El Aguacate de México ingresa a Estados Unidos sin aranceles gracias a los acuerdos comerciales entre ambos países
De acuerdo con lo pactado oficialmente el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá está programado para su revisión en el 2026, pero ante las flagrantes violaciones por parte del inquilino de la Casa Blanca, es muy probable que en lugar de una revisión en realidad se tenga que renegociar nuevamente el Tratado Comercial.
Según el Artículo 34.7 del T-MEC, los tres países deben realizar una revisión conjunta del funcionamiento del tratado en su sexto aniversario, que será el 1 de julio de 2026. Esta revisión tiene como objetivo evaluar el acuerdo y decidir si se extiende su vigencia por otro período de 16 años.
Pero teniendo a un interlocutor tan impredecible como Donald Trump todo puede ser posible, y así lo ha demostrado en apenas seis meses en que asumió un segundo mandato como Presidente de los Estados Unidos, desatando una guerra comercial que ha generado una gran incertidumbre a nivel mundial.
Y aunque el término oficial es “revisión”, existe la posibilidad de que esta revisión se convierta en una renegociación de algunas cláusulas. Si bien no se espera una renegociación completa del tratado, si alguno de los países solicita reabrir el texto y los demás aceptan, podrían introducirse cambios sustanciales.
De hecho, ya se han adelantado discusiones y preparativos para esta revisión. México, Estados Unidos y Canadá están evaluando los aspectos que se abordarán, como las reglas de origen en el sector automotriz, la política energética de México, y las preocupaciones de Estados Unidos sobre el déficit comercial con China y la competencia en sectores clave.
Si no se llega a un acuerdo para extender el tratado en 2026, se realizarían revisiones anuales hasta el 2036, año en que el tratado expiraría si no se extiende.
Hay que recordar que a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, el aguacate de México ingresa a territorio estadounidense libre de aranceles.
Y es precisamente que a partir de la implementación del TLCAN, se inició un proceso gradual de apertura del mercado estadounidense para el aguacate mexicano, inicialmente con restricciones y en ciertos estados o periodos del año. Para el año 2007, se permitió la exportación de aguacate mexicano a todos los estados de Estados Unidos durante todo el año.
Actualmente, bajo el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), que reemplazó al TLCAN en 2020, el aguacate mexicano mantiene su acceso al mercado estadounidense con un arancel del 0%, siempre y cuando cumpla con las reglas de origen establecidas en el tratado.
Es importante destacar que, aunque el aguacate se ha mantenido sin aranceles, ha habido momentos de tensión comercial donde se ha especulado sobre posibles nuevas tarifas, pero hasta la fecha, el aguacate mexicano sigue ingresando libre de aranceles al mercado estadounidense
La APEAM reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del sector agroindustrial, facilitando el diálogo entre autoridades y productores para asegurar que los mecanismos laborales se implementen de forma práctica, eficaz y con responsabilidad compartida
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de políticas laborales eficaces y adaptadas a la realidad del sector agroexportador, La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, A.C. (APEAM), fue sede de la Segunda Mesa de Trabajo para la implementación del Certificado Laboral Agrícola de Exportación (VELAGRO), organizada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del Gobierno de México.
En esta jornada participaron representantes de la STPS Federal, la Subsecretaría del Trabajo estatal, empresas de cosecha, integrantes de la Unión de Empacadores y Comercializadores de Aguacate de Michoacán (UDECAM), y miembros del Consejo Directivo de La APEAM, quienes compartieron puntos de vista estratégicos desde la experiencia del sector aguacatero.
Durante el encuentro, se enfatizó la importancia de establecer un mecanismo de implementación del certificado laboral que considere las condiciones reales del campo mexicano, especialmente en cadenas productivas como la del aguacate.
La APEAM refrendó su disposición para coadyuvar de manera activa y constructiva, promoviendo la formalización laboral, sin afectar la operación ni la competitividad del sector exportador.
Por su parte, integrantes del consejo directivo mencionaron que como industria somos los primeros interesados en que todos los trabajadores del campo cuenten con seguro social. Por ello, es indispensable definir una métrica real que considere las necesidades del sector.
Compartir información será clave para asignar responsabilidades claras en toda la cadena de valor, sin poner en riesgo la seguridad de los embarques ni la continuidad de las exportaciones.
Esta mesa de trabajo reafirma el papel de La APEAM como un actor comprometido con el desarrollo sostenible del sector agroindustrial, facilitando el diálogo entre autoridades y productores para asegurar que los mecanismos laborales se implementen de forma práctica, eficaz y con responsabilidad compartida.
TEMPORADA 2024-2025 EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS
El mercado del aguacate en los Estados Unidos sigue en constante crecimiento desde hace ya más de tres lustros, consolidándose como el principal destino para los orígenes productores como México, California, Colombia, Perú, Chile y República Dominicana
De acuerdo con los registros del Hass Avocado Board (HAB) en la recién concluida Temporada 2024-2025 el volumen total movilizado en el mercado de Estados Unidos fue de 1,324,941 toneladas, reflejando no solo un incremento en la demanda, sino también una reconfiguración de los orígenes productores de aguacate que participan en el mercado de Estados Unidos.
