EL FAR edició impresa OCTUBRE 2024. Número 1310

Page 1


Relevos al frente de los ayuntamientos de Viladecans, Esplugues y Cervelló

EL FAR entrevista a Olga Morales, Eduard Sanz y Montse Canas

La Diputación presenta un plan de turismo sostenible para el Delta del Llobregat

L’Hospitalet impulsa la conexión de sus puntos económicos estratégicos

Sant Boi quiere vincular los polígonos industriales a los sectores emergentes

Pág. 12
Pág. 13

El Baix Llobregat, destinación turística sostenible

El sector turístico es uno de los principales motores económicos del Baix Llobregat y gran generador de ocupación, ya que concentra el 11% de los puestos de trabajo de la comarca, y en el que se calcula que desarrollan su actividad más de 2.600 empresas, las cuales aproximadamente aportan el 9% del Producto Interior Bruto (PIB) del sector turístico de Catalunya.

El Baix Llobregat se ha situado entre las comarcas metropolitanas con mayor ocupación hotelera, y eso es debido a que puede presumir de una riqueza de incalculable valor. Nos encontramos ante un territorio lleno de contrastes que, por sus características, ofrece una amplia oferta de turismo.

Desde hace años, las administraciones locales y el Consell Comarcal impulsan acciones encaminadas a incrementar la notoriedad de los principales estandartes turísticos para que no pasen desapercibidos. Nuestras playas, los parques naturales, los singulares espacios del Delta, las colonias industriales, su amplio legado modernista y una importante oferta cultural, deportiva y de ocio, así como su excelente gastronomía, gracias a los productos de calidad cultivados en el Parque Agrario, dotan a nuestra comarca de una identidad y personalidad propia, algo imprescindible para convertirse en una referencia de calidad.

Esta diversidad es una de nuestras grandes fortalezas, así que la base principal la tenemos; pero ahora es urgente avanzar hacia la reconversión del modelo turístico, que lo haga más sostenible desde el punto de vista social, medioambiental y económico; pero, sobre todo, que afronte los retos que hay encima de la mesa como, por ejemplo, el cambio climático. Los fondos europeos Next Generation, que se activaron para financiar proyectos e inversiones en los países miembros de la UE afectados por la pandemia mundial del COVID-19, nos brindan una oportunidad única para lograr este objetivo.

De hecho, la Diputación de Barcelona ha presentado recientemente el Plan de Sostenibilidad Turística en Destinación Costa Barcelona Delta Llobregat, dotado con dos millones de euros procedentes de Europa y que ha sido diseñado con la

colaboración del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), el Consorci de Turisme del Baix Llobregat y los ayuntamientos de Gavà, Viladecans, Sant Boi, El Prat y Castelldefels.

El objetivo del proyecto es poner el foco en cómo favorecemos la conectividad del litoral con los núcleos urbanos más cercanos al litoral. De esta manera, centra su atención en los flujos turísticos de destino de sol y playa para poder ofrecerles otro tipo de posibilidades, ofertas y activos de enorme interés que tenemos en el territorio y que se encuentran a pocos kilómetros a través de una movilidad sostenible y más eficiente energéticamente.

La búsqueda de productos cada vez más ecológicos y sostenibles por parte del visitante y del turista es un hecho que las administraciones no pueden obviar y del que el sector turístico tiene que ser consciente. Por eso, desde el Consorci de Turisme del Baix Llobregat también trabajan en el programa Compromiso por la Sostenibilidad Turística Biosphere, que reconoce las buenas prácticas en gestión sostenible alineadas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, para empresas y entidades turísticas, a través de un distintivo con reconocimiento internacional.

Hay que seguir en esta dirección, apostando por un modelo sostenible y responsable con el entorno, que busque la satisfacción no sólo de los turistas y visitantes, sino de la población local. Y eso se debe hacer a través de actuaciones transformadoras y dinamizadoras de la actividad turística, que incluyan una perspectiva integral y que mejoren la competitividad del destino.

