ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO - MUSEO DE ARTE EN APOPA

Page 4

DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI
PRESENTADO POR: ARIEL OSWALDO MEJIA RODRIGUEZ CARNÉ: MR102319 DOCENTE: ARQ. JORGE ALBERTO VARGAS MATERIA: DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI
ANTEPROYECTO
PROGRAMA
PROGRAMA
BOCETOS…………………………………………43 PLANTAS
COMPLEMENTOS
COMPLEMENTOS AMBIENTALES…….…….…..67 VISTAS VOLUMETRICAS..………………………..68 RENDERS…………………………………………..72 NORMATIVAS……………………. ……………………….….22 • NORMAS
DEL REGLAMENTO
LA LEY
Y
DEL AMSS Y
ALEDAÑOS…….....................................22 •
E
CRITERIOS
• CRITERIOS URBANOS………………………………….…..36 • CRITERIOS ARQUITECTÓNICOS………………….……...36 • CRITERIOS DE
MACRO UBICACIÓN………………………….4 MICRO UBICACIÓN…………………...………5 UBICACIÓN DEL TERRENO……………………6 DIMENSIONES …………..………………………7 CONTAMINACIÓN ACUSTICA……………....8 ACCESIBILIDAD…………………………….….9 CONDICIONES CLIMATICAS………………..10 ASOLEAMIENTO……………………………….11 INFRAESTRUCTURA………………………..…..12 AGUAS LLUVIAS Y VIABILIDAD………….…..13 USO DE SUELOS………………………………..14 ENTORNO DEL SITIO…………….…………….15 RADIO DE INFLUECNIA…………..…………...20 FICHA DEL TERRENO……………………….….21
ARQUITECTÓNICO..……….40
DE NECESIDADES……………….41
ARQUITECTÓNICO……………..42
ARQUITECTÓNICAS Y AXONOMETRÍAS ……………..…………………45 PLANTA DE CONJUNTO………………………..53 FACHADAS……………………………………....54 CORTES ………………………………………..…56 MATERIALIDAD…………………………………...60 COMPLEMENTOS ESTRUCTURALES…………...62 COMPLEMENTOS DE ILUMINACIÓN…….……63
HIDRÁULICOS………..….….65
DE PLANEACIÓN
A
DE DESARROLLO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIOS
CODIGO DE SALUD………………………………………26
REGLAMENTO GENERAL SOBRE SEGURIDAD
HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO………….…29
NORMAS TÉCNICAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS DE AGUAS NEGRAS (ANDA). ……………………….….34
DE DISEÑO………………………………………..36
SOSTENIBILIDAD……………………….…37

El municipio de Apopa, está ubicado al Norte del departamento de San Salvador, al sur limita con los municipios de Cuscatancingo, Ayutuxtepeque, Mejicanos y Ciudad Delgado; Por el Norte limita con los municipios de Guazapa y Nejapa.

Municipio de Apopa 4
San Salvador Norte de San Salvador

El terreno a utilizar se encuentra ubicado sobre Calle Santa Catarina, 2ª Ave. Norte ,4ª Calle Poniente y la Avenida Quirino Chavez Sur, Colonia El Cocal, Apopa, Municipio de Apopa.

Municipio de Apopa Mercado Municipal 5

El terreno donde se desarrollará el proyecto del Museo de Arte, de Apopa está localizado en el centro del municipio. Colindando con el Parque Noe Canjura, La Iglesia Santa Catalina, a la esquina inferior izquierda la Alcaldía Municipal de Apopa, una zona comercial y cultura sobre la Calle Santa Catalina, además con muy buena accesibilidad peatonal y vehicular. La desventaja que este presenta, es la contaminación auditiva que presenta al estar sobre la 4ª Calle Poniente y la Av. Quirino Chávez Sur, las cuales son las principales calles de circulación vehicular (transporte privado y público), también la zona no tiene mucha vegetación; por lo que se desarrollará un Museo de Bella Artes de un concepto “Sala Cultural de la Ciudad” protegido por la municipalidad, rehabilitación de vegetación en la manzana y ayudando al desarrollo del municipio con un lugar cultura y cívico, además donde las escuelas, colegios, e institutos puedan asistir y recibir programas culturales de exposiciones.

Actualmente el terreno se encuentra ubicado sobre Calle Santa Catarina, 4ª Calle Poniente y la Avenida Quirino Chavez Sur, Colonia El Cocal, Apopa, Municipio de Apopa, Departamento de San Salvador, República de El Salvador, el cual cuenta con un área de 1,795.38 m².

6

La forma del terreno actual es rectangular irregular, sobre toda la cuadra lo cual ayuda a la accesibilidad y distribución interior.

7

La contaminación acústica en el terreno es un poco satura en ciertas horas. Por el simple hecho de que el terreno colinda con dos calles principales, que son: 4ª Calle Poniente y la Av. Quirino Chávez Sur.

Y en horas pico del trafico se puede causar mucho ruido por los diferentes carros, microbuses y diferentes transportes privados que circulan por esas calles.

Por lo cual la vegetación se aprovechara lo máximo posible, incorporando a los espacios con los arboles, agregando armonía y frescura en el Museo de Arte.

Además de colocar arboles en los colindantes con las calles principales para servir como barrera natural por la contaminación acústica.

