




La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, la APEAM, desde sus inicios y a lo largo de ya casi tres décadas, siempre se ha mantenido en una constante evolución y en un proceso de mejora continua, lo que la llevado a ser un modelo de organización que a logrado posicionar exitosamente al Aguacate de México en los mercados internacionales, particularmente en el mercado de Estados Unidos.
Y ahora con la incorporación del Maestro Luis Javier de la Rocha Zazueta en la Dirección General de la APEAM se inicia un nuevo ciclo en la organización cúpula de la Industria Aguacatera de Exportación a Estados Unidos.
El Maestro Luis Javier de la Rocha Zazueta, originario del estado de Sinaloa, es un profesional destacado en el ámbito jurídico y académico, reconocido por su compromiso con el desarrollo social y el fortalecimiento de las instituciones.
Luis Javier de la Rocha Zazueta curso la Licenciatura en Derecho en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en donde también obtuvo la Maestría en Derecho Comercial Internacional.
Su formación en Derecho le ha permitido consolidar una carrera orientada a la defensa de valores como la justicia, la ética y la responsabilidad ciudadana.
A lo largo de su trayectoria, ha participado en proyectos y cargos de relevancia que reflejan su liderazgo, capacidad de gestión y vocación de servicio.
Su labor ha estado vinculada tanto al sector público como al privado, donde ha impulsado iniciativas orientadas a la modernización, la transparencia y la innovación en la práctica legal y administrativa.
Así que el Maestro Luis Javier de la Rocha Zazueta asume la responsabilidad de encabezar la gestión operativa y estratégica de la organización aguacatera más importante de México, con el claro objetivo de responder con visión de futuro a las demandas de los asociados de la APEAM, de los mercados y de los consumidores.
Por su parte la APEAM sigue reafirmando su liderazgo, unidad y compromiso con la sostenibilidad, coadyuvando al impulso de la economía, el desarrollo social y avanzando en un ciclo positivo en el que el entorno natural prospere, logrando que ciclo del ecosistema se perpetue.
Recién a finales del pasado mes de agosto, el Gobierno de México anunció la implementación de un sistema denominado “Cero Desforestación para las Exportaciones Agrícolas”, cuya entrada en vigor está prevista para enero del 2026.
La Sostentibilidad del Cultivo del Aguacate
genera una gran expectativa entre todos los que participan en esta importante Cadena Productiva que genera más de 42 mil empleos y alrededor de 7,500 millones de dólares en Estados Unidos
Esta iniciativa forma parte de un marco estratégico más amplio denominado “La Ruta hacia la Sostenibilidad”, lanzado por el Instituto del Aguacate de México en abril del 2025 y cuyo objetivo es alinear las prácticas agrícolas con los objetivos de conservación ambiental.
Adicionalmente la Industria Mexicana del Aguacate cuenta con un sólido sistema de trazabilidad que monitorea activamente toda la cadena de suministro, desde el huerto hasta el destino final de la fruta.
La Trazabilidad del Aguacate de México que se exporta a los Estados Unidos, genera una gran confianza en los importadores porque a través de una etiqueta con código de barras se identifica la fecha en que se cosechó la fruta, el huerto en dónde se cosechó y los datos del empaque de donde fue enviada.
El sistema de trazabilidad de la industria está respaldado por un plan de trabajo regulado por el gobierno mexicano y supervisado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, mejor conocido como el USDA.
También es de destacar que los estudios más recientes del Instituto del Aguacate de México reflejan que alrededor del 85% de los huertos que participan en el programa de exportación a Estados Unidos ya están libres de desforestación gracias a la adopción generalizada de prácticas sostenibles y existe una gran confianza en que se cumplirán los nuevos estándares fijado para el inicio del 2026.
La estrategia de “La Ruta hacia la Sostenibilidad” también incluye un Plan de Regularización y mecanismos de compensación ambiental para que en el futuro ninguna de las exportaciones de aguacate provenga de tierras desforestadas.
Así pues, La Industria Mexicana del Aguacate se está centrando en una producción Sostenible y Libre de Deforestación, conscientes de que el crecimiento económico de la Industria depende de la Sostenibilidad del Cultivo del Aguacate.
Y es que el crecimiento de la Industria del Aguacate solo puede sostenerse si se abordan los problemas ambientales. Estos esfuerzos son esenciales no solo para ofrecer aguacates de la mejor calidad, sino también los más sostenibles.
La Ruta hacia la Sostenibilidad se centra en cuatro compromisos principales
Fortalecer la Gestión del agua
Conservar la Biodiversidad y los bosques
Reducir la Huella Ambiental
Construir Resiliencia para el Futuro
La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, A.C. (APEAM), tuvo una activa participación en el 9° Congreso del Aguacate de Jalisco, con el objetivo de continuar impulsando proyectos estratégicos como el de “La Ruta hacia la Sostenibilidad y en Manejo de Arvenses en el Cultivo del Aguacate”.