La finalidad no es otra que abrir nuevas ventanas de oportunidad y de progreso social, económico y medioambiental, siguiendo las directrices europeas. Y trabajando de manera coordinada, como se ha hecho con el Plan de Sostenibilidad Turística en Destinación Costa Barcelona Delta Llobregat, no estamos hablando de una utopía. Es un reto que se puede alcanzar y consolidar con cooperación y compromiso. No olvidemos que tenemos un territorio con un extraordinario valor. No dejemos escapar esta gran oportunidad.

Edita: Premsa i Comunicació del Baix Llobregat S.A.

Redacció, administració i publicitat:

Antoni Alcalá Galiano, 43 · 08940 Cornellà. Tel. 93 474 57 07

e-mail: elfar@elfar.info · Web: www.elfar.cat

Directora: María José Espinosa

Redacció: Mari Carmen Gallego

Maquetació i disseny: Imma Mambrillas

Departament de Publicitat: Orencio Alamillos

Fotogra a: Pepa Álvarez, Cristina Diestro, Ajuntaments, Consell Comarcal, AMB i Diputació de Barcelona

Impressió: Imprintsa

Dipòsit Legal: B-27.254-86

ABIGAIL GARRIDO

Diputada de Turismo de la Diputación de Barcelona

El turismo ha sido un auténtico motor económico de nuestros pueblos y ciudades. Representando casi un 12% del PIB, este sector fue clave para el desarrollo de nuestro territorio hasta el impacto de la pandemia, que causó auténticos estragos en el sector y la necesidad urgente de replantearnos el modelo vigente. Desde la Diputación ya apostábamos por aquel entonces por un modelo de turismo sostenible para hacer de la provincia de Barcelona un destino positivo para los visitantes y los residentes. Tras la crisis del covid, llegaron los fondos Next Generation, a través de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), que suponían una auténtica palanca para hacer realidad de una vez por

El turismo, nuevo motor de transición verde

todas este cambio de modelo turístico.

Y aquí estamos, en el camino de la transformación turística. En el caso del PSTD Costa Barcelona Delta Llobregat, hemos iniciado las actuaciones para fomentar un turismo sostenible de sol y playa que nos llevarán, hasta el 2026, a restaurar dunas, construir un mirador de flamencos en la zona de El Prat o adecuar caminos del litoral al interior para descongestionar los flujos turísticos. Proyectos como este PSTD, dotado con dos millones de euros, nos permiten posicionar el turismo como un nuevo motor, no únicamente económico, sino también en la transición verde y digital que debemos afrontar para hacer de éste un mejor sitio para visitar y para vivir.

LAURA SOLÍS

Secretaria de Política Municipal del PSC del Baix Llobregat

Corren nuevos y bellos tiempos

La formación del Govern del President Illa ha dado paso a nuevos tiempos en la comarca del Baix Llobregat. El otoño ha traído cambios en el cinturón rojo, donde se han renovado cuatro alcaldías: Esparraguera, Cervelló, Esplugues y Viladecans. Sus hasta ahora alcaldes, Eduard Rivas, José Ignacio Aparicio, Pilar Díaz y Carles Ruiz, han sido llamados a ocupar lugares relevantes en la política catalana, donde continuarán contribuyendo al proyecto socialista. En un momento de cambios, nuestra comarca aporta a sus mejores cuadros para fortalecer al gobierno catalán. Los tiempos cambian y una nueva generación entra en las alcaldías dispuesta a dejarse la piel por sus ciudades. Juan Jurado de Esparraguera, Montse Canas de Cervelló, Eduard Sanz de Esplugues y Olga Morales de Viladecans son las personas que liderarán desde sus municipios el propósito socialista. Dos mujeres y dos hombres que sabrán leer las nuevas realidades que nos planteamos como sociedad y que dibujarán las mejores propuestas para defender la justicia social, la igualdad y la prosperidad.

El PSC es un partido municipalista. El President Illa nutre al Govern de líderes con alta experiencia en la gestión pública local, y en los municipios tenemos equipos con capacidad para asumir el reto de seguir gobernándolos. Los nuevos tiempos servirán para transformar Catalunya desde la Generalitat y desde los municipios.

