En las últimas semanas el bajo precio al que se está cosechando la fruta ha tenido inquietos a los productores de Aguacate, particularmente a los que participan en el Programa de Exportación del Aguacate de México a Estados Unidos. Obviamente que el precio del Aguacate lo determina la oferta y la demanda, como cualquier otro producto sea o no agrícola.
Cabe recordar que el mercado del Aguacate es muy dinámico y responde rápidamente a las variables del mercado, muy en especial en el mercado más importante que es el de Estados Unidos.
Lo interesante está en comprobar si los datos duros y fríos reflejan que efectivamente el mercado de Estados Unidos está respondiendo a la Ley de la Oferta y la Demanda.
De acuerdo con las frías estadísticas que reporta semanalmente el Hass Avocado Board (HAB), en el año agrícola de 2024, de Enero a Octubre se comercializaron un poco más de Un Millón 103 mil toneladas, mientras que este año 2025 en el mismo período de tiempo el volumen comercializado ya supera el Millón 140 mil toneladas.
Uno de los principales factores que están incidiendo en que el precio del Aguacate en Huerto no esté satisfaciendo a los productores se puede explicar en gran medida a que en este año 2025 hasta finales del mes de octubre el volumen de fruta que se ha comercializado en el mercado de Estados Unidos es de alrededor de 40 mil toneladas más que el año anterior en el mismo periodo de tiempo.
Es obvio que en este año 2025, la oferta de fruta ha sido mayor que la del año pasado, particularmente por los volúmenes que han estado enviado Perú y Colombia, lo que sumado a que California ha obtenido su mayor volumen de cosecha desde al año 2020, reflejan claramente el incremento del volumen de Aguacate comercializado en Estados Unidos en lo que llevamos del 2025.
Otro dato interesante es que todo parece indicar que el precio promedio de venta por caja de 11.3 kilos del Calibre 48 ha recuperado en las últimas dos semanas un poco más de dos dólares por caja. Pasando de $USD 28.35 a $USD 32.17 dólares, y es muy probable que la tendencia del precio promedio de venta se mantenga al alza ya que tanto California como Perú y Colombia están terminado sus cosechas. Así que lo previsible es que al quedar México prácticamente sólo en el Mercado el precio de la fruta se recupere y se le pueda ofertar un mejor precio al productor.
Precio Promedio de Venta
Participación Mercado
Datos de Enero - Septiembre 2025
Datos del 06 de Julio al 26 de Octubre 2025
EDITORIAL
MARIO BUCIO ESPINOSA DIRECTOR GENERAL
SALVADOR ORTIZ BRIONES DIRECTOR DE MARKETING
BUCIO’S DIGITAL DESING ARTE Y DISEÑO
NOEMÍ GARCÍA AGUILAR ADMINISTRACIÓN
DAVID LÓPEZ GARCÍA FACTURACIÓN Y COBRANZA
JUAN PABLO LÓPEZ GARCÍA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCCIÓN
CORPORACIÓN BUCIO ESPINOSA CONTABILIDAD
(452) 524 1024
105 8999
marketing@infohass.net
RModelos de poda en aguacate
etomando un poco el tema del artículo del mes anterior donde se comentó sobre la evolución del conocimiento de la poda, uno de los factores que se debe tomar muy en cuenta es en el hábito productivo que presenta el aguacate, que es de tipo periférico y su crecimiento sobre las puntas de las ramas generando condiciones que en una misma rama haya fruta próxima para cosecha y en la punta la floración de la siguiente temporada, esta particularidad genera que el productor postergue la poda debido a que en árboles jóvenes y vigorosos, regularmente tendrá éstas dos etapas juntas.
Bajo esa situación uno de los objetivos de la poda es modificar el hábito floral periférico, por un diseño de copa donde se generen más espacios de luz hacia el interior y una floración tanto por dentro como por fuera del dosel.