8

El terreno cuenta con muy buena accesibilidad peatonal y vehicular, sobre la 4ª Calle Poniente y la Av. Quirino Chávez Sur, las cuales son las principales calles de circulación vehicular (transporte privado y público), por la zona hay ventas informales que se encuentran en la acera de posibles acceso, los cuales provocan desorden y deterioro de la imagen urbana. La 4ª calle poniente y la Av. Quirino Chávez Sur es factible tanto para vehículos como para peatones; por lo que la proyección del acceso principal; peatonal y vehicular se considerará a través de la 4ª Calle poniente y el acceso peatonal sobre la Calle Santa Calina ya que es por allí donde transita el mayor número de población debido a las actividades que se realizan en ellas. (comercio, religión, actividades culturales etc.) y sobre Av. Quirino Chávez Sur otro acceso vehicular para evitar tráfico sobre la 4ª Calle Poniente que es la calle principal de circulación.

9

La orientación del terreno se considera favorable para el aprovechamiento de los vientos ya que las fachada principales de dicho terreno se encuentra localizada al Norte y al Sur por que se aprovechará al máximo los vientos que provienen de estas direcciones.

La temporada más mojada dura 5.4 meses, de 14 de mayo a 26 de octubre, con una probabilidad de más del 23 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días mojados en Apopa es septiembre, con un promedio de 13.4 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.

La temporada más seca dura 6.6 meses, del 26 de octubre al 14 de mayo. El mes con menos días mojados en Apopa es febrero, con un promedio de 0.4 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.

10

En cuanto a la trayectoria solar que se presenta en el país, debemos tomar en cuenta que la fachada Este será una de las fachadas con mayor exposición de sol, comparada con la fachada norte y sur, se tratará de aprovechar al máximo el recurso de iluminación natural al interior del Museo de Arte.

La salida del sol más temprana es a las 05:27 el 1 de junio, y la salida del sol más tardía es 57 minutos más tarde a las 06:24 el 23 de enero.

La puesta del sol más temprana es a las 17:25 el 20 de noviembre, y la puesta del sol más tardía es 1 hora y 3 minutos más tarde a las 18:28 el 8 de julio.

11

La electricidad del municipio de Apopa es proporcionada por la compañía de alumbrado eléctrico de San Salvador (CAESS), la cual brinda el abastecimiento de energía primaria y secundaria. La acometida eléctrica al terreno se encuentra por la 4ª calle poniente y la Av. Quirino Chávez Sur, lo cual nos ayudará para poder proyectar la ubicación de la acometida eléctrica al proyecto.

El área urbana central del municipio de Apopa, cuenta con el servicio de agua potable, este servicio es prestados por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). Por lo que pudimos observar la acometida de agua potable y el entronque de aguas negras, se localizan entre la 4ª calle poniente y la Calle Santa Catalina, pero con el desarrollo del diseño podemos proyectar que dicho entronque se realice en la Calle Santa Catalina, ya que la Calle Santa Catalina tendrá que habilitarse como calle secundaria al proyecto. Al mismo tiempo pudimos observar que cerca del terreno no se cuenta con hidrantes, por lo que será necesario considerarlos dentro del proyecto.

12

Las aguas lluvias son recolectadas a nivel de superficie, por cajas tragantes y conectadas al colector que tiene un entronque sobre la 4ª Calle Poniente y Calle Santa Catalina. .

La circulación peatonal y vehicular principal del terreno sería en la Av. Quirino Chávez Sur y la 4ª Calle Poniente.

Sobre estas dos calles la 4ª Calle Poniente y la Av. Quirino Chávez Sur es donde circulan las rutas de microbuses: 38B, 38D, 38E, 38F y 45AB lo que constituye la movilización de las personas por medio de transporte colectivo y la población que proviene de las diferentes barrios y/o colonias del municipio y municipios aledaños.

13

Usando la tabla de colores proporcionada por OPAMSS podemos observar el tipo de suelo que hay en la zona con el mapa.

14
15
Iglesia Santa Catalina Parque Noe Canjura Alcaldía Municipal ISSS Mercado Municipal Maxi Despenda

Fotografía de: Alcaldía Municipal de Apopa.

16

Fotografía de: Iglesia Santa Catalina

17

Fotografía de: Parque Noe Canjura

18

Fotografía de:

Calle Santa Catalina. Viendo hacia el oeste.

Fotografía de:

Calle Santa Catalina Viendo hacia el este.

19

Influencia a las instituciones públicas y privadas de educación.

20
Centro Educativo Santa Catalina Centro Escolar Vicente Acosta Colegio John Dewey Colegio Carlos Pellicer Colegio Eva Alcaine de Palomo Colegio Noe Canjura Colegio Alejo Carpentier Colegio Abraham Lincoln Colegio Francisco Linares 650 metros

03/10/2022

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO

ARQUITECTURA

DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV ARIEL OSWALDO MEJÍA RODRÍGUEZ MR102319

DOCENTE: ARQ. JORGE ALBERTO VARGAS TERRENO PARA MUSEO DE ARTE EN APOPA

APOPA

TERRENO DE EMPLAZAMIENTO DESCRIPCION DE LA PUNTUACIÓN

Accesibilida a transporte ANÁLISIS

DETALLE PUNTUACIÓN

En la zona pasan aprox. 6 rutas, que van de diferentes partes de Apopa hasta San Salvador por la Carretera Troncal del Norte.