Entrevista a Olga Morales Alcaldesa de Viladecans

“Mi alcaldía va a ser muy social, muy de vivir la calle, en contacto con la ciudadanía”

Olga Morales es la alcaldesa de Viladecans desde el pasado 10 de octubre, cuando tomó el relevo de Carles Ruiz, nuevo presidente de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya. Hasta ser nombrada alcaldesa, era la teniente de alcalde de Sostenibilidad Social y Servicios a las Personas. Militante del PSC desde la década de los noventa, Morales es la primera mujer al frente de la alcaldía y se marca como reto ser próxima a la ciudadanía.

-Viene a tomar el relevo de un alcalde histórico. Esto imagino que da un poco de vértigo y de responsabilidad. ¿Cómo asume esta situación?

-Carles Ruiz tiene un peso político importante no sólo en nuestra ciudad, sino también dentro del PSC y, evidentemente, ha tenido una gran trayectoria, siendo el gran transformador de Viladecans. Asumo los compromisos que él había adoptado con la ciudadanía en el último mandato y creo que nos ha dejado una ciudad muy cohesionada y compacta. Pero yo tengo un perfil diferente, más de proximidad, de una alcaldesa empática y cercana que estará en la calle, donde pasan las cosas.

-Usted es la primera mujer alcaldesa de Viladecans ¿Cómo se notará la mano de una mujer en la dirección de la ciudad?

-Es cierto que los liderazgos femeninos son diferentes a los masculinos. Hay una serie de alcaldías de mujeres en el Baix Llobregat, como la de Gemma Badia, en Gavà, o Lluïsa Moret, en Sant Boi, que son ejemplares. Creo que en Viladecans nos vamos a sumar también a este estilo. Son liderazgos más empáticos, con una mirada más emocional, con una sensibilidad más centrada en cómo vive la ciudadanía, en sus necesidades más básicas y cotidianas.

-En las pasadas elecciones fue la primera vez que usted integró una lista electoral. De ahí ha pasado a ser alcaldesa. ¿Eso se lo esperaba?

-Llevo muchos años trabajando para Viladecans, como trabajadora del Ayuntamiento, y también desde la política, en el PSC. En 2023 llegó el momento en que los compañeros y compañeras del partido consideraron que yo debía ir en las listas electorales. La victoria electoral me llevó al equipo de gobierno

y se me asignó la responsabilidad de dirigir el ámbito de los Servicios a la Ciudadanía, presidencia que he llevado con orgullo y creo que con eficiencia. Ahora, los mismos que confiaron en mí para aquellas responsabilidades han decidido que sea alcaldesa. Es una gran responsabilidad, pero parto de la base de que, además de conocer mi ciudad, sé perfectamente cómo funciona el Ayuntamiento desde dentro.

-¿Qué es lo primero que hizo cuando llegó al despacho de Alcaldía? ¿Qué ha cambiado desde su llegada?

-En el despacho no he hecho ningún cambio. Can Modolell es un edificio histórico y está bien que el patrimonio se quede como está. En lo que me he centrado es en mi agenda, que sí que va a ser diferente de la que tenía en Servicios a la Ciudadanía. Allí ya era muy intensa y próxima tanto en el encuentro con la ciudadanía como con las entidades. Ahora tendré que sumar a mis actividades las que generan el resto de los ámbitos municipales. Va a ser un gran reto, pero tengo toda la ilusión y la capacidad de trabajo necesarias y, ante las dudas que puedan surgir, hay un equipo experimentado en Alcaldía que me está ayudando. Me han hecho sentir muy cómoda en esta transición.

-En el pleno de investidura dijo que el suyo es un mandato continuista, pero también afirma que quiere aplicar una mirada más social. ¿Qué es lo que veremos en los próximos tiempos?

-Tenemos una ciudad muy bien pensada y que está desarrollándose perfectamente desde los puntos de vista urbanístico y económico. Viladecans se ha transformado en las últimas dos décadas para bien y es referente en muchos ámbitos. Hay que seguir con ese trabajo, pero también hay que acercarse a la gen-

Olga Morales, durante la entrevista concedida la semana pasada a EL FAR

te. A mí se me va a encontrar en todos los rincones de la ciudad donde puedan ocurrir cosas. Mi alcaldía va a ser muy social, muy de vivir la calle, en contacto con la ciudadanía.