El 9° Congreso del Aguacate de Jalisco, organizado por la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco, (APEAJAL), contó con la presencia del Presidente de la APEAM, el Ing. Raúl Ernesto Martínez Pulido, quién agradeció la invitación y destacó la importante relevancia que tiene organizar este tipo de eventos tan necesarios para todos los que participan en la Cadena Productiva del Aguacate.
En la inauguración del magno evento también estuvieron presentes Gary Lougee, Director de programas de Inspección en México USDAAPHIS, Saúl Medina, presidente de APEAJAL; Lalo
Ron, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco; así como ponentes nacionales e internacionales que compartieron su experiencia con más de 1,500 asistentes, 130 empresas líderes y 20 especialistas en el cultivo del aguacate de
Estos espacios de diálogo permiten fortalecer la competitividad del aguacate mexicano, subrayando la importancia de producir con calidad, bajo esquemas de inocuidad, responsabilidad social y sostenibilidad
Actualmente, el aguacate de México es uno de los frutos más representativos de la agroindustria nacional, con presencia en más de 30 destinos internacionales, principalmente Estados Unidos, Canadá y Japón.
Ponencias destacadas de la APEAM Expositor Ponencia
Dr. Hamilton Gomes de Oliveira
Dr. Ernesto Enkerlin
Dr. Ramón Paz Vega
Manejo de Arvenses en el Cultivo del Aguacate: Bondades y Realidades
La Ruta hacia la Sostenibilidad
Desafíos del Aguacate Mexicano: Calidad, Sostenibilidad, Inocuidad y Prevención de Alertas en Mercados Internacionales
Datos de Enero - Agosto 2025
Datos del 06 de Julio al 14 de Septiembre 2025
Cada 16 de septiembre, México se viste de verde, blanco y rojo para conmemorar su independencia. Más allá de las ceremonias oficiales, esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre lo que nos une como nación: la cultura, las tradiciones y por supuesto, la gastronomía.
La cocina mexicana es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2010. Este reconocimiento no solo enaltece la diversidad de ingredientes y recetas, sino también la riqueza cultural, social y comunitaria que refleja nuestra identidad. De los 32 estados que configuran la geografía mexicana, Michoacán se enorgullece de ser una de las más apreciadas gastronómicamente por sus platos con técnicas milenarias.
Durante las fiestas patrias, el tricolor llena las calles, la música tradicional resuena en cada rincón y los platillos típicos cobran protagonismo: el pozole, las enchiladas, los tamales y, sin faltar, el guacamole, embajador culinario que lleva al aguacate mexicano a las mesas del mundo.
La gastronomía nacional es un tesoro por su diversidad de ingredientes endémicos: maíz, frijol, chile, jitomate, nopal, cacao, huitlacoche y aguacate (con un consumo de 11 kg per cápita);, hoy diseminados por los cinco continentes y que han enriquecido la cocina mundial manteniendo viva la historia de nuestros pueblos originarios.
El aguacate, o Cupanda en purépecha, es mucho más que un fruto. Es un símbolo de identidad, historia y salud. Originario de las zonas altas del centro y oriente de México, su cultivo ha trascendido siglos y fronteras. Hoy, nuestro país es líder mundial en producción, aportando más del 30% de la producción global y exportando a más de 34 países como Estados Unidos o Canadá y otros tan lejanos como Francia o Japón.
Precisamente, Michoacán concentra el 68% de la producción y Jalisco el 12%, siendo los únicos estados autorizados para exportación a Estados Unidos.
Durante este año, el aguacate de México ha tenido apariciones importantes en fechas como febrero con motivo del Super tazón LIX (110 mil toneladas exportadas) y el 5 de mayo (96 mil toneladas exportadas).
Además, el aguacate es un verdadero “multivitamínico natural”: rico en vitaminas A, C y E, minerales como calcio y magnesio, y grasas saludables que lo convierten en un alimento versátil y nutritivo.
El aguacate mexicano no solo nutre el cuerpo, sino también nutre el orgullo nacional. Cada vez que preparamos un guacamole para la mesa de fiestas patrias o acompañamos un platillo con unas rebanadas frescas, celebramos nuestra historia, identidad y capacidad de compartir al mundo lo mejor de nuestra tierra.
MARIO BUCIO ESPINOSA DIRECTOR GENERAL
SALVADOR ORTIZ BRIONES DIRECTOR DE MARKETING
BUCIO’S DIGITAL DESING ARTE Y DISEÑO
NOEMÍ GARCÍA AGUILAR ADMINISTRACIÓN
DAVID LÓPEZ GARCÍA FACTURACIÓN Y COBRANZA
JUAN PABLO LÓPEZ GARCÍA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCCIÓN
CORPORACIÓN BUCIO ESPINOSA CONTABILIDAD
(452) 524 1024
452 105 8999
infohass.net @infohass infohass infohass infohass
marketing@infohass.net
Si bien desde el 2023 no se han emitido anuncios de televisión con motivo de la celebración del Súper Bowl, Avocados From Mexico mantiene un gran y fuerte compromiso con el futbol americano, sólo que ahora ha diversificado su estrategia de Marketing con un mayor enfoque al fútbol americano universitario
De acuerdo con los estudios de los especialistas en el tema, se estima que en una temporada de fútbol americano universitario se tiene un potencial superior a las 1,600 veces en que los consumidores se reúnen frente al televisor para disfrutar de un partido.