Accesibilidad a transporte 9 Accesibilidad peatonal

Accesibilidad peatonal 8 La accesibilidad peatonal es buena y segura, hasta hay un paseo cultural (Paseo Santa Catarina) para llegar al parque. Ubicación 8

Accesibilidad a Infraestructura 9 Ubicación Accesibilidad a Equipamiento 9

La zona donde esta ubicado el terreno es bueno, ya que es una zona tranquila, con muchas escuelas y colegios alrededor. Calidad del Terreno 7

Vegetación existente 6

Accesibilidad a Infraestructura

La zona posee factibilidad de todos los servicios necesarios. Total 8

Accesibilidad a Equipamiento

LEYENDA DE PUNTUACIÓN

REGULAR BUENO MUY BUENO

1 a 4 5 a 7 8 a 10

Cerca del terreno se encuentra el ISSS y Fosalud, ademas de clinicas privadas, tambien hay varias agencias de de bancos, y servicios de internet y cable.

Calidad del Terreno

El terreno es plano, aunque ya hiciste una construccion en el, y se debería demoler y construir de cero o remodelar y adaptar los espacios.

Vegetación existente

La vegetación en Apopa es poca y en la zona en la que esta el terreno aunque haya un parque, la vegetacion no se le ha dado el cuidado necesario y es poca.

21

NORMAS DE PLANEACIÓN DEL REGLAMENTO

A LA LEY DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AMSS Y MUNICIPIOS ALEDAÑOS.

Este reglamento se estableció con el objetivo de regular el desarrollo desordenado que se estaba dando en San Salvador y sus municipios aledaños. Ya que es necesario establecer las disposiciones para que el desarrollo y ordenamiento territorial se lleve a cabo con una debida coordinación entre el gobierno central y gobierno local, en la evaluación y disposición de los planes de ordenamiento territorial. Es por ello que para cualquier proyecto deberán de tomarse en cuenta, ya que es necesario que el desarrollo de éste se lleve a cabo a través de una regulación de planificación y control.

22

Para el desarrollo de nuestro proyecto es necesario tomar en cuenta algunos de los artículos ahí expuestos que si bien no son específicamente sobre comercio, son adaptables para este tipo de edificaciones:

ARTICULO DESCRIPCIÓN

Art. III.6 Parcelación comercial.

Un bloque o terreno urbano de vocación comercial, podrá fraccionarse en lotes, los cuales deberán contar con una zona destinada a estacionamiento y circulación vehicular interna. El frente de cada lote no podrá ser menor de 12.50 m y en todo caso múltiplo de 2.50 m y su fondo nunca podrá ser menor de 2.5 veces su frente.

Cuando estos lotes se ubiquen frente a Vía Expresa, Arteria Primaria o Arteria Secundaria deberán respetar las zonas de retiro indicadas en el Art. V.48.

Art. III.7 Desarrollo de complejos comerciales.

Para el desarrollo de complejos comerciales, se permitirá el trazo de bloques urbanos con circulaciones internas de carácter privado, siempre que estos se enmarquen dentro de las zonas o cuadrículas, formadas por la red vial de arterias de circulación mayor y que no impidan la continuidad y fluidez de las vías colectoras. Los accesos y salidas de estos bloques urbanos no podrán hacerse directamente a arterias de circulación mayor, pudiendo construirse para ello calles marginales; dichos bloques urbanos deberán contar con su propio estacionamiento de acuerdo con las normas de la parte cuarta de este reglamento.

Art. III.38

Vías de circulación menor.

Vía de distribución: Tiene como función, dar continuidad al tráfico local e integrar las vías de circulación mayor a las vías de reparto. Vía de reparto: Tiene como función, distribuir el tráfico local desde las vías de distribución hacia las vías de acceso

23

ARTICULO DESCRIPCIÓN

Art. III.43 Acceso a complejos comerciales institucionales.

Los accesos a parcelas destinadas al desarrollo de complejos comerciales e institucionales, deberán ser por una vía de distribución. Cuando estos complejos se ubiquen sobre arterias de circulación mayor, su acceso deberá hacerse por medio de una calle marginal o carril de desaceleración. Todos los accesos deberán proveerse de los elementos de canalización necesarios para evitar la incorporación perpendicular de los mismos.

Todos los lotes frente a vías de circulación mayor y que no tengan calle marginal, deberán contar con una zona de retiro que estará destinada a ornamentación, en la cual no se permitirá ningún tipo de construcción, excepto las que permita el reglamento. La dimensión de la zona de retiro para las siguientes vías vehiculares será:

VIA VEHICULAR

Art. III.48 Zona de retiro, calle marginal, acera y arríate.

ZONA DE RETIRO

Vía expresa 16.00 metros

Arteria primaria 16.00 metros

Arteria secundaria 11.00 metros

Dicha zona de retiro se medirá a partir del límite exterior del derecho de vía correspondiente o línea de verja. Toda circulación mayor o menor deberá contar con una acera para circulación peatonal. Los arriates deberán contar con su engramado y arborización, estos serán interrumpidos en las esquinas, en los tramos correspondientes a las curvas.

24

ARTICULO DESCRIPCIÓN

Tipo de edificación clasificado en el grupo 2: edificios para establecimientos comerciales y oficinas. Altura mínima de los edificios: 2.40 a 3.00 m. Espacios sin construir: Los cubos de ventilación en las edificaciones se regirán por la dimensión mínima:

No. de Pisos

Art. IV.3 Tipos de edificación.

