






El Coro de Cámara Ascendit es una agrupación coral puertorriqueña fundada en el 2009, la cual se ha dedicado a interpretar, primordialmente, obras provenientes del periodo histórico del Renacimiento. No obstante, a través de los años Ascendit ha ampliado su repertorio, el cual hoy abarca obras medievales, modernas y populares. Desde su fundación, Ascendit se ha presentado alrededor de Puerto Rico y ha ofrecido múltiples conciertos como parte de sus temporadas artísticas. En julio de 2012, Ascendit llevó a cabo su primera gira artística internacional, durante la cual participó en el XV Festival Internacional de Música Coral Kathaumixw, en British Columbia, Canadá. Durante ese evento, la agrupación presentó varios conciertos y compitió en varias categorías con coros de diversos países En esa ocasión, Ascendit se alzó con los primeros lugares en las categorías de Coro Mixto y de Coro de Cámara.
El año siguiente Ascendit participó en el II Festival Internacional de Canto Coral de Florencia, Italia. Allí la agrupación tuvo la extraordinaria oportunidad de presentar varios conciertos en algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad italiana: el Salone dei Cinquecento, la Basilica di San Lorenzo y la Basilica di Santa Croce, entre otros. Además, durante la competencia, el conjunto se alzó con tres galardones: Mejor Interpretación de una obra de un compositor italiano, Segundo Lugar en la categoría de Música Antigua y Tercer Lugar en la categoría de Coros Mixtos.
En el 2014, Ascendit inició un programa comunitario llamado “Voces para el pueblo”. Este proyecto proveyó acceso a diversas audiencias a eventos musicales, con el fin de desarrollar nuevas actitudes hacia la música coral y ofrecer oportunidades de aprendizaje en torno a distintas expresiones artísticas.
Por diez años consecutivos Ascendit se mantuvo presentádose activamente en Puerto Rico. Después de un largo descanso debido a la pandemia, en el 2022 la agrupación se presentó nuevamente como parte de la serie de conciertos Matinée Clásico de la cartelera de ProArte Musical. En esa ocasión se presentó la obra Gloria del compositor Alberto Guidobaldi, como pieza central del programa, junto al pianista Ernesto Busigó, quien acompañó a la agrupación en el órgano de la Iglesia Episcopal San Juan Bautista. Actualmente, Ascendit se reincorpora a los escenarios y espera continuar ofreciéndole a sus audiencias programas artísticos innovadores a través de sus delicadas interpretaciones musicales.
Frances M. Martínez Vigoreaux
Allyson Parrilla Ayala
Nadya Rachid Ortiz
Guillermo Alverio Delgado
Alberto Rivera-Santaliz
Kevin Nieves Santos
Diana Beltré Acevedo
María Alejandra Fernández-Cerra
Fabiana B González Cobos
José M Camuy Maymí
Franvier Luna Flores
Gabriel Jaime Sicardó
Luis A García Nevares
María Gabriela Fernández Cerra es egresada del Coro de Niños de San Juan donde comenzó sus estudios de música desde joven Es graduada del Conservatorio de Música de Puerto Rico con especialidad en educación musical con concentración en música coral. Ha formado parte de diversas agrupaciones corales importantes de nuestra isla, como la Coral Filarmónica de San Juan, Camerata Filarmónica de Puerto Rico, Coral Lírica de Puerto Rico y Coralia, con la cual tuvo oportunidad de participar en festivales y competencias internacionales.
Más adelante tuvo la oportunidad de tomar cursos de dirección con distinguidas personalidades del ámbito coral como el Dr Bruce Chamberlain, Charles Bruffy y el profesor Weston Noble.
Desde la fundación del Coro de Cámara Ascendit en 2009, María Gabriela se ha desempeñado como Directora Artística y Musical de la agrupación. Bajo su dirección, Ascendit participó en el XV Choral International Kathaumixw, competencia en la que obtuvieron los premios de Mejor coro mixto y Mejor coro de cámara, y del II Festival Internacional de Canto Coral de Florencia, donde se les otorgó el premio a la Mejor Interpretación de una obra de un compositor italiano, Medalla de Plata en la categoría de Música antigua y Medalla de Bronce en la categoría de Coro Mixto.
En el 2005 se unió a la Facultad del Coro de Niños de San Juan como profesora y desde el 2012 funge como Directora Coral del Coro Avanzado de la institución Bajo su dirección, en el 2014 el CNSJ obtuvo dos importantes premios en la Competencia Internacional de Rímini: el Primer Lugar en la categoría de Coros de niños y coro juvenil, y el "Grand Prix de la ciudad de Rímini", premio otorgado al mejor coro de toda la competencia. Además, se leotorgó el premio "Regione Emilia Romagna", premio al mejor director de la competencia En el 2016 fue directora artística y musical de la última grabación discográfica del CNSJ llamada “Opus Aureum” y desde el 2013 funge como directora artística de los conciertos de la institución.
