

Claustro del
L’Hospitalet acuerda con el Govern incrementar la coordinación entre los cuerpos policiales
Pág. 14
El plan ‘Barris a fons’ refuerza la limpieza y el mantenimiento del espacio público de Viladecans
Pág. 18
El Baix Llobregat se rebela contra la violencia machista
Fotografía: Ayuntamiento de Sant Boi • Págs. 4-5
El AMB presenta las motos eléctricas compartidas con licencia metropolitana
Estopa recibirá en Cornellà un homenaje público por su larga trayectoria musical y cultural Pág. 20
La nova edició de la Fira de la Puríssima de Sant Boi dedica especial atenció al comerç local
Pàg. 23
Pese a todos los avances conseguidos en las últimas décadas, el sistema patriarcal, o lo que es lo mismo la supremacía masculina con más de 10.000 años de historia, sigue instaurado, muy lamentablemente, en la sociedad actual. Aunque la incorporación de la mujer al mundo laboral es un hecho innegable, lo cierto es que éstas, por ejemplo, dedican 23 horas más a la semana que los hombres a las labores del hogar, es decir, un total de 1.202 horas anuales o 50 días al año, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Pero éste no es el único problema, ni el más grave. A las puertas de un nuevo 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, hemos de volver a poner en evidencia las escalofriantes cifras y denunciar una vez más públicamente los malos tratos que reciben las mujeres por el simple hecho de ser mujeres. Muchas de ellas son sometidas por sus agresores, que suelen ser sus parejas o exparejas, haciéndolas sufrir vejaciones de manera sistemática y padeciendo un auténtico infierno. Y algunas, por desgracia, son maltratadas hasta la muerte.
Pese a los negacionistas, encabezados por el partido ultraderechista Vox, la violencia de género fue reconocida como tal en el año 1993, hace más de tres décadas. Fue entonces cuando la Asamblea General de Naciones Unidas presentó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres; y en 1999 se declaró el 25N como el Día Internacional contra una de las peores lacras del siglo XXI. Por este motivo, no podemos hablar de paz, igualdad y derechos cuando la mitad de la sociedad vive amenazada.
No es una invención de las femininazis, término utilizado con maldad y sin pudor por muchos. Es una grave crisis humanitaria reconocida por la propia ONU y, por este motivo, es inconcebible que la ultraderecha de nuestro país, y parte del PP que les baila el agua para mantenerse en las poltronas, siga utilizando el término de violencia doméstica o intrafamiliar, algo que pertenecía antiguamente al espacio privado. Porque lo cierto es que la violencia machista existe y los partidos políticos que la niegan nos están coartando la libertad y la posibilidad de que todas y cada una de nosotras vivamos en una democracia real y en una sociedad justa.
El asesinato es sólo la punta del iceberg, pero el machismo tiene múltiples caras y diferentes formas de ejercerlo. Las amenazas, la inseguridad, la dependencia económica, la violencia física y psicológica, la imposibilidad de salir de un hogar en el que conviven con el acosador, las agresiones sexuales en el espacio público y privado, los vientres de alquiler, la mutilación genital femenina, la explotación sexual, el ciberacoso, la prostitución, el tráfico de muje-
res… Éstos son algunos ejemplos, pero son innumerables. Y a cada cual más cruel y discriminatorio. Éste también es el caso de la pornografía. Muchos expertos achacan al consumo de porno entre los jóvenes, que están en edades en las que no disponen de herramientas para discernir la ficción de la realidad, como detonante de un mayor número de agresiones sexuales perpetradas por personas de edades muy tempranas. Desafortunadamente, el fenómeno de los menores que cometen este tipo de delitos lleva creciendo, de manera imparable, desde el año 2017.
Los niños son un colectivo especialmente vulnerable frente a la violencia a través de Internet. Por eso hemos de luchar para que los jóvenes de hoy, que serán los hombres del mañana, se posicionen contra la cosificación e instrumentalización del cuerpo de las mujeres, que rechacen la pornografía y que se conviertan en abolicionistas de la prostitución. Los estereotipos de género se han de romper de una vez por todas.
Asimismo, hay que seguir reivindicando la quimera feminista que, tal como afirmaba Angela Yvonne Davis, es la idea radical de que las mujeres somos personas. La lucha por la igualdad y por la defensa del feminismo tiene que ser más intensa legislativamente. Está claro que algo no se está haciendo bien, por lo que hay que poner remedio de inmediato. No podemos mirar para otro lado. Toda la sociedad ha de sentirse corresponsable en la lucha contra la violencia machista en todas sus formas. Es necesario ponerla al descubierto, desenmascararla y plantarle cara. Sin titubeos y sin ninguna concesión. Hemos de seguir aprobando leyes que protejan a las víctimas, dotar de más recursos a los servicios de prevención y abordaje de la violencia contra las mujeres, educar en feminismo e incorporar la perspectiva de género en todos los ámbitos, principalmente en el judicial, que se ha de modernizar y democratizar de una vez por todas.
Este 25N, y todos los días del año, tenemos que gritar bien fuerte que queremos la igualdad y que, sobre todo, queremos y debemos ser libres. Sólo una sociedad en la que las mujeres no sufran ningún tipo de violencia por el simple hecho de ser mujeres, puede ser considerada una sociedad completamente libre y únicamente una democracia libre de violencia machista puede ser una democracia plena. Hemos de poder ejercer nuestros derechos con total libertad. El sueño feminista es el de una sociedad basada en la igualdad y la democracia. Y para hacerse realidad, se ha de convertir de una vez por todas en una cuestión de Estado. El sistema ha de ser tajante ante esta incuestionable evidencia, porque son muchas las vidas que están en juego. Quien no priorice la violencia de género, no es demócrata.
Edita: Premsa i Comunicació del Baix Llobregat S.A.
Redacció, administració i publicitat: Antoni Alcalá Galiano, 43 · 08940 Cornellà. Tel. 93 474 57 07
e-mail: elfar@elfar.info · Web: www.elfar.cat
Directora: María José Espinosa
Redacció: Mari Carmen Gallego
Maquetació i disseny: Imma Mambrillas
Departament de Publicitat: Orencio Alamillos
Fotogra es: Pepa Álvarez, Cristina Diestro, Ajuntaments, Diputació i AMB
Impressió: Imprintsa
Dipòsit Legal: B-27.254-86
ANTONIO BALMÓN
Vicepresidente ejecutivo del Área Metropolitana de Barcelona (AMB)
Como administración responsable de numerosos servicios a la ciudadanía, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) es consciente de que hay retos globales que sobrepasan los límites de la Barcelona metropolitana.
Uno de ellos es, sin lugar a dudas, la emergencia climática. Fenómenos extremos como la sequía, la desaparición de las playas metropolitanas o los efectos de la DANA, que han causado grandes pérdidas humanas y materiales, demuestran lo mucho que nos afecta el cambio climático.
Frente a las voces que niegan la responsabilidad humana en estos fenómenos, nuestra estrategia es clara: redoblar la apuesta por la sostenibilidad.
Además de seguir renovando la flota de autobuses con vehículos menos contaminantes, el AMB impulsa nuevos servicios de movilidad compartida, como las motos eléctricas que pronto se desplegarán en ocho municipios, o el AMBici, la bicicleta eléctrica presente en otros 15. Por otra parte, ante el estancamiento en el reciclaje, colaboramos con los municipios para que adopten nuevos sistemas que permiten incrementar la recogida selectiva y cumplir las exigencias de la Unión Europea. Junto a los ayuntamientos, el AMB quiere contribuir a los acuerdos de París contra el cambio climático con proyectos fundamentados en la sostenibilidad. De nuestras calles a la metrópolis.
Desde el 1 de enero de 2003 hasta hoy, 1.284 mujeres han sido asesinadas por violencia de género, según datos del Ministerio de Igualdad. En el Baix Llobregat se registraron 634 denuncias por violencia machista durante el segundo trimestre de 2024. En un contexto donde la desinformación está a la orden del día y donde los bulos se expanden sin control, es imprescindible reforzar nuestro discurso feminista con datos sólidos que lo respalden. Mientras persista la desigualdad entre mujeres y hombres, y la violencia contra las mujeres siga siendo estructural, debemos impulsar políticas públicas orientadas a erradicar todas las formas de violencia y, así, avanzar hacia una sociedad igualitaria.
No podemos mirar hacia otro lado. Desde el PSC del Baix Llobregat reafirmamos nuestro firme compromiso con la erradicación de toda forma de opresión contra las mujeres. El 25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, es una oportunidad para reivindicar las políticas públicas feministas implementadas por los gobiernos municipales socialistas de nuestra comarca y señalar a quienes niegan o invisibilizan la desigualdad y la estructura social patriarcal.
El PSC es feminista y lo ha demostrado con el liderazgo de Salvador Illa y de las mujeres que encabezan el proyecto socialista en la Generalitat de Catalunya y en todo el territorio.
Los municipios de la comarca vuelven a organizar este domingo una marcha conjunta • El lunes, 25 de noviembre, se leerán los manifiestos institucionales
Los partidos judiciales del Baix Llobregat registraron en 2023 un total de 2.289 denuncias por violencia de género, un 1,2% más que en 2022, según datos aportados por el Observatori Comarcal a través de las cifras del Consejo General del Poder Judicial. De éstas, un 73,5% se realizaron en atestado policial por parte de la propia víctima y fue la instancia que más creció respecto a 2022, un 3,1%.
Durante el año pasado se contabilizaron 570 órdenes de protección iniciadas, un 29% más que en el período anterior. En Catalunya el crecimiento fue del 7,4% y en el resto de España del 0,4%. Cabe destacar que el 63,5% de las órdenes de protección iniciadas fueron dirigidas a proteger a mujeres de nacionalidad española, y que el 65,2% de las víctimas a las que se les inició una orden de protección había finalizado la relación afectiva con su agresor.
Sin embargo, el informe del Observatori Comarcal acentúa que el 55,3% de las órdenes de protección fueron denegadas.
En el segundo trimestre de 2024 se han registrado 634 denuncias, el 77% de las cuales fueron recibidas por atestado policial con denuncia de la propia víctima de violencia machista, el 18% por intervención
directa policial y el 3% presentadas por informe de lesiones.
De cada 100 mujeres víctimas de violencia machista, tres deciden no declarar en el procedimiento judicial. Esta proporción es muy inferior a la registrada en el conjunto de Catalunya y el resto de España.
De abril a junio de este año, las lesiones y malos tratos fueron los delitos más registrados (el 74% del total). Asimismo, se iniciaron 149 órdenes de protección, un 93% incoadas a instancia de la víctima de violencia machista, aunque el 56% de ellas fueron denegadas.
La mayoría de los varones denunciados (52%) son de nacionalidad extranjera, mientras que son mayoritarias las mujeres españolas víctimas de violencia machista a las que se les activó una orden de protección.
Una comarca pionera en la defensa de las mujeres
El Baix Llobregat y L’Hospitalet disponen actualmente de 16 Serveis d’Informació i Atenció a les Dones (SIAD), que están ubicados en los municipios de más de 20.000 habitantes, mientras que los más pequeños disponen del SIAD del Consell Comarcal, que tiene tres puntos de atención, ubicados en Abrera, Sant Feliu y Corbera.