Art.IV.34 Estacionamientos.

Art. IV.35 Señalización.

Art. IV.37 Previsión contra incendios.

Dimensiones (m)

1 1.70 x 1.70

2 3 3.00 x 3.00

Debe disponerse de ventilación suficiente, para que no se vicie la atmósfera poniendo en peligro la salud de los trabajadores. Debe cumplir las áreas de ventilación con 1/6 del área de piso a que sirven. La iluminación de preferencia debe ser luz solar difusa, la que penetrara por tragaluces y ventanas que comuniquen directamente al exterior o a lugares suficientemente iluminados.

El estacionamiento correspondiente para áreas de comercio en un sub. centro urbano es una plaza por cada 25 m² de construcción. Todo lote de estacionamiento en edificios públicos destinados a la concentración de gran número de personas deberá destinar el 2% de sus plazas para el estacionamiento de vehículos que transportan personas con limitaciones físicas; y deberán contar con las siguientes condiciones: Ubicados contiguo a los accesos del edificio, estar enmarcados con franjas color blanco de 15 cm de ancho y en el centro debe contar con el símbolo de acceso internacional; y, contar con un área adyacente de desembarco de 1.00 m también con franjas blancas, alternando con franjas amarillas

Las puertas que conduzcan al exterior tendrán letreros con la palabra “SALIDA”, permanentemente iluminados, colocados de tal forma que sean visibles desde cualquier punto.

Para locales hasta de 3,000 m² de área a nivel de calle, deberá contar con un sistema de alarma manual simple y un extinguidor portátil o móvil.

25

CODIGO DE SALUD.

Tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales relacionados con la salud pública y asistencia social de los habitantes de la República y las normas para la organización funcionamiento y facultades del Consejo Superior de Salud Pública y Asistencia Social y demás organismos del Estado.

26

ARTICULO DESCRIPCIÓN

SECCIÓN NUEVES: BAÑOS PÚBLICOS

Art. 67

Se prohíbe descargar residuos de cualquier naturaleza, aguas negras y servidas en acequias, quebradas, arenales, barrancas, ríos, lagos esteros; proximidades de criaderos naturales o artificiales de animales destinados a la alimentación o consumo humano y cualquier depósito o corriente de agua que se utilice para el uso público, consumo o uso doméstico, usos agrícolas e industriales, balnearios o abrevaderos de animales, a menos que el Ministerio conceda permiso especial para ello.

Art. 69

Art. 71

Se prohíbe descargar aguas servidas y negras en las vías públicas, parques, predios públicos y privados y en lugares no autorizados para ello.

En las escuelas, colegios, cuarteles, mercados, hoteles, moteles y otros lugares similares, se establecerán los servicios sanitarios necesarios que recomiende el ministerio de acuerdo con el número de usuarios y áreas utilizables.

SECCIÓN DIEZ: BASURA Y OTROS DESECHOS

Art. 74

Corresponde al ministerio la autorización de la ubicación de los botaderos públicos de basura y su reglamentación.

Art. 76

Los propietarios, poseedores o detentadores de predios baldíos y de sitios o locales abiertos en sectores urbanos, deberán cerrarlos para evitar que se conviertan en fuentes de infección.

27

ARTICULO DESCRIPCIÓN

SECCIÓN CATORCE: EDIFICACIONES

Art. 97

Para construir total o parcialmente toda clase de edificaciones públicas o privadas, ya sea en lugares urbanizados o áreas sub.-urbanas, el interesado deberá solicitar por escrito al Ministerio o a sus delegados correspondientes en los departamentos, la aprobación del plano del proyecto, la licencia indispensable para ponerla en ejecución.

Art. 101

Los edificios destinados al servicio público, como mercado, supermercados, hoteles, moteles, mesones, casas de huéspedes, dormitorios públicos, escuelas, salones de espectáculos, fábricas, industrias, oficinas públicas o privadas, comercios, establecimientos de salud y centros de reunión, no podrán abrirse, habitarse ni funcionar o ponerse en explotación, sin el permiso escrito de la autoridad de salud correspondiente. Dicho permiso será concedido después de comprobarse que se han satisfecho los requisitos que determinen éste código y sus reglamentos.

Art. 104

En ninguna edificación destinada para vivienda individual o colectiva o para servicio público, podrá almacenarse sustancias combustibles, explosivas o tóxicas.

Art. 105

No podrá abrirse al público ferias, mercados, supermercados, aparatos mecánicos de diversión, peluquerías, salones de belleza, saunas y masajes, piscinas, templos, teatros, escuelas, colegios, salas de espectáculos, instalaciones deportivas, hoteles, moteles, pensiones, restaurantes, bares, confiterías y otros establecimientos análogos, sin la autorización de la oficina de salud pública correspondiente, que la dará mediante el pago de los respectivos derechos y la comprobación de que están satisfechas todas las prescripciones de este código y sus reglamentos.

28

REGLAMENTO GENERAL SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

Este reglamento tiene el objetivo de establecer condiciones mínimas de seguridad e higiene en las que se debe desarrollar las actividades de trabajo en los diversos centros; así este se aplicara en centros de trabajo tanto públicos como privados.

Haremos mención de los artículos ahí expuestos que competen al desarrollo de nuestra propuesta de diseño de un Museo de Arte.