SIVA ha generado diversos modelos de poda de fructificación como es el de cilindros productivos, que constan en generar ramas en un mismo árbol con espacio independiente entre ellas formando el concepto que cada rama se comporte como si fueran múltiples árboles dentro de una misma planta. Otro modelo desarrollado por SIVA es Datura, tomado de un sistema de conducción en frambuesa que consiste en abrir la copa en forma de “V” a lo largo de la línea, éste modelo de conducción es muy sencillo, eficiente y altamente productivo ya que se generan 2 caras productivas hacia la calle y 2 cara internas dentro del árbol. Cabe mencionar que existen más modelos de conducción y éstos se deben tomar en cuenta considerando la densidad de plantación y características topográficas del huerto.
Cuando se ha dejado de practicar la poda por muchos años el vigor de los árboles se manifiesta de manera muy fuerte formando emboscamiento de los huertos generando muchos problemas agronómicos y productivos. Cuando eso sucede se vuelve necesario hacer poda de rejuvenecimiento.
Cuando se hace poda de rejuvenecimiento hay varios retos que se deben superar, el primero es hacer trabajos de poda que favorezca la renovación de madera, pero permita seguir cosechando, el segundo disminuir al máximo los daños por quemadura por sol, y tercero que las ramas que sigan en producción tengan la suficiente resistencia mecánica de soportar la carga frutal.
La propuesta de SIVA para el rejuvenecimiento se basa en dos posibilidades de recuperación, una en procesos más rápidos que consta en abrir totalmente una línea para el rebrote de tocones, y la recuperación paulatina del resto del árbol. Este sistema es muy eficiente para la recuperación, aunque con una considerable baja de producción a la cosecha siguiente después de poda, pero las cosechas siguientes son muy abundantes. Otra alternativa es la poda que generamos es la poda de conjuntos que se fundamenta en formar grandes huecos en un núcleo de varios árboles y otros núcleos que se mantienen en producción. Éste procesos es más lento de recuperación con relación al modelo anterior pero la producción de cosecha es más estable a través de los años que dure el proceso de recuperación. En cualquier sistema de recuperación de huerto siempre se deberá considerar factores de volumen de cosecha obtenidos, calidad de fruta y dificultad para la cosecha, así como condiciones ambientales y de suelo.
Perú es el principal proveedor de Aguacate en China
Las exportaciones de Aguacate del Perú hacia China mantienen un ritmo ascendente
La Industria Aguacatera del Perú considerada como el Segundo Origen Productor de Aguacate en volumen producido, solo detrás de México, trabaja arduamente y día con día en tener presentes los principales ejes en lo que está basada la Sustentabilidad de su Industria.
La Calidad como Eje del Crecimiento
Responsable y Sostenible
Impulsar el Consumo con un Crecimiento Ordenado
Sostenibilidad, Clave para Consolidar la Industria Aguacatera del Perú
En 2024 alcanzaron los 50 millones de dólares, y solo en el primer semestre de 2025 ya habían superado los 54 millones, con una proyección de crecimiento anual cercana al 30%, según informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU).
El organismo destacó que Perú es actualmente el segundo mayor productor mundial de Aguacate y el principal proveedor de esta fruta al mercado chino, donde concentra el 78% de participación y más de 38,000 toneladas exportadas.
PROMPERÚ atribuyó el éxito del sector a la labor conjunta de las empresas exportadoras y sus socios logísticos, que aseguran un suministro constante y de alta calidad.
Además, PROMPERÚ subrayó el impacto positivo de la apertura del Puerto de Chancay en 2024, que redujo los tiempos de envío a China de 35 a 24 días, fortaleciendo la competitividad de las agroexportaciones peruanas.
Con el objetivo de seguir posicionando la oferta agroexportadora nacional, PROMPERÚ lanzó la primera campaña de promoción del Aguacate del Perú en China, una iniciativa que marca un nuevo hito en la expansión de este producto en uno de los mercados más dinámicos del mundo.
La estrategia incluyó activaciones en tiendas de la cadena More Yogurt, en Shanghái, con una experiencia temática dedicada al Aguacate de Perú.
Esta marca, que utiliza el fruto como uno de sus ingredientes principales, superó los 100 millones de vasos vendidos hasta mayo de 2025, de los cuales 47 millones correspondieron a su batido insignia de yogur con Aguacate.
Su campaña Crazy Avocado Month generó más de 60 millones de visualizaciones y alrededor de 160,000 interacciones en RedNote, una de las plataformas sociales y de comercio electrónico más populares del país.