Los SIAD ofrecen información y acompañamiento sobre todo tipo de cuestiones y recursos de interés para las mujeres, realizan formaciones y acciones de sensibilización y también son una primera puerta de entrada para proporcionar información y atención ante situaciones de violencia de género.
La comarca también cuenta con dos Servicios de Intervención Especializada (SIE), en Sant Feliu y Sant Boi, que ofrecen atención integral y recursos en el proceso de recuperación y reparación a las mujeres del Baix Llobregat (independientemente del municipio del que provengan) que han sufrido o sufren una situación de violencia, y también a sus hijos e hijas. Para ello disponen de un equipo profesional multidisciplinario integrado por personas tituladas en psicología, trabajo social, educación social y derecho.
Los SIE facilitan información de calidad sobre los recursos de la red; proporcionan una atención social y terapéutica especializada y continuada; adecúan el modelo de intervención social, legal y terapéutico al proceso de las mujeres que han sufrido o sufren violencia de género; potencian programas de prevención, asistencia y reparación como los de acogida y de atención social, psicológica (para mujeres, niños y jóvenes), jurídica, socioeducativa o de mediación intercultural, y trabajan coordinadamente con los servicios externos, atendiendo el proceso específico de cada una de las mujeres.
El acceso a este servicio se hace por iniciativa de las propias víctimas o a través de la red de atención y recuperación integral para mujeres en situación de violencia, los servicios de salud de atención primaria, los servicios sociales y las organizaciones y grupos de mujeres.
Actos reivindicativos
Pese a todos los esfuerzos y avances, las cifras continúan siendo alarmantes y con motivo de un nuevo 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Baix Llobregat
ca fomentar el sentido crítico de los jóvenes sobre sus experiencias sexoafectivas y de ocio, promoviendo conversaciones y aprendizajes sobre conductas más sanas y constructivas. También se distribuirán chapas con el lema Baix Llobregat 100% feminista, que se podrán llevar en la ropa o en los complementos.
organiza la undécima edición de la marcha comarcal, que tendrá lugar este próximo domingo, 24 de noviembre, y que se iniciará desde diferentes puntos del territorio para finalizar a las 12 horas en el parque de Torreblanca, donde tendrá lugar la lectura del manifiesto. Además, el Servei de Joventut del Consell Comarcal vuelve a poner en marcha la campaña Talla ja! amb les violències masclistes, que incluye la segunda edición del juego de cartas Jo Mai-Mai Antimasclista, que bus-
Asimismo, la campaña pone su foco en las redes sociales, que son plataformas que a menudo facilitan la difusión de mensajes machistas. En este contexto, se han elaborado unos stickers reivindicativos que defienden la igualdad de género
Por su parte, todos los municipios han elaborado programas especiales para conmemorar la jornada y otros muchos han puesto en marcha campañas para mostrar el rechazo a esta lacra social.
Bajo el lema Hasta que la vergüenza cambie de bando, L’Hospitalet ha diseñado una amplia diversidad de actividades. El acto central será la lectura del manifiesto, que tendrá lu-
El primer secretario del PSC del Baix Llobregat, Antoni Poveda, y la secretaria de Políticas Feministas de la federación comarcal, Nadia Cano, acompañados de concejalas de Igualdad, presentaron el lunes el manifiesto del PSC con motivo del 25N. Bajo el título Por un feminismo más fuerte que nunca, los socialistas reafirman su compromiso de “superar las barreras que el patriarcado y el neoliberalismo nos imponen”. Asimismo, el texto defiende que la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat abre una nueva “etapa de esperanza” en materia feminista.
“El 25N es una oportunidad que tenemos cada año para recordar a la ciudadanía que la violencia machista sigue siendo una realidad en nuestra sociedad, en un momento en el que los discursos negacionistas de la extrema derecha y la derecha van de la mano de la desinformación y los datos falsos”, manifestaba Poveda.
Por su parte, Cano reivindicaba “una comarca en la que mujeres y hombres tengamos las mismas oportunidades para desarrollar nuestros proyectos de vida en condiciones de igualdad” y una “sociedad donde todos los tipos de violencia machista sean erradicados y donde las mujeres podamos vivir en libertad y seguridad”
El PSC del Baix Llobregat difundirá el próximo lunes, 25 de noviembre, a través de las redes sociales, un vídeo de sensibilización en el que se busca combatir la desinformación y los bulos que se difunden sobre el feminismo.
gar el mismo 25 de noviembre, a las 12 horas, en la plaza del Ayuntamiento, y que contará con una performance colaborativa en la que participarán representantes de diferentes grupos de mujeres. También el lunes 25 se representará en el Centro Cultural Bellvitge-Gornal la obra de teatro para jóvenes És de conya, a cargo de la compañía Nus Cooperativa, dirigida a grupos de estudiantes de los institutos de la ciudad.
Mañana sábado se pintará un mural en el exterior del Institut Vilumara, mientras que el equipamiento municipal de la plaza de Europa acogerá el domingo la presentación de la entidad Coordinadora para la Educación Feminista de L’Hospitalet y una posterior mesa redonda.
El Ayuntamiento de Sant Joan Despí y las entidades ponen sobre la mesa la violencia estética, una forma de opresión social que se manifiesta a través de normas y estándares culturales que dictan cómo deben comportarse las mujeres para ser consideradas atractivas o dignas de valor.
Una de las actividades más reivindicativas para visibilizar las violencias machistas es el No t’oblido que la Asociación Violeta organizará mañana sábado en la plaza del Mercat, en el barrio de Les Planes. Tam-
bién ese día el polideportivo Salvador Gimeno acogerá una jornada de masterclass de diferentes disciplinas para promover espacios deportivos libres de sexismo. Y el lunes, día 25, a las 17 horas, se leerá el manifiesto institucional frente al Ayuntamiento.
Con el lema ¡Actúa, si eres hombre!, la campaña de Gavà se centra en los hombres, trasladándoles el mensaje de que son y pueden ser los principales agentes de cambio en la lucha contra esta lacra.
La programación se inicia hoy viernes, a las 17.30 horas, en la biblioteca Josep Soler Vidal, con una conferencia a cargo de la activista
Amelia Tiganus y que versará sobre el papel que juegan los hombres en la igualdad. El domingo 24 se organizará una marcha nocturna y el acto de ciudad se celebrará el lunes 25 en la plaza Mayor. El evento incluirá la lectura del manifiesto y el homenaje a las mujeres asesinadas por violencia machista, con una performance en la que colaborarán Impactat Teatre y los Bastoners. En Sant Boi, la programación tiene como tema central el papel de las mujeres en los conflictos armados. Entre los actos previstos destaca la habitual concentración en la plaza del Ayuntamiento que se ce-
Cornellà contará con un nuevo centro de información y recursos para mujeres
Cornellà iniciará próximamente las obras de construcción de un nuevo equipamiento municipal destinado a albergar las dependencias del Centro de Información y Recursos para las Mujeres (CIRD), así como el departamento de Políticas de Igualdad, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de las mujeres y potenciar los servicios y las políticas municipales en materia de igualdad y en la lucha contra la violencia machista. El nuevo equipamiento, que llevará el nombre de la activista vecinal Pula Velarde, se levantará en la plaza Tàrrega, en el centro de la ciudad. Será más moderno, funcional y polivalente que el actual, y dispondrá de más prestaciones técnicas y recursos. Tendrá una superficie de 712,1 m2, incluyendo los espacios con porche de 86,7 m2, y su acceso principal se encontrará en la calle Urgell. La duración prevista de las obras es de 11 me-
ses y el presupuesto de ejecución asciende a 1,8 millones de euros.
El edificio contará con dos zonas diferenciadas: una de despachos y atención más asistencial, con atención psicológica, trabajadora social, apoyo jurídico y un pequeño rincón infantil de espera; y otra con el programa más público, formada por cuatro aulas donde se realizarán actividades y cursos de formación. Desde el Ayuntamiento remarcan que el equipamiento aprovechará los espacios de circulación como zonas expositivas y de encuentro, mientras que los espacios con porche hacia la plaza Tàrrega permitirán realizar actividades en el exterior.
La primera sede del CIRD estuvo situada en el Centro Social Titan (actual biblioteca Marta Mata), desde mediados de los años noventa; y actualmente se encuentra en la calle Mossèn Jacint Verdaguer.
lebrará el día 25, a las 12 horas, con la lectura pública del manifiesto. El martes 26 se llevará a cabo una masterclass de autodefensa en el Casal de La Gralla, y el miércoles 27 se estrenará el cortometraje Bonita, de Albert Carbó y Eva Santana. Ese mismo día tendrá lugar la jornada Mujeres y conflictos armados. Más allá del papel de víctimas, que está especialmente dirigida a personas profesionales de los ámbitos vinculados al Circuito Local de Abordaje de las violencias machistas, entidades e instituciones del ámbito social, sanitario, educativo, de ocio y comunicación.
Una de las actividades destacadas en Esplugues es un taller inmersivo que se realizará hoy y mañana en el Centro Comercial Finestrelles. El acto institucional se hará el lunes 25, a las 19 horas, con la lectura del manifiesto, un espectáculo de calle y la ofrenda floral en la plaza Santa Magdalena en memoria de las mujeres y menores asesinados. Ese mismo día, a las 12 horas, se inaugurará la nueva red de puntos seguros contra las violencias machistas, que se encontrarán en espacios concurridos, como las farmacias o los mercados municipales.
En El Prat, el lunes día 25 se inaugurará la exposición La Dona a l’Afganistan dels talibans y se lle-
Esplugues
vará a cabo, a partir de las 18 horas, una marcha organizada por @Almavioleta08820. Mientras, el equipamiento cívico Delta del Llobregat acogerá a las 11 horas la décimo quinta edición de la actividad Click per les Dones
El compromiso ético de los hombres para erradicar la violencia machista es el título del manifiesto institucional de Cornellà, que se leerá el día 25, a las 18 horas, en la plaza de la Església. El acto contará con la participación de la Xarxa Talent Femení del Centro de Información y Recursos para Mujeres, y la actuación musical de Alexandra y Oscar Larios. Y el miércoles 27, el Auditori levantará el telón para presentar la ficción documental Jauría, inspirada en el juicio de La Manada
El acto institucional y la lectura del manifiesto en Viladecans se iniciará el lunes 25 a las 18 horas, delante del centro de recursos para jóvenes Can Xic. El mismo emplazamiento acogerá ese día la experiencia teatral Memoria Eraikiz-Flores en el asfalto, una instalación artística, a cargo de la compañía Hortzmuga Teatroa, basada en historias de vida de mujeres que han vivido situaciones de violencias machistas. Habrá diferentes pases: a las 15, 17 y 18.30 horas.
Esplugues se ha dotado del cuarto Plan de Igualdad de Género, un documento que incluye 81 acciones distribuidas en seis líneas estratégicas. La primera es el compromiso con la igualdad, que engloba acciones como, por ejemplo, la incorporación de cláusulas de género en los contratos municipales o la elaboración del Plan Local de Seguridad.