29

ARTICULO DESCRIPCIÓN

CAPITULO I: DE LOS EDIFICIOS

Para la construcción de los edificios destinados a un centro de trabajo deben elaborarse los planos correspondientes, conforme a las especificaciones exigidas por el departamento nacional de previsión social y especialmente las siguientes:

a) En las distintas plantas de la construcción deberá indicarse claramente el destino de cada local; las instalaciones sanitarias y, en general, todos aquellos detalles que puedan contribuir a la mejor apreciación de las condiciones higiénicas;

b) Las colindancias del predio, los nombres de las calles limítrofes y la orientación.

Art. 3

c) Los cortes que sean indispensables para mostrar al detalle el sistema de ventilación que se pretende establecer;

d) La naturaleza y situación de los focos luminosos;

e) Los cortes que sean indispensables para mostrar detalladamente los sistemas de captación de polvos, gases, vapores, etc., que se pretende establecer.

f) Los sitios que ocuparan las máquinas, motores, generadores, calderas, etc.; con su respectiva denominación; g) Debe haber por lo menos, una puerta de entrada y otra de salida; ambas deberán abrirse hacia fuera;

Los techos serán impermeables y malos conductores del calor.

30

ARTICULO DESCRIPCIÓN

Art. 5

Art. 6

Art. 7

Los pisos de los locales de trabajo y de los patios deben ser, en general, impermeables y con inclinación y canalización suficiente para facilitar el escurrimiento de los líquidos.

Las paredes y techos de los locales de trabajo deben pintarse de preferencia de colores claros y mates, procurando que contrasten con los colores de las maquinas y muebles, y que en todo caso, no disminuya la iluminación.

Las paredes y los techos de los edificios deben ser impermeables y poseer la solidez necesaria, según la clase de actividades que en ellos habrán de desarrollarse.

Art. 9

Los locales de trabajo donde circulan vehículos deberán contar con los pasillos que sean necesarios, convenientemente distribuidos y delimitados por franjas blancas pintadas a cada lado. Si los pasillos son destinados únicamente al tránsito de personas, deberán tener una anchura no menor de un metro; si fueren destinados al paso de vehículos, deberán tener por lo menos 50 cms más de anchura, que la correspondiente al vehículo más ancho que circule.

CAPITULO II: DE LA ILUMINACIÓN

Art. 11

Art. 12

Para la iluminación de los lugares de trabajo, se dará preferencia a la luz solar difusa, la que penetrara por tragaluces y ventanas que comuniquen directamente al exterior o a lugares suficientemente iluminados.

Los talleres, dependencias, pasillos, vestíbulos y en general, todos los espacios interiores de una fábrica o establecimiento, deben ser iluminados con luz artificial, durante las horas de trabajo, cuando la luz natural no sea suficiente.

31

Art. 13

Art. 14

Art. 35

Art. 36

CAPITULO III: DE LA VENTILACIÓN

Todo centro de trabajo deberá disponer, durante las labores, de ventilación suficiente para que no se vicie la atmósfera, poniendo en peligro la salud de los trabajadores, y para hacer tolerables al organismo humano los gases, vapores, polvo y demás impurezas originadas por las sustancias manipuladoras o la maquinaria empleada.

Los talleres, locales de trabajo, etc.; deberán tener un espacio libre de ventanas que abran directamente al exterior, cuya área será de 1/6 de la superficie del piso como mínimo. Sin embargo, podrá permitirse áreas de ventanas menores, toda vez que los locales sean ventilados artificialmente, en forma satisfactoria, de acuerdo a lo recomendado por el departamento nacional de previsión social.

CAPITULO XI: DE LOS SERVICIOS SANITARIOS

Todo centro de trabajo deberá estar provisto de servicios sanitarios para mujeres, y de otros independientes separados para hombres.

En los inodoros o retretes para el uso de mujeres, se deberán poner recipientes para desechos, con tapadera u otros dispositivos adecuados.

32

ARTICULO DESCRIPCIÓN

En todo centro de trabajo deberá mantenerse adecuado sistema para el lavado de manos, en la siguiente proporción:

• Establecimiento con 100 trabajadores o menos; 1 lavamanos por cada 15 trabajadores o fracción de 5.

• Establecimiento con mas de 100 trabajadores; 1 lavamanos por cada 20 trabajadores o fracción mayor de 10.

Art. 37

Los inodoros o retretes deberán instalarse en la siguiente proporción:

• Menos de 25 trabajadores; 1 inodoro o retrete;

• De 26 a 100 trabajadores; 1 por cada 25 o fracción mayor de 10.

• De 101 a 500 trabajadores; 1 por cada 30 trabajadores o fracción mayor de 10.

• Mas de 500 trabajadores, 1 por cada 35 trabajadores o fracción mayor de 15.

Art. 41

Se observaran en la instalación de los servicios sanitarios, todas las medidas higiénicas relativas a impermeabilización de muros y pisos, al buen acondicionamientos de su iluminación y ventilación, así como al aprovisionamiento de agua y drenaje, de acuerdo con lo dispuesto por la ingeniería sanitaria.

33

NORMAS TÉCNICAS PARA ABASTECIMIENTO

DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS DE AGUAS NEGRAS (ANDA).

Las Normas ordenan un conjunto de requisitos que deben satisfacer los proyectos de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de Aguas.

34

NORMAS TÉCNICAS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOS DE AGUAS NEGRAS (ANDA).

