MEJORAMIENTO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO MEDICO ASISTENCIAL DE APOPA

Page 1

DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI
PRESENTADO POR: ARIEL OSWALDO MEJIA RODRIGUEZ JAVIER ENRIQUE CABALLERO ALFARO CLAUDIA LISSETH SANCHEZ RAMIREZ DOCENTE: ARQ. JORGE ALBERTO VARGAS MATERIA: DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI

PARTE V: RENDERS . ACCESO PEATONAL……………….…………49 . ENTRADA PRINCIPAL………………………….51 . RAMPA A ESTACIONAMIENTO………..…….53 . VISTA PANORAMICA……………………….…54 . AREA DE MESAS CAFETIN……………...…..55 . ESTACIONAMIENTO……………………….…..56 . RECEPCION Y SALA DE ESPERA………….....60 . OBSERVACION Y CURACION..……………...61 . AREA DE EMERGENCIA…………………..…..62 . DIALISIS…………………………………………..63 . CONSULTORÍO………………………………….64

PARTE I: HIPOTESIS DE DISEÑO MACRO UBICACIÓN………………………….5 MICRO UBICACIÓN…………………...………6 UBICACIÓN DEL TERRENO……………………7 DIMENSIONES ACTUALES..……………………8 VIENTROS PREDOMINANTES …………………9 ASOLEAMIENTO……………………………….10 COLINDANCIAS……………………………….11 DISEÑO ACTUAL……………………………….12 UNIDAD DE SALUD ACTUALMENTE……..….13 PROPUESTA DE DISEÑO………………………15 TOPOGRAFÍA DEL TERRENO…………………16 ENTORNO DEL SITIO…………….…………….17 FICHA DEL TERRENO……………………….….22
. ODONTOLOGÍA………………………………..65
II: NORMATIVAS Y CRITERIOS DE DISEÑO . REGLAMENTO SANITARIO DE EDIFICACIONES ………..24 . CRITERIOS DE DISEÑO ……………………………………..30
III: ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO . CUADRO DE NECESIDADES…..........................................32 . ZONIFICACIÓN CONCEPTUAL………………………..…..36 . BOCETOS…………………………………………….….…….39
IV: PLANIMETRÍA Y VOLUMETRÍA . NIVEL 1 Y 2…………………………………………….…….41 . PLANTA DE CONJUNTO Y SECCIONES…………………42 . SECCIONES.…………………………………………………43 . FACHADAS…………………………………………………..44 . VISTAS AXONOMETRICAS………………………….……..46
PARTE
PARTE
PARTE

El municipio de Apopa, está ubicado al Norte del departamento de San Salvador, al sur limita con los municipios de Cuscatancingo, Ayutuxtepeque, Mejicanos y Ciudad Delgado; Por el Norte limita con los municipios de Guazapa y Nejapa.

Municipio de Apopa 5
San Salvador Norte de San Salvador

El terreno a utilizar es la Unidad de Salud actual de Apopa que se encuentra ubicado sobre la 1º Av. Norte, la Calle Leonardo Azcunaga.

Municipio de Apopa Mercado Municipal 6

El terreno donde se desarrollará el proyecto del “Centro Medico Asistencial del Municipio de Apopa”, está localizado en el centro del municipio, sobre una zona comercial y religiosa. Colindando al oeste con la Iglesia Santa Catalina.

Una desventaja que presenta, es la falta de espacios especializados para la atención de las personas de Apopa, por lo cual, actualmente ocupan la 1º Av. Norte, como parte de la asistencia contra el COVID 19, además de espacios interiores deteriorados y/o en malas condiciones, también la zona no tiene mucha vegetación; por lo que se rehabilitará de vegetación en la manzana y ayudando al desarrollo del municipio con un lugar de asistencia medica, donde los ciudadanos puedan asistir y recibir asistencia medica de emergencia y diferentes especialidades.

7
UNIDAD DE SALUD ACTUAL

La forma de la Unidad de Salud actual es rectangular, con poca irregularidad. Además de tener poco espacio para su desarrollo correcto y con mejor equipamiento medico.

