museo de Artes.
- Construcción de un Centro Comunitario.
Construcciones que estarán conectadas por un Paseo Peatonal-Cultural, sobre la Calle Santa Catarina la cual tiene un desarrollo comercial diverso y de restaurantes, además de que sobre esta calle se encuentra edificios importantes como La Alcadía Municipal, La Iglesia Santa Catalina y El Parque Noe Canjura.
ESCUELA DE ARTES
MUSEO DE ARTES
ALCALDIA MUNICIPAL
PARQUE NOE CANJURA
IGLESIA SANTA CATALINA
CENTRO MEDICO ASISTENCIAL
MERCADO MUNICIPAL
CENTRO COMUNITARIO
Apopa cuenta con 1 mercado dentro del municipio el cual se ubica en la Colonia El Álamo, siendo parte del Distrito 2.
Dicho Mercado se encuentra ubicado sobre 1a Calle Poniente y la Avenida Quirino Chavez Sur, Colonia El Álamo, Apopa, Municipio de Apopa, Departamento de San Salvador, República de El Salvador.
Cuenta con un área de 4.235,13 m² y posee poca capacidad de locales o puestos de ventas; siendo éstos insuficientes para satisfacer la demanda de comerciantes que existen actualmente, teniendo en su exterior (aceras, calles y parque) los cuales generan que en Apopa se presenten muchos problemas de circulación vehicular y peatonal.
Siendo uno de los problemas que más la afectan, el desbordamiento del mercado, la falta de ordenamiento de las actividades y de la infraestructura existente. De igual forma el mercado requiere mantenimiento e inversión, que serían los adecuados desde el punto de vista de la higiene y de la estética en donde la falta de aseo, agua y servicios sanitarios son insuficientes.
Otro de los aspectos es la deficiencia en la iluminación y la ventilación de las instalaciones actuales.
El terreno donde se desarrollará el proyecto del Mercado Municipal de Apopa está localizado en el centro del municipio Conociendo la alta demanda de locales que tiene Apopa, se desarrollará un mercado de un concepto “Mercado Minorista” en 2 niveles
Los locales serán de 2 50x2 50 = 6 25 m , necesitamos un área de 5,587 5 m , por lo cual el nueva área y un segundo nivel, añadiendo circulación, es suficiente para cumplir la alta demanda de locales que se tiene
Tomando en cuenta la alta demanda y crecimiento poblacional, extenderemos a 1,000 locales = 6,250 00 m
13 m², el cual terreno del
El estacionamiento correspondiente para áreas de comercio en un sub centro urbano es una plaza por cada 25 m² de construcción Todo lote de estacionamiento en edificios públicos destinados a la concentración de gran número de personas deberá destinar el 2% de sus plazas para el estacionamiento de vehículos que transportan personas con limitaciones físicas
un enfoque a o las arreas a adentro de
El estilo arquitectónico usado High Tech combinado con estilo contemporáneo
La forma del Mercado Municipal actual es muy irregular, el cual su distribución de locales y circulación son muy complicadas.
Además el Mercado Municipal actual no tiene medidas de locales adecuadas para el desarrollo y comodidad de los vendedores (2.00 x 1.50 – 2.00 x 2.50), tampoco una distribución adecuada, además que los pasillos de circulación no es suficiente (pasillos de 1.50 – 2.00 metros) para la cantidad de personas que visitan el mercado. A= 4,235.13 m²
El terreno del mercado actual tiene una superficie de 4,235.13 m², el cual tiene sus colindancias de ventas informales. Por lo cual el terreno del mercado se puede extender a 6,770.00 m² y ocupar todo el polígono para tener suficiente espacio, para cumplir la alta demanda que tiene Apopa, para una mejor distribución de locales, circulaciones y añadir un estacionamiento.
Y los locales serán de 2.00x3.00 = 6.00 m², necesitamos un área de 5,364.00 m², por lo cual el nueva área y un segundo nivel, añadiendo circulación, es suficiente para cumplir la alta demanda de locales que se tiene.