El segundo eje son las actuaciones contra las violencias machistas. En este punto destacan la puesta en marcha de un servicio de psicología infanto-juvenil y la creación de la red de establecimientos aliados contra esta lacra.
El tercer eje lleva por nombre Derechos, calidad de vida e interseccionalidad, y propone acciones para promover los derechos de las mujeres, su empoderamiento y bienestar emocional. Coeducación y transmisión de una cultura igualitaria es la cuarta
línea estratégica, que incluye continuar con el proyecto municipal +Dones3. Ciència, Talent i Tecnologia, iniciado en 2022 para reducir la brecha de género en este campo.
En el eje denominado Usos del tiempo se encuentran acciones para favorecer la corresponsabilidad, a través de campañas de sensibilización e instalando cambiadores de bebés en los aseos femeninos y masculinos de los equipamientos municipales. También se ofrecerán servicios de cuidado para niños, como un espacio de acogida en el Museu Can Tinturé.
La última línea estratégica es el reconocimiento del liderazgo y la participación de las mujeres. Para ello, propone acciones para que éstas ocupen cargos de responsabilidad en las entidades juveniles, así como fomentar el emprendimiento femenino y fortalecer las asociaciones de mujeres.
la
“Proteger
M. J. ESPINOSA
La baixllobregatina Sonia Guerra se ha situado al frente de la Secretaría de Igualdad y Feminismos del Govern de la Generalitat. Su amplia experiencia, e implicación, defendiendo los derechos de las mujeres y la igualdad de oportunidades, ha sido reconocida por el presidente catalán, Salvador Illa. Guerra es, además, la nueva directora del Institut Català de les Dones.
-¿Qué representa para usted ser la secretaria de Igualdad y Feminismos?
-Un sueño hecho realidad. Implementar aquellas políticas públicas que desde el feminismo consideramos claves para avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, y también en la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades para todas y todos, es un reto y a la vez una oportunidad.
-¿Cuál es su principal objetivo?
citación a la pornografía con menores que hemos conocido que se producía en tik tok. A la extrema derecha no le gusta el progreso, la igualdad y la justicia. Está detrás de todo lo que nos impide avanzar como sociedad, y por eso tenemos que desenmascarar sus bulos.
-Usted insiste en que la coeducación desde la pequeña infancia es vital.
que la agenda feminista esté en el centro de la acción de gobierno, y más ahora que los avances conseguidos vuelven a estar cuestionados por la derecha y la extrema derecha.
-Sin duda, coeducación para que desde la infancia crezcamos, nos desarrollemos como seres humanos y nos vinculemos en igualdad. Pero la igualdad no será real si coeducamos únicamente a los y las menores. También los adultos deben ser coeducados para que dejen de reproducir estereotipos sexistas y micromachismos.
“La extrema derecha está detrás de todo lo que nos impide avanzar como sociedad”
-A las puertas de un nuevo 25N, lamentablemente hay que volver a poner el foco en las violencias machistas. Las cifras siguen siendo escalofriantes. ¿Qué se puede y debe hacer para ser más efectivos ante esta lacra social?
-Aceptar que no es una lacra. La violencia machista no es un virus, no es algo que surge de manera imprevista e irremediable. Al contrario, la violencia machista es estructural, la sufrimos la mitad de las mujeres por el simple hecho de ser mujeres y es un instrumento de dominación masculina.
-Los expertos también alertan del consumo de pornografía en edades en las que aún no disponen de herramientas suficientes para discernir la ficción de la realidad. ¿Cómo se ataja esta problemática?
-También ha sido nombrada directora del Institut Català de les Dones ¿Cómo ha de ser a partir de ahora este órgano?
-Mi sueño es que el Institut Català de les Dones se convierta, parafraseando a Virginia Woolf, en la habitación propia del feminismo catalán. Una habitación de conocimiento, investigación y divulga-
-Avanzar en la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Soy consciente que todavía queda mucho para alcanzar ese hito. De hecho, Naciones Unidas lo sitúa en 2154, pero también sé que no lo conseguiremos mientras la mitad de la humanidad siga sufriendo violencia machista. Y un objetivo prioritario también, puesto que está en juego la democracia, es la lucha contra la extrema derecha, que es la que promueve tanto la violencia machista como los discursos de odio. Los discursos de odio son la antesala de los delitos de odio. La negación de la violencia machista es el marco mental necesario para perpetuar el machismo y la discriminación estructural que sufrimos las mujeres por el simple hecho de ser mujeres.
ción del pensamiento feminista. Un espacio de reflexión y estudio, de documentación y construcción de la memoria histórica de las mujeres. Un espacio que ayude a visibilizar y reconocer a aquellas mujeres que fueron y estuvieron en el mundo antes que nosotras.
-Catalunya, como el resto de España, ha avanzado en igualdad, pero tal como usted misma ha reconocido al principio de la entrevista todavía queda mucho por recorrer. ¿Cuál es el camino a seguir?.
-Efectivamente, después de tantos años de lucha todavía nos queda, siendo optimistas, más de un siglo para conseguir una sociedad realmente democrática, es decir, una sociedad en la que las mujeres podamos disfrutar de la ciudadanía plena. Por eso es tan importante
-Y frente al negacionismo de la violencia de género que perpetúa el régimen hegemónico, ¿cuál es la pócima?
-Educación, coeducación y abolir el sistema de géneros imperante que subordina a las mujeres respecto a los hombres desde la infancia. Sólo así podremos construir una sociedad verdaderamente justa e igualitaria.
-¿Por qué cree que están calando estos mensajes de las fuerzas de extrema derecha entre la gente joven?
-La extrema derecha tiene el poder económico y mediático. Controlan las redes. Lo hemos podido ver en Estados Unidos, con Elon Musk. También en la cosificación de las mujeres en redes sociales, la banalización de las relaciones sexuales, e incluso la in-
-No sólo en menores. El consumo de porno en general. La pornografía se basa en la cultura de la violación. La relación entre los sexos no es simétrica en el porno. Al hombre se le reconoce como sujeto de deseo, a la mujer no sólo se la cosifica, sino que se la somete, se ejerce violencia contra ella. Ese imaginario aleja a los hombres de todas las edades de relaciones afectivo sexuales igualitarias y respetuosas. También a las mujeres, porque el porno promueve el sometimiento femenino. En el caso de los menores, el peligro se incrementa. Hay niños de 12 años consumiendo porno, construyendo su imaginario sexual a través de la cultura de la violación.
-Catalunya concentra el mayor número de órdenes de protección denegadas en España. ¿A qué cree que es debido?
-Seguramente se debe a muchas causas, pero creo que una de las prioridades debe ser revisar los protocolos de valoración de riesgo puesto que las órdenes de protección, en buena parte, se basan en ellos. También es vital asesorar a las víctimas, es importante que vayan acompañadas de una abogada
o abogado desde el primer momento, es decir, a la hora de interponer la denuncia.
-¿Ahora que ustedes lideran el Govern de la Generalitat va a cambiar esta situación?
-Proteger a las mujeres víctimas de violencia machista es prioritario para este Govern. Por eso hemos empezado a trabajar desde el primer día para revertir la situación. La coordinación con Sanidad, Interior y Justicia es fundamental, sin duda.
-Según el CIS, tan sólo el 25% de las mujeres que sufren violencia de género se atreve a denunciar. ¿Por qué se da este porcentaje tan bajo?
-Por diferentes factores, pero me gustaría destacar dos. El primero, porque siempre es difícil denunciar a una persona a la que has amado, con la que has tenido o tienes un vínculo, en ocasiones hasta descendencia. Una persona a la que has querido, pero también a la que temes, por la que te sientes amenazada, violentada, maltratada. Nunca es fácil librarte de los verdugos. En segundo lugar, el sistema tiene lagunas. No asegura la protección de las mujeres. Debemos revisar los protocolos de detección
y protección, las valoraciones policiales de riesgo, los criterios para las órdenes de alejamiento… Para acabar con la violencia machista debemos trabajar en una doble estrategia: prevenir y proteger. Ambas necesitan recursos y corresponsabilidad por todos los agentes que pueden y deben intervenir en el proceso.
-Uno de los grandes temas que quedan por tratar es el de la prostitución. Usted ha repetido en muchas ocasiones que es la esclavitud del siglo XXI, sin diferencias ni matices. Y que no hay libertad en la prostitución. Entonces, ¿para cuándo se va abordar esta importante cuestión?
-Sin duda, éste es uno de los temas más controvertidos de la actual agenda feminista, y como abolicionista me preocupa no contar con las mayorías suficientes para que Catalunya pudiera ser punta de lanza en la lucha contra el proxenetismo. Pero no todas las fuerzas políticas lo tienen tan claro y debemos avanzar. Por eso, y partiendo de la base que trata y prostitución son dos caras de la misma moneda, iniciaremos el camino hacia el abolicionismo, legislando contra la trata, que sí dispone de los con-
sensos necesarios en el arco parlamentario.
-¿Cuál es el papel que ha de desempeñar el municipalismo?
-Los gobiernos locales son esenciales en la sensibilización, prevención y detección de la violencia machista. Por eso es importante que sigan trabajando a partir de los Servicios de Información y Atención a las Mujeres y de los
Centros de Recursos para Mujeres. También mediante la educación formal e informal, en las escuelas de madres y padres que muchos municipios realizan. La educación afectivo sexual en las escuelas y la construcción de comunidad en los barrios de nuestros pueblos y ciudades son esenciales para generar espacios públicos y privados seguros para todos, también para las mujeres.
-¿Por qué es importante seguir señalando el 25N en el calendario?
-Porque las mujeres seguimos sufriendo violencia machista. Porque ocho de cada diez catalanas han sufrido violencia machista, porque en Catalunya se contabilizan 20 feminicidios en 2024, 15 mujeres y cinco menores. Porque todavía existen mujeres como Anna Orantes, acosos como el de Nevenka Fernández, violaciones en manada, besos no consentidos como el de Jenny Hermoso o casos como el de Errejón. Porque no habrá democracia mientras las mujeres no seamos libres, y no seremos libres mientras vivamos con violencia.
-¿Qué mensaje lanzaría a las mujeres que son víctimas de violencia de género?
-Que lo expliquen, que lo compartan, que no callen, porque ellas son las víctimas, no las culpables. Y que tengan claro, sobre todo las más jóvenes, que los celos, el control… es violencia, y la violencia no es amor. Todas ellas tienen un teléfono a su disposición, el 900900120, donde psicólogas y juristas las pueden acompañar. No están solas. No lo estáis.
M. J. ESPINOSA
El Alzheimer es la causa más común de demencia, que supone la pérdida de memoria y otras capacidades cognitivas de la persona que la padece. EL FAR entrevista a Mercè Rull, presidenta de la Asociación de familiares de personas con Alzheimer del Baix Llobregat (AFABaix), una entidad sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública que ha cumplido 30 años de intenso trabajo para mejorar la calidad de vida de los enfermos y de las personas que los rodean.