A: 880.54 m² 8

La orientación del terreno se considera desfavorable para el aprovechamiento de los vientos ya que la entrada principal es sobre la esquina del terreno, además de tener de colindantes nortes y no tener casi nada ventilación natural dentro del edificio.

La temporada más mojada dura 5.4 meses, de 14 de mayo a 26 de octubre, con una probabilidad de más del 23 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días mojados en Apopa es septiembre, con un promedio de 13.4 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.

La temporada más seca dura 6.6 meses, del 26 de octubre al 14 de mayo. El mes con menos días mojados en Apopa es febrero, con un promedio de 0.4 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.

9

En cuanto a la trayectoria solar que se presenta en el país, debemos tomar en cuenta que la fachada Este será una de las fachadas con mayor exposición de sol, pero en este caso el terreno y sus colindancias impiden la iluminación natural.

La salida del sol más temprana es a las 05:27 el 1 de junio, y la salida del sol más tardía es 57 minutos más tarde a las 06:24 el 23 de enero.

La puesta del sol más temprana es a las 17:25 el 20 de noviembre, y la puesta del sol más tardía es 1 hora y 3 minutos más tarde a las 18:28 el 8 de julio.

10

BARES Y CANTINAS

IGLESIA SANTA CATALINA

LOCALES COMERCIALES
11

El terreno de la Unidad de Salud actual no tiene los espacios necesarios para el buen desarrollo de las necesidades y actividades dentro de la clínica.

Además de sus interiores en malas condiciones, poca iluminación y ventilación natural, y muy poca vegetación en la zona.

También hay contaminación auditiva, por que la Calle Leonardo Azcunaga, circula transporte privado y publico.

12

Fotografía de: Entrada de la Unidad de Salud.

Fotografía de: Entrada y vista de la 1ª Av Norte

13

Fotografía de: Fachada Lateral

Sobre la Calle Leonardo Azcunaga

Fotografía de: Fachada Lateral Sobre la Calle Leonardo Azcunaga

14

El terreno de la Unidad de Salud actual tiene una superficie de 880.54 m², el cual tiene sus colindancias de locales comerciales, bares y cantinas. Por lo cual el terreno se puede extender a 5,924.93 m² y ocupar todo el polígono para tener suficiente espacio para el desarrollo de la clínica con áreas especializadas, área de emergencias y mejor equipamiento medico en general.

15

Para entender la topografía del terreno actual, el cual ya existen edificaciones y ya hay calles, aceras sobre las cuadras.

La 4ª Calle Poniente esta a 432 msnm y la Calle Leonardo Azcunaga a 436 msnm, por lo cual el terreno tiene una diferencia de niveles de 4 metros y una pendiente 4.67%.

Por lo cual se puede trabajar en niveles aprovechando la topografía, y acceso vehicular por la 4ª Calle Poniente a un estacionamiento a 432msnm y la edificación a 436msnm.

85.70 4º
MSNM: 436 MSNM: 432
Calle Oriente
16
Calle Leonardo Azcunaga
Mercado Municipal
Despenda
Educativo
17
Iglesia Santa Catalina Parque Noe Canjura Alcaldía Municipal ISSS
Maxi
Complejo
Católico

Fotografía de:

4ª Calle Oriente. Viendo hacia el oeste

Fotografía de: 4º Calle Oriente. Viendo hacia el este.

18

Fotografía de: 3º Avenida Norte. Viendo hacia el sur.

19

Fotografía de: Complejo Educativo Católico Santa Catalina

20

Fotografía de:

Calle Leonardo Azcunaga. Viendo hacia el este

Fotografía de: Calle Leonardo Azcunaga. Viendo hacia el oeste

21

10/10/2022

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO

ARQUITECTURA

DISEÑO ARQUITECTÓNICO

VI

APOPA

ARIEL OSWALDO MEJÍA RODRÍGUEZ TERRENO DE EMPLAZAMIENTO

DOCENTE: ARQ. JORGE ALBERTO VARGAS TERRENO PARA CENTRO MEDICO ASISTENCIAL

DESCRIPCION DE LA PUNTUACIÓN

Accesibilida a transporte ANÁLISIS

DETALLE PUNTUACIÓN

En la zona pasan aprox. 6 rutas, que van de diferentes partes de Apopa hasta San Salvador por la Carretera Troncal del Norte.