A: 6,770.00 m²
El nivel 2 se distribuyé en 200 locales los cuáles se distribuye en locales secos, venta de ropa, telas, especies, entre otros. Además área de comedor con locales para venta de comida.
Dentro del mercado se han creado espacios de descanso, los cuales cuenta con mobiliario y vegetación natural interna.
Al Mercado se le creo un carril de desaceleración, para el mejor acceso de vehiculos, además de un parada de buses enfrete de la entrada principal, para el acceso de los peatones.
El nivel 1 se distribuyé en 201 locales los cuales se distribuye en locales húmedos, semi húmedos y húmedos con cuarto frío. Además de tener servicios sanitarios y una guardería.
Para el desarrollo del Estacionamiento del Mercado se creo una zona donde hubieran 12 torres de estacionamiento elevado, lo cual nos ayudo a reducir los m2 de construcción y asi poder estacionar mas cantidad de vehiculos en menos área. Cada torreo tiene una capacidad de 8 parqueos, por lo cual hay una capacidad máxima de 96 parqueos para el mercado.
El acceso principal cuenta con una parada de autobuses para los peatones que se movilizan en transporte público, además de un carril de desaceleración para los vehiculos, carril el cual conecta con el estacionamineto del Mercado.
Además se puede observar la señalización sobre las calles y el cordón de aceras.
La zona de Carga y Descarga, cuenta con espacio para 3 camiones de carga los cuales suministrarán al mercado de productos para la venta y desarrollo del mismo.
Zona la cual conecta con el interior del mercado y supervisión de los productos para garantizar la calidad y leyes de salubridad de alimentos.
Además al lado se encuentra la zona para colocar los desechos del mercado y ahí mismo el camión de la limpieza recogería los desechos.
Las aceras están bien distribuidas para que las personas puedan circular por ellas, además de contar con mobiliario para descanso con área verde, también se creo un arriate el cual actua como barrera natural, que separa la calle y vehiculos de el paso peatonal.
Los locales de comida cambian su distribución, y todos tienen una barra y taburetes para consumir en la zona, luego el Mercado tiene un Comedor general donde todas las personas puede consumir los alimentos al final de los locales.
Los locales tienen la misma medida para todos, menos lo que cuenta con cuarto frío. Además de su materialidad es igual. El mercado cuenta con jardines internos, con mobiliario para descanso. Lo cual ayuda a la comodidad y ambientación del Mercado.
Apopa cuenta con 2 unidades de salud dentro del municipio, donde 1 de estas se encuentra en nuestra zona intervenida.
El terreno donde se desarrollará el proyecto del “Centro Medico Asistencial del Municipio de Apopa”, está localizado en el centro del municipio, sobre una zona comercial y religiosa. Colindando al oeste con la Iglesia Santa Catalina.
Una desventaja que presenta, es la falta de espacios especializados para la atención de las personas de Apopa, por lo cual, actualmente ocupan la 1º Av. Norte, como parte de la asistencia contra el COVID 19, además de espacios interio res deteriorados y/o en malas condiciones, también la zona no tiene mucha vegetación; por lo que se rehabilitará de vegetación en la manzana y ayudando al desarrollo del municipio con un lugar de asistencia médica, donde los ciudadanos puedan asistir y recibir asistencia medica de emergencia y diferentes especialidades.
Además la infraestructura actual no tiene ventilación natural por su colindantes que lo cubren y lo mismo con la iluminación natural.
• El terreno de la Unidad de Salud actual tiene una superficie de 880 54 m², el cual tiene sus colindancias de locales comerciales, bares y cantinas Por lo cual el terreno se puede extenderá a 5,924.93 m² y así ocupar todo el polígono para tener suficiente espacio para el desarrollo de la clínica
• La orientación del terreno se considera desfavorable para el aprovechamiento de los vientos ya que la entrada principal es sobre la esquina del terreno, además de tener de colindantes norte y no tener casi nada ventilación natural dentro del edificio.
• En cuanto a la trayectoria solar que se presenta en el país, debemos tomó en cuenta que la fachada Este será una de las fachadas con mayor exposición de sol, pero en este caso el terreno y sus colindancias impiden la iluminación natural.
