Piquete en verso PROGRAMA MAC en el Barrio

Page 1

COMISIÓN ARTÍSTICA

PIQUETE EN VERSO GUARIONEX MORALES Y ORFEÓN SAN JUAN BAUTISTA 16.NOV.23 | 7PM

museomac.org


PIQUETE EN VERSO ORFEÓN SAN JUAN BAUTISTA DANIEL ALEJANDRO TAPIA SANTIAGO GUARIONEX MORALES MATOS DIRECTORES MUSICALES Y ARTÍSTICOS

MAC


PIQUETE EN VERSO Comisión del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico como parte de su programa MAC en el Barrio

ORFEÓN SAN JUAN BAUTISTA Daniel Alejandro Tapia Santiago Guarionex Morales Matos Directores musicales y artísticos Melliangee Pérez, mezzosoprano Víctor E. Carrión Morales, clarinetes

TAMBORICUA Gabriel Oliver, barriles (subidor) Director musical Edgardo Calzado, barriles (buleador) Yuma Puerier, maraca Jose Catala, cua Laura Torres, bailadora Elia Cortés, bailadora Directora y fundadora

3


MENSAJE MARIANNE RAMÍREZ APONTE El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico se honra en presentar “Piquete en verso”, un proyecto comisionado al compositor Guarionex Morales Matos y al Orfeón San Juan Bautista bajo el programa MAC en el Barrio. MAC en el Barrio es una iniciativa comunitaria de amplio alcance que emplea las artes como recurso para contribuir a la equidad cultural. Esta nueva comisión al artista y compositor Guarionex Morales Matos tiene como marco el Decenio Internacional para los Afrodescendientes de la Organización de las Naciones Unidas, ejemplo de la colaboración sostenida entre el MAC y el Orfeón por cerca de una década. La musicalización de poemas de Mayra Santos-Febres, Yolanda Arroyo Pizarro, Francisco Félix y Ángel Antonio Ruiz Laboy, destacadísimxs escritorxs afrodescendientes contemporánexs, resultó en el desarrollo de la suite que disfrutarán esta noche, anclada en algunos de los ritmos de la bomba puertorriqueña, como el sicá, el yubá, el güembe, el holandé, el leró y el seis corrido. El espectáculo integra además el baile de bomba del grupo Tamboricua, para dialogar armoniosamente con la palabra cantada y la atmósfera emocional de la música. Como proyecto, “Piquete en verso” se extiende hasta el próximo año. Desde San Mateo de Cangrejos, primer pueblo fundado por personas afrodescendientes en Puerto Rico hace 250 años, llegaremos al barrio La Cuarta en Ponce. Este enclave importantísimo de la música afropuertorriqueña será sede de talleres inmersivos y de un segundo concierto a celebrarse en el mes de febrero.

4


Procuramos esta colaboración con La Cuarta, pues representa una oportunidad para intercambiar saberes con una comunidad que ha sabido honrar las aportaciones de las personas afrodescendientes a nuestra cultura. Uno de los pilares del MAC es el servicio a la comunidad y un proyecto como “Piquete en verso” celebra las valiosas contribuciones de nuestra gente y de nuestros barrios a la cultura contemporánea. GRACIAS a todxs nuestrxs artistas por ser parte de esta gesta y permitirnos ser territorio de cruces multidisciplinarios.

Marianne Ramírez Aponte Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

5


NOTAS AL PROGRAMA Piquete en verso es una suite de bomba puertorriqueña para coro mixto, mezzosoprano solista, clarinete en la, clarinete bajo, barriles, cua y maraca. La obra en cuatro movimientos está basada en poemas comisionados a los escritores negros Yolanda Arroyo Pizarro, Mayra Santos Febres, Francisco Félix Canales Dalmau y Ángel Antonio Ruiz Laboy. La misma integra diez de los ritmos tradicionales: sicá de Cataño, hoyomula, güembé, holandé de Mayagüez, yubá cuartea’o, paulé, leró, calindá y seis corrido. La musicalización de los poemas fue íntegra, preservando la totalidad y orden de cada uno de los versos. Esta decisión propuso un acercamiento composicional en el que la música se ciñó a la métrica libre de cada poema. Esto presenta un reto frente al uso que tradicionalmente se le da a la palabra en los cantos de bomba. La integración del clarinete a la conformación instrumental de rigor aporta otro elemento melódico a la puesta, al fungir como una segunda voz solista de “improvisaciones” estructuradas y dulce lirismo. Todas estas fuerzas visitan y entablan un diálogo con un pasado que engendró un hoy de empoderamiento; voces que surcaron terrenos de otros dolores, retos y luchas, y que vibran desde el más allá: Vizcarrondo, del Villard, Guillén, Boria y Palés. La suite, que toma su nombre de los pasos, movimientos o gestos improvisados característicos de la bomba, inicia con Tembandumba de la Yolanda de Yolanda Arroyo Pizarro. La pieza celebra nuestra herencia negra, a la vez que ahonda en sus terribles heridas. Los tambores inician con su llamado invocatorio y el coro, a manera obertura, irrumpe con una sobria melodía en escala menor al ritmo del sicá de Cataño. El clarinete nos entrega un pasaje modulatorio,