Las perspectivas de cara al futuro es que el mercado estadounidense mantendrá la demanda de aguacate con una tendencia al alza, a pesar de los desafíos de la estacionalidad de algunos de los orígenes productores, la presión sobre los precios derivada de un mercado cada día más competido y la diferenciación de calidad y sostenibilidad de cada origen productor.
En los últimos años el mercado de Estados Unidos ha experimentado una notable transformación con el incremento de los envíos de fruta procedente de Perú, y la inclusión de Colombia como un nuevo jugador con potencial para ser un serio protagonista en el mercado más importante para el aguacate.
El origen productor que liderea el mercado estadounidense es México, que cerró la Temporada 2024-2025 con una participación de mercado de casi el 76%, gracias a sus grandes ventajas competitivas como es la cercanía geográfica, la preferencia de los consumidores por la calidad de su fruta y su capacidad para abastecer el mercado durante todo el año, lo cual ha potencializado con innovadores y agresivas Campañas de Promoción.
California que está teniendo su mejor cosecha desde el 2010, continúa siendo el segundo proveedor en importancia con una participación de mercado del 12% del total de aguacate movilizado en Estados Unidos.
Mientras que Perú paso a ocupar el tercer lugar como proveedor de aguacate para Estados Unidos, alcanzando un volumen de casi 87 mil toneladas en la Temporada 2024-2025.
Colombia, que inició sus exportaciones de aguacate fresco a Estados Unidos en 2017 con apenas 83 toneladas para la Temporada 2024-2025, alcanzó un volumen superior a las 55 mil toneladas, siendo sus ventajas competitivas su ubicación geográfica que favorece rutas logísticas eficientes hacia la costa este de Estados Unidos, lo que reduce tiempos y costos de transporte. Además de que las condiciones agroclimáticas permiten dos cosechas al año, lo que garantiza una oferta constante y competitiva.
Por su parte Chile que por mucho tiempo fue un orígen productor muy protagónico, actualmente sus envíos ya son prácticamente marginales. Esta reducción se debe a que las prolongadas sequías han afectado negativamente su capacidad productiva, y por otro lado, el país ha optado por redirigir sus envíos hacia mercados con mayores márgenes de rentabilidad, como Europa y Asia.
República Dominicana ha caído al sexto lugar como el proveedor de aguacate fresco para Estados Unidos, enviando un volumen marginal de 8,529 toneladas.
Precio Promedio de Venta
Participación Mercado
datos al 30 de Junio 2025
Datos de Julio a Junio
Apartir de la apertura total del mercado de Estados Unidos para el Aguacate de México, que fue en la Temporada 2007-2008, específicamente el 5 de febrero del 2007, el volumen exportado se ha incrementado exponencialmente.
De acuerdo con las frías estadísticas en la recién concluida Temporada 2024-2025 a pesar de que California tuvo su mejor cosecha desde el 2020, el mercado estadounidense tuvo que importar un poco más del 86% para satisfacer el volumen demandado.
El principal proveedor del mercado estadounidense es México, que en la Temporada 2024-2025 que abarcó el período de julio 2024 a junio 2025 tuvo una participación de mercado de casi el 76% lo que representa una caída de alrededor del 5% con respecto a la temporada 2023-2024, atribuida principalmente a que la cosecha de la Temporada 2024-2025 fue alrededor del 8% menor que la obtenida en la Temporada inmediata anterior.
Adicionalmente a la disminución de la cosecha de México, California está teniendo su mejor cosecha desde el año 2020, y Perú y Colombia han incrementado sustancialmente sus envíos al mercado estadounidense, por lo que el mercado cada día está más competido.
Cabe señalar que Hace poco más de tres décadas, los estadounidenses consumían, en promedio alrededor de 0.5 kg de aguacate por persona anual y actualmente el consumo per cápita es de un poco más de los 4 kilos, consumiendo anualmente más de 1 millón trescientas mil toneladas.
La Industria del Aguacate de México se mantiene en mejora continua de sus procesos con el objetivo de garantizar el envío de un producto con la calidad que exigen los mercados internacionales, particularmente el del vecino país del norte.
Los mercados más importantes para el Aguacate de México son Estados Unidos, Canadá, Centro América, Japón y Europa.
CANADA 2024-2025
Con una población de casi 39 millones de habitantes, el país de la hoja de maple, ya se consolidó como el segundo mercado en importancia para el Aguacate de Michoacán, desplazando a Japón, y sólo detrás del mercado
de Estados Unidos
Desde Vancouver hasta Montreal, Avocados From Mexico finalizó su más ambiciosa campaña con “influencers” en Canadá, país que se ubica entre los mayores consumidores de aguacate per cápita del mundo, estimándose que llegan a consumir más de 2 mil millones de aguacates al año.