Una pequeña agrupación coral que disfruta de interpretar música de diversos estilos y períodos históricos, es la mejor definición de lo que es una camerata. Camerata Coral de Puerto Rico se organiza formalmente en 1991 bajo la dirección de Amarilis Pagán-Vila y un grupo de jóvenes coralistas. Su repertorio es extenso y abarcador. Incluye obras clásicas, música sacra y una variada gama de música folklórica, hispanoamericana y puertorriqueña Como parte de su compromiso con el quehacer coral de su país, la agrupación se ha fijado la meta de estrenar o comisionar una obra o arreglos de algún compositor puertorriqueño o relacionado con nuestra cultura Ha participado, además, en producciones teatrales tales como “Calígula” y “El Rey del Mambo”, zarzuelas como “El Asombro de Damasco” y en operas tales como “Los Pescadores de Perlas” de George Biset, “La Flauta Mágica” y “Las Bodas de Fígaro” de Mozart. La agrupación ha colaborado en varias ocasiones con las dos principales orquestas de música clásica de la Isla, la Orquesta Sinfónica de PR y la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano. Así mismo han compartido escenario con solistas internacionales como: Pablo Elvira, Antonio Barasorda, Ilca López, Zoraida López, Ana María Martínez, Yali Marie Williams, Mariola Cantarero, Rafael Dávila, César Hernández, Chucho Avellanet, Danny Rivera, Lucecita Benítez, Victoria Sanabria, Los Hispanos, Bobby Cruz y Richie Ray, Silvio Rodríguez, entre otros
Durante más de tres décadas de quehacer musical, la Camerata ha realizado giras artísticas por Centro y Suramérica, El Caribe, Norteamérica y Europa. Uno de los acontecimientos que amerita resaltar estos viajes es la obtención del Primer Premio en la categoría de Coro Mixto y Diploma de Oro en el 6to “Concorso Coral Internazionale di Riva Del Garda”, Italia en abril de 2000.
Entre los compromisos importantes de Camerata Coral, cabe destacar la preocupación por llevar su música a personas que, por razones sociales, económicas o de salud, no pueden disfrutar de los conciertos ofrecidos en los teatros Así pues, se aprovecha la gira nacional o cualquier otra ocasión para visitar asilos de ancianos, refugios, hogares de niños y hospitales. De igual manera, esta agrupación ofrece sus servicios para actividades privadas y gubernamentales
ta Coral de Puerto Rico cuenta con dos producciones s: “De Aquí Y De Allá” (2002) la cual reúne selecciones del folclore latinoamericano y puertorriqueño, y “Misa dad Nuestra” del argentino Ariel Ramírez (2005), con la una nominación en la 6ta entrega de los LATIN GRAMMY ajo la categoría de Mejor Álbum Folklórico, convirtiéndose era agrupación coral puertorriqueña y de América Latina ara un Grammy Latino, marcando un precedente único en usical de Puerto Rico
Carmen Hernández Ramos
Cristal Dalí Cortés Vélez
Enid Ortega Rivera
Isamarilys Rodríguez Betancourt
Valeria Serrano Pérez
TENORES
Jorge I. Chéverez Ocasio
Gilbert Cátala Benítez
Héctor K. Cruz Serrano
Joseph V. Cruz Rodríguez
Samuel Rosario Rodríguez
Daíxa Z Cameron De Jesús Glorimar Noguera Ávila
Joyce Ortiz Rivera
Lilliam Ayala Rodríguez
Solmarie Pérez Vargas
Brenda Lee Suazo Rosario
Armando Vega Henríquez
Edwin E. Otero Cuevas
Javier Torres Texidor
Luis A. García Nevares
Marcos J. Ayala Rodríguez
Mario Sierra González
Miguel A. Serrano Pérez
La profesora Amarilis Pagán Vila posee un bachillerato en Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, una Maestría en Dirección Coral del Cincinnati CollegeConservatory of Music y un Certificado Post Graduado en Educación Musical de Boston University Es además licenciada en Patólogía del Habla y Lenguaje. Recibió su primer entrenamiento musical formal a muy temprana edad en el Coro de Niños de San Juan. A partir de esa experiencia, la música coral ha sido parte integral de su vida.
