INFOHASS AÑO 17 No. 178

Page 1


Nuevo Orden Mundial para el Comercio de Mercancías

Lo único seguro es que no hay nada seguro, y que lo que ayer fue, hoy ya no lo es, y lo que hoy es, mañana ya no será

En los últimos años, el mundo ha sido testigo de un giro en la política comercial internacional ya que lo que parecía ser una simple ola proteccionista impulsada por el Presidente Donald Trump —con sus aranceles a China, renegociaciones de tratados y guerras comerciales— ha dado lugar a una realidad más compleja: la reconfiguración de las reglas del juego global.

Frente a ello, México tiene la oportunidad de fortalecerse como un eje estratégico, si sabe leer el momento y actuar en consecuencia, saliendo de la comodidad de estar atrás, esperando los movimientos de Estados Unidos y reaccionar en consecuencia.

Negociar con un perfil tan impredecible como el de Donald Trump, que no actúa con ninguna lógica, genera una gran incertidumbre sobre las nuevas reglas comerciales que deben regir para el intercambio de mercancías en el Comercio Mundial.

La narrativa dominante del gobierno de Trump parece apuntar a un retorno al proteccionismo, sin embargo, si se analiza más a fondo se llega a la conclusión de que la imposición de aranceles son simplemente una herramienta de presión geoeconómica, con el objetivo de forzar a los socios comerciales a aceptar nuevos términos de intercambio más favorables a Estados Unidos.

Esto se ha confirmado con las desafortunadas expresiones de un engreído Trump de que los presidentes o primeros ministros de países afectados, le están ofreciendo todo a cambio de no imponerles aranceles.

Y el Tratado Comercial Trilateral entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que vino a sustituir al TLCAN o TLC ilustra muy bien las verdaderas intenciones del inquilino de la Casa Blanca, ya que en el T-MEC se incluyeron clausulas sobre el contenido regional, salarios mínimos, derechos laborables, mecanismos de controversias más equilibrados y reglas de origen más estrictas. Es decir, no se canceló el libre comercio, se rediseñó.

Aunque ahora todo parece indicar que el presidente Donald Trump está de facto ignorando los acuerdos firmados con sus socios y prácticamente está condenado a la desaparición del T-MEC.

Obviamente el Aguacate no está exento del contexto mundial, y cuándo Donald Trump anuncio la imposición de nuevos aranceles prácticamente a todo el mundo, todo parecía indicar que el Aguacate de México podría hasta verse beneficiado con esa nueva la política arancelaria de Estados Unidos, pues el precio de la fruta sería más competitivo que el de otros orígenes productores como Chile, República Dominicana, Perú y Colombia, que también participan en el mercado del aguacate de Estados Unidos.

Pero ahora que el inquilino de la Casa Blanca volvió a conceder un nuevo aplazamiento de 90 días para la aplicación de los aranceles impuestos pues simplemente el estatus arancelario sigue sin sufrir mayores cambios, al menos en lo que respecta al Aguacate que ingresa a territorio estadounidense.

Así que dado el escenario actual, es de esperar que por lo menos, por lo que resta de la Temporada Actual para la Exportación del Aguacate de México a los Estados Unidos, que concluye el próximo 30 de junio, no habrá mayores contratiempos que incidan en las perspectivas del volumen proyectado a enviar al mercado estadounidense en esta Temporada 2024-2025.

El Orden Comercial Mundial no está desapareciendo, se está transformando y México debe para aprovechar su privilegiada ubicación geográfica para ser protagonista, posicionándose con inteligencia, visión de largo plazo y voluntad política para convertir una potencial amenaza en una ventana de oportunidad histórica que sería lamentable dejar pasar

EDITORIAL

MARIO BUCIO ESPINOSA DIRECTOR GENERAL

SALVADOR ORTIZ BRIONES DIRECTOR DE MARKETING

BUCIO’S DIGITAL DESING ARTE Y DISEÑO

NOEMÍ GARCÍA AGUILAR ADMINISTRACIÓN

DAVID LÓPEZ GARCÍA FACTURACIÓN Y COBRANZA

JUAN PABLO LÓPEZ GARCÍA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCCIÓN

CORPORACIÓN BUCIO ESPINOSA CONTABILIDAD

(452) 524 1024 452 105 8999

marketing@infohass.net infohass.net @infohass infohass infohass infohass

La Producción y Exportación del Aguacate de México se incrementarán en el 2025

De acuerdo con las estimaciones con las que cuenta el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, mejor conocido como el USDA, se espera que México obtenga una producción que podría superar las 2 millones 750 mil toneladas, es decir un incremento de alrededor del 3% con respecto al 2024 en que se obtuvo una producción de 2 millones 670 mil toneladas. El incremento se atribuye a las condiciones favorables de cultivo, la mejora de las prácticas agrícolas y la fuerte demanda de exportación.