-Tres décadas al servicio de esta enfermedad. ¿Qué valoración hace de este período?
-Empezamos hace 30 años cuando las personas no sabían qué era el Alzheimer. Hoy en día todo el mundo es consciente que existe esta enfermedad. La gente está muy sensibilizada aunque todavía falta conocimiento de qué hacer con esta enfermedad, sobre todo por parte de los cuidadores, y fundamentalmente detectar sus inicios.
Desde las asociaciones hemos intentado ayudar a los cuidadores, dándoles información y generando servicios que la administración no ofrece. En estos años se ha demostrado la importancia de los tratamientos no farmacológicos, como la estimulación cognitiva, lo que nos ha servido para poner estos servicios al alcance de los enfermos.
Asimismo, hemos intentando concienciar a los cuidadores de la importancia de que estén bien cuidados y de que vayan a grupos de apoyo que les ayuden a tener herramientas para poder convivir con esta enfermedad. El Alzheimer supone un binomio entre el paciente y el cuidador, y por eso hay que cuidar a los dos para mejorar la calidad de vida de ambos. En estos 30 años hemos trabajado mucho. Empezamos con tres familias que se reunieron para explicar sus problemas. Y poco a poco hemos ido evolucionando. En la actualidad tenemos tres centros de estimulación cognitiva, en Cornellà, El Prat y Molins de Rei, cuya finalidad es que la enfermedad vaya deteriorando al usuario lo más lentamente posible; y también disponemos de un espacio, denominado Fem Memòria, donde van personas en fases iniciales, con un deterioro cognitivo leve o, incluso, que no tienen ningún diagnóstico y se sienten solas.
-¿En qué ámbitos se hace más hincapié desde la asociación?
-Al final, el que tiene que llevar el peso de la enfermedad es el familiar cuidador. Por eso, desde la asociación hacemos mucho hincapié en el cuidado del cuidador. Tenemos grupos de ayuda en todo el Baix Llobregat, así como talleres de memoria tanto para los usuarios como para los cuidadores. Además, les ofrecemos asesoramiento legal y ayuda psicológica para convivir con la persona enferma. No nos olvidemos que los trastornos de conducta son los que más desgastan al cuidador y es importante tener herramientas para saber manejar esta situación.
-¿El Alzheimer repercute más en algún tipo de personas que en otras? Es decir, ¿existe algún patrón o factores de riesgo?
-Son los mismos factores de riesgo que están involucrados en otras muchas enfermedades. Hablamos de llevar una alimentación sana, realizar ejercicio diario, no beber alcohol, no fumar, no consumir drogas, no intoxicar al cerebro con sustancias que puedan generar atrofia y problemas cerebrales, evitar el aislamiento y la soledad, o controlar la tensión y el colesterol. Además, la dieta mediterránea, tener una vida activa y una estimulación en nuestro cerebro nos pueden ayudar a prevenir este tipo de enfermedad.
-¿Tienen la cifra de enfermos de Alzheimer en la comarca?
-Se calcula que hay unas 20.00025.000 personas afectadas.
-¿Cómo suele reaccionar el paciente cuando es diagnosticado, sobre todo si su deterioro cognitivo todavía es leve?
-Una de las características del Alzheimer es que uno no es consciente de tener la enfermedad por-
que físicamente está bien. Por eso cuesta mucho llegar a ese tipo de diagnóstico.
A veces vienen personas que están en una fase inicial y siendo conocedores de ello quieren saber qué les ocurre. Aquí nos encontramos con aquellos que quieren trabajar y luchar para frenar ese deterioro, mediante los servicios que les ofrecemos, y los que no quieren saber nada y entran en una fase de negación.
-¿Y los familiares?
-Al principio tampoco se lo acaban de creer y piensan que su familiar no necesita realizar las actividades que proponemos en los centros de día porque aún está bien. Es muy importante informar a los familiares en qué consiste esta enfermedad, qué se puede hacer y concienciarles de que cuánto antes empecemos a trabajar mucho mejor, para ellos y para los usuarios.
A veces tienen mucho sentimiento de culpa, porque consideran que dejar a un familiar en un taller, ponerle a un cuidador o llevarle a un centro de día, es como si le abandonara. Y ese sentimiento de culpa no nos hace actuar de forma lógica. Por eso, muchas veces vienen a la asociación cuando hay un deterioro cognitivo moderado o más avanzado.
-¿Siguen existiendo estigmas sobre el Alzheimer?
-Cada vez hay menos porque es una enfermedad ya conocida. Hoy en día, la población conoce el cáncer y el Alzheimer, por este orden. Por eso va desapareciendo ese estigma, aunque en personas jóvenes y en aquellas que aún están en edad activa laboral sí que existe una vergüenza y quieren que no se sepa para que no les señalen. También en las áreas rurales es una enfermedad que se esconde y queda más de puertas para adentro del ámbito familiar.
-¿Y cómo podemos cambiar esa percepción y generar más empatía?
-Concienciar a las personas, hacer divulgación, dar toda la información posible y visibilizar la enfermedad.
-¿Cuáles son los principales retos y desafíos?
-A través de la investigación, se ha conseguido averiguar que la enfermedad del Alzheimer aparece 10 o 15 años, e incluso 20, antes de que se manifiesten los primeros síntomas. Ahora se está trabajando para diagnosticar precozmente a la población. Una de las preguntas que nos hacemos es si la administración y la sanidad, que se encuentra colapsada, están preparadas para asumir estos diagnósticos precoces. También nos preguntamos si el diagnóstico precoz nos sirve teniendo en cuenta que no existe una cura ni tratamientos eficaces.
Aquí es donde se abren muchos problemas éticos, además de dudas y controversias, porque si no tenemos una solución ¿es aconsejable saber que dentro de 15 años vamos a desarrollar la enfermedad?.
Respecto a los tratamientos que están saliendo, lo cierto es que no tienen unos resultados muy alentadores. Supongo que los científicos seguirán trabajando, pero hoy en día hay más efectos secundarios y más problemas que beneficios.
La verdad es que hay muchos retos que no sé cómo los van a solucionar. Porque, además, los recursos son limitados. Hay que hacer un cambio de chip para poder
luchar contra esta enfermedad que en el futuro será como la pandemia del COVID-19.
-Entonces ¿no cree que llegará un momento en el que exista una cura para la enfermedad?
-Sí lo creo, pero aún estamos un poco lejos. Por eso hay que resaltar la importancia de la investigación y la ciencia, e invertir mucho para que en el futuro pueda haber una cura para la enfermedad.
-¿Es suficiente la ayuda de las administraciones?
-No es suficiente ni lo será porque no hay recursos para una enfermedad que es muy cara. Y, además, las asociaciones hacemos un trabajo que tendrían que realizar las administraciones. Ojalá no existiéramos ya que lo único que hacemos es llegar donde ellas no llegan. Tendrían que ayudarnos y valorar mucho más el trabajo que hacemos. Pero a causa de su desconocimiento hacia nuestra labor y su ignorancia, no hay ayudas necesarias. De hecho, existe un Plan Nacional de Alzheimer sin presupuesto, además de un plan catalán en un cajón; y eso no nos sirve para nada. Tampoco tenemos una ley de dependencia que sea digna para las familias ni residencias con precios asequibles.
a funcionar en ocho municipios, entre ellos
M. J. ESPINOSA
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha puesto en marcha las nuevas motos eléctricas de uso compartido, que ha regulado a través del otorgamiento de licencias metropolitanas, vía concurso público, y que han empezado a funcionar en ocho municipios, entre los que se encuentran L’Hospitalet, Esplugues, Sant Feliu y Sant Just Desvern.
En concreto, el organismo metropolitano ha adjudicado un total de 9.950 licencias a cinco empresas, que deberán desplegar la flota de manera gradual antes de que finalice el año. El reparto de licencias es de unas 2.000 por empresa y también se fija un mínimo de motos por municipio.
El vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad del AMB, Carlos Cordón, ha defendido que el nuevo motosharing metropolitano permitirá contribuir a promover la “movilidad
sostenible, eléctrica, segura y compartida”, así como la reducción de las emisiones y de la presencia del vehículo privado, la mejora de la salud pública, el fomento de la intermodalidad, la creación de puestos de trabajo y un cambio de
hábitos de la ciudadanía. Además, ha subrayado que se convertirá en el más ambicioso de Europa, duplicando el que existe, por ejemplo, en París.
“Es una medida más para avanzar hacia una metrópolis
incrementa en 35 millones el presupuesto para mejorar el funcionamiento de las depuradoras
EL FAR
La Agència Catalana de l’Aigua (ACA) y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) han firmado una adenda al convenio suscrito en 2021 para incrementar en 35 millones de euros la dotación presupuestaria para garantizar el funcionamiento de siete depuradoras metropolitanas. Con esta medida, el presupuesto asciende a 323 millones de euros, una cantidad económica que se destinará a llevar a cabo mejoras en las plantas de Begues, Gavà-Viladecans, El Prat, Sant Feliu, Montcada i Reixac y Vallvidrera. El territorio cubierto por estas instalaciones con-
centra a una población equivalente de 6,3 millones de personas. El incremento de la partida presupuestaria se plantea ante las modificaciones sustanciales de los procesos en los sistemas de Besòs, Sant Feliu y Montcada, donde los gastos directos de explotación se ven incrementados en relación a la explotación de estos sistemas. Durante el primer semestre de 2024 se han activado los procesos de desodorización de las plantas de Sant Feliu y el Besòs, mientras que en verano de este año ha entrado en servicio la ampliación de la depuradora de Montcada y se ha incorporado el saneamiento de los núcleos de Cervelló.
más cohesionada”, ha señalado, tras reconocer que el objetivo es que se vayan sumando más municipios para que el proyecto “tenga sentido” y se “pueda garantizar su éxito”
Las licencias tienen una vigencia de dos años, con otros dos prorrogables, y el AMB revisará periódicamente el número de vehículos asociados a cada licencia. Se ha previsto una zona de cobertura mínima, a la que las empresas deben dar servicio obligatoriamente.
También habrá ámbitos con restricciones, donde podrán estacionar bajo determinadas condiciones, y otros de prohibición, en los que no podrán aparcar.
Esta convocatoria y sus bases han sido fruto de la Taula Metropolitana de la Moto Elèctrica Compartida, donde participaron 60 entidades, y también se ha trabajado con la Autoritat Catalana de la Competència (ACCO) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En este sentido, Cordón ha resaltado el “éxito de la colaboración entre administraciones” que ha posibilitado “focalizarnos en las necesidades de la ciudadanía más allá de la frontera de cada municipio”
Cada una de las cinco empresas tiene su propia app y tarifas, por lo que el AMB sólo regulará su uso y preservará el espacio público. Sin embargo, la disponibilidad de motos también se podrá visualizar en
Este acuerdo se enmarca en el nuevo modelo de convenio aprobado por el consejo de administración de la ACA el 9 de diciembre de 2021, encaminado a la mejora de la financiación del saneamiento de las aguas residuales para las administraciones locales.