Accesibilidad a transporte 9 Accesibilidad peatonal

Accesibilidad peatonal 8

La accesibilidad peatonal es buena y segura Ubicación 8

Accesibilidad a Infraestructura 9 Ubicación Accesibilidad a Equipamiento 9

La zona donde esta ubicado el terreno es bueno, ya que es una zona tranquila, con muchas escuelas, zona comercial alrededor. Calidad del Terreno 6

Vegetación existente 6 Accesibilidad a Infraestructura

La zona posee factibilidad de todos los servicios necesarios. Total 7,86

Accesibilidad a Equipamiento

LEYENDA DE PUNTUACIÓN

Cerca del terreno hay varias agencias de de bancos, y servicios de internet y cable. REGULAR BUENO MUY BUENO

1 a 4 5 a 7 8 a 10

Calidad del Terreno

El terreno tiene un cambio de nivel de 4m sobre la 4º Calle Oriente y la Calle Leonardo Azcunaga, lo cual lo hace tener una pendiente del 4.67% .

Vegetación existente

La vegetación en Apopa es poca y en la zona en la que esta el terreno aunque haya un parque, la vegetacion no se le ha dado el cuidado necesario y es poca.

22
23

Normativa del Ministerio de Salud (MINSAL) constituida el 31 de mayo de 2019 en el Diario Oficial Tomonº423, Número 99, por medio del “Acuerdo N°744” por el EL ÓRGANO EJECUTIVO EN EL RAMO DE SALUD, se debe de considerar: los establecimientos públicos y privados de asistencia médica, se hará conforme a los reglamentos de construcción respectivos y normas especiales emitidas al respecto, debiendo para ello obtener la aprobación previa del Ministerio de Salud, y que de acuerdo al artículo 313 del mismo cuerpo normativo, corresponde al Consejo Superior de Salud efectuar el registro de establecimientos relacionados con la salud; y, Que ello vuelve indispensable, que se emita un Reglamento que contemple los requisitos, condiciones, trámites y demás regulaciones, que permitan incluir el aspecto sanitario y ambiental, a las construcciones, reconstrucciones y modificaciones a toda construcción, especialmente las relacionadas a establecimientos de salud, públicos o privados.

Los permisos necesarios para cualquier centro de salud se encuentran estipulados en el articulo 4 de el “REGLAMENTO SANITARIO DE EDIFICACIONES”.

24

El permiso sanitario de construcción, reconstrucción y modificación de edificaciones se concederá al cumplirse todos los requisitos establecidos por el Ministerio de Salud.

Para lo cual el interesado debe presentar la solicitud a la Región de Salud correspondiente, por escrito adjuntado lo siguiente:

a) Copia certificada del DUI, del representante legal o persona natural, en caso de persona extranjera carné de residente.

b) Fotocopia de NIT de empresa o persona natural.

c) Credencial de Representante Legal.

d) Copia de la correspondiente escritura pública de constitución, modificación o transformación, cuando aplique.

e) Descripción Técnica de todo el Proyecto.

f) Factibilidad de conexión a sistema de agua potable, o en su defecto propuesta de abastecimiento. En todo caso, presentar además propuesta de disponibilidad permanente de agua.

g) Planos del proyecto correspondiente a los componentes de la infraestructura sanitaria de la construcción o reconstrucción a ejecutar, como plano de conjunto, curvas de nivel, el plano correspondiente a las instalaciones provisionales, que incluya los componentes de la infraestructura sanitaria de la construcción, reconstrucción o modificación a ejecutar, el plano de conjunto y de obras exteriores en la que esté incluida la ubicación de sistema de tratamiento de aguas residuales, de desechos bioinfecciosos si aplica y otras obras que requieran revisarse relacionadas a aspectos sanitarios, planos hidráulicos que incluya agua potable, aguas negras y grises, para la verificación de que no existan instalaciones cruzadas entre otros, cuando sea requerido.

h) Línea y calificación del lugar extendida por la autoridad competente para la construcción, reconstrucción o modificación a ejecutar cuando aplique.

i) Copia certificada por Notario de la escritura de propiedad del inmueble.