PROMPERÚ también estableció alianzas con cadenas de distribución modernas como JD Fresh, Meituan, Freshippo, 7Fresh y BUT Mart, con acciones tanto en línea como en puntos de venta físicos de ciudades clave como Pekín, Shanghái, Chengdú y Dalian.
Estas iniciativas reforzaron la presencia del Aguacate Peruano en ubicaciones estratégicas y consolidaron su imagen como producto premium.
En total, las actividades de promoción alcanzaron a más de 141,000 visitantes en siete ciudades. En redes sociales, los hashtags vinculados a la campaña superaron los 6 millones de visualizaciones, mientras que las ventas impulsaron un incremento del 50% en el precio de mercado.
Además, las promociones en JD.com, Meituan y Dingdong situaron al Aguacate del Perú entre los productos más destacados, con más de 1,200 reseñas positivas de consumidores.
Exportaciones de Aguacate Hass de Colombia crecen más del 46% en lo que va del 2025
Según cifras de Inteligencia de Mercados y Comercio Exterior (SICEX), en septiembre Colombia exportó 14,611 toneladas de aguacate Hass, un 32.9% más que en el mismo mes del año anterior, consolidando a esta fruta como uno de los productos agrícolas con mayor proyección del país sudamericano Unvistazoalosorígenescompetidores
En el acumulado del año, las exportaciones alcanzan las 147,013 toneladas, con una variación del 46.6% frente a 2024. Estas cifras posicionan al aguacate Hass como la tercera fruta más exportada de Colombia.
En cuanto a los destinos, Europa, Estados Unidos y Canadá se mantienen como los principales mercados internacionales para la fruta colombiana.
“Cada tonelada exportada lleva detrás el esfuerzo de cientos de productores que hacen de Colombia un territorio de calidad”, señaló Katheryn Mejía, presidenta ejecutiva de CORPOHASS. “Hoy el mundo valora no solo nuestro sabor, sino nuestra capacidad de producir durante todo el año con responsabilidad social, ambiental y técnica”, destacó.
Factores del éxito del aguacate Hass colombiano
Parte del éxito del aguacate Hass colombiano radica en las características del suelo que lo nutre, el cual presentan un drenaje natural que evita encharcamientos y reduce el riesgo de pudrición radicular, un factor crítico para este cultivo.
Además, estos suelos son ricos en minerales como potasio, fósforo y magnesio; tienen un pH ligeramente ácido que facilita la absorción equilibrada de nutrientes y cuentan con una estructura que favorece el desarrollo de raíces fuertes y extensas.
El producto también es altamente valorado por su rápida llegada a destino, gracias a la ubicación estratégica del país, con salida a los océanos Atlántico y Pacífico, lo que permite tiempos de entrega más cortos para los distribuidores.
A esto se suma un diferencial clave frente a otros orígenes, la producción constante durante todo el año, respaldada por prácticas sostenibles, trazabilidad y una calidad que responde a las exigencias del consumidor global.
Un modelo basado en sostenibilidad
Además de sus condiciones naturales, el sector ha venido fortaleciendo un modelo de desarrollo basado en sostenibilidad. A través del concepto de Encadenamientos Productivos Sostenibles, se promueve una colaboración activa entre todos los actores de la cadena del aguacate Hass con el objetivo de mejorar la productividad, respetar el capital natural y generar bienestar en las zonas rurales.
Esta estrategia aborda las tres dimensiones de la sostenibilidad (económica, social y ambiental) y busca construir un sector resiliente ante los retos económicos y climáticos, al tiempo que impulsa la equidad y la calidad de vida en los territorios donde se cultiva esta fruta.
“La calidad del aguacate Hass debe ser una garantía permanente si Colombia quiere mantenerse entre los principales exportadores del mundo. Eso implica trabajar con rigor en cada etapa de la cadena, desde las prácticas en finca y la selección del fruto, hasta el empaque, la trazabilidad y la entrega final”, dijo Mejía.
“El compromiso con la excelencia es lo que nos permitirá seguir creciendo y consolidar la confianza en los mercados internacionales”, subrayó la ejecutiva.