La propuesta, destinada a los entes gestores de los sistemas públicos de saneamiento que estén constituidos como entidades locales de agua, fija la posibilidad de firmar convenios, de forma individualizada y para un período de cuatro años, con el objetivo de definir un marco de atribución de los recursos para financiar los gastos de explotación,
las aplicaciones AMB Mobilitat y SMOU.
Tanto las motos como los cascos llevan una identificación metropolitana, concretamente el logo del AMB de la moto compartida. El resto de la moto y el casco tienen los colores, tipografías y diseños que cada empresa haya decidido.
Aparte, el AMB ha creado una comisión técnica, formada por técnicos de este organismo, de los municipios y de las empresas operadoras, que hará seguimiento del despliegue y, coordinadamente con las policías locales, velará por el buen uso de la moto compartida en el marco de la regulación y la seguridad vial. Además, todos los operadores se han adherido al código de buenas prácticas de seguridad vial del AMB.
Las bases reguladoras también contemplan un régimen sancionador específico, que regula la gravedad de las infracciones y los mecanismos de revocación y reasignación de las licencias revocadas entre los operadores activos, siempre siguiendo el orden establecido por sorteo.
Las licencias otorgadas están sujetas a una tasa del AMB para su gestión de 45 euros anuales por vehículo y también a las tasas por el aprovechamiento especial del espacio público de cada una de las ciudades, según establezcan las ordenanzas municipales correspondientes.
de reposición y de inversión correspondientes a los sistemas públicos de saneamiento en alta.
El modelo de convenio determina, con una metodología común para fijar una atribución adecuada y sostenible, cómo se harán las aportaciones de recursos para atender los gastos de explotación, reposición y mejoras, así como las inversiones necesarias para asegurar el correcto
funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones del sistema público de saneamiento, de forma que se garantice la calidad del agua, atendiendo a los criterios de diseño de las infraestructuras y a los límites fijados en la autorización de vertido. Las posibles nuevas inversiones se destinarán a financiar la redacción de proyectos y estudios de actuaciones previstas en la planificación.
El índice global de la metrópolis se sitúa en el 40%, 15 puntos por debajo de lo marcado para el año 2025
EL FAR
En 2023 se produjeron en el área metropolitana de Barcelona un total de 1.490.000 toneladas de residuos, el equivalente a 444,3 kg por habitante y año. Esta cifra ha disminuido ligeramente respecto al año anterior, cuando la generación fue de 445 kg/hab. y año. A una escala más global, la producción de residuos municipales ha descendido un 10% desde 2010, pero todo apunta a que quedará lejos del objetivo marcado por la Unión Europea, que es reducir la producción en un 15% en 2025.
Una tendencia positiva es la reducción de la fracción resto, que ha disminuido un 3% respecto a 2021, y un 13% respecto a 2019, último año antes del COVID-19.
De todos los residuos generados en 2023, se recogieron selectivamente un 40% (577.278 toneladas). Aunque la cifra supone, un año más, un récord en los registros, el crecimiento respecto a 2022 es
Tratamiento de residuos
En 2023, el AMB gestionó 1.490.089 toneladas de residuos provenientes de los municipios, mayoritariamente en instalaciones de titularidad metropolitana. Del total de toneladas que entraron en estas plantas, un 42,1% acabó en instalaciones especializadas para su reciclaje.
376.910 toneladas se valorizaron energéticamente, un 26,7% del total producido. Los residuos valorizados energéticamente son los que, después de pasar por un tratamiento mecánico-biológico, no pueden ser valorizados materialmente y tienen como destino final la planta de valorización energética. Este proceso generó en 2023 un total de 220.328 MWh de electricidad.
Finalmente, aproximadamente 310.068 toneladas (un 26%) terminaron en el vertedero después de haber sido tratadas. Estos residuos corresponden al desperdicio de los ecoparques que no ha podido ser valorizado energéticamente.
Fracción orgánica y envases: las asignaturas pendientes
40,1% se ha recogido selectivamente. Hace un año esta fracción experimentó un gran aumento (+10,3 %), que en ese momento se atribuyó al cambio en el sistema de recogida en Barcelona, donde no sólo se aceptan envases sino también otros plásticos y metales que no son envases. Por otra parte, durante 2023 se generaron 29,92 kg/hab. y año de residuos de vidrio, con una recogida selectiva del 69,3%; mientras que de la fracción papel y cartón, se generó el equivalente a 70,44 kg/ hab. y año, con un índice de recogida selectiva del 45%. En cuanto a la producción de la fracción resto, se generaron 258,8 kg/hab. y año, la menor cantidad hasta ahora.
“Las normativas ambientales son cada vez más estrictas en cuanto a la consecución de los objetivos de recuperación y reciclaje de los residuos municipales”, insisten desde el AMB. La Unión Europea obliga a los Estados miembros a reutilizar o reciclar el 55% de los residuos en el año 2025, y llegar al 65% en 2035. De los 36 municipios metropolitanos, en 2023 únicamente nueve habían llegado al objetivo del 55% de recogida selectiva: Begues, Corbera, El Papiol, Sant Just Desvern, Santa Coloma de Cervelló, Torrelles, Castellbisbal, Ripollet y Tiana. “El hecho de que estos municipios son los que han implantado un cambio en el modelo de recogida demuestra que el sistema de contenedores abiertos en las calles ha llegado al límite de sus posibilidades”, señalan desde el ente supramunicipal. Como ejemplos, Santa Coloma de Cervelló cambió el índice de recogida selectiva del 41,5% al 71,8% en sólo tres meses. En Corbera, otro caso de éxito, el salto fue del 49,2% al 80,4%. leve, únicamente del 0,7%. “El aumento continuado de la recogida selectiva desde 2017 es atribuible al creciente número de municipios que implantan los nuevos sistemas de recogida, como el puerta a puerta o los contenedores cerrados”, explican desde el Área Metropolitana de Barcelona (AMB). En este sentido, “es necesario acelerar los cambios de sistema de recogida para cumplir los objetivos europeos”, apuntan las mismas fuentes.
EL FAR
El pleno del Consell Comarcal del Baix Llobregat ha aprobado este mes de noviembre el nuevo Plan de Actuación Comarcal (PAC), que se convierte en la hoja de ruta para el presente mandato. “El documento recoge las actuaciones y prioridades estratégicas para fortalecer la resiliencia de la comarca frente a retos globales
como el cambio climático y la transformación digital, con un modelo de desarrollo integrador y sostenible para el Baix Llobregat”, aseguran desde el organismo supramunicipal.
El PAC establece cinco ejes estratégicos que guiarán las acciones desde la comarca en este período, los cuales se centran en la mejora social, económica y ambiental, respondiendo a las necesidades loca-
les de forma inclusiva y sostenible. El documento incluye un total de 123 actuaciones concretas para facilitar la implementación de las líneas estratégicas.
“Este conjunto de acciones sirve como guía práctica para las políticas y medidas de la administración comarcal, ayudando a avanzar hacia los objetivos establecidos”, apuntan las mismas fuentes.
La fracción orgánica generada en 2023 equivale a 103,99 kg/hab. y año, de los cuales un 35,1% se ha recogido de forma selectiva. “Esta fracción es clave para mejorar los índices, ya que cuando se deposita erróneamente en el contenedor de resto encarece sustancialmente su tratamiento”, recuerdan desde el AMB. Como referencia, tratar una tonelada de resto cuesta 130,20 euros, mientras que tratar una tonelada de materia orgánica bien separada supone 62,90 euros. La generación de envases ligeros domésticos a lo largo de 2023 fue de 46,18 kg/hab. y año, de los cuales un
Mossos d’Esquadra y Guardia Urbana hacen operativos conjuntos en Pubilla Cases y La Florida para prevenir robos y mejorar la convivencia
MARI CARMEN GALLEGO
El alcalde de L’Hospitalet, David Quirós, y la consellera de Interior y Seguridad Pública de la Generalitat, Núria Parlón, han acordado incrementar la coordinación entre los cuerpos policiales y organizar más operativos conjuntos con la finalidad de aumentar la sensación de seguridad entre la ciudadanía y prevenir robos u otros actos delictivos. Parlón ha visitado recientemente la ciudad para comprobar de primera mano la realidad que se vive en L’Hospitalet. “Trabajaremos de manera coordinada y reforzaremos aquellos dispositivos que es importante que se hagan en los diferentes barrios”, manifestaba, tras añadir que “L’Hospitalet es un municipio con mucha actividad, con una gran dinamización económica y con barrios muy activos desde el punto de vista social y cultural”. En este sentido, la consellera aseguraba que “pondremos a disposición de la localidad todos los recursos pú-
blicos para garantizar los derechos de la ciudadanía”
Por su parte, el alcalde Quirós trasladaba a la titular de Interior las necesidades en materia de seguridad que tiene la ciudad y recorda-
ba que éste es un tema prioritario para el municipio.
Poco después de la visita de la consellera, los Mossos d’Esquadra, la Policía Nacional y la Guardia Urbana pusieron en marcha una
La ‘consellera’ Niubó reconoce la singularidad educativa de la ciudad
Más de 1.900 alumnos de primaria y secundaria se incorporan a los centros una vez iniciado el curso
La consellera de Educación y Formación Profesional de la Generalitat, Esther Niubó, ha reconocido la “singularidad” educativa de L’Hospitalet durante la visita que ha hecho este mes a la ciudad. El alcalde, David Quirós, y la represente de la Generalitat mantuvieron una reunión de trabajo en la que hablaron de la necesidad de abordar la reforma integral de los seis centros del Plan de urgen-
cia, unos edificios que hace más de 50 años que están construidos. Otros de los puntos tratados fueron la ampliación de la Xarxa d’Escoles Bressol Municipals y la construcción de nuevas escuelas para dar respuesta a la demanda creciente. El tema central fue la mejora de la planificación de cada curso para dar respuesta a la elevada matrícula viva que tienen los centros educativos de la ciudad, es decir, los alumnos que se incorporan a las clases una vez iniciado el curso. En este
sentido, el alcalde apuntaba que en L’Hospitalet hay una matrícula viva de 1.900 alumnos, 1.200 en primaria y 700 en secundaria. Para dar respuesta a esta sobreratio, el consistorio pide hacer una planificación conjunta para abordar esta realidad. La consellera recordaba que el Govern ha reforzado la atención al alumnado de los centros públicos con la incorporación de 300 dotaciones de personal docente, que permitirán dar respuesta al incremento de las necesidades surgidas.
manera incorrecta, básicamente por hacerlo por las aceras. Otras de las denuncias mayoritarias han sido por conducir en dirección contraria, hacerlo utilizando auriculares o bajo los efectos del alcohol o las drogas. Los cuerpos policiales también han llevado a cabo en las últimas semanas, sobre todo durante las noches de los viernes y sábados, operativos conjuntos en los barrios de Pubilla Casas y La Florida con la finalidad de prevenir robos con violencia e intimidación en la vía pública y mejorar el nivel de convivencia y seguridad en estas zonas de la ciudad.
campaña para detectar a conductores incívicos de patinetes o que utilizan este medio de transporte para cometer delitos. En un mes, los agentes han sancionado a más de 250 conductores por circular de
Otro de los operativos conjuntos que se han puesto en marcha se ha centrado en los barrios del norte de la ciudad. Uno de éstos fue el que se desarrolló a finales de octubre en la zona de la avenida Severo Ochoa, que se saldó con 52 personas identificadas, dos denuncias por llevar armas blancas, dos denuncias por consumo de alcohol en la vía pública, una denuncia por tenencia de drogas y un conductor denunciado por positivo en alcoholemia. También se han realizado controles de vigilancia en el entorno de la plaza de la Bòbila ante la presencia de vendedores ambulantes sin licencia. Además, a finales del mes de octubre, los Mossos d’Esquadra y la Guardia Urbana desarticularon una organización criminal que se dedicaba al tráfico de drogas y desmantelaron dos narcopisos en Pubilla Casas. La operación finalizó con siete detenciones.