Las exportaciones de aguacate se estiman en 1 millón 340 mil toneladas en 2025, lo que representa alrededor de un incremento interanual del 5%, siendo Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones, recibiendo el 80% de los envíos, seguido de Canadá con un 7% y Japón con un 3%.

Otro factor positivo para la Industria Aguacatera de México es que su consumo interno sigue creciendo, estimándose que ya rebasa los 12 kilos per cápita anuales.

Las estimaciones actuales del USDA no prevén grandes cambios en la cantidad de superficie dedicada al cultivo de aguacate Hass en México, contando actualmente con alrededor de 256,500 hectáreas certificadas por USDA y la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de México, la SADER.

El ingreso de nuevas plantaciones al Programa de -Exportación de Aguacate a los Estados Unidos son limitadas debido a que hay un control más estricto en las regulaciones del cambio de uso de suelo y un programa libre de desforestación en Michoacán que es la entidad líder en la producción y exportación de aguacate a nivel mundial.

A los aguacateros de Michoacán los beneficia mucho el contar con condiciones ideales para el cultivo del aguacate, ya que cuenta con climas cálidos y subhúmedos, suelos volcánicos fértiles y altitudes de entre los 1,200 y 2,300 metros sobre el nivel del mar.

La gran mayoría de los huertos cultivados en Michoacán dependen de la lluvia, aunque el 39% ya utiliza ahora el riego por goteo para optimizar el recurso hídrico.

La variedad predominante es indiscutiblemente la Hass, muy apreciada por su piel gruesa y rugosa que le permite tener una mayor durabilidad y que se vuelve casi negra cuando ya está maduro.

La textura de su pulpa es cremosa y con un rico sabor que la convierten en la favorita para acompañar ensaladas y untables, así como para preparar el delicioso Guacamole que ya se ha posicionado como uno de los “snacks” preferido por los consumidores.

El Aguacate de México participó con gran éxito en la edición del Centenario de la Produce Marketing Association (CPMA), la freria de Productos
Agrícolas más importante de Canadá

En la celebración del Centenario de la Asociación Canadiense de Comercialización de Productos Agrícolas (CPMA), celebrada del 8 al 11 de abril en Montreal, Canadá, por primera vez se integró el pabellón de Avocados From Mexico (AFM), con la activa participación de 9 empacadoras que comercializan el Aguacate de México en el país de la hoja de maple bajo la marca de Avocados From Mexico (AFM).

De acuerdo con un reciente estudio de mercado, nueve de cada diez aguacates vendidos en Canadá son de origen mexicano, y en los últimos años Canadá ya desplazó a Japón como el segundo mercado en importancia para el exquisito Aguacate de México.

Durante mucho tiempo Japón figuraba como el segundo destino internacional en importancia para el Aguacate de México, sólo por detrás del mercado estadounidense, pero en los últimos años el escenario ha cambiado y ahora Canadá ocupa el segundo destino en importancia para la fruta mexicana.

Lo anterior se debe en gran parte a la gran labor de Marketing que ha venido desarrollando Avocados From Mexico en el mercado de Canadá, que cada año diseña y ejecuta innovadoras Campañas de Promoción que de acuerdo con las cifras estadísticas han logrado posicionar al Aguacate de México como el preferido de los consumidores canadienses.

Otra ventaja competitiva del Aguacate de México que es enviado a Canadá es que ingresa libre de aranceles, lo que le permite tener una gran competitividad en el mercado, además de haberse ganado una gran reputación respecto al volumen, calidad y todos los temas relacionados con la sostenibilidad.

El evento del centenario de la CPMA fue un total éxito y es así lo demuestra la gran asistencia de proveedores y compradores de productos frescos que mostraron una gran actividad en el Palacio de Congreso de Montreal con una energía contagiosa. De hecho ya se considera como la mayor exposición que la Asociación Canadiense de Comercialización de Productos Agrícolas ha organizado.