25

La documentación a presentar de los numerales del 4 al 8, será en triplicado, para efectos de remitir para dictamen técnico a las Direcciones de Desarrollo de Infraestructura Sanitaria y de Salud Ambiental.

En cuanto a la disposición de aguas residuales, la autoridad competente de otorgar la línea y calificación del lugar, indicará las condiciones sobre el área mínima del terreno en la que se instalará la obra. Todo interesado en obtener el permiso de funcionamiento de las edificaciones debe informar por escrito a la Región de Salud correspondiente, de la fecha de inicio de la construcción, reconstrucción o modificación de la obra, para que se realice la verificación de obra sanitaria.

De no cumplirse esta disposición, no se otorgará el permiso de funcionamiento correspondiente, hasta no cumplir con lo dispuesto por el Ministerio de Salud.

26

Los artículos que serán aplicados en la remodelación de la clínica ubicada en Apopa, son basados en el “REGLAMENTO SANITARIO DE EDIFICACIONES”.

Art. 1.

El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las disposiciones del Código de Salud, en relación con la autorización de edificaciones, desde el punto de vista sanitario, de la construcción, reconstrucción o modificación total o parcial, la aprobación de planos de proyectos; la licencia para apertura, habitación, darse en alquiler o destinarse a cualquier otro uso, edificios públicos o privados, establecimientos de atención de salud; con el fin de proteger la salud de la persona, la familia y la comunidad.

Art. 2.

El presente Reglamento es de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales y jurídicas, inclusive el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, que se dediquen a la construcción, reconstrucción o modificación de todo tipo de edificaciones, así como los propietarios o administradores de edificios públicos o privados que se usen o usarán para ser habitados, alquilados o destinados a cualquier uso; y a los propietarios de edificios públicos o privados destinados a establecimientos de salud.

Art. 3.

Corresponde al Ministerio de Salud, en adelante MINSAL, a través de las Direcciones Regionales de Salud, velar por el cumplimiento del presente Reglamento al exigir los requisitos correspondientes, pudiendo realizar las acciones de inspección, vigilancia y control a través de las Unidades Comunitarias de Salud y el SIBASI competente

Art. 14.

Cada establecimiento de atención de salud, conforme al nivel de atención o especialidad, deben contar con la organización técnica administrativa, con el equipamiento necesario y los ambientes apropiados para permitir la atención de salud oportuna para los usuarios, que asegure lo siguiente: a) Atención médica de emergencia; b) Atención preventiva.

c) Disponibilidad permanente de material e instrumental esterilizados. d) Medicamentos de urgencia; y, e) Plan de evacuación para pacientes y trabajadores, en caso de incendios u otras catástrofes.

27

Art. 15.

Cada establecimiento de atención de salud en su estructura interna, debe ser determinada bajo la normativa sanitaria de construcción de establecimientos de salud, conforme al nivel de atención o especialidad correspondiente, y deberán contar dentro de la planta física con una vía optima de circulación entre las unidades de atención, con iluminación natural y artificial, ventilación natural, con los servicios de aprovisionamiento de agua potable, sistema de tratamiento de aguas residuales, sistema de recolección de desechos sólidos comunes y de manejo de desechos bioinfecciosos.

Los establecimientos de salud, ya sea de Hospitales, Unidades Comunitarias de Salud Familiar, y todo establecimiento de salud del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, deberán estar bien ubicados en un terreno que cumpla con los requisitos mínimos establecidos en la referida norma, factibilidad de servicios básicos, accesibilidad peatonal y vehicular, que cuente con espacios para estacionamiento y zonas verdes.

Los establecimientos de salud serán construidos con arquitectura adaptada al medio ambiente, conforme a lo establecido en el Reglamento para la seguridad estructural de las construcciones, la Ley de Urbanismo y Construcción y normativa sanitaria de construcción de establecimientos de salud, así como el cumplimiento de aspectos sanitarios.