Durante su vida profesional ha sido directora musical de diversas instituciones corales en Puerto Rico tales como el Coro de la Primera Iglesia Union Church, el Coro de la Primera Iglesia Bautista de Carolina, el Coro de Niños de Caguas, el Coro del Teatro de la Ópera de Puerto Rico, la Coral Filarmónica de San Juan, el Coro de Niños de San Juan y el Coro de la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Ha sido tallerista a nivel local e internacional incluyendo Guadalajara, Ciudad México, Barcelona, Cuernavaca y Tenerife.
Es fundadora del Coro del Recinto de Ciencias Médicas y la Camerata Coral de Puerto Rico
Coro de Cámara Ascendit
Camerata Coral de Puerto Rico
Orfeón San Juan Bautista
Wangol Tradicional
Arreglo: Sten Källman
Despertar
Eduardo Saborit
Arreglo: Olga de Blanck
Coro de Cámara Ascendit
María Gabriela Fernández Cerra, directora
Nubia Marina García, barril
Luna de miel en Puerto Rico
Bobby Capó
Arreglo: Guarionex Morales Matos
La rosa roja
Oscar Hernández
Arreglo: Electo Silva
Haití Tradicional
Arreglo: Augusto Rodríguez
Letra: Jean León Destine
Chanflín
Pilín Jiménez
Arreglo: Juan Tonny Guzmán
Silencio
Rafael Hernández
Arreglo: Rubén Colón Tarrats
Lágrimas negras
Miguel Matamoros
Arreglo: Conrado Monier
Orfeón San Juan Bautista
Daniel Alejandro Tapia Santiago
Guarionex Morales Matos, directores Franchesca I Ortiz Rodríguez, percusión
La empalizá’
Luis Kalaff Pérez
Arreglo: Guarionex Morales Matos
Este son homenaje Juan Almeida
Arreglo: Conrado Monier
Michael A Mulero Pérez, tenor
Cuando te beso
Juan Luis Guerra
Arreglo: César Alejandro Carrillo
Manuel O González Cruz, tenor
Twa Tanbou
Sydney Guillaume (n. 1982)
El cumbanchero
Rafael Hernández
Arreglo: Guarionex Morales Matos
Piquete en verso
I. Tembandumba de la Yolanda
Guarionex Morales Matos
Poema: Yolanda Arroyo Pizarro
Melliangee Pérez, mezzosoprano
Víctor E. Carrión Morales, clarinete Gabriel Oliver, barriles (subidor)
Edgardo Calzado, barriles (buleador)
Yuma Puerier, maraca
José Cátala, cua
Camerata Coral de Puerto Rico
Amarilis Pagán-Vila, directora
Myriam C. Cobián Bermúdez, congas y bongó
Miguel A. Serrano Pérez, djembé y güiro
Blogodop
Sydney Guillaume (n. 1982)
Ya ves
Pablo Milanés
Arreglo: Eduardo Sarmiento
Armando Vega Henríquez, barítono
La guagua
Juan Luis Guerra
Arreglo: Jesús E. Ochoa
Brenda Lee Suazo Rosario, rap
Amante corazón
Antonio Cabán Vale "El topo"
Arreglo: Eduardo Sarmiento
Jorge Chéverez Ocasio, tenor
Miguel A Serrano Pérez, trompeta
Olas y arenas
Silvia Rexach
Arreglo: Eduardo Sarmiento Isamarilys Rodríguez Betancourt, soprano
Homenaje a Maelo
Tite Curet Alonso y Bobby Capó
Arreglo: Jesús E Ochoa
TODOS LOS COROS
Anoche soñé
Letra: E A Morel
Música: Julio Alberto Hernández
Perfume de rosas
Rafael Ortiz Escuté
Arreglo: Guarionex Morales Matos
Félix José García Hiraldo, barítono
Sunder Shiwdin, Jr., Rafael David Martínez Ortiz y José Luis Calderón Natal, panderos
El Orfeón San Juan Bautista es una compañía musical y coro profesional de fundación en 2001. El repertorio lo integran obras sacras y seculares de las grandes tradiciones corales, así como piezas folclóricas y populares puertorriqueñas e iberoamericanas. Esta diversidad de músicas está documentada en una discografía compuesta por dieciocho títulos: Puerto Rico a capella (2002), Yale Institute of Sacred Music: Orfeón San Juan Bautista (2002), Reverencia (2004), El Orfeón (2005), Pura Navidad (2005), Antología: Quinto Aniversario 2001-2006 (2006), Himno al Alma Mater (2006), Pentagrama en blanco y negro: las voces de Jack Délano (1914-1997) (2007), Estampas criollas (2007), Cantos sagrados (2011), Orfeón San Juan Bautista: Cronología en música, grabaciones selectas 2001-2012 (2012), La Garita del Diablo (2013), Glorificamus te (2015), VII (2016), Antifonal (2016), Orfeón San Juan Bautista: quince años de absoluta armonía 2001-2016 (2017), Por fin llegaron (2018), distinguido por la Fundación Nacional para la Cultura Popular, y Ecos del espíritu (2022), dedicado en su totalidad a la polifonía sacra.