Obviamente que uno de los temas centrales sobre los que se habló durante las conferencias celebradas en el marco del Centenario de la CPMA fue sobre el curso que están tomando las negociaciones de aranceles que pretende imponer el presidente Donald Trump, dándole un especial énfasis a la necesidad de una defensa unificada, una adaptación ágil y una inversión audaz en innovación para garantizar la fortaleza continua del sector de productos agrícolas.

Hoy más que nunca se debe insistir en mantener fuera los aranceles de las negociaciones comerciales, y permitir que los productores busquen ser más competitivos e innovadores en el mercado de Estados Unidos, que es elmás dinámico del mundo

Otro factor que se destacó en la CPMA es la urgente necesidad de que el sector de productos agrícolas pase de una mentalidad de resiliencia a una transformación proactiva en medio de la inestabilidad global, las disrupciones comerciales y las cambiantes demandas de los consumidores.

Campaña de Promoción del AGUACATE DE CALIFORNIA para el 2025

La estrategia de marketing abarca desde abril hasta el fin de semana del Día del Trabajo, con un volumen promocionable de al menos 4.5 millones de kilos por semana

La Comisión del Aguacate de California (CAC) ha lanzado su Campaña de Promoción para el año agrícola 2025, la cual es una evolución de la exitosa Campaña publicitaria del año anterior, en que los anuncios publicitarios presentan impresionantes imágenes de platillos californianos disfrutando del ricio aguacate, haciendo referencia a los atributos claves de la fruta, como que su cultivo es local, su producción sostenible y su origen ético, incluyendo una llamada a la acción para que los consumidores aprovechen el período de mayor disponibilidad del Aguacate de California.

La CAC realizó una investigación con su público objetivo y confirmó que comunicar mensajes clave sobre el cultivo local, la producción sostenible y el abastecimiento ético de los aguacates de California tiene una gran aceptación y motiva la compra, afirmó Terry Splane, vicepresidente de

“Combinar estos beneficios con ideas inspiradoras para comidas hace que estos nuevos anuncios sean especialmente atractivos”

La Campaña de Promoción para el 2025 pretende llegar al público objetivo del aguacate de California a través de diversos medios que se adaptan a su lugar y momento de consumo. Estos incluyen una combinación de streaming/televisión por cable, publicidad en audio y elementos

Para el mercado de Los Ángeles, la CAC está añadiendo una superposición de televisión abierta. Para complementar la publicidad tradicional en medios, se está utilizando publicidad exterior a través de estaciones de carga para vehículos eléctricos ubicadas estratégicamente cerca de los comercios que comercializan aguacates de California.

También se pretende que a través de colaboraciones de contenido personalizado con diversas Cadenas de Alimentos se generen al menos 16 millones de impresión, y se espera que, en total el plan de medios para el Aguacate de California genere casi 165 millones de impresiones.

La publicidad dirigida al consumidor, a través de asociaciones con minoristas, refuerza el plan de medios de la CAC, tanto en los mercados principales de la Comisión como en otras zonas donde se distribuye la fruta.

Hasta finales de marzo, la cosecha de aguacate de California solo ha alcanzado un 15%, declaró Splane. Se espera que la disponibilidad máxima de aguacates de California se produzca entre la primavera y el verano, y en muchas semanas se espera que se alcancen cantidades considerablemente superiores a los 4.5 millones de kilos. La estimación de la cosecha de aguacate de California para 2025 se mantiene en torno a los 175 millones de kilos.

Acerca de

la Comisión del Aguacate

de California

Creada en 1978, la Comisión del Aguacate de California se esfuerza por mejorar el posicionamiento premium de los aguacates de California mediante publicidad, promoción y relaciones públicas, y participa en actividades relacionadas con la industria.

Los aguacates de California, de origen ético, se cultivan de forma sostenible y local para garantizar una calidad y frescura excepcionales, por unos 3,000 productores en el Estado Dorado.

La Comisión del Aguacate de California es la fuente oficial de información para la industria del aguacate de California.

Participación

Mercado
Precio Promedio de Venta

datos al 31 de Marzo 2025

(Aguacate de Michoacán)

AGUACATE COLOMBIANO Oportunidades y Estrategias

Comerciales

Apesar de la imposición de aranceles por parte de Donald Trump, y que volvió a aplaza su entrada en vigor, el Aguacate Hass de Colombia enfrenta uno de sus mayores desafíos, ya que aunque aún es incipiente su comercialización en Estados Unidos, la perspectiva en que en un futuro cercano se convierta en el principal destino del Aguacate de Colombia, estimándose que alrededor del 40% sus exportaciones tendrán como destino el mercado estadounidense.