TABLA DE CONSUMO ESPECIFICO

MERCADOS, PUESTOS............................15 l./mt2 /d.

Los diferentes elementos del sistema se diseñaran considerando los siguientes coeficientes de variación de consumo de agua Consumo máximo diario: 1.2 a 1.5 consumo medio diario. Consumo máximo horario: 1.8 a 2.4 consumo medio diario.

• En hidrantes para incendio se considerará un consumo de agua de 12 lts. En 2 horas, una presión de dinámica residual mínima de 10 m.c.a. y un radio de acción de 150 mts. Medidos sobre el eje de la calle.

• Los hidrantes serán de tipo tráfico y se ubicarán de preferencia en bocas calles, con una separación máxima de 300 mts. y tubería de alimentación con diámetro mínimo de 4” se podrá utilizar de 3” debidamente justificado.

• El lugar para ubicar la caseta y sub-estación eléctrica debe ser amplio y protegido contra inundaciones, contaminaciones y otros riesgos.

• Las casetas de control de mampostería de ladrillo y concreto debe ser amplio y protegido contra inundaciones, contaminaciones y otros riesgos.

• Las casetas tendrán servicios domésticos de agua potable, aguas negras, drenaje pluvial y electricidad, además de buena iluminación y ventilación.

• Cada equipo de bombeo deberá contar en su carga con válvula check, válvula de compuerta y manómetro después de la válvula check.

• Los anclajes pueden ser de concreto simple o armado en cambios de dirección vertical con empuje hacia la tubería será anclada con abrazaderas metálicas empernadas desmontables o utilizar juntas resistentes con juntas mecánicas con llave o juntas rápidas con llaves.

• Para incendio se considera un volumen de 90 m3 . por sistema; para reparaciones se estima el volumen aducido durante un mínimo de 2 horas.

35

• Debe ofrecer accesibilidad a la población del centro de Apopa y facilidad para el transporte, ya sea colectivo o privado.

• Dadas sus características de composición arquitectónica se establece una presencia importante en la imagen urbana, que le permite convertirse en “icono” reconocible para la población.

• El museo deberá integrarse al conjunto de edificaciones existentes, manteniendo las mismas características formales, para generar unidad entre dichas edificaciones que forman parte del contexto urbano.

• El proyecto será desarrollado a través de ejes bien diferenciados, que ayudaran a obtener una distribución bien organizada del conjunto.

• Los accesos deberán ser resaltados mediante colores, fascias u otros volúmenes para ayudar a la orientación de los usuarios.

• El proyecto contemplará elementos innovadores y tradicionales, permitiendo dar a la edificación una imagen contemporánea.

• La plaza central debe ser concebida como un espacio de recibimiento; un espacio vivencial que le permita a los usuarios recorrer los diferentes espacios del proyecto.

36

•El proyecto debe ser innovador en el tema de la construcción sostenible. Debe dar un salto grande, más allá de lo convencional.

•Contribuir a las disciplinas de la arquitectura urbana y diseño y la ingeniera civil, urbana y ambiental, entre otros campos relacionados con la construcción.

•Innovar conceptos de diseño, integración de productos y materiales, estructura y servicios de construcción.

•Proponer cambios espectaculares en la construcción, tecnología y procesos, operación y mantenimiento de las obras.

•Monitorear constantemente el cumplimiento de las expectativas iniciales y las metas

•Transmitir conocimientos (Documentación de proyectos y comunicación, educación y entrenamiento).

37

• Cada proyecto debe cumplir con los principios más altos de ética y asegurar la equidad social en todo el proceso de construcción, con el fin de tener los efectos esperados a largo plazo.

• Cumplir con los estándares éticos en todas las fases del proyecto.

• Contribuir a la formación de ambientes sociales viables y valores comunitarios.

• Fomentar participación de clientes, comunidades, autoridades locales y ONG, entre otros.

• Proveer calidad en las condiciones de trabajo durante las operaciones (seguridad, necesidades básicas y compensaciones).

• Promover la transparencia política y buen manejo de los recursos.

• Los proyectos deben mostrar un uso racional y buen manejo de los recursos naturales durante la construcción, operaciones y mantenimiento de las obras. La conciencia ambiental debe estar presente siempre al utilizar los materiales y debe ser parte integral de la ética de construcción.

• Contemplar eficiencia energética y uso razonable de los materiales en la construcción, operación y mantenimiento de las obras.

• Usar en gran medida energías renovables en la construcción, operación y mantenimiento de las obras.

• Proponer eficiencia en el uso de la tierra.

• Procurar bajo impacto ambiental en la duración del proyecto.

• Usar productos resistentes y tecnologías.

38

• El proyecto debe ser viable económicamente e innovador en cuanto a los recursos financieros. El costo del proyecto debe ser compatible con la demanda y las exigencias y dificultades que se presenten durante la vida útil de la obra.

• Proponer modelos innovadores para el financiamiento.

• Tomar en cuenta el costo del proyecto durante su ciclo de vida y el impacto regional.

• Ser flexible a los cambios futuros del usuario, la propiedad y las leyes y regulaciones.

• Procurar solidez a las condiciones económicas (intereses, tasas, impuestos, inflación).

• Economizar recursos durante la construcción.

• El proyecto debe transmitir alta calidad arquitectónica, de manera que se contemple una visión cultural. Es de suma importancia que la construcción tenga un impacto estético tanto en espacio como en forma.