La expresividad, nivel técnico y constancia en la calidad de las ejecuciones del Orfeón caracterizan los más de doce recitales anuales que ofrece en y fuera de Puerto Rico. En el extranjero, se ha presentado en Yale University (Connecticut, EE UU , 2002); Chiesa di Santo Stefano al Ponte Vecchio (Florencia, Italia, 2005); Ohio State University, Dayton University y Sinclair College (Ohio, EE.UU., 2005); Trinity Episcopal Cathedral (Florida, EE UU , 2007); Saint Patrick's Cathedral, The Spence School y The Church of the Blessed Sacrament (New York, EE.UU., 2008); Iglesia de San Alberto e Iglesia de San Marcos (Sevilla y Huelva, España, 2010); Conservatorio Nacional de Música y Catedral Metropolitana Santa María de la Encarnación, Primada de América (República Dominicana, 2011); Sala Beethoven del Conservatorio Antonio María Valencia (Santiago de Cali, Colombia, 2012); St. James United Church y l'Oratoire Saint-Joseph du MontRoyal (Montréal, Canadá francesa, 2013); Harvard University y Westminster Choir College (Boston y New Jersey, EE UU , 2014); el Oratorio San Felipe Neri y la Basílica Menor de San Francisco de Asís (La Habana, Cuba, 2015); The Hispanic Society of America y The Americas’ Society (New York, EE UU , 2016); y el festival Rencontres
chorales, por invitación de la Universidad de París y el conjunto vocal profesional francés Soli-tutti (Francia, 2022). En 2022 el Orfeón regresa a la Universidad de Yale por invitación del Yale Glee Club y su coro de ex alumnos para participar de una serie de conciertos, charlas y talleres junto a la comunidad de New Haven (Connecticut, 2022). El pasado abril el conjunto viajó al Simposio Mundial de Música Coral 2023 en Estambul, Turquía, como uno de 10 coros internacionales invitados. Este encuentro se considera el evento cumbre en el campo coral a nivel académico.
Como parte del compromiso de la organización con los compositores puertorriqueños y la ejecución de obras contemporáneas, el conjunto estrena música anualmente Además, creó en 2011 el Concurso de Composición Orfeón San Juan Bautista para estudiantes universitarios sub-graduados. En marzo de 2006 la organización instituyó la Beca Abel Di Marco, destinada a la compra de instrumentos musicales para estudiantes destacados en sus ejecutorias académicas. Durante doce años la entidad lideró en el Barrio Venezuela (Río Piedras) la Escuela Coral del Orfeón San Juan Bautista (2006 al 2018), y de 2004 a 2012 la organización produjo la serie radial Mayormente a capella, única emisión nacional especializada en música coral, para Radio Universidad de Puerto Rico
María Eglée Pérez Hernández
Mariana Martínez Martínez
María Paloma Cruz Pérez
Aranxa Gutiérrez Collazo
Mariana Santa Martínez
Mónica M. Peña Lozada
Enid M Lebrón Romero
Sarah Rampolla Bobbitt
Nicole Guerrero
Valerie De Jesús
Rubén José Hernández Lamourt
Adam Daniel Vázquez Veguilla
Gabriel Santiago Monserrate
Adelbert E Soto González
Manuel O. González Cruz
Michael A. Mulero Pérez
José Luis Calderón Natal
Elvin J. Cedeño Rosa
Kevin J. Ortiz Ramos
José Reguero
Cecille Marie Martínez Martínez
Cristina Denisse Dávila Vázquez
Vianka P. Padilla Cuadrado
Angélica V Ortiz Saldaña
Johly An Quiñones Ortiz
Solmarí E. Figueroa Cruz
Enid Mercado Chapman
Camille N. Toro Massari
Marilú Alemán Sánchez
Milamarys Colón Solla
Ximena G. López Ayala
Gabriela Edmée Alicea
Rafael David Martínez Ortiz
Enrique A. Álvarez Negrón
Elí Maldonado Bousquets
Rodrigo F Martínez Vélez
Félix José García Hiraldo
Juan Rosario Castro
Ángel H. Ortiz Rivas
Sunder Shiwdin, Jr.