La planta física de los establecimientos de salud, según el nivel de atención o su especialidad, deben contar con los siguientes ambientes:

2. En el Primer Nivel de Atención.

b) En la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia UCSF I

Art. 16.

Consulta: Consultorio de Ginecología, Odontología, Medicina General, Materno Infantil, TAES bodega de medicamentos, farmacia.

Circulación: Estación de enfermeras, sala de espera, accesos, instalaciones sanitarias.

Tratamiento y Apoyo: Rehidratación Oral, Terapia respiratoria, Vacunación, Curaciones e Inyecciones; Esterilización, toma de muestras, Módulo independiente para atender enfermedades infecciosas respiratorias agudas (IRA).

Complementarias: Oficina de inspectores de saneamiento ambiental, cisterna, puriagua, bodegas, áreas verdes.

De saneamiento: Caseta de desechos comunes y bio infeccioso.

28

Art. 1.

El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las disposiciones del Código de Salud, en relación con la autorización de edificaciones, desde el punto de vista sanitario, de la construcción, reconstrucción o modificación total o parcial, la aprobación de planos de proyectos; la licencia para apertura, habitación, darse en alquiler o destinarse a cualquier otro uso, edificios públicos o privados, establecimientos de atención de salud; con el fin de proteger la salud de la persona, la familia y la comunidad.

Art. 2.

El presente Reglamento es de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales y jurídicas, inclusive el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, que se dediquen a la construcción, reconstrucción o modificación de todo tipo de edificaciones, así como los propietarios o administradores de edificios públicos o privados que se usen o usarán para ser habitados, alquilados o destinados a cualquier uso; y a los propietarios de edificios públicos o privados destinados a establecimientos de salud.

Art. 3.

Corresponde al Ministerio de Salud, en adelante MINSAL, a través de las Direcciones Regionales de Salud, velar por el cumplimiento del presente Reglamento al exigir los requisitos correspondientes, pudiendo realizar las acciones de inspección, vigilancia y control a través de las Unidades Comunitarias de Salud y el SIBASI competente

Art. 14.

Cada establecimiento de atención de salud, conforme al nivel de atención o especialidad, deben contar con la organización técnica administrativa, con el equipamiento necesario y los ambientes apropiados para permitir la atención de salud oportuna para los usuarios, que asegure lo siguiente: a) Atención médica de emergencia; b) Atención preventiva. c) Disponibilidad permanente de material e instrumental esterilizados. d) Medicamentos de urgencia; y, e) Plan de evacuación para pacientes y trabajadores, en caso de incendios u otras catástrofes.

29

Agua, electricidad y servicios sanitarios: El agua potable debe ser controlada y sometida a revisiones periódicas para medir su calidad y verificar que los contaminantes se mantienen dentro de rangos seguros. Cada sala debe contar con suficientes baños para ambos sexos. Es fundamental limpiar los inodoros y lavabos a diario y mantener su aseo. Los pacientes también deben contar con duchas a su disposición. El suministro de agua potable y electricidad debe ser permanente, las 24 horas del día.

Ventilación y calidad del aire: La Organización Mundial de la Salud aborda el tema de la ventilación natural en su documento Policy on TB infection control in health-care facilities, congregate settings and households 2009 (Política acerca del control de infecciones de TBC en centros de atención en salud, lugares públicos y domicilios, 2009). La elección del sistema de ventilación más adecuado para cada caso debe basarse en la evaluación del propio centro y tomar en consideración las condiciones climáticas y socioeconómicas de cada región. El texto de la OMS Natural ventilation for infection control in health-care settings (Ventilación natural para el control de infecciones en centros de atención en salud) entrega detalles prácticos de diseño.

Manejo de equipos médicos usados y sin uso: El manejo adecuado de equipos médicos usados y sin usar, requiere la separación previa de procedimientos limpios y sucios. Se requiere de áreas designadas, así como de buenos procedimientos de limpieza y desinfección. Los dispositivos médicos limpios deben guardarse en un recinto o área especialmente designado para este propósito. Los artículos estériles y envueltos deben almacenarse en armarios o estanterías cerrados y no en repisas abiertas.