Y es que de forma espontanea se ha creado una fuerte asociación entre el rico Guacamole y el Fútbol Americano, lo que ha derivado en que se abra una importante y enorme ventana de oportunidad para promover el incremento del consumo de aguacates durante la temporada del Fútbol Americano Universitario,
En los últimos dos años la marca de Avocados From Mexico (AFM)
destinado una importante parte de sus recursos financieros en actividades de promoción en torno al fútbol americano universitario, porque están seguros de que se vislumbra un gran futuro en términos de consumo.
Los anuncios que se han emitido en torno a los partidos de fútbol americano universitario se basan en el jingle de la marca AFM, que se ha vuelto pegadizo, incluyendo uno en el que un entrenador deja a un jugador en la banca al avisarle con la melodía de “Aguacates de México”.
AFM también ha estado invirtiendo más en anuncios de radio digitales y probando enfocarse en mensajes de salud en torno a los aguacates entre el Súper Bowl y el Cinco de Mayo con
publicaciones en las redes sociales que resaltan recetas certificadas por la Asociación Estadounidense del Corazón.
En 2024, AFM creó un micrositio denominado “GuacAImole” que generaba recetas de guacamole mediante la Inteligencia Artificial Generativa, incluyendo algunas con ingredientes inusuales como mantequilla de cacahuete o falafel.
AFM también ha estado analizando los escenarios del impacto que podría tener la imposición de aranceles que de manera unilateral quiere imponer Donald Trump, pero por ahora el Aguacate de México ingresa a Estados Unidos sigue estando libre de aranceles.
Pero incluso si no lo estuvieran, se estima que el Aguacate de México seguiría siendo demandado y resistir el aumento de precio porque es un producto inelástico y los consumidores saben que suele ser más caro.
El Aguacate de México suministra alrededor del 80% del volumen que se consume en Estados Unidos y es el único origen productor que durante todo el año tiene la disponibilidad del volumen y calidad que demanda el mercado más importante para el aguacate
El cultivo del aguacate Hass comenzó a finales de la década de los 60 y finales de los 70, sin embargo el gran crecimiento del cultivo se dio a partir de finales de los 90´s cuando inicia las exportaciones hacia los Estados Unidos después de más de 80 años de cuarentena
n todos esos años la cultura de la poda era muy poca o prácticamente nula en muchos huertos, de esta manera ya había huertos de 40 años o más con muchos problemas de altura o “emboscamiento”.
El “emboscamiento” se debe en buena medida a que varios investigadores de Sudáfrica y Estados Unidos proponían que el cultivo del aguacate no se debería podar, debido a que esta actividad disminuía la producción. Como alternativa a solucionar ese problema se proponía eliminar líneas alternas de manera diagonal.
Esa antigua práctica también se aplicó en los huertos emboscado de Michoacán, provocando a largo plazo árboles mucho más grandes y frondosos, que si bien es cierto un árbol en lo individual puede ser muy productivo, también trae de la mano varios problemas en campo como problemas de calidad en la fruta debido al ataque de varicela o roña, dificultades para hacer un correcto monitoreo de plagas y enfermedades, de calidad de fruta o dificultad para la cosecha, aplicación eficiente en las aspersiones fitosanitarias, encarecimiento de producción al usar plumas tanto para las aplicaciones foliares como para la cosecha misma. Otra alternativa recurrida es el “tronconeo” de los árboles para su rejuvenecimiento, sin embargo con esta actividad puede perderse varios años de cosecha.
Durante finales de los años 80 y durante los 90´s se comprendió más sobre la fisiología reproductiva del aguacate, su hábito de crecimiento acropetalo, su constitución por ramas de tipo proleptico y xileptico, así como su producción periférica han contribuido a diseñar sistemas de poda que en lugar de disminuir la producción, la potencializan.
Hoy en día en SIVA líderes en poda, hemos desarrollado sistemas de poda de conducción acorde a la densidad de plantación presente en el huerto, no se dará una misma formación a un huerto establecido a una plantación de 100 árboles por hectárea que una que tenga 550.
Basándose en el conocimiento de la ecofisiología de la planta se hacen podas de producción donde se incrementan los puntos de fructificación y se proyecta la renovación de la madera de forma sistematizada para no tener pérdida de producción.
En cuanto al rejuvenecimiento de huertos cerrados y altos, tenemos estrategias de recuperación donde se puede mantener la productividad de huerto y su recuperación total en un proceso de 3 a 5 etapas de poda y después continuar con las etapas de poda de mantenimiento y productividad.