Durante su reunión, trataron la necesidad de construir un nuevo centro de educación especial, para que ningún niño se tenga que desplazar fuera de la ciudad para poder tener una plaza, así como la planificación de la FP y las medidas que se tienen que aplicar para disminuir las tasas de abandono escolar.
La visita de la consellera se inició en la Escola Sant Jaume de la FEP,
donde pudo conocer de primera mano el programa ExE de formación del profesorado, que tiene como objetivo contribuir al éxito escolar y garantizar la igualdad de oportunidades para todo el alumnado. La iniciativa da herramientas a jóvenes y profesionales para generar un cambio educativo y social en beneficio de la igualdad de todos los alumnos a través de la formación.
El objetivo principal del consistorio es preservar el patrimonio local y convertir los dos emblemáticos edificios en espacios culturales y sociales que estén abiertos a la ciudadanía
M. J. ESPINOSA
El Ayuntamiento de Esplugues ha comenzado los trámites para adquirir el Monasterio de Santa Maria de Montsió y la masía modernista de Can Casanovas, edificios situados en pleno casco antiguo de la ciudad. La adquisición se hará efectiva gracias a la firma de un protocolo que tuvo lugar a finales de octubre con las comunidades religiosas propietarias: el Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles y Santa Clara de Manresa y el Monasterio de Santo Domingo de Guzmán de Sant Cugat, que han acordado llevar a cabo los trámites legales necesarios para formalizar la transmisión.
La finca, que incluye los dos emblemáticos edificios, tiene una superficie de 10.154 m2 y se encuentra en la calle Església. La adquisición por parte del Ayuntamiento se prevé por un importe de siete millones de euros; y para cubrir parte de esta compra, el consistorio ha aprobado una modificación de crédito de 3,5 millones de euros. Ahora se ha iniciado el procedimiento administrativo, que incluirá la solicitud de un informe favorable de la dirección general de Administración Local de la Generalitat.
“La adquisición de esta finca es un paso fundamental para la protección y preservación de nuestro patrimonio histórico y artístico, porque tanto el Monasterio de Santa Maria
AYUNTAMIENTO DE ESPLUGUES por encargo del industrial Josep Pujol i Bausis. Este edificio cuenta con un jardín y una balsa de agua para el riego, que contribuirán a ampliar la zona verde del municipio.
Además de estos dos edificios, la finca incluye otras construcciones de menor relevancia histórica, como la Rectoría y la Masoveria, así como varias dependencias anexas a Can Casanovas. El alcalde reconocía que ambos edificios requerirán intervenciones de rehabilitación y espera poder conseguir recursos de otras administraciones. Unas ayudas que serían más factibles si fueran catalogados como Bienes Culturales de Interés Nacional, por lo que Sanz ha expresado la intención de solicitar esta nueva declaración.
cios y pedía directamente al alcalde que sean cuidados y preservados.
Una ubicación estratégica en el centro histórico
La finca se encuentra en una posición estratégica dentro del casco antiguo de Esplugues, muy cerca del centro de la ciudad y sus servicios. Además, está situada junto al Parc dels Torrents, el gran pulmón verde del municipio y uno de los principales puntos vertebradores.
El alcalde Eduard Sanz firmó el protocolo con las comunidades religiosas
de Montsió como la masía de Can Casanovas son elementos de gran valor que forman parte de la identidad de Esplugues”, aseguraba el alcalde, Eduard Sanz.
“Con esta compra garantizamos su conservación para futuras generaciones”, manifestaba, tras añadir que estos espacios serán recuperados y puestos en valor con el fin de que sean “accesibles y útiles para la ciudadanía, siempre respetando su valía histórica y cultural”
Los dos edificios de la finca están catalogados y protegidos como Bienes Culturales de Interés Local. El Monasterio de Santa Maria de
Montsió destaca por un claustro gótico del siglo XIV, una iglesia desacralizada y varias dependencias que fueron habitadas por las monjas dominicas hasta 2022. Este monasterio tiene una historia singular, marcada por diversas reubicaciones, desde su ubicación original en la calle Montsió de Barcelona hasta el traslado a Esplugues en 1947, cuando la comunidad reconstruyó el claustro piedra a piedra en la masía de Can Casanovas.
Por su parte, la masía es una edificación original del siglo XV, conocida antiguamente como Mas Colomer, y remodelada en estilo modernista entre 1902 y 1903 por el arquitecto Antoni Maria Gallissà,
Más allá de preservar el patrimonio local, el objetivo es que ambos edificios “tengan una vida social”, tal como aseveraba el alcalde. En este sentido, se prevé realizar actividades para que la ciudadanía pueda disfrutar de ellos.
En la misma línea se manifestaba Sor María Lucía Caram, representante del Monasterio de Santo Domingo de Guzmán de Sant Cugat. “Queremos que no se pierda la memoria y que sea un espacio abierto a la vida social, cultural y espiritual”, declaraba. Por su parte, la priora del Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles y Santa Clara de Manresa, Sor María del Carmen Horrillo, recordaba los siglos de existencia de ambos edifi-
“La ubicación de esta finca nos ofrece una oportunidad única para integrar el patrimonio arquitectónico y el espacio verde en el corazón de la ciudad”, señalaba Sanz. “Queremos garantizar que el gran pulmón verde del municipio, que ya es un espacio vertebrador para Esplugues, se complemente con la rehabilitación de los edificios históricos, creando un entorno abierto a todos los vecinos y vecinas”, añadía. Esta conexión entre el patrimonio y la naturaleza contribuirá, según Sanz, “a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía” y “nos permitirá seguir construyendo una ciudad más sostenible y cohesionada” Esta adquisición se suma a otros proyectos de preservación del patrimonio, como la compra de la Casa dels Cecs, parte del conjunto del Taller-Casa de Xavier Corberó, que también forma parte de la historia y la arquitectura singular de Esplugues.
El centro de día para las personas mayores dependientes atiende a los primeros usuarios
Joan Despí EL FAR
El centro de día para personas mayores dependientes de Sant
Joan Despí, situado en el Centre de Gent Gran Cirerers, ha abierto las puertas a las primeras personas usuarias de este servicio de acogi-
da residencial dirigido a mayores de 65 años en situación de dependencia que necesitan organización, supervisión y asistencia a las actividades de la vida diaria.
La entrada en servicio de este equipamiento es una larga reivindicación tanto del Ayuntamiento
como de las entidades vecinales de la ciudad.
El centro está integrado por un equipo pluridisciplinar formado por profesionales de los ámbitos de la atención geriátrica, la animación sociocultural, la terapia ocupacional y la fisioterapia, además
de la atención sanitaria, psicológica y social.
También ofrece servicios de comedor, peluquería y podología aprovechando las instalaciones con las que ya cuenta el Centre de Gent Gran Cirerer desde su puesta en marcha.
El
proyecto ‘Compartim
proporciona a mujeres
En este sentido, se plantean acciones para reconocer el valor social y económico de las tareas de cuidado, impulsar y visibilizar buenas prácticas presentes y futuras, promover las redes comunitarias en torno al cuidado y crear nuevos servicios de acompañamiento, apoyo y asesoramiento a las personas cuidadoras.
Aparte de proyectos como Compartim Vides, en la actualidad se trabaja para poner en marcha nuevas acciones vinculadas con el apoyo domiciliario a personas dependientes y con la formación y el apoyo emocional a personas cuidadoras.
Vides’
mayores
de Ciutat Cooperativa y Molí Nou nuevos espacios de convivencia
AYUNTAMIENTO DE SANT BOI
El primer encuentro ha tenido lugar esta semana
EL FAR
La soledad no deseada durante la vejez es una problemática vigente en la sociedad actual que impacta negativamente en la salud y el bienestar emocional de las mujeres mayores y resta calidad de vida.
Conscientes de esta realidad, el Ayuntamiento de Sant Boi ha puesto en marcha el proyecto Compartim Vides, gracias al cual un grupo de mujeres mayores de Ciutat Cooperativa y Molí Nou que comparten sentimientos de soledad se han empezado a encontrar una vez a la semana en un espacio de convivencia “que les permitirá construir nuevas relaciones personales”, explican desde el consistorio. En este barrio residen 450 mujeres mayores de 65 años solas.
La decena de participantes en esta experiencia innovadora se ha seleccionado a partir de las necesidades detectadas en la práctica diaria por los equipos de servicios sociales del Ayuntamiento y el Centro de Atención Primaria (CAP) Molí Nou.
“Este proyecto les proporciona un marco estable de
encuentro dinamizado por profesionales y por personal voluntario del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, que les ofrecen acompañamiento para incidir en la mejora de su bienestar psicosocial, relacional y cognitivo mediante la recomposición de lazos vecinales”, remarcan las mismas fuentes. Además, también se generarán espacios de trabajo compartido con otros agentes del barrio para promover la incorporación de más mujeres interesadas en formar parte de esta red de apoyo mutuo.
Sant Boi, ciudad cuidadora
La iniciativa contra la soledad no deseada Compartim Vides forma parte de Sant Boi Ciutat Cuidadora, uno de los quince proyectos transformadores previstos en el Plan de Actuació de Mandato (PAM). El objetivo es consolidar el papel de Sant Boi como una ciudad cuidadora, es decir, “una ciudad que te cuida, te deja cuidarte, te permite cuidar a otras personas y cuidar el entorno”, señalan desde el Ayuntamiento.
En junio de 2022, el Ayuntamiento de Sant Boi se adhirió a la Declaración para unos municipios y comunidades cuidadoras, impulsada por la Diputación de Barcelona, un compromiso formal para situar los cuidados en el centro de la acción política en la ciudad. Además, el Ayuntamiento prevé aprobar en el futuro un Plan de Ciudad de los Cuidados
La semana de los cuidados
Compartim vides se presentó públicamente el día 15 de noviembre durante una de las actividades de la programación de la Semana de los
Cuidados, organizada por el Ayuntamiento de Sant Boi y la entidad Cuidando de Ti. Durante el encuentro se dieron a conocer buenas prácticas presentes en Sant Boi en torno a los cuidados en cualquier etapa del ciclo vital, concretamente un proyecto de autoayuda, a cargo de Cuidando de Ti; el espacio Fem Memòria de la Asociación de Familiares de Alzheimer-AFA Baix Llobregat; la atención a la salud mental desarrollada por la Associació Equilibri, y los proyectos del Ayuntamiento Compartim Vides y Temps de Cures, este último centrado en la atención a la pequeña infancia.