• Mejorar las actuales condiciones de contexto, respondiendo a los contextos comunes.

• Procurar la interdependencia de la infraestructura entre el paisajismo urbanístico y la arquitectura.

• Procurar la restauración cuidadosa y alteración del ambiente construido.

• Programar estrategias de uso, flexibilidad y multiplicidad de funciones.

• Buscar calidad arquitectónica e impacto estético en los elementos de espacio, luz y forma.

39
40

PROGRAMA DE NECESIDADES

ZONAS NECESIDAD

ZONA EXTERIOR ZONA DE CONTROL

ZONA PÚBLICA ZONA PRIVADA ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA DE SERVICIOS

ACTIVIDAD ESPACIO

Que el público pueda acceder al restaurante caminando Caminar y acceder Acceso peatonal Brindar armonía, belleza y frescura al restaurante Jardines exteriores Espacio para estacionar vehiculos de los visitantes, personal y autobuses.

Estacionar Estacionamiento Acceder al Museo Entrar y Salir Acceso al Museo Recibir al público Recibir y guiar Vestíbulo Espacio para exponer las diferentes obras de arte Exhibir Salas de exposición permanentes Espacio realizar eventos de danza u otras actividades

Realizar eventos Auditorio Espacio para leer e investigar Sentarse, leer Biblioteca Que el personal administrativo realicen sus necesidades fisiologicas Realizar sus necesidades fisiologicas SS

Que los empleados realicen sus necesidades fisiologicas Realizar sus necesidades fisiologicas Baños para empleados Almacenar todos los utencilios y objetos necesarios para la limpieza del Museo Almacenar utencilios y objetos Bodega de limpieza Oficina administrativa donde el gerente pueda realizar sus actividades Administrar el Museo Oficina del gerente Sala para realizar reuniones administrativas

Reuniser, Dialogar Sala de reuniones Que el personal administrativo realicen sus necesidades fisiologicas Realizar sus necesidades fisiologicas SS

Mantener el Museo con agua en todo momento Abastecer de agua Cisterna Mantener el Museo con energía en todo momento Abastecer de energía Planta eléctrica Poder botar y clasificar los diferentes tipos de desechos del restaurante, para luego poder ser retirados por el camión de la basura Botar y clasificar la basura Área de basura

41
42 ANCHO LARGO N A N A Acceso peatonal Que elpúblico pueda accederalrestaurante caminando Caminary acceder 100% 0,00 x x x Jardines exteriores Brindararmonía, belleza y frescura alrestaurante 90% 0,00 x x x Estacionamiento subterraneo Ascensores Espacio para estacionarvehiculos de los visitantes, personaly autobuses. Estacionar 70% 32,00 54,00 1728,00 x x Acceso alMuseo AccederalMuseo Entrary Salir 60% 1,50 8,00 12,00 x x x Recepción 1 Recibiralpublico Recibir, informary guiar 60% 2,50 8,00 20,00 x x x Recepción 2 Recibiralpublico Recibir, informary guiar 60% 2,50 8,00 20,00 x x x Sala de Pinturas Espacio para exponerlas diferentes obras de arte Exhibir 70% 12,50 13,00 162,50 x x x x Sala de Esculturas Espacio para exponerlas diferentes obras de arte Exhibir 70% 10,20 10,45 106,59 x x x x Auditorio Espacio realizareventos de danza u otras actividades Realizareventos 60% 10,00
x
x Biblioteca Bodega de libros Espacio para leere investigar Sentarse, leer 80% 12,20
x
x
de limpieza Almacenartodos los utencilios y objetos
restaurante Almacenarutencilios y objetos 50% 2,50
Mantenerelrestaurante con agua en
Abastecerde
2,50
Planta eléctrica Mantenerelrestaurante
2,50
Área de basura
x x x
3,60
x x x x
x Sala
Sala de
SS Que
x x x 35,28 x x x x 26,68 Que
fisiologicas Realizarsus necesidades fisiologicas ZONA DESERVICIOS ZONAS ESPACIO ZONA PRIVADA SS Oficina delgerente SS ZONA EXTERIOR
% CIRCULACIÓN DIMENSIONESDEL ESPACIO (m) 6,30 7,40 x x Realizarsus necesidades fisiologicas m² TOTALES 46,62 VENTILACIÓN ILUMINACIÓN x x Baño Oficina administrativa donde elgerente pueda realizarsus actividades Administrarelrestaurante 6,30 5,60 60% 5,80 4,60 60% 60% Que las mujeres realicen sus necesidades fisiologicas ACTIVIDAD NECESIDAD SUB-ESPACIO 0,00 x x
10,00 100,00
x x
19,00 231,80
x x
Bodega
necesarios para la limpieza del
2,50 6,25 x x x Cisterna
todo momento
agua
2,00 5,00 x x
con energía en todo momento Abastecerde energía
2,00 5,00 x x
Poderbotary clasificarlos diferentes tipos de desechos delrestaurante, para luego poderserretirados porelcamión de la basura Botary clasificarla basura 60% 5,00 2,50 12,50
ZONA PÚBLICA
6,80 24,48
ZONA DECONTROL
para realizarreuniones administrativas Reuniser, Dialogar 60%
Reuniones
los empleados realicen sus necesidades fisiologicas Realizarsus necesidades fisiologicas 60% ZONA ADMINISTRATIVA
los empleados realicen sus necesidades
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52

ALCALDIA MUNICIPAL

PARQUE NOE CANJURA

IGLESIA SANTA CATALINA

53
54
55
56
57
58
59

BLOQUES DE CONCRETO CON PROCESO RAP, CON EXCELLO SUPERPAINT 60

MADERA

ACERA DE ADOQUINES

GRAMA DE ARRIATE

PAVIMENTO DE

CALLES

TECHO DE DURALITA PINTADO CON AQUALOCK 8000

PAREDES PINTADAS CON EXCELLO SUPERPAINT 61

PISO MADERA

SEÑALIZACIÓN CON PINTURA DE TRAFICO

CONCRETO PULIDO

VENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIO

AREA VERDES INTERNAS

COLUMNAS DE CONCRETO.