• En cuanto a los elementos estructurales, se pensaron en columnas y vigas con perfiles de acero H, y paredes perimetrales de Densglass con divisiones de tabla roca.
• Los jardines o áreas verdes del lugar, cumplen parte importante del proyecto, ya que estos hacen que el establecimiento sea mas confortable para los visitantes, generando un concepto verde y limpio y armonioso para el diseño
• El parqueo de la clínica, está comprendido por dos partes, la primera y mas principal, es el área de estacionamiento de las ambulancias, que se dejaron en un lugar estratégico en donde las unidades tenga una circulación fácil y rápida al monto de ser usadas.
La segunda son los parqueos públicos, donde los visitantes
• poseen un fácil desplazamiento del parqueo, a los consultorios
• Los espacios de la clínica están diseñados para cumplir con las sus funciones respectivas de la mejor manera posible; y que a su vez los espacios cuentan con el equipamiento de mobiliario necesario sin afectar las circulaciones del mismo.
La forma de la Unidad de Salud actual es rectangular, con poca irregularidad. Además de tener poco espacio para su desarrollo correcto y con mejor equipamiento medico.
La orientación del terreno se considera desfavorable para el aprovechamiento de los vientos ya que la entrada principal es sobre la esquina del terreno, además de tener colindantes nortes y no tener casi nada ventilación natural dentro del edificio. También en este caso el terreno y sus colindancias impiden la iluminación natural.
También hay contaminación auditiva, por que la Calle Leonardo Azcunaga, circula transporte privado y publico.
El terreno de la Unidad de Salud actual tiene una superficie de 880.54 m², el cual tiene sus colindancias de locales comerciales, bares y cantinas.
Por lo cual el terreno se puede extender a 5,924.93 m² y ocupar todo el polígono para tener suficiente espacio para el desarrollo de la clínica con áreas especializadas, área de emergencias y mejor equipamiento medico en general.
En el primer nivel, a la altura de la calle Azcunaga se encuentran la recepción, los consultorios, el gripario y a la altura de la 4ª Calle Poniente el estacionamiento y la área de emergencia, donde la ambulancias tienen un mejor acceso y salida para atender las emergencias.
En el segundo nivel se encuentra el quirofano del centro médico y la zona administrativa.
CONCRETO VISTO
DENSGLASS, PASTEADO Y ACABADO EXCELLO SUPERPAINT
SEÑALIZACIÓN CON PINTURA TRAFICO CAUCHO CLORADO MADERA
PISO CON SISTEMA AUTONIVELANTE Y SISTEMA EPOXICO COMO ACABADO, PARA MEJOR LIMPIEZA Y CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA HOSPITALARIAS.
PAREDES INTERNAS PINTADAS CON EPOXICO BASE AGUA, PARA MEJOR LIMPIEZA Y CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA HOSPITALARIAS.
CURVAS SANITARIAS EN TODAS LAS ESQUINAS, DE PAREDES, PISO Y CIELO. PINTADAS CON ACABADOS EPOXICOS, PARA MEJOR LIMPIEZA Y CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA HOSPITALARIAS.
COLUMNAS DE CONCRETO.
Columnas de 30x30cm. Las cuales estan diseñadas para soportar cargas de hasta 3 niveles por lo cual los dos niveles que tiene el edificio no causarían ningún problema.
PAREDES DE CONCRETO VISTO.
Paredes perimetrales de 20 cm y divisiones de 15 y 10 cm.
Las cuales estan diseñadas para cubrir claro mayores y la losa llena se complementa con estas, teniendo mayor soporte de cargas, ya que la losa tendrá un sistema de techo verde.
Las paredes perimetrales serán de DensGlass, empastadas y pintadas, ya que tiene mejor resistencia al exterior. Estructuradas con perfiles de aluminio, interior de las tablas tendrán fibra de vidrio la cual ayudará a la acústica y termoreflección del edificio. La divisiones internas serán de Tabla Roca, empastadas y pintadas.