6


al toque de un hoyomula, que anuncia la entrada de la solista. El coro, a su vez, reitera con un ostinato el carácter rítmico y cadencioso del título del poema. De ahí, la mezzosoprano y el clarinete componen un dúo “declamatorio” que pinta musicalmente la descripción poética de una historia de horrores, de trata y de violencia. Una breve cesura le da paso a un güembé sobre el cual el coro hilvana un tejido armónico de mayor complejidad. En esta sección las voces de la mezzosoprano y el clarinete enuncian un canto de afirmación enmarcado en súbitos cambios tonales y juegos rítmicos. Rompe un holandé y el coro llama a la solista y al clarinete para entablar un “grito polifónico” de libertad del ser y expresión del cuerpo negro. El segundo movimiento lo conforma Mano negra sobre papel en blanco de Francisco Félix Canales Dalmau. Al son del yubá cuartea’o, el coro y el clarinete crean una atmosfera sonora que pretende sumergirnos en la voz interior del poeta. El cuerpo, que late en el pulso de los barriles, y la voz poética, que habita en la línea melódica del clarinete y en un pedal disonante del coro, crean el espacio para la palabra hablada. Este canto coral estático en intervalo de segunda mayor, inquieta, ilumina eleva y acompaña los tránsitos emocionales del clarinete. Sin un discurso de apasionamientos superpuestos a la poesía apalabrada, la música y su tempo calmo enmarcan la profundidad de estos versos escritos desde la piel. Mulatería, inspiración de Ángel Antonio Ruiz Laboy, es el movimiento que más se asemeja a la estructura tradicional de la bomba. Su métrica se ajusta al clásico responsorio entre los versos y el coro que, en un pasaje prolongado para la danza, da paso la conversación entre el bailador y el tocador primo. La pieza inicia con un paulé en el que el coro personifica al poeta. Esta melodía en la escala de sol menor armónica, se alza denunciante desde la mirada de aquel que, por ser una mezcla de etnias, gravita en la “impureza”. Esta falsa “gravedad del ser” la metaforiza el clarinete bajo y la tesitura empleada en los unísonos del coro. La segunda sección arranca con un leró. En

7


esta parte el clarinete bajo se pasea entre el coro y la solista, quien fragmenta el poema en poderosas unidades metafóricas. Para dinamizar los piquetes y calentar el desafío, los barriles arremeten progresivamente con un accelerando, dramatizado por tres modulaciones súbitas. Finaliza Mulatería con un ornamentado acorde de do sostenido menor que nos previene de los usurpadores de nuestro lugar, identidad e historia, doctrinarios ardorosos de la “pureza”. El poema del movimiento final, Afrofuturismos, es de la autoría Mayra Santos Febres. El verso inicial “Era tan sencillo.” está musicalizado a manera de coro. En él está contenida la nostalgia por lo originario, por lo esencial. Al toque de un calindá, la solista rememora ese pasado, mientras el clarinete la acompañada reinventando un pasaje de ocho compases con variados motivos melódicos en re menor. A la entrada del seis corrido, ahora en la paralela menor de su escala relativa, solista, coro y clarinete se encuentran en movimiento homofónico para concluir contundente y proféticamente: “El futuro es cimarronaje.”