La iniciativa se extendió durante ocho meses y en ella participaron más de 50 creadores de contenido, entre los que se destacan chefs, nutricionistas, referentes del estilo de vida canadiense, creadores familiares y expertos gastronómicos.
El objetivo de la campaña fue inspirar a los canadienses con recetas creativas y mostrar la versatilidad del aguacate como parte esencial de su alimentación diaria.
En lugar de colaboraciones puntuales, la campaña de Avocados From Mexico fue diseñada como una estrategia de narración continua, alineada con temáticas clave y momentos estacionales como: recetas festivas y consejos para celebraciones navideñas; contenido enfocado en bienestar durante el Mes de la Salud y Nutrición; ideas para loncheras y comidas familiares; activaciones para el Cinco de Mayo junto a la marca Tía Rosa; y propuestas veraniegas para parrilladas, picnics y snacks.
Este enfoque, informó Avocados From Mexico, permitió que los creadores compartieran contenido de alta calidad que reflejara la diversidad de los hogares y cocinas canadienses, conectando con el público de forma auténtica.
La campaña logró más de 600,000 impresiones a través de 276 publicaciones originales y alcanzó un promedio de interacción del 4%, cifras que reflejan el alto nivel de compromiso del público con el aguacate mexicano.
Además, Avocados From Mexico reforzó su mensaje multicultural con una colaboración adicional con seis chefs canadienses, quienes compartieron recetas con aguacate de costa a costa, celebrando la diversidad gastronómica del país.
“Lo que hace única a esta campaña es su continuidad, diversidad y relevancia”, señaló Xavier Bernard, consultor de Avocados From Mexico.
“No solo mostramos aguacates sobre una tostada -dijo-, sino cómo los canadienses realmente los usan en su vida cotidiana, todo el año”.
Los contenidos se difundieron en plataformas como Instagram Reels, TikTok y blogs.
Aguacate Hass de Colombia en Estados Unidos
Colombia espera más que triplicar sus envíos de aguacate Hass a Estados Unidos este año Unvistazoalosorígenescompetidores
El Aguacate Hass de Colombia el 2024 destinó alrededor del 15% de sus exportaciones al mercado de Estados Unidos, y en este 2025 la apuesta es enviar aproximadamente el 50% del total de su producción al mercado más importante para el aguacate.
Mientras que en el 2024 el volumen total exportado a Estados Unidos fue de alrededor de las 30 mil toneladas, para este 2025 al cierre de junio ya se ha enviado un volumen superior a las 55 mil toneladas, teniendo como meta alcanzar a enviar un total de aproximadamente 80 mil toneladas.
El principal desafío en el mercado estadounidense es aumentar el consumo de la fruta colombiana, frente a la de otros orígenes.
Para lograr el objetivo, se trabajará fuertemente en la promoción, como ya se está haciendo con el reciente debut de la marca “Avocados From Colombia” en el país del norte.
CorpoHass trabaja junto a Colombia Avocados Board, “que es nuestro homólogo en Estados Unidos desde el año pasado con la adopción de la marca Avocados from Colombia”.
AGUACATE DEL PERÚ con un mayor volumen pero con menos precio
En el primer semestre de 2025, las exportaciones de Aguacate del Perú ya superan los US$ 1,034 millones, marcando un hito histórico
La campaña de exportación del Aguacate Hass de Perú del 2025 avanza con firmeza. Según el último monitoreo de la Asociación de Productores de Palta Hass de Perú (PROHASS), el país ya ha exportado más de 375 mil toneladas lo que representa el 60% de la proyección total estimada para esta temporada, que alcanza las 641 mil toneladas.
A pesar de la desaceleración natural en el ritmo de los envíos prevista para las próximas semanas, ProHass proyecta que se despacharán alrededor de 266 mil toneladas adicionales, lo que permitiría cerrar la campaña entre la tercera y cuarta semana de septiembre.
Uno de los factores más destacados de la campaña 2025 es la excelente calidad de la fruta. ProHass reportó que tanto exportadores como importadores coinciden en que el Aguacate Hass del Perú se está caracterizando por su firmeza, alto contenido de materia seca y buena presentación externa, características altamente valoradas por mercados exigentes como Europa, Estados Unidos y Asia.
Estos resultados son fruto tanto de condiciones climáticas favorables en zonas clave de producción como del trabajo técnico constante del sector en prácticas agrícolas, cosecha y manejo postcosecha.
Europa ha sido el principal mercado, con 228 mil toneladas exportadas, lo que representa el 61% del total. Se prevé que los envíos culminen en la semana 38.
Estados Unidos ha recibido casi 54 mil toneladas, alcanzando el 49% de su volumen estimado. El cierre está previsto para la semana 36.
Asia ha importado 51 mil toneladas, con un 65% de avance. Se espera que los envíos concluyan también en la semana 36.
Chile ha recibido 25 mil toneladas, equivalente al 54% de lo proyectado, con cierre estimado para la semana 36.