El segundo nivel esta estructurado con perfilerías de acero para reducir el uso de concreto y disminuir la cargas que soportará las vigas y columnas del nivel 1.
El acceso del estacionamiento es sobre la 4ª Calle Poniente, la cual está 4m abajo a nivel del Acceso principal.
Este estacionamiento funciona para los doctores y empleados del centro médico, además para los pacientes.
También acá se encuentra el acceso y estacionamiento para las ambulancias, que salen de la zona de emergencias.
El acceso principal, está ubicado sobre la 3ª Av. Norte, la cual está 4m elevado referente a la 4ª Calle Poniente, el acceso es especialmente para peatones, solamente pueden accesar 3 vehiculos, los cuales tienen su plaza de estacionamiento para discapacitados, los demás vehiculos deben accesar por el estacionamiento general.
Para la facilidad de accesibilidad entre el estacionamiento y la entrada principal se ha creado una rampa con un 10% de inclinación, la cual ayuda al acceso de las personas con discapacidad, además de agregar vegetación alrededor para crear un ambiente comfortable.
El acceso y salida de emergencias se encuentra sobre la 4ª Calle Poniente.
Donde las ambulancias tienen mejor accesibilidad desde la Carretera Troncal del Norte, esto para facilitar la salida y entrada de Apopa al Centro Médico.
Espacio continuo a la recepción donde se podrán sentar los pacientes a esperar su asignación y momento para pasar la consulta.
Recepción dependiente del Centro Médico, donde se otorgan prestaciones de salud las 24 horas del día a los pacientes que demanden atención inmediata.
Elemento esencial del área quirúrgica del Centro Médico en el que se lleva a cabo la vigilancia de los pacientes durante el periodo postoperatorio inmediato, y que cuenta con toma de gases, dispositivo de aspiración, punto de luz, monitores de saturación arterial de oxígeno, frecuencia cardiaca y presión arterial.
Habitación la cual tendrán pintura epóxica para una limpieza mejora, y bien iluminada. Espacio amplio para que quepa las máquinas y los materiales.
El terreno que se usara para la escuela de bellas artes cuenta con un área de 2,858.44 m², encontrándose ubicado sobre, 4ª calle poniente, 2ª avenida sur, 2ª calle poniente y 4ª avenida norte, en Barrio el calvario, Apopa, Municipio de Apopa, Departamento de San Salvador, República de El Salvador.
CONTEXTO
El terreno donde se desarrollara el proyecto de la escuela de bellas artes, se encuentra en un lugar muy céntrico y accesible por medio de las calles que le rodean, siendo estas mismas calles motivo de desventaja, debido a que son contaminantes auditivos; la finalidad de la escuela de bellas artes es para suplir la necesidad de aprender y desarrollar la sensibilidad artística en la zona por la falta de espacios de expresión artística, contara con 3 edificios, el primero será administrativo, el segundo será de fotografía, y el tercero será para escultura.
Se pensó en los espacios de forma individual, dando las dimensiones necesarias para desempeñar la tarea que necesite en dicho lugar.
En un principio se tenia planeado en edificios independientes, pero debido a las dimensiones del terreno y que el suelo que solo permite un máximo de 3 niveles, se opto por unir las 4 zonas de acuerdo a la relación que entre ellos existe, posicionando la zona de escultura frente a la de fotografía, dejando en el centro la área administrativa , al ser una área en común.
Para la volumetría se busco un estilo moderno la edificación además de hacer uso de integrar volúmenes prismáticos.
Cierto inconveniente por el uso de techos inclinados a 1 agua, debido a la geometría que se da por los prismas, obliga en la zona de administración, usar techos a 4 aguas para no cubrir las ventanas del segundo nivel.
Debido a estos problemas con la cubierta y diversas observaciones se opta por cambiar al estilo contemporáneo, y combinado con elementos de la arquitectura brutalista, así como una cubierta a 4 aguas en todo el edificio, con canales internos y su respectiva fascia con la finalidad de solventar los problemas y además mimetizar la edificación con la arquitectura de Apopa.