8


PROGRAMA PIQUETE EN VERSO MÚSICA: GUARIONEX MORALES MATOS (N. 1968) SUITE DE BOMBA PUERTORRIQUEÑA EN CUATRO MOVIMIENTOS PARA CORO MIXTO, MEZZOSOPRANO, CLARINETES, BARRILES, MARACA Y CUA ESTRENO

I. TEMBANDUMBA DE LA YOLANDA POEMA: YOLANDA ARROYO PIZARRO II. MANO NEGRA SOBRE PAPEL EN BLANCO POEMA: FRANCISCO FÉLIX CANALES DALMAU III. MULATERÍA POEMA: ÁNGEL ANTONIO RUIZ LABOY IV. AFROFUTURISMOS POEMA: MAYRA SANTOS FEBRES CONVERSATORIO CON LOS ARTISTAS

9


ORFEÓN SAN JUAN BAUTISTA El Orfeón San Juan Bautista es una compañía musical y coro profesional de fundación en 2001. El repertorio lo integran obras sacras y seculares de las grandes tradiciones corales, así como piezas folclóricas y populares puertorriqueñas e iberoamericanas. Esta diversidad de músicas está documentada en una discografía compuesta por dieciocho títulos: Puerto Rico a capella (2002), Yale Institute of Sacred Music: Orfeón San Juan Bautista (2002), Reverencia (2004), El Orfeón (2005), Pura Navidad (2005), Antología: Quinto Aniversario 2001-2006 (2006), Himno al Alma Mater (2006), Pentagrama en blanco y negro: las voces de Jack Délano (1914-1997) (2007), Estampas criollas (2007), Cantos sagrados (2011), Orfeón San Juan Bautista: Cronología en música, grabaciones selectas 2001-2012 (2012), La Garita del Diablo (2013), Glorificamus te (2015), VII (2016), Antifonal (2016), Orfeón San Juan Bautista: quince años de absoluta armonía 2001-2016 (2017), Por fin llegaron (2018), distinguido por la Fundación Nacional para la Cultura Popular, y Ecos del espíritu (2022), dedicado en su totalidad a la polifonía sacra. La expresividad, nivel técnico y constancia en la calidad de las ejecuciones del Orfeón caracterizan los más de doce recitales anuales que ofrece en y fuera de Puerto Rico. En el extranjero, se ha presentado en Yale University (Connecticut, EE.UU., 2002); Chiesa di Santo Stefano al Ponte Vecchio (Florencia, Italia, 2005); Ohio State University, Dayton University y Sinclair College (Ohio, EE.UU., 2005); Trinity Episcopal Cathedral (Florida, EE.UU., 2007); Saint Patrick’s Cathedral, The Spence School y The Church of the Blessed Sacrament (New York, EE.UU., 2008); Iglesia de San Alberto e Iglesia de San Marcos (Sevilla y

10


Huelva, España, 2010); Conservatorio Nacional de Música y Catedral Metropolitana Santa María de la Encarnación, Primada de América (República Dominicana, 2011); Sala Beethoven del Conservatorio Antonio María Valencia (Santiago de Cali, Colombia, 2012); St.James United Church y l’Oratoire Saint-Joseph du Mont-Royal (Montréal, Canadá francesa, 2013); Harvard University y Westminster Choir College (Boston y New Jersey, EE.UU., 2014); el Oratorio San Felipe Neri y la Basílica Menor de San Francisco de Asís (La Habana, Cuba, 2015); The Hispanic Society of America y The Americas’ Society (New York, EE.UU., 2016); y el festival Rencontres chorales, por invitación de la Universidad de París y el conjunto vocal profesional francés Soli-tutti (Francia, 2022). En 2022 el Orfeón regresa a la Universidad de Yale por invitación del Yale Glee Club y su coro de ex alumnos para participar de una serie de conciertos, charlas y talleres junto a la comunidad de New Haven (Connecticut, 2022). El pasado abril el conjunto viajó al Simposio Mundial de Música Coral 2023 en Estambul, Turquía, como uno de 10 coros internacionales invitados. Este encuentro se considera el evento cumbre en el campo coral a nivel académico. Como parte del compromiso de la organización con los compositores puertorriqueños y la ejecución de obras contemporáneas, el conjunto estrena música anualmente. Además, creó en 2011 el Concurso de Composición Orfeón San Juan Bautista para estudiantes universitarios subgraduados. En marzo de 2006 la organización instituyó la Beca Abel Di Marco, destinada a la compra de instrumentos musicales para estudiantes destacados en sus ejecutorias académicas. Durante doce años la entidad lideró en el Barrio Venezuela (Río Piedras) la Escuela Coral del Orfeón San Juan Bautista (2006 al 2018), y de 2004 a 2012 la organización produjo la serie radial Mayormente a capella, única emisión nacional especializada en música coral, para Radio Universidad de Puerto Rico.