Se pone en marcha el plan ‘Barris a Fons’ que cuenta con la implicación de las asociaciones vecinales y entidades
Las calles del Barri Antic han sido las primeras en beneficiarse del nuevo plan
EL FAR
El Ayuntamiento de Viladecans ha iniciado el plan Barris a Fons, un programa de limpieza intensiva que se enfocará semanalmente en un barrio distinto de la ciudad. “Este plan tiene como propósito mejorar la limpieza urbana, fomentar la participación de los vecinos y dar mayor visibilidad a los trabajos de mantenimiento en los espacios públicos”, explican fuentes municipales. Las calles, plazas y parques del Barri Antic han sido las primeras en recibir esta especial atención.
El plan se desarrolla a partir de procesos de consulta y coordinación entre las Oficinas de Distrito, Participación Ciudadana y el servicio de limpieza, a través de las incidencias recibidas en la aplicación Viladecans i Tu. Cada circuito comienza con la identificación de puntos negros y otras áreas de alta acumulación de residuos mediante consultas con asociaciones de vecinos y entidades locales. Una semana antes de la acción en cada barrio, se revisará la zona para detectar cualquier necesidad adicional de limpieza.
Las tareas se llevan a cabo de lunes a viernes e incluyen la lim-
pieza de imbornales, la eliminación de manchas con agua a presión, el mantenimiento de contenedores y la retirada de vertidos ilegales, entre otras acciones. Los sábados, la intervención se concentrará en el parque o espacio central más representativo del barrio.
“Esta estrategia anual sigue una planificación estructurada en circuitos de limpieza y se alinea con el compromiso del consistorio de promover la transparencia, limpieza y colaboración vecinal”, apuntan las mismas fuentes. Además, el programa incluye la participación de otros departamentos, como la Brigada Municipal, Parques y Jardines y Cultura, para atender necesidades adicionales de cada zona y fomentar una mejora integral del espacio urbano.
El programa llegará a toda la ciudad a lo largo del año y lo hará a través de varios circuitos de limpieza en los barrios Antic, Grup Sant Jordi–Gabrielistas, Sales, Torre-roja–Campreciós–Llevant, El Ginestar, Eixample Centre, Montserratina, Torrent Ballester, Poblat Roca, Can Sellarès, Can Palmer–Can Batllori–Can Guardiola, Alba-Rosa y Mas Ratés. Barris a fons es una de las acciones de mejora de los servi-
El nuevo carril bici del Pont d’Esplugues entra en funcionamiento
Es una de las conexiones clave de la red metropolitana Bicivia
EL FAR
cios de limpieza viaria y recogida de residuos que ha empezado a desarrollarse durante 2024 y que está significando un fuerte incremento del gasto, según reconocen desde el equipo de gobierno.
“El servicio renovado ha supuesto un importante incremento del servicio ordinario, con mayor personal, rutas, frecuencia o equipos específicos destinados a tareas concretas”, señalan desde el consistorio. También cuenta con más maquinaria de soporte y prevé limpiar con agua las calles durante todo el año, siempre que no haya una situación de sequía que lo impida.
El nuevo servicio no sólo ha incrementado la limpieza viaria, sino que también impulsará un nuevo modelo de recogida selectiva para alcanzar las metas obligadas por la Unión Europea con el objetivo de reducir drásticamente los residuos que se envían al vertedero, que, junto a los envases, son los más contaminantes.
Asimismo, se incorporarán vehículos menos contaminantes y eléctricos que, añadido a los resultados del servicio, deben contribuir al objetivo de que Viladecans sea una ciudad neutra en emisiones de CO2 en 2030.
Esta semana ha entrado en servicio el nuevo carril bici del Pont d’Esplugues, una conexión clave de dos ejes de la red metropolitana pedaleable Bicivia, que facilitan la conexión entre el Baix Llobregat y L’Hospitalet con Barcelona. Su creación ha sido posible tras la ampliación del Pont d’Esplugues, que gracias a una nueva pasarela -por el lado montaña- se ha dotado de más espacio para peatones y bicicletas, segregándolas del tráfico rodado y mejorando de esta manera la convivencia en este punto estratégico de la red Bicivia.
Al mismo tiempo, se ha dado continuidad a los carriles existentes en la avenida Països Catalans y la calle Laureà Miró.
El tramo, de 150 metros, se ha llevado a cabo con el apoyo del AMB, organismo que ha redactado el proyecto y ha liderado la dirección de las obras. Los trabajos han sido financiados por el Ayuntamiento de Esplugues, con un presupuesto superior a los 771.000 euros, un 70% de los cuales han procedido de los fondos Next Generation de la Unión Europea.
Con la obra, el Pont d’Esplugues se convierte en un puente multimodal, con una zona segregada y segura para la movilidad a pie y en bicicleta, y espacio para el transporte público y la movilidad motorizada.
La consejera delegada de Movilidad Sostenible del AMB, Elisabet Latorre, ha asegurado que “la mejora de infraestructuras y de las condiciones para la movilidad ciclista comporta un incremento de uso de la bicicleta y de la propia red Bicivia” y ha añadido que “con la creación de nuevos carriles bici seguimos conectando la metrópolis a golpe de pedal y ofreciendo más alternativas sostenibles a la ciudadanía” Por su parte, el alcalde de Esplugues, Eduard Sanz, ha reconocido la satisfacción del Ayuntamiento de presentar esta reforma “que marca un paso significativo en nuestra apuesta por la pacificación del espacio urbano en la ciudad”. Sanz ha apuntado que “con el nuevo carril bici bidireccional de 2,5 metros de ancho, hemos logrado un espacio seguro y claramente delimitado para ciclistas y usuarios de patinetes” y ha remarcado que “este proyecto no sólo fomenta un uso más sostenible del espacio urbano, sino que también impulsa la convivencia entre los distintos usuarios de nuestras calles, facilitando trayectos más seguros y cómodos para todos”. Asimismo, el alcalde ha declarado que “esta transformación nos acerca a la ciudad que queremos: más amable, más segura y comprometida con un futuro sostenible”
M. J. ESPINOSA
Cornellà canta a Estopa. Así se ha bautizado el gran acto que se celebrará este próximo domingo, 24 de noviembre, a las 13 horas, en la plaza de Catalunya, con el objetivo de rendir homenaje a los hermanos David y Jose Muñoz por sus 25 años de trayectoria cultural y musical.
El emplazamiento elegido para el evento, que se prevé multitudinario, no es casual. Es un lugar simbólico y significativo para Estopa, ya que aquí comenzaron a to-
car y a cantar con sus amigos, antes de que les llegara la fama con la popular canción Por la raja de tu falda Tras 25 años sobre los escenarios, los hermanos Muñoz atesoran una exitosa carrera artística a nivel nacional e internacional.
David y Jose siempre han mostrado su orgullo de ser de barrio, concretamente de Sant Ildefons, y se han convertido en un referente para varias generaciones de aficionados a la música. “Desde el Ayuntamiento queremos poner de manifiesto y reconocer, en nombre de toda la ciudadanía, el cariño y la satisfacción de contar con dos personas que siempre han hecho bandera de sus raíces, identificadas con el compromiso social y con la evolución de nuestra ciudad y de su barrio”, aseguran fuentes municipales.
Será un acto público y festivo, presentado por el también cornellanense Tony Aguilar, Dj, locutor de radio y presentador de televisión, y en que se hará el descubrimiento de un elemento conme-
AYUNTAMIENTO DE GAVÀ
Imagen virtual del futuro pasaje de la Rambla
EL FAR
El Ayuntamiento de Gavà ha proyectado una nueva plaza ajardinada que unirá el Centro Cultural y la Casa de las Familias con la Rambla. El espacio público dará acceso y visibilidad a los dos equipamientos y conectará con la Rambla a través de dos nuevos pasajes. El consistorio trabaja actualmente en los proyectos de rehabilitación y reforma del Centro Cultural, una vez pasado a ser pro-
piedad municipal, y de ampliación y mejora de la Casa de las Familias. La modificación urbanística que se plantea quiere dar más vitalidad a los dos futuros equipamientos, creando una plaza y abriéndolos también a la Rambla, además de los accesos existentes en la calle Sarrià.
La plaza se levantará en el espacio que actualmente ocupa el patio interior del Centro Cultural y conectará con la Casa de las Familias. El nuevo espacio verde enlazará con la Rambla gracias a la creación de dos accesos.
El primer pasaje, de una anchura de hasta ocho metros, será a cielo abierto, abriendo la posibilidad de construir dos nuevos edificios esquineros, reemplazando los actuales. El segundo pasaje se ubicará bajo un edificio que cuando se desarrolle sustituirá a las construcciones existentes y garantizará el paso hacia el interior.
morativo al dúo más internacional de la ciudad. En principio, no está prevista la actuación de los hermanos Muñoz, que estarán acompañados por sus familiares y amigos. Estopa ya ha recibido este año el Premio Ondas 2024 y el Premio Especial del Festival Altaveu, con el que el certamen de Sant Boi también quiso reconocer sus 25 años de trayectoria. Ésta es la segunda vez que el Altaveu ha distinguido a los cornellanenses, ya que fueron premiados en 2001, justo cuando iniciaban su carrera.
Estas distinciones se suman a la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2023, que otorga el Ministerio de Cultura, y a la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya en 2022.
En 2005 también recogieron el Premio de Honor Ciutat de Cornellà y dos años más tarde fueron los pregoneros de la Fiesta Mayor del Corpus.
El acto Cornellà canta a Estopa se podrá seguir en directo a través de los perfiles oficiales del Ayuntamiento en Instagram y Yotube.
En marcha un sistema pionero para detectar fugas de agua en la red de riego
Los inmuebles resultantes de la nueva ordenación ofrecerán espacios de actividad y servicio en planta baja, que ayudarán a activar todo el espacio de su entorno, mientras que las plantas piso se destinarán a viviendas de distinta tipología.
La intervención será el resultado de la modificación puntual del Plan General Metropolitano (MPGM) de reordenación del entorno de los equipamientos del Centre, que se aprobó en la última sesión plenaria, con el objetivo de “mejorar de manera gradual las condiciones urbanísticas del entorno de la Rambla, interviniendo en ciertos puntos para modificar la ordenación de los volúmenes y la calificación del suelo y ajustar la recalificación de los equipamientos existentes al sector de acuerdo con su uso real”, según informan fuentes municipales.
FAR
Sant Boi acoge la prueba piloto de un sistema de detección de fugas en la red de riego. Un reto planteado por Aigües de Barcelona y MWC Capital con el apoyo del Ayuntamiento permitirá reducir el consumo de agua y los costes de mantenimiento de la red.