PARED EXTERNA CONCRETO PINTURA BLANCO MARFIL
FASCIA DE ALUMINIO CON TEXTURIZADO DE MADERA
PIEDRA CALIZA RUSTICA
La elección de la materialidad empleada es con la finalidad de hacer visible y ubicar los espacios desde el exterior, siendo que la piedra caliza rustica es usada para ubicar los ascensores, El concreto aparente en paredes es para ubicar las áreas administrativas, mientras que las paredes de concreto pintadas de blanco es para ubicar los edificios de estudio ya sea fotografía o escultura.
PIEDRA
PARED INTERNA TABLA ROCA TEXTURIZADO PINTURA BASE AGUA
CIELO RASO PANEL DE YESO PINTURA BASE AGUA GRIS SUELO LAMINADO
PARED DE CONCRETO: Paredes perimetrales de carga de 30 cm
Las cuales diseñadas cubrir mayores alta flexión.
LOSA ALIGERADA: De 10cm espesor, trasmitirá los muros fuerzas producen terremotos
ZAPATA CORRIDA: Permite distribuir adecuadamente la carga sobre el suelo de la cimentación
TUBO PVC DE 1/2” Y 2” X 6 MT ADAPTADOR MACHO PVC 2” PLG Y PVC DE ½”
La escuela de bellas artes busca reducir el impacto provocado por la construcción del mismo, por medio de la vegetación añadida y la replantación de la existente vegetación además de el mantenimiento por medio del sistema de tanque modular que recolecta y almacena el agua de lluvia para para su posterior uso.
SIFON PVC CONTINUACION DE 2” SIN REGISTRO PARA DRENAJE
DE CONCRETO EN T: cuales están diseñadas para claro mayores por su flexión.
ALIGERADA: 10cm de espesor, este trasmitirá hacia muros las fuerzas que producen los terremotos
COLUMNA DE CONCRETO: Columnas de 30x30cm esquineras
El terreno donde se desarrollará el proyecto del Museo de Arte, de Apopa está localizado en el centro del municipio. Colindando con el Parque Noe Canjura, La Iglesia Santa Catalina, a la esquina inferior izquierda la Alcaldía Municipal de Apopa, una zona comercial y cultura sobre la Calle Santa Catalina, además con muy buena accesibilidad peatonal y vehicular.
La desventaja que este presenta, es la contaminación auditiva que presenta al estar sobre la 4ª Calle Poniente y la Av. Quirino Chávez Sur, las cuales son las principales calles de circulación vehicular (transporte privado y público), también la zona no tiene mucha vegetación; por lo que se desarrollará un Museo de Bella Artes de un concepto “Sala Cultural de la Ciudad” protegido por la municipalidad, rehabilitación de vegetación en la manzana y ayudando al desarrollo del municipio con un lugar cultura y cívico, además donde las escuelas, colegios, e institutos puedan asistir y recibir programas culturales de exposiciones.
Las Fachada Principales están ubicadas al Norte y al Sur por que se aprovechará al máximo los vientos, colocando ventales y entradas de aire en estas dos fachadas.
Este concepto crea un galería urbana la cual se puede apreciar desde la calle e incentiva a las personas a entrar.
El Museo se ha creado con el propósito que los artistas locales, instituciones y la comunidad pueda participar y visitar. Para crear un desarrollo cultural en el muncipio. Además de crear un ambiente confortable con los jardines internos y las áreas descanso.
Para el acceso del Museo se ha creado un carril de desaceleración para no causar tráfico sobre la 4ª Calle Poniente.
El edificio cuenta con dos entradas principales,1 sobre la 4ª Calle Poniente, y al otra sobre la Calle Santa Catarina, calle la cual será un paseo peatonal para que las personas puedan disfrutar del recorrido gastronomico y cultural antes de llegar al museo.
En el primer nivel se encuentra las dos salas de exhibición: Esculturas y Pinturas, además el Auditorio, los baños y dos salas de descanso.
En el segundo nivel se encuentra la zona administrativa y una biblioteca, además de contar con jardines internos, una terraza y áreas descanso.