11


DANIEL ALEJANDRO TAPIA SANTIAGO DIRECTOR MUSICAL Y ARTÍSTICO, ORFEÓN SAN JUAN BAUTISTA Natural de San Juan, Puerto Rico. Graduado de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, recibe una beca completa por mérito para estudiar en la Escuela de Música y el Instituto de Música Sacra de la Universidad de Yale, en donde obtuvo el grado de Maestría en Música con concentración en dirección coral. Posteriormente, recibe una segunda beca completa por mérito de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Allí completó un Doctorado en Artes Musicales en dirección coral y orquestal, y una concentración secundaria en clavecín con la renombrada clavecinista Charlotte Mattax-Moersch. Tapia Santiago es director musical del Orfeón San Juan Bautista. En dicha capacidad, trabajó junto a los maestros Guillermo Figueroa y Maximiano Valdés Soublette en la temporada de conciertos de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y el Festival Casals. Asimismo, lideró al conjunto en presentaciones en España, Italia, Canadá francesa, Estados Unidos, Colombia, República Dominicana, Cuba, México y Francia, y en numerosas producciones discográficas. Colaboró, además, con los directores Marguerite Brooks, Michael Beck y Joseph Flummerfelt en la preparación del Réquiem alemán de Johannes Brahms, el Réquiem de Gabriel Fauré y la Misa en si menor de Johann Sebastian Bach. Igualmente ha ejercido en torno a otras obras y con compositores como Ernesto Cordero, Loyda Camacho, Alfonso Fuentes, Robert Manthey, Alberto Guidobaldi y Benjamin Montalbano. Entre sus aportaciones a la literatura académica figura Jack Délano’s (1914-1997) ‘Burundanga or Cantata Antillana’: an art-music portrayal of Luis Palés Matos’ (1898-1959) black

12


Caribbean, estudio analítico sobre esta obra sinfónicocoral puertorriqueña y su relación con la poesía de Luis Palés Matos. Figura, además, el ensayo Un compositor de entre siglos: obra y estilo musical, prólogo a dos publicaciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña: Música popular puertorriqueña: adaptaciones corales y Composiciones corales originales (1994-2014), que acopian piezas y arreglos del compositor Guarionex Morales Matos (n. 1968). El Dr. Tapia Santiago fungió como profesor y director coral para el sistema de la Universidad de Puerto Rico, y regularmente sirve como asesor musical y evaluador en varios comités del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Actualmente, es catedrático auxiliar del Departamento de Humanidades de la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Gurabo, donde además dirige el programa coral.

13


14


GUARIONEX MORALES MATOS CODIRECTOR ARTÍSTICO Y MUSICAL, ORFEÓN SAN JUAN BAUTISTA En 2001 fundó el Orfeón San Juan Bautista, agrupación coral profesional secular en la cual funge de codirector. Como arreglista y compositor su trabajo está integrado, primordialmente, por trabajos corales a capella. También ha escrito canciones de arte, música cinematográfica, música camerística para coro con acompañamiento instrumental, música sinfónico-coral, ballet, ópera y adaptaciones corales de música popular y folclórica iberoamericana a capella. Sus obras se han representado en España, Italia, Francia, Venezuela, Colombia, México, Cuba, República Dominicana, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Austria y Turquía. En 2014 escribió la pieza Fault Lines para sopraninos, por comisión y en colaboración con los artistas plásticos Allora & Calzadilla. La misma estrenó en New York durante la exhibición homóloga en septiembre de dicho año. Fault Lines forma parte de la colección permanente del MoMA (Museum of Modern Art, New York City). Otras colaboraciones internacionales incluyen comisiones o trabajos con el Vassar College Women’s Chorale (EE. UU.), Exaudi (Cuba), Seraphic Fire (EE.UU.), el Coro de la Universidad Central de Venezuela, The Elm City Girls’ Choir (EE.UU.) y Soli-Tutti (Francia). En Puerto Rico, los principales coros nacionales han cantado sus arreglos y le comisionan música frecuentemente. Durante ocho años (2004 a 2012) Morales Matos fungió como locutor, libretista y productor de la serie radial Mayormente a capella, programa especializado en música coral transmitido a través de Radio Universidad de Puerto Rico. A ello se añade su labor como profesor de música e

15


historia del arte en la Universidad Central de Bayamón. Entre otros desempeños profesionales y cívicos, destacan frecuentes colaboraciones en el campo de la publicidad, y con la Asociación de Exalumnos de la Universidad de Puerto Rico en calidad de director de su Junta Administradora de 2003 a 2013. Guarionex Morales Matos posee un bachillerato en Comunicación Pública y una Maestría en Gestión y Administración Cultural, ambos grados otorgados por la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Entre sus publicaciones, destacan Música popular puertorriqueña: adaptaciones corales y Composiciones corales originales (1994-2014), dos ediciones prácticas que recopilan cincuentainueve obras de su catálogo, publicadas simultáneamente por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en 2015.