La coyuntura de la imposición de aranceles ha llevado a CorpoHass a reaccionar con rapidez ante el nuevo entorno, que definitivamente pasa por reforzar la promesa de valor basada en la calidad, sostenibilidad y una logística favorable, además de intensificar los esfuerzos por diversificar los mercados y potencializar el aguacate procesado.

Una de sus principales preocupaciones fue la de perder competitividad frente al Aguacate de México en el mercado de Estados Unidos, dado que a México no se le aplicaron los aranceles por cumplir con lo estipulado en el Tratado Comercial Trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá, mejor conocido como el T-MEC.

Con el anuncio de la pausa de 90 días para aplicar los pretendidos aranceles, la Industria Aguacatera de Colombia se encuentra inmersa buscando como potencializar el posicionamiento que ya tienen en el mercado ya que CorpoHass tiene claro que están ofreciendo un Aguacate de muy buena calidad al mercado estadounidense y que tienen grandes ventajas competitivas contra otros orígenes productores como Perú, Chile y República Dominicana, dada su cercanía y desarrollo de una muy buena logística.

CorpoHass ve un gran potencial en Centroamérica y en Sudamérica, aunque con Chile se debe superar algunas barreras comerciales y fitosanitarias, pero en general vemos que esta es una gran oportunidad para replantear la estrategia comercial y seguir diversificando los mercados.

En el 2024 la producción de Aguacate de Colombia tuvo un aumento casi del 30% en volumen con respecto al 2023, y prevén que el 2025 va a ser un año muy similar en donde se espera un crecimiento del 10%.

El comportamiento del primer trimestre es muy cercano a lo proyectado por lo que se espera que se pueda cumplir el objetivo de desplazar las 182 mil toneladas.

En CorpoHass se tienen buenas expectativas para la demanda de las festividades del próximo 5 de mayo, ya que el año pasado tuvieron una participación importante y siguen apostándole para que este año su aguacate también sea protagonista.

Europa sigue siendo un mercado muy importante para Colombia y los más de 30 destinos. Seguimos apuntándole a Canadá, Argentina y a los mercados asiáticos con el aguacate transformado, congelado en pulpa y en aceite.

La potencial imposición de aranceles ha generado que la Industria Aguacatera de Colombia analize nuevamente sus estrategias comerciales

Katheryn Mejía

Presidenta Ejecutiva de CorpoHass

Aguacate del Perú refuerza su compromiso con la Promoción y Calidad para la Temporada 2025

Frente al crecimiento del sector, PROHASS hizo un llamado a la planificación estratégica y coordinada en toda la cadena de producción y exportación

La Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass del Perú (PROHASS) ha reafirmado su compromiso con la promoción del aguacte Hass, fortaleciendo su presencia global mediante alianzas estratégicas e inversión en marketing, consolidando a Perú como referente internacional y expandiéndose a nuevos mercados.

Por medio de un comunicado publicado en su cuenta de LinkedIn, la entidad detalló que uno de sus principales esfuerzos se canaliza a través de World Avocado Organization (WAO), responsable de la promoción del aguacate en Europa y Peruvian Avocado Commission (PAC), encargada de impulsar su consumo en Estados Unidos.

Con lo anterior, el aguacate peruano ha reforzado su posicionamiento en los principales destinos de exportación, destacando por su calidad, sabor y versatilidad culinaria.

Perú se ha consolidado como el segundo mayor productor y exportador de Aguacate Hass a nivel mundial, con más de 77,000 hectáreas cultivadas.

Europa lidera las exportaciones (57%), seguida por Estados Unidos (17%), Chile (10%) y China (7%), y otros mercados que, en conjunto, suman el 9% restante.

Tras tres años de afectaciones climáticas, las proyecciones para la campaña 2025 son optimistas y se proyecta un crecimiento estimado del 37%.

Este aumento representa una recuperación significativa, considerando que el año pasado se registró una caída del 10% en comparación con 2023, que a su vez solo creció un 1% frente al año 2022. Además de potenciar las exportaciones, el consumo interno de Aguacate Hass en Perú presenta un crecimiento sostenido.

Cada vez más peruanos incorporan esta fruta en su dieta, atraídos por su alto valor nutricional y su versatilidad en la cocina local. Para fortalecer esta tendencia, ProHass lanzará una campaña de promoción nacional que promoverá sus beneficios nutricionales y su versatilidad en la cocina local.