MADERA
BLOQUES DE CONCRETO CON PROCESO RAP, CON EXCELLO SUPERPAINT
TECHO DE DURALITA PINTADO CON AQUALOCK 8000
ACERA DE ADOQUINES
GRAMA DE ARRIATE
PAVIMENTO DE CALLES
PISO MADERA
PAREDES PINTADAS CON EXCELLO SUPERPAINT
SEÑALIZACIÓN CON PINTURA DE TRAFICO
AREA VERDES INTERNAS
CONCRETO PULIDO
VENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIO
Columnas de 30x30cm. Las cuales estan diseñadas para soportar cargas de hasta 3 niveles por lo cual los dos niveles que tiene el edificio no causarían ningún problema.
Paredes perimetrales de 30 cm y divisiones de 15 y 10 cm. Revestidas con aislamiento acústico.
PROYECTORES PC Y FRESNEL SON PROYECTORES QUE CON UNA LENTE PLANO CONVEXA CONSIGUE UNA ILUMINACIÓN UNIFORME, DIRIGIBLE Y CON APERTURA VARIABLE.
PROYECTORES PANORAMA ILUMINACIÓN DE FONDOS, TULES O CICLORAMAS.
Iluminación vertical.
Las superficies verticales representan el 80 % de la percepción espacial del ser humano y, por consiguiente, determinan nuestra sensación de luminosidad en distinta medida que la luz sobre las superficies horizontales.
• MÁXIMO CONFORT VISUAL.
• LENTE DE ENFOQUE O PROYECTOR DE CONTORNOS.
• ESTÉTICA MÁGICA CON TAN SOLO UN PUNTO DE LUZ Y UNA TRAYECTORIA DE LUZ APENAS VISIBLE.
PROYECTORES DE RECORTE DE GRADO FIJO (RECORTE 10º, 19º, 26º, 50º) O RECORTES DE GRADO VARIABLE O ZOOM (RECORTE ZOOM 15º 30º, RECORTE ZOOM 25º 50º).
TUBERÍAS DE PVC
• Tuberías de 4” para aguas negras.
• Tuberías de 2” para agua potable.
ACCESORIOS
• Tuberías de aguas negras.
• Tuberías de agua potable.
INODORO ELONGADO
• LOZA VITRIFICADA CERO ABSORCIÓN A LA HUMEDAD.
• SIFÓN JET Y ESMALTADO.
• SISTEMA DUAL.
LAVAMANOS ELEVADO
• ESTILO MODERNO
• RESISTENTE A LA HUMEDAD
• MEDIDA 63X48 CENTIMETROS
• ESTILO ELEVADO
BARRAS DE ACERO INOXIDABLE
• SOPORTA HASTA 500 LIBRAS
• RESISTENTE A LA CORROSIÓN
• CUMPLE CON LAS ESPECIFICACIONES DE LA LEY DE ESTADOUNIDENSES CON DISCAPACIDADES (ADA)
ORINAL ECOLOGICO ECOZERO
• LOZA VITRIFICADA CERO ABSORCIÓN A LA HUMEDAD.
• VÁLVULA KEY DEJA PASAR LOS LÍQUIDOS E IMPIDE LA SALIDA DE MALOS OLORES DE LAS TUBERÍAS.
• DESCARGA A LA PARED.
• SISTEMA 100% SIN CONSUMO DE AGUA.
DE PVC de 4” para negras. de 2” para potable.
TANQUE AGUA CISTERNA 10,000 LITROS
• FABRICADO EN POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
• CAPACIDAD EN BARRILES 49
• FLEXIBLES Y RESISTENTES CERO FUGAS
• INHIBE LA REPRODUCCIÓN DE BACTERIAS
La fachada principal, que se puede ver que es curva, y totalemente de bloques de concreto con proceso RAP en pintura blanco y los elementos de madera hacen resaltar la fachada y dando un contraste de colores, además de la vegetación.
Sobre la 4ª Calle Poniente se ha creado un parada de buse, justo enfrente de la entrada principal, para los visitantes que viajan en autobus.