16


17


MELLIANGEE PÉREZ MALDONADO Nació en Ponce, Puerto Rico, y es egresada Summa Cum Laude del Conservatorio de Música de Puerto Rico con dos bachilleratos: uno en Ejecución Vocal y el otro en Educación Musical en Dirección Coral. Estudió con la soprano Zoraida López y el bajo-barítono Justino Díaz. Ha cantado en Puerto Rico, Estados Unidos, República Dominicana, Cuba, Colombia, Martinica, España, Italia, México, Guatemala y Venezuela. Ha interpretado diversos roles protagónicos en ópera, zarzuela, antologías, teatro musical, y conciertos clásicos y de música popular. Ha participado en obras de teatro, en cine y televisión como actriz; y en “reality shows” como entrenadora vocal y jurado. Entre los importantes reconocimientos y premios que ha recibido, ganó tres veces (1999, 2003 y 2004) las competencias del Metropolitan Opera House, distrito de Puerto Rico; Soprano del Año (2008) por parte de la UNESCO; Miembro Honorario de la Banda Centenaria Municipal de Ponce Juan Morel Campos (2008); resoluciones legislativas del Senado de Puerto Rico (1994) y de la Cámara de Representantes de Puerto Rico (2003), en las que se destaca su talento para el arte lírico; Mujer Trabajadora de la Cultura (2014); y Premio Soberano a la Mejor Producción Escénica por “Luisa Fernanda” en República Dominicana (2014). Actualmente enseña Canto y dirige el Coro de la Escuela Especializada Libre de Música Juan Morel Campos, en Ponce. También dirige el Coro Arquidiocesano de la Catedral de San Juan.

18


19


YOLANDA ARROYO PIZARRO Yolanda Arroyo Pizarro (pronombres elle/ella/afrodiva) es Catedrática Auxiliar y Escritora Residente de EDP University. Ha sido galardonada con el premio Letras Boricuas 2022 Mellon Foundation Fellowship y se convirtió en Poetry Performer de Whitney Museum of New York en diciembre de 2022. Es premiada del 2023 Residency Fellowship de la entidad Words Without Borders. Ha sido reconocida nacional e internacionalmente como una de las autoras Afrocaribeñas más comprometidas con la lucha y educación antirracista para construir una sociedad más justa y equitativa. Fue premiada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en 2015 y 2012, y el Premio Nacional del Instituto de Literatura Puertorriqueña en 2008. Publica libros que denuncian, visibilizan y promueven la discusión de la Afroidentidad y la sexodiversidad en la cultura puertorriqueña. Es fundadora y directora de la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales, jornada que responde a la convocatoria promulgada por la ONU de celebrar el Decenio Internacional de los Afrodescendientes desde 2015. Entre sus obras están el libro de cuentos Las negras (2012), ganador del Premio Nacional de Cuento PEN Club de Puerto Rico en 2013, su libro Animales de apariencia inofensiva, Libro del año 2015 y su libro Ojos de luna, Libro del año 2007. Combativa, inconformista y creativa, Yolanda se sale de los conceptos simples que cosifican a la mujer negra. Afrolesbiana comprometida con el colectivo LGTBQIA+, ha publicado con la Editorial Egales de España los libros lésbicos Caparazones (2010), Violeta (2014) Lesbianas en clave caribeña (2015) y TRANScaribeñx (2017). Su obra AfroQueer ha sido divulgada en las siguientes antologías nacionales e internacionales: Los otros cuerpos (PR, 2007), Out Latina Lesbians (California,