En este aspecto, la optimización de la calidad del producto es fundamental. Por ello, desde la entidad se insta a todos los productores y exportadores a garantizar que la fruta cumpla con los estándares de calidad exigidos, como el contenido mínimo de 22% de materia seca, requisito esencial para asegurar su maduración adecuada, sabor y aceptación por parte del consumidor final.

A inicios de año, la directora de la Subdirección de Cuarentena Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (Senasa), Nely Wilcas Márquez, detalló que en la campaña 2024 se certificaron 55,595 hectáreas, situadas en 17 regiones del país.

Entre las regiones donde se concentra la mayor cantidad de pequeños productores de Aguacate se encuentran Ayacucho, Áncash, Lima, Arequipa, Apurímac y Huancavelica, regiones que trabajan de forma articulada con SENASA para lograr certificar sus campos oportunamente.

Ayacucho representó el 5% y Huancavelica el 3% del total de áreas certificadas a nivel nacional. Éstas tienen un mayor número de lugares de producción certificados, esto es porque hay mayor número de productores con pequeñas áreas de producción.

El Aguacate de Perú cuenta con 67 accesos a mercados internacionales y para el 2025 se tiene proyectado el acceso del aguacate del Perú a Filipinas

En 2024 el 30.8% de las exportaciones se destinaron a Países Bajos, el 21.7% a España, mientras que Estados Unidos recibió el 10.9% y Chile el 9.5%

En las funciones del SENASA, una de las principales, es garantizar la sanidad de los cultivos, que incluye la vigilancia y control de plagas y enfermedades que puedan afectar la producción de aguacate, lo que es vital para mantener la calidad del producto y su competitividad en el mercado.

AGUACATE DE GUATEMALA a punto de ingresar al mercado de Estados Unidos

A inicios de abril 2025 y con efectos inmediatos el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria (APHIS) dependencia del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), actualizó los requisitos para la importación de Aguacate en fresco de origen guatemalteco

En noviembre de 2024, el gobierno de Estados Unidos oficializó la regla final que estableció una serie de condiciones que deben cumplirse para la exportación de aguacate Hass guatemalteco al mercado estadounidense.

En su momento, la Embajada de Guatemala en Estados Unidos destacó que el anuncio era un gran paso para la fruta guatemalteca, aportando “más prosperidad económica para productores locales, el país y la región”.

Para poder exportar fruta a Estados Unidos, la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) de Guatemala debe adherirse a un plan de trabajo operativo elaborado coordinadamente con USDA- APHIS, el cual detalla las actividades y responsabilidades que Guatemala llevará a cabo para cumplir con los requisitos fitosanitarios para el Aguacate fresco de la variedad Hass, con el fin de abordar las plagas de interés, incluyendo Barrenador de Troncos y Ramas del Aguacatero.

Además de cumplir con los requisitos que figuran en la base de datos de Requisitos para la importación de productos agrícolas (ACIR), la entidad fitosanitaria de Guatemala establecerá y mantendrá lugares de producción libres de plagas con un programa de encuesta y control de plagas para el Barrenador de Troncos y Ramas del Aguacatero, además de las plagas que ya figuran anteriormente con el fin de prevenir su introducción accidental a Estados Unidos.

La detección de Barrenador de Troncos y Ramas del Aguacatero o cualquier plaga de interés durante la inspección de exportación o certificación fitosanitaria en Guatemala dará lugar a acciones normativas.

Esta Orden Federal actualiza la lista de plagas cuarentenarias para incluir al Barrenador de Troncos y Ramas del Aguacatero, todas las cuales deben abordarse mediante el Systems Apporach e incluirse en el Plan de Trabajo Operativo.

Según el Gobierno de Guatemala, en 2022 el país exportó 10.8 toneladas de aguacates con un valor de $11.7 millones

Con base en las proyecciones de exportación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el USDA estima que las exportaciones iniciales de Guatemala hacia Estados Unidos pueden ser alrededor de 1,700 toneladas, con un valor aproximado de $14.5 millones.

Si la producción incrementa anualmente, se estima que las exportaciones podrían superar las 15,000 toneladas en 2030 con un valor aproximado de $45 millones.

También se espera un aumento de empleos formales, desde los 13,000 que el sector provee actualmente, ofreciendo mejores oportunidades en comunidades locales y alternativas a la migración irregular.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.