Espacio para poder exhibir las obras esculpidas; modeladas y talladas con diferentes materiales: madera, mármol, bronce, arcilla, yeso, resina, etc.
Donde las instituciones y de la comunidad educativa, podrá participar y visitar.
Espacio donde los visitantes serán atendidos y guiados para poder realizar su recorrido por el museo.
Espacio para poder exhibir las pinturas y se dan a conocer al público los diferentes artistas municipales, con sus diferentes técnicas y conceptos personales.
Donde las instituciones y de la comunidad educativa, podrá participar y visitar.
Espacio donde las personas pueden sentarse, a platicas y dialogar sobre las obras que están observando. Espacio con doble altura y creando un ambiente comfortable por la vegetacion interna.
Espacio donde se desarrollarán eventos educativos, exposiciones de arte músicales y de multimedia, además de espacio para desarrollar eventos municipales de planes para el desarrollo del municipio, propuestas de proyectos para la mejora del municipio, ponencias de profesionales extranjero, entre otros.
El Centro comunitario contará con espacios variados para que los visitantes puedan ejercer diferentes actividades al momento de viitarlo, tales como:
- Una cancha de futbolito rápido con grama e iluminación artificial para ser usada las 24 horas del dia
- También contará con un área donde se colocarán 5 mesas de futbolito de mesa, 3 mesas de ping pong, un espacio para juegos de mesas, como el juego de ajedrez.
- En el lugar también se pretende diseñar un espacio apto para talleres, es decir, dos salones cerrados para la impartir talleres de pintura, musica y manualidades.
- El lugar contará con baños, tanto para hombre como para mujeres, un área de bodega, área de subestación, y área de bombeo.
El proyecto se justifica, dado a que en la zona, actualmente hay una densa cantidad de habitantes, el área es muy visitada, ya que existe el mercado municipal, clínicas, Iglesias, comercio y escuelas, por lo que el “Centro Comunitario vendría a complementar el aquipamiento de la zona.
Con base a lo anterior, es necesario la creación del espacio.
Se utilizaron colores puros, con superficies o fondos monocromáticos, de tonos suaves. El blanco y gris predominan en el diseño.
-Simplicidad
Produce un grado de orden y limpieza dentro del diseño.
-Desmaterialización
Se trató de evitar el exceso de accesorios, sobre todo en las paredes. Una buena opción es vestir únicamente con piedras, madera o cerámico las paredes y muros del diseño.
Uso literal de los materiales También se implementaron dentro del diseño, materiales rústicos como piedras, vidrio y alumbrado de acero para combinar
Dentro de la composición, se proyectaron ciertos criterios al momento de diseñar, con el fin de proporcionar al usuario espacios con las mejore condiciones para hacer uso de las mismas.
• Observación y análisis: Ya que la necesidad del diseño, surge la cotidianidad del ser humano, como lo es el deporte y hobbies.
• Panificación y proyección: Se muestra en el deseño, la solución de implementar áreas y espacios de acuerdo a la necesidad del usuario
• Construcción y ejecución: Aunque siendo un proyecto de no mayor magnitud, se proyectan materiales naturales y reciclados, para los muros perimetrales, y jardines.
PAREDES
Las paredes perimetrales serán de DensGlass, empastadas y pintadas, ya que tiene mejor resistencia al exterior. Estructuradas con perfiles de aluminio, interior de las tablas tendrán fibra de vidrio la cual ayudará a la acústica y termoreflección del edificio. La divisiones internas serán de Tabla Roca, empastadas y pintadas.
El segundo nivel esta estructurado con perfilerías de acero para reducir el uso de concreto y disminuir la cargas que soportará las vigas y columnas del nivel 1.
Las paredes perimetrales serán de DensGlass, empastadas y pintadas, ya que tiene mejor resistencia al exterior. Estructuradas con perfiles de aluminio, interior de las tablas tendrán fibra de vidrio la cual ayudará a la acústica y termoreflección del edificio. La divisiones internas serán de Tabla Roca, empastadas y pintadas.