20


2015), Donde no puedas amar, no te demores (Madrid, 2016), A toda costa (México, 2018), Amapolas racconti dal mondo (Italia, 2018) y Locas y perversas (Barcelona, 2020). En 2007 y 2010 antologó la cosecha de 14 autoras lesbianas boricuas en un libro que tituló Cachaperismos. ArroyoPizarro fue galardonada en 2016 con el Premio Escritora del Año en Literatura Queer del Centro Comunitario LGBT de Puerto Rico. Y su libro TRANScaribeñx ha sido premio PEN Club de Puerto Rico 2018 a la calidad literaria, mostrando así que por primera vez en la historia de su país, un libro abiertamente AfroQueer recibe tal galardón. Recientemente recibió el Premio PEN Club Puerto Rico National Short Story Award 2021 y el Premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña National Creative Award 2021 por su libro Calle de la Resistencia. Su libro Afrofeministamente ganó en ese mismo año 2021 el galardón mayor por el PEN International a un poemario. Dirige las campañas educativas #PeloBueno #SalasdeLecturaAntirracista y #EnnegreceTuProntuario. En 2022 se convirtió en la primera autora boricua en publicar para Plaza Sésamo, proyecto ¡Listos a jugar! Storybook y el 5 de octubre de 2022 la casa editorial de Columbia University en Nueva York, Sundial House, lanzó en edición bilingüe sus libros Negras y Yo Makandal. Su obra se ha traducido al alemán, francés, italiano, inglés, portugués, húngaro y kreyol.

21


22


MAYRA SANTOS FEBRES Carolina, Puerto Rico, 1966. Estudió Literatura en la Universidad de Puerto Rico y dos posgrados en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Ha sido profesora invitada en varias universidades de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos tales como Harvard University (2014), Cornell University (2004), Universidad del Valle, Cali (2021) y Universidad Complutense, Madrid (1998). Es Investigadora Principal del Proyecto de Diversificación Académica en Estudios en Afrodescendencia y Racialización de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, con fondos de la Mellon Foundation (2021 al presente) y profesora del Bachillerato en Estudios Generales de dicha Facultad. Actualmente, forma parte de SCORES, Social Council for Racial Equity de la Kellogg Foundation. Además de investigadora y profesora, Santos Febres es fundamentalmente, escritora. Ha recibido, entre otros premios, el Letras de Oro y el Juan Rulfo, ambos en el género de cuento, finalista del Premio Primavera 2007 por Nuestra Señora de la Noche y las becas John S. Simon Guggenheim (2016) y la Rockefeller Bellagio Center Residency en el 2019. Algunas de sus obras se han traducido al francés, inglés, alemán, croata, coreano, islandés e italiano. Es autora de los libros de poesía Anamú y manigua, El orden escapado, Boat People y Tercer Mundo; y de las colecciones de cuento Pez de vidrio y otros cuentos, El cuerpo correcto, Un pasado posible y Mujeres violentas. Además publicó las novelas Sirena Selena vestida de pena, Cualquier miércoles soy tuya, Fe en disfraz, Nuestra Señora de la noche y La amante de Gardel y los ensayos Tratado de Medicina Natural para Hombres Melancólicos y Sobre piel y papel, entre otros.

23


24


FRANCISCO FÉLIX CANALES DALMAU Francisco Félix Canales Dalmau (Carolina, Puerto Rico) es escritor y editor. Obtuvo una maestría en Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Publicó el poemario Esta Isla (Alayubia, 2019) y Sobre los domingos (La Impresora, 2019). Participó del programa “La Práctica” de Beta Local en 2019. En 2021 fue seleccionado por el comité de La Fundación Flamboyán y la Mellon Foundation para recibir el premio Letras Boricuas. Sus poemas han sido traducidos al inglés, al francés y musicalizados por el Orfeón de San Juan Bautista. Actualmente es Redactor para el Programa Sea Grant Puerto Rico. Escribe comentarios sobre literatura en su blog Rumiares Repetidos.

25


26


ÁNGEL ANTONIO RUIZ LABOY Graduado en Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York. Ha publicado las colecciones de poemas Anzuelos y carnadas (2009), El tiempo de los escarabajos (Erizo Editorial, 2011), Hemisferio de la sombra (Editorial ICP, 2014) y Canto a la Ceniza (Isla Negra, 2016) y Cartografía del polvo (Riel, 2020). Entre los premios literarios que ha recibido se encuentran el Premio Nacional de Poesía del Instituto de Cultura Puertorriqueña (2012), el Nuevas Voces del Festival de la Palabra (2012), el Premio Internacional Casa de los Poetas (2013) y el Premio de Poesía de El Nuevo Día (2015). Parte de su obra ha sido antologada en: Amapolas: veintiún racconti dal mondo ispanico (Alessandro Polidoro Editori, Italia, 2018), Hispamérica: revista de literatura (EE. UU., 2015), Los dioses prosaicos de hoy (La secta de los perros, San Juan, 2014), Antología del Mar (Casa de poetas, San Juan, 2013), Ó: Antología del Colectivo Literario Homoerótica (Erizo Editorial, San Juan, 2012), Las caras de la hidra (Gaviota, San Juan, 2008), Los Otros Cuerpos (Tiempo Nuevo, San Juan, 2007) y en varios portales literarios internacionales. Ha participado en ferias del libro en La Habana, Nueva York y Venezuela. Como ensayista, ha publicado en la sección En Rojo del periódico Claridad, en Ante el espejo de la muerte (Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, 2018), en la revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña y en El Nuevo Día, donde fue columnista. Su trabajo como editor con más de diez años de experiencia comenzó con Erizo Editorial, un proyecto hispanoamericano, y más