José Joel Rivera
Joel Castro
Natural de San Juan, Puerto Rico
Graduado de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, recibe una beca completa por mérito para estudiar en la Escuela de Música y el Instituto de Música Sacra de la Universidad de Yale, en donde obtuvo el grado de Maestría en Música con concentración en dirección coral Posteriormente, recibe una segunda beca completa por mérito de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign Allí completó un Doctorado en Artes Musicales en dirección coral y orquestal, y una concentración secundaria en clavecín con la renombrada clavecinista Charlotte Mattax-Moersch
Tapia Santiago es director musical del Orfeón San Juan Bautista. En dicha capacidad, trabajó junto a los maestros Guillermo Figueroa y Maximiano Valdés Soublette en la temporada de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y el Festival Casals. Asimismo, lideró al conjunto en presentaciones en España, Italia, Canadá francesa, Estados Unidos, Colombia, República Dominicana, Cuba, México, Francia y Turquía, y en numerosas producciones discográficas. Colaboró, además, con los directores Marguerite Brooks, Michael Beck y Joseph Flummerfelt en la preparación del Réquiem alemán de Johannes Brahms, el Réquiem de Gabriel Fauré y la Misa en si menor de Johann Sebastian Bach. Igualmente ha ejercido en torno a otras obras y con compositores como Ernesto Cordero, Loyda Camacho, Alfonso Fuentes, Robert Manthey, Alberto Guidobaldi y Benjamin Montalbano.
Entre sus aportaciones a la literatura académica figura Jack Délano’s (1914-1997) ‘Burundanga or Cantata Antillana’: an art-music portrayal of Luis Palés Matos’ (1898-1959) black Caribbean, estudio analítico sobre esta obra sinfónico-coral puertorriqueña y su relación con la poesía de Luis Palés Matos. Figura, además, el ensayo Un compositor de entresiglos: obra y estilo musical, prólogo a dos publicaciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña: Música popular puertorriqueña: adaptaciones corales y Composiciones corales originales (1994-2014), que acopian piezas y arreglos del compositor Guarionex Morales Matos (n. 1968).
El Dr. Tapia Santiago fungió como profesor y director coral para el sistema de la Universidad de Puerto Rico, y regularmente sirve como asesor musical y evaluador en varios comités del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Actualmente, es catedrático auxiliar del Departamento de Humanidades de la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Gurabo, donde además dirige el programa coral.
En 2001 fundó el Orfeón San Juan Bautista, agrupación coral profesional secular en la cual funge de codirector Como arreglista y compositor su trabajo está integrado, primordialmente, por trabajos corales a capella También ha escrito canciones de arte, música cinematográfica, música camerística para coro con acompañamiento instrumental, música sinfónico-coral, ballet, ópera y adaptaciones corales de música popular y folclórica iberoamericana. Sus obras se han representado en España, Italia, Francia, Venezuela, Colombia, México, Cuba, República Dominicana, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Austria y Turquía.
En 2014 escribió la pieza Fault Lines para sopraninos, por comisión y en colaboración con los artistas plásticos Allora & Calzadilla. La misma estrenó en New York durante la exhibición homóloga en septiembre de dicho año. Fault Lines forma parte de la colección permanente del MoMA (Museum of Modern Art, New York City). Otras colaboraciones internacionales incluyen comisiones o trabajos con el Vassar College Women’s Chorale (EE.UU.), Exaudi (Cuba), Seraphic Fire (EE.UU.), el Coro de la Universidad Central de Venezuela, The Elm City Girls’ Choir (EE UU ) y Soli-Tutti (Francia) En Puerto Rico, los principales coros nacionales han cantado sus arreglos y le comisionan música frecuentemente.
Durante ocho años (2004 a 2012) Morales Matos fungió como locutor, libretista y productor de la serie radial Mayormente a capella, programa especializado en música coral transmitido a través de Radio Universidad de Puerto Rico. A ello se añade su labor como profesor de música e historia del arte en la Universidad Central de Bayamón. Entre otros desempeños profesionales y cívicos, destacan frecuentes colaboraciones en el campo de la publicidad, y con la Asociación de Exalumnos de la Universidad de Puerto Rico en calidad de director de su Junta Administradora de 2003 a 2013
Guarionex Morales Matos posee un bachillerato en Comunicación Pública y una Maestría en Gestión y Administración Cultural, ambos grados otorgados por la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Entre sus publicaciones, destacan Música popular puertorriqueña: adaptaciones corales y Composiciones corales originales (1994-2014), dos ediciones prácticas que recopilan cincuentainueve obras de su catálogo, publicadas simultáneamente por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en 2015.