Columnas de 30x30cm. Las cuales estan diseñadas para soportar cargas de hasta 3 niveles por lo cual los dos niveles que tiene el edificio no causarían ningún problema.

PAREDES DE BLOQUES DE CONCRETO

Paredes perimetrales de 30 cm y divisiones de 15 y 10 cm. Revestidas con aislamiento acústico.

62

Iluminación vertical.

Las superficies verticales representan el 80 % de la percepción espacial del ser humano y, por consiguiente, determinan nuestra sensación de luminosidad en distinta medida que la luz sobre las superficies horizontales.

SISTEMA DE REFLECTORES

• MÁXIMO CONFORT VISUAL.

• LENTE DE ENFOQUE O PROYECTOR DE CONTORNOS.

• ESTÉTICA MÁGICA CON TAN SOLO UN PUNTO DE LUZ Y UNA TRAYECTORIA DE LUZ APENAS VISIBLE.

63

PROYECTORES PC Y FRESNEL

SON PROYECTORES QUE CON UNA LENTE PLANO CONVEXA CONSIGUE UNA ILUMINACIÓN UNIFORME, DIRIGIBLE Y CON APERTURA VARIABLE.

PROYECTORES DE RECORTE DE GRADO FIJO (RECORTE 10º, 19º, 26º, 50º) O RECORTES DE GRADO VARIABLE O ZOOM (RECORTE ZOOM 15º 30º, RECORTE ZOOM 25º 50º).

PROYECTORES

PANORAMA ILUMINACIÓN DE FONDOS, TULES O CICLORAMAS.

64

INODORO ELONGADO

• LOZA VITRIFICADA CERO ABSORCIÓN A LA HUMEDAD.

• SIFÓN JET Y ESMALTADO.

• SISTEMA DUAL.

LAVAMANOS ELEVADO

• ESTILO MODERNO

• RESISTENTE A LA HUMEDAD

• MEDIDA 63X48 CENTIMETROS

• ESTILO ELEVADO

BARRAS DE ACERO INOXIDABLE

• SOPORTA HASTA 500 LIBRAS

• RESISTENTE A LA CORROSIÓN

• CUMPLE CON LAS ESPECIFICACIONES DE LA LEY DE ESTADOUNIDENSES CON DISCAPACIDADES (ADA)

ORINAL ECOLOGICO ECOZERO

• LOZA VITRIFICADA CERO ABSORCIÓN A LA HUMEDAD.

• VÁLVULA KEY DEJA PASAR LOS LÍQUIDOS E IMPIDE LA SALIDA DE MALOS OLORES DE LAS TUBERÍAS.

• DESCARGA A LA PARED.

• SISTEMA 100% SIN CONSUMO DE AGUA.

65
SERVICIOS SANITARIOS PÚBLICOS PARA HOMBRES Y MUJERES (AMBOS PARA DISCAPACITADOS)

SISTEMA DE TUBERÍAS EN EL EDIFICIO

TUBERÍAS DE PVC

• Tuberías de 4” para aguas negras.

• Tuberías de 2” para agua potable.

ACCESORIOS DE PVC

• Tuberías de 4” para aguas negras.

• Tuberías de 2” para agua potable.

TANQUE AGUA CISTERNA 10,000 LITROS

• FABRICADO EN POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

• CAPACIDAD EN BARRILES 49

• FLEXIBLES Y RESISTENTES CERO FUGAS

• INHIBE LA REPRODUCCIÓN DE BACTERIAS

66

JARDINES INTERNOS

• PURIFICACIÓN DEL AIRE.

• REDUCCIÓN DE LA TEMPERATURA AMBIENTE.

• REDUCCIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL INTERIOR Y EXTERIOR.

• AMBIENTE SALUDABLE.

67
68
69
70
71
72
73
BUSES
PARADA DE
SOBRE
CALLE PONIENTE
74
BUSES SOBRE 4º
PARADA DE
CALLE PONIENTE
75
PEATONAL SOBRE 4º
ACCESO
CALLE PONIENTE
76
ACCESO PEATONAL SOBRE CALLE SANTA CATALINA

RECEPCIÓN SOBRE CALLE SANTA CATALINA

77
78 RECEPCIÓN SOBRE 4º CALLE PONIENTE
79
SALA DE ESCULTURAS
80
SALA DE PINTURAS
81
SALA DE PINTURAS
82
SALA DE ESPERA
83
AUDITORIO
84
AUDITORIO
85
GRADAS HACIA BIBLIOTECA
86 BIBLIOTECA
87 BIBLIOTECA
88
ZONA DE DESCANSO – ÁREA ADMINISTRATIVA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.