27


tarde como director de la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña, un proyecto que lideró con gran éxito y que resultó en un prolífico legado cultural. También fue editor invitado de la sección En Rojo Queer, miembro del consejo editorial de la revista NYU Temporales, editor de la revista Corpóreo y consultor editorial de Red Sugar Cane Press. Fue presidente del jurado del Premio Internacional Las Américas a la mejor novela latinoamericana escrita en español. Desde 2022, Ruiz Laboy desarrolla y lidera el Departamento de Artes y Cultura en el Centro de Estudios Puertorriqueños de la City University of New York (CUNY).

28


29


TEMBANDUMBA DE LA YOLANDA YOLANDA ARROYO PIZARRO Tembandumba usurpa mis bembes me abre una antilla en el pecho una plantación de esclavos en cada pezón, latigazos en cada palpitación un barco negrero de madres oscuras que se ahogan ellas mismas para así evitar al mayoral y al amo para así evitar la sodomía, la destrucción de matrices los dolores de parto a jovencitas de diez un Caribe que abanica mis labios grandes una Tembandumba que atraca mi afro rescata mi culo, estas caderas asesinas que culipandean sueños estas nalgas voluntariosas, que me hacen ser, existir esa Tembandumba que ha consolado mi tristeza que se ha regodeado en la crueldad de los burlones en la mofa de quienes no defienden no reivindican, no se solidarizan castigo a los que oprimen, y a los que sudan complicidad a quienes imitan el hablar de una negra desconocida objeto de risa, ruidos de lengua que no me identifican esa Tembandumba no quiere ser negroide no cree en la Negra Maldad de canciones preciosas soy negra, soy estas bembas hermosamente ordinarias soy negra, soy este afro abultado sin alisar soy explayá, ensanchada, esparcida, denunciadora soy rizos encaracolados alentados por surcos de trenzas enmarañados con el ruido de tambores hechos mapas de escape, trenzas liberadoras soy Tun Tún afroantillana, de pasa y grifería con rumba, macumba, candombe, bámbula entre unas filas afroboricuas

30


soy calabó, deidad bambú, mano azabache prieta cachonda que al Congo clama soy negra Tembandumba, maestro Palés soy grifa y pura negra, maestra Julia soy Guillén, Carpentier, Calibán, Makandal soy de la Encendida Calle Antillana.

31


MANO NEGRA SOBRE PAPEL EN BLANCO FRANCISCO FÉLIX CANALES DALMAU Mutilo árboles que me regalan sombra contra el abrazo del sol. Mi cuerpo desarrolla buena forma mientras limpio los patios de evasores de impuestos y casitas de playa que no puedo pagar. Corto ornamentos muertos, plantas inservibles con herramientas que no me pertenecen. Mi piel oscurece con este sol y se me tuesta la ira del cansancio, que tampoco es mío. Mano negra sobre papel en blanco. Hago las compras con prisa para que mi piel no obligue al negrito con uniforme de seguridad a vigilar mis movimientos. Me digo: “solo protege mercancía ajena, así como yo mutilo una tierra que no es mía”. Mano negra sobre papel en blanco. Otro cuerpo de piel tostada por el sol me pide el sobrante del almuerzo. Su piel está manchada por el vicio. Prefiero darle varios pesos para avanzar su cura y complacer la mía. Quiero devorarlo todo porque tengo hambre de no tener nada. Mano negra, papel blanco. Los callos en mis manos se curarán poco a poco, cuando abandone las tierras que no son mías, cuando deje de alquilar mi cuerpo por ocho cincuenta la hora. Las ventanas están cerradas; nadie atestigua que apuñalo este papel en blanco con mi mano negra. En el movimiento del lápiz se multiplica esta mano descendiente de todas las manos negras que construyeron calles con nombres de manos que no son como esta

32


que ahora las nombra. Manos negras que ordeñan vacas, talan montes, pintan rejas, limpian tuberías, siembran cacao, cosechan café; manos negras inertes contra la policía, manos negras muertas en medio del mar, manos que se matan entre ellas mismas. Mano negra, papel blanco. Aquí sobre este papel en blanco existo sin que me den un palo en la cabeza o me arresten o me maten. Mi mano negra carga mi cuerpo negro y mi voz negra. En este papel blanco, mi mano negra puede crear, permanecer, deslizarse, borrarse.