Manejo desechos: La OMS12 ofrece orientación técnica para evaluar la producción de desechos, crear planes de acción a escala nacional, desarrollar pautas nacionales de manejo de desechos generados en centros de atención en saludy construir capacidad de ejecución a nivel nacional.

30
31

PROGRAMADENECEDIDADES

Zona Necesidades Actividad Espacio

descanso Esperar,descansar vestibulo recibiryorientaralpublico recibirlos documentos,darcitas recepcion recibiryatenderalas visitas sladeesperadevisitas organizarreuniones saladereuniones utilizarequipo realizaractividades propias delaadministracion utilizarequipo realizaractividades propias delaadministracion utilizarequipo realizaractividades propias delaadministracion extenderconstancias yhacerestudios socioeconomicos

trabajosocialyareapara secretaroa 32

oficinadeldirector

adminstracion asistenciasocioeconomicaalos pacientes coordinarysuervisaralpersonaldeenfermeria oficinadejefedeenfermería

redactarinformes yorganizaractividades desalud atendervisitas coordinartrabajoconotras instituciones organizar,producirdocumentos fotocopiardocumentos areadefotocopia almacenartodapapeleria ordenaryalmacenarpapeleria bodegadepapeería realizarnecesidades fisiologicas aseopersonalynecesidades fisiologicas baños parapersonal areadecafé prepararyservircafé areadecafé

A
D M I N I S T R A C I Ó N
planificar,coordinarydirigirtodalaestructuray funcionamientodelainstitucion administraciondelpersonal,mantenimientoy abastecimiento administrarfinanzas ycontabilidad contabilidad

PROGRAMADENECEDIDADES

Zona Necesidades Actividad Espacio

darcitas,recibiryorientaralpaciente recibirlos documentos/darcitas archivarexpedientes depacientes ordenaryalmacenarexpedientes abrirexpedientes nuevos organizarelmoviminetodeexpedientes diarios organizarexpedientes recibirdocumentos ydatos depacientes recibirmuestras paraexamen ponermuestras endepositos tomaruestras desangre esperarturno hacerentrevistayrealizarreporteparaexamenes hacerentrevistayelaborarreportedeexamen areadereportes hacerpruebas enmuestradesangre hacerpruebas enmuestradeorina hacerpruebas enmuestradeheces lavaryenveiarmateriales aezterelizar hacercuraciones einyectarapacientes preparaciondeutencilios ymedicamentos inyectaralos pacientes espacioparasometersealtratamiento vacunacion aplicartratamientos apacientes conproblemas de desidratacion ordenaryguardarmedicamentos yutencilios esperarturno sentarse espera

areatomademuestras realizarpruebas alas muestras depacientes areadepruebas

recepcionyarchivo curaciones,inyecciones, pequeñas cirugias espacioparasometersealtratamiento espacioparasometersealtratamiento rehidratación

L A B O R A T O R I O C L Í N
I C O
A R C H I V O C L I N I C O D I A G N O S T I C O Y T R A T A M I E N T O 33

PROGRAMADENECEDIDADES

conservarconpaciente,llenarexpedientesy formularios areadeentrevista

sentarse areaparaexaminaralpaciente conservarconpaciente,llenarexpedientesy formularios areadeentrevista orinarydesvestirseantesdelexamenfisico serviciosanitario tomadeexamnefisico areaparaexaminaralpaciente tomadepeso,presionytemperatura areaparatomadesignos llenarformularios,darindicacionesgenerales sobreeltratamiento areaparatrabajodeenfermeria entrevistaalpaciente,realizarexamenbucal areadeentrevista realizartratamientoalpaciente areaparaequipoodontologico lavaryesterelizarutnsiliosdeodontología lavarequipo esperarturno esperar esperarclasificada

consultoriomedicogeneral consultorioginecológico preparaciondepacientes consultorioodontológico