Se trata de un sistema de detección de escapes de agua basado en sensores de fibra óptica. La fibra óptica permite ubicar con precisión dónde hay un escape y repararlo rápidamente, sin necesidad de realizar obras.
La red de riego de Sant Boi dispone actualmente de contadores digitales, sistema de telegestión y aviso de fugas que garantizan una elevada eficiencia hídrica. A fin de incrementarla aún más, se han buscado otras soluciones tecnológicas innovadoras.
El próximo año se creará un nuevo carril bici en el barrio de las Begudes, que cuenta con un presupuesto de 870.000 euros, financiados con los Next Generation
Sant Joan Despí continuará ejecutando durante el próximo año nuevas actuaciones dirigidas a mejorar la movilidad sostenible y segura en la ciudad, entre ellas, la creación de un nuevo carril bici en el barrio de las Begudes. Según informan desde el Ayuntamiento, estas obras comportarán, además, la redistribución del tráfico en la calle Major y en la avenida Onze de Setembre, “lo que mejorará notablemente el impacto del tráfico en este barrio”
El proyecto incrementará la red ciclable de la ciudad, que sumará un
total de 33 kilómetros, y mejorará la conectividad entre barrios, a la vez que significará un paso más hacia la pacificación vial de las Begudes, “promoviendo no sólo la movilidad sostenible sino también segura”, remarcan las mismas fuentes.
La mejora de los itinerarios de ciclistas y peatones, haciéndolos más accesibles con plataformas diferenciadas e integradas en la calzada, así como la instalación de nuevos elementos de señalización, ayudarán a la consolidar la implementación de las zonas 30 existentes.
La alcaldesa de Sant Joan Despí, Belén García, presentó el pasado fin
de semana el proyecto a los vecinos y vecinas del barrio para que conocieran de primera mano esta actuación que, previsiblemente, se empezará a ejecutar la próxima primavera. El presupuesto aproximado de la obra es de 870.000 euros y estará financiada en gran parte por los fondos europeos Next Generation.
García destacó que esta intervención “es un impulso de la movilidad sostenible y de la seguridad vial en este entorno”, donde además de viviendas se encuentra situada la Ciutat Esportiva del FC Barcelona.
El proyecto propone la construcción de un carril bici desde debajo del puente de la B-23, en la calle Major, hasta el cruce con la avenida Onze de Setembre, que irá en acera gracias a la ampliación de ésta sin afectar a la calzada, que mantendrá la misma anchura. Además, se aprovecharán las obras para naturalizar los alcorques del arbolado urbano.
Por otra parte, la actuación prevista en la avenida Onze de Setembre implicará una reorganización del tráfico en dos tramos diferenciados: uno hasta la calle Pepe Samitier, y otro hasta la calle Francesc Macià.
EL FAR
El Ayuntamiento de Sant Boi ha completado la renovación del alumbrado de la ciudad con tecnología LED. El proceso se ha completado con la sustitución de las 7.900 luminarias que todavía funcionaban con una tecnología distinta. De esta forma, el municipio ya ahorra 250.000 euros anuales en
su factura eléctrica, según aseguran desde el propio consistorio. Las luminarias LED mejoran la calidad y la seguridad en el espacio público; tienen una reproducción de los colores más similar a la luz diurna, necesitan menos mantenimiento y causan menos contaminación lumínica. “La percepción puede ser que proporcionen menos luz, pero es una ilumi-
nación más eficiente, que se concentra en las aceras y evita dispersar la luz hacia la calzada y la parte alta de los edificios”, explican las mismas fuentes.
La actuación de mejora del alumbrado público se ha realizado principalmente entre los años 2021 y 2024 en el casco urbano, los barrios de montaña y la zona industrial.
En la actualidad toda la avenida dispone, en sentido la calle Francesc Macià, de un carril de acceso a una zona de aparcamiento que se mantendrá, además de dos carriles por sentido separados por una mediana con árboles.
Con la nueva redistribución se creará un carril bici de dos sentidos en este tramo que ocupará toda la calzada hasta la rotonda de la calle Francesc Macià. A esta altura de la avenida Onze de Setembre, y aprovechando la gran anchura de la calzada, se mantendrá el tráfico rodado, con dos carriles en ambos sentidos, y además se construirá un carril bici, uno para cada sentido.
Continúan las obras del carril del paseo del Canal
También prosiguen a buen ritmo las obras de adecuación del carril bici del paseo del Canal, una de las vías más céntricas del barrio Centre donde el pasado año se llevó a cabo una ambiciosa reforma del espacio destinado a los peatones.
La solución proyectada opta por mantener el carril segregado con el desnivel entre las aceras que será más
suave e integrado en puntos como el acceso a la guardería La Pomera mejorando la accesibilidad al centro.
En los cruces con las calles transversales se edificarán plataformas únicas con un material de pavimento distinto y, aprovechando las obras, se renovarán y ensancharán las aceras en los puntos que sea posible.
“El objetivo del proyecto es mejorar el trazado actual del carril bici y del paseo del Canal para favorecer la visibilidad y la seguridad de todas las personas usuarias y despejar el conjunto de espacios de esta vía”, remarcan desde el Ayuntamiento.
Por último, la intervención también permitirá la conexión de este carril con el de la avenida Barcelona a la altura del antiguo sector Metalarte, espacio donde se generó una nueva zona de estancia surgida de las obras de urbanización de esta área. Está previsto que las obras duren aproximadamente seis meses.
Sant Joan Despí ha aprovechado buena parte de los recursos europeos Next Generation para invertir en la mejora de la red ciclable y, por lo tanto, en la movilidad sostenible.
250.000 persones visitaran una mostra que té un volum de negoci de 12 milions d’euros
Sant Boi celebrará del 6 al 8 de desembre la 78a edició de la Fira de la Puríssima, una de les més arrelades i tradicionals del calendari català. Durant aquests dies, la ciutat es convertirà en un gran recinte firal amb un recorregut de més de quatre quilòmetres que portarà als visitants des de la plaça de l’Ajuntament fins al parc de la Muntanyeta.
La tinent d’alcaldia de Ciutat Emergent, Elisabet Latorre, destaca que “enguany tenim una gran participació de comerços i restauradors locals”. De fet, dels 500 expositors de la mostra, 72 són de Sant Boi. “És una xifra rècord”, assegura.
El certamen amplia en aquesta edició l’espai destinat a gastronomia i restauració arran de la molt bona acollida que ha tingut durant els darrers anys el Mercadal Gastronòmic, la zona del nucli històric
La mostra, que recorda el passat agrícola, combina tradició i modernitat
on hi ha la mostra de food trucks i les fires del vi i de la cervesa artesana, també amb presència local. Amb el títol de Sabors al carrer, per gaudir de bon menjar a l’espai
públic, s’ha previst una segona àrea de food trucks i restauració, al carrer de la Cerdanya, que quedarà així més integrat al recorregut. S’hi podran degustar tot tipus d’àpats, des
La Granja de la Ricarda acollirà els dies 29 i 30 de novembre i l’1 de desembre la 51 edició de la Fira Avícola del Prat, un homenatge de la ciutat al Pota Blava, una espècie de pollastre que ha esdevingut un senyal d’identitat del municipi. Els organitzadors calculen que més de 70.000 visitaran una mostra que presenta orgullosa els dos productes típics del Prat: el Pota Blava i les carxofes, segons ha apuntat a EL FAR el tinent d’alcalde de l’Àrea d’Acció Ambiental, Quim Bartolomé, que considera que aquests dos elements han contribuït a crear “un sentiment de pertinença a la ciutat”
La fira serà, com sempre, l’espai on conèixer i reconèixer la tasca de la pagesia i els criadors i criadores del Delta, que han ajudat a transformar el territori i que, malgrat les dificultats, segueixen proveint les nostres taules d’aliments de qualitat i cuidant del nostre paisatge. El Pavelló avícola, agrícola i ramader acostarà als visitants a les formes de viure i de treballar d’aquestes famílies mitjançant una col lecció etnològica que, enguany, incorpora nous racons temàtics que permetran saber com s’elaborava el pa a casa, com era un menjador a les masies del Delta o com es transportaven les carxofes del camp al mercat, així com conèixer
objectes que feien servir, com les eines per esmolar o els guarniments dels cavalls.
L’Espai gastronòmic oferirà novament propostes per a tot tipus de comensals. Els platillus són una oportunitat per tastar el pollastre amb pedigrí pratenc i les primeres carxofes Prat de la temporada cuinades amb l’expertesa de la restauració local. A més, gràcies a una novetat de l’edició anterior, es podrà conèixer la petjada ecològica de cada elaboració amb una calculadora que referma el compromís del certamen amb l’alimentació sostenible.
L’oferta gastronòmica es complementa amb els esmorzars de pagès i amb els arrossos i carxofes a
de paelles fins a hamburgueses o dolços passant per carns a la brasa.
Enguany, la Fira de la Puríssima dedica especial atenció al comerç local amb la posada en marxa de la campanya Al costat de casa com una veïna més “Volem posar de manifest el paper dels botiguers en la comunitat i el seu paper humanitari”, explica Latorre, que recorda que “són ells que ens ajuden quan tenim un problema al carrer, per exemple”
Amb aquesta finalitat, a la fira s’instal·larà un estand on els botiguers podran participar en un podcast que permetrà als visitants conèixer una mica més bé la seva activitat. “L’objectiu és sensibilitzar sobre la importància del comerç de proximitat i el seu paper en la vida quotidiana”, insisteix Latorre.
A l’interior de la Carpa sostenible i saludable, l’exposició municipal d’aquesta edició proposarà una experiència immersiva per
endinsar-se en la natura urbana. Es donarà a conèixer així un dels projectes transformadors més importants que es duran a terme a la ciutat en aquest període de govern, el anomenat Sant Boi Respira més Verd (SBR+V).
A aquest espai també hi haurà la tradicional exposició de fruites i verdures del Parc Agrari i un estand de la Cooperativa Agrària Santboiana, que presentarà la seva nova botiga online.
Un any més, al carrer de Baldiri Aleu es podrà gaudir d’una exposició de vehicles elèctrics que promocionarà la marca Citimob. Sant Boi Motor de la Mobilitat Sostenible, impulsada conjuntament pels concessionaris locals del sector de l’automoció i l’Ajuntament de Sant Boi.
Els organitzadors calculen que més de 250.000 persones visitaran durant els tres dies aquesta mostra que genera un volum de negoci a la ciutat de 12 milions d’euros.
la brasa, amb els quals l’ONG Una cima, Una sonrisa recapta diners per finançar una escola a Tanzània. Els maridatges de Km 0 estaran garantits amb la 4a Fira de Vins, en què tres cellers del Prat i una desena de bodegues més oferiran propostes del territori per acompanyar els platillus o els embotits i formatges de petites produccions que, en
el mateix espai, servirà El Jamonsito
A més del bon menjar, al pavelló gastronòmic es podrà gaudir d’una programació que inclou showcookings amb xefs locals, tasts de vins, música i activitats infantils.
La Fira Avícola ha introduït algunes novetats que la faran més accessible perquè tothom en pugui gaudir de forma autònoma.