33


MULATERÍA ÁNGEL ANTONIO RUIZ LABOY que no me borren, otra vez, los ritmos de mis mapas que no me quiten, por favor, lo que me queda de historia y de memoria ahora que las entiendo y las abrazo no me las borren no me destierren no echen al agua la historia de mi cuerpo impuro que yo no sé nadar --naufrago y naufragar es ser cimarrón en el agua acerco a mis oídos caracoles y me tropiezo, cundido, en el silencio mis océanos son un cementerio de secretos truncos escapo al monte y mi barro es un hormiguero lleno de frutas dulces y claveles húmedos por tanta pena por tanta pena --que no me digan quien no soy que no me dicten desde un púlpito pureza que no la tengo que no la quiero que no la soy

34


mi historia es la historia del futuro de la mezcla de lo híbrido del mestizaje del no ser ni esto ni aquello que mi historia no es pura y que la pureza y su aspiración son un peligro son el peligro

35


AFROFUTURISMOS MAYRA SANTOS FEBRES Era tan sencillo. El progreso es el opio de los pueblos El éxito, una droga recreativa Una suspensión, Apuesta a la seguridad inexistente. No hay forma de no morirse y renacer. El nombre propio siempre puede ser otro, Una palabra que le añada resonancias a la desobediencia. La felicidad es la primera práctica de la liberación. Sudar, bailar, cantar, contar ayudan al parto de ser nuevamente ruta y creación de otra vida para una y para todos. Una y todos son el yo que nace desde el pasado. El futuro queda atrás, Es un regreso nunca al punto de partida, más allá o más acá del Tiempo, sistema disipativo que encuentran surco para manifestarse. Lo que es será emborujado con lo que imaginamos, todo vuelto red, placenta de lo ya vivido. Andar, perderse y retornar Más allá del nombre, Cimarrona de quien fui, Para ser propia y libre de mí misma. Era tan sencillo. El futuro es cimarronaje.

36


ORFEONISTAS SOPRANOS María Eglée Pérez Hernández Mariana Martínez Martínez Carla S. Sepúlveda Santiago María Paloma Cruz Pérez Keisha M. Diaz Villalobos Aranxa Gutiérrez Collazo Mariana Santa Martínez Mónica M. Peña Lozada Enid M. Lebrón Romero Sarah Rampolla Bobbitt Nicole Guerrero

TENORES Rubén José Hernández Lamourt Adam Daniel Vázquez Veguilla Gabriel Santiago Monserrate Adelbert E. Soto González Manuel O. González Cruz Michael A. Mulero Pérez José Luis Calderón Natal Kelvin Cabrera Cuevas Elvin J. Cedeño Rosa Kevin J. Ortiz Ramos José Reguero

37


ALTOS Cristina Denisse Dávila Vázquez Cecille Marie Martínez Martínez Vianka P. Padilla Cuadrado Angélica V. Ortiz Saldaña Johly An Quiñones Ortiz Solmarí E. Figueroa Cruz Enid Mercado Chapman Camille N. Toro Massari Marilú Alemán Sánchez Ximena G. López Ayala Milamarys Colón Solla

BAJOS Rafael David Martínez Ortiz Enrique A. Álvarez Negrón Elí Maldonado Bousquets Rodrigo F. Martínez Vélez Emmanuel J. Fusté Zayas Félix José García Hiraldo Juan Rosario Castro Ángel H. Ortiz Rivas Sunder Shiwdin, Jr. José Joel Rivera

38


CRÉDITOS DEL PROYECTO CURADURÍA Marianne Ramírez Aponte

MAC EN EL BARRIO Marimer Gómez Claudio Coralis Cruz

ADMINISTRACIÓN Michelle Dilan Alexnel Suárez Ricardo Delgado

DESARROLLO Brenna Quigley

MERCADEO Y COMUNICACIONES Karla Díaz Ocasio Charlotte Danois ROL Mktg Studio

LA 18, UNIDAD AUDIOVISUAL Rhett Lee García Yan Santos

COPISTA Enrique A. Álvarez Negrón Este proyecto ha sido posible gracias a la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, AAFAF y Global Giving.

39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.