PROGRAMADENECEDIDADES

areadeentrevista conversaryllenarexpediente areaparaexaminaralpaciente recibirexamenfisico araeadeentrevista conversaryllenarexpediente areaparaexaminaralpaciente recibirexamenfisico araeadeentrevista conversaryllenarexpediente areaparaexaminaralpaciente recibirexamenfisico araeadeentrevista areaparaexaminaralpaciente

consultoriodemedicina familiar consultoriodesaludmental consultoriodepediatría

conversaryllenarexpediente

areadedialisis

areaparapromotores atenderpersonas,elaborar informes oficinadelapromosiondela salud

Zona Necesidades Actividad Espacio
C
T A E X T E R N A
O N S U L
Zona Necesidades Actividad Espacio
C O N S U L T A E X T E R N A
34

PROGRAMADENECEDIDADES

Zona Necesidades Actividad Espacio

etacionarunidaddeemergencia estacionarse estacionamientoemergencia

araeadeentrevista conversaryllenarexpediente preparaciondepacientes esperaparaexaminarpaciente examinarpaciente consultoriogeneral araeadeentrevista areaparaexaminaralpaciente

conversaryllenarexpediente areadegriporio

PROGRAMADENECEDIDADES

Zona Necesidades

Actividad Espacio protegerelsueloyareas exteriores delaclinica ornamentarlas instalaciones jardines estacionarvehiculos estacionarse estacionamientogeneral establecerunpuntodecontroldevigilancia controlarelaccesodepersonas y vehiculos casetadecontrolyvigilancia basurero basurerodedesechos solidos protegerequipos deinstalcionles deemerencias conservarequipodebobeo cuartodemaquinas suministrarairecomprimidoparaequipos de odontologia conservarcompresoryeliminar ruidos compresordeodontologia

almacenarlos desechos generales guardaryordenarlos decechos

protegerequipos electricos aislartranformadores plantaelectrica aprovechamientodelagua captarydistribuirelagua sisterna drenaraguas servidas eliinaraguas grises ynegras fosaseptica controlarencendidoyapagadodeenergia electrica apagaryencendercircuitos subestación

A R E A S C O M P L E M E N T A R I A S
A R E A D E E M E R G E N C I A Y G R I P A R I O
35
ESTACIONAMIENTO PASILLOS Y/O TERRAZAS CON AREAS VERDES AREA DE EMERGENCIAS AREA DE CONSULTAS Y DIAGNOSTICO AREA DE VESTIBULO Y ESPERA LABORATORIO 36
CALLE ACERA ARRIATE

ACERA PASILLOS Y/O TERRAZAS CON AREAS VERDES ARRIATE AREA DE TRATAMIENTO Y CIRUGIA AREA ADMINISTRATIVA

37
MSNM: 436 MSNM: 432 PLANTA BAJA Calle Leonardo Azcunaga PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL ESTACIONAMIENTO Y PLAZA DE ACCESO PEATONAL VESTIBULO Y ESPERA, EMERGENCIAS, CONSULTAS Y LABORATORIO AREA DE TRATAMIENTO Y CIRUGIA ADMINISTRACION 4º Calle Poniente NPT 0+0.00 NPT 0+4.00 NPT 0+7.00 NPT 0+10.00 38
39
40
41
42
43
44
45
46
46
48

ACCESO PEATONAL

49

ACCESO PEATONAL

50

ENTRADA PRINCIPAL

51

ENTRADA PRINCIPAL

52

RAMPA A ESTACIONAMIENTO Y ACCESO PEATONAL

53

VISTA PANORAMICA ACCESO PRINCIPAL

54

AREA DE MESAS - CAFETIN

55
56 ESTACIONAMIENTO
57 ESTACIONAMIENTO
58 ESTACIONAMIENTO
59 ESTACIONAMIENTO

RECEPCION Y SALA DE ESPERA

60

OBSERVACION Y CURACIÓN

61
62 RECEPCIÓN - AREA DE EMERGENCIAS
63 DIALISIS
64 CONSULTORÍO
65 ODONTOLOGÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MEJORAMIENTO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO MEDICO ASISTENCIAL DE APOPA by Oswa Rodríguez - Issuu