-Viladecans es referente en temas como educación y atracción de empresas. Imaginamos que estas líneas se continuarán potenciando.

-Todo el trabajo que el Ayuntamiento ha hecho en los últimos años para mejorar la calidad de la educación en la ciudad, invirtiendo recursos y apoyando a la comunidad escolar y a la Generalitat, ha sido reconocido en toda España, llevándonos incluso a la presidencia de la Red Estatal de Ciudades Educadoras. La educación es un eje estratégico y es una misión de ciudad que nuestros jóvenes no abandonen la escolarización a los 16 años, sino que sigan formándose. Queremos que los nacidos en 2010 puedan completar estudios postobligatorios. La atracción de empresas en la que también hemos apostado está muy relacionada: queremos que sigan viniendo empresas para que se generen nuevas oportunidades para nuestros chicos y chicas. Nuestra juventud, formada, es el talento perfecto para estas empresas.

-Can Calderon está celebrando sus 25 años y se sigue potenciando la atracción de empresas. Carles Ruiz mencionó en una conferencia que lo difícil no era atraer empresas, sino hacer que se quedaran en la ciudad...

-En Can Calderon se ha trabajado y se trabaja desde hace años tanto para atraer a nuevas empresas como en la formación de los futuros trabajadores y trabajadoras para esas compañías, y para otras. Hay en ese ámbito un equipo profesional muy activo. Un ejemplo muy demostrativo es la reciente organización del congreso Vertex, unas jornadas centradas en la innovación en el sector de la construcción, para hacerlo más sostenible ante los desafíos climáticos y energéticos. Allí han estado las principales empresas y representantes de administraciones interesadas en el sector. En Viladecans no sólo ofrecemos espacios ideales para que se instalen las empresas, sino que mantenemos un ecosistema que apuesta por la innovación y la diversidad de la actividad económica. También fomentamos la economía circular y la estrecha relación entre nuestras empresas y agentes económicos. Por eso no dejan de venir grandes compañías y, las que ya están, siguen creciendo aquí.

-Viladecans también destaca por su apuesta por la transición energética. Esto es algo en lo que todos los municipios deben enfocarse, ya que las directrices europeas nos orientan en esa dirección. ¿Está ya planificado cómo se afrontará este desafío en 2025 con la capitalidad de Viladecans en el programa Green Leaf?

-La Comisión Europea consideró que Viladecans, junto a la ciudad italiana de Treviso, era merecedora de ser capital europea Green Leaf en 2025 y es un orgullo. El premio reco-

noce a los municipios de menos de 100.000 habitantes que destacan por el compromiso de abordar los desafíos ambientales urbanos y demostrar que la sostenibilidad es posible y prioritaria en el desarrollo de la ciudad. Europa ha tenido en cuenta el trabajo que la ciudad ha hecho por mejorar la calidad del aire, el agua, la energía, la biodiversidad, las áreas verdes, los residuos, la economía circular… Son muchos indicadores, todos encaminados a trabajar a favor de la transición energética y la lucha contra el cambio climático. En 2025 realizaremos actividades y presentaremos proyectos que nos sirvan a nosotros para mejorar, pero también al resto de ciudades medianas de Europa, para observar y compartir experiencias para seguir avanzando juntos.

-La reducción de residuos es uno de los grandes retos de las ciudades.

-Y no sólo se trata de reducir residuos, sino también de reciclar, como indica la directiva europea. Es una de las necesidades más urgentes que se nos está planteando y en la que tenemos que tomar decisiones valientes, como nos exige Europa. Debemos incrementar el reciclaje y reducir residuos. Como ciudadanos debemos asumir nuestra responsabilidad ante el cambio climático y esa es una gran aportación.

La transformación hacia una ciudad climáticamente neutra, que es otra de nuestras misiones estratégicas, es un esfuerzo colectivo de empresas, administraciones y toda la ciudadanía. Porque el cambio climático es una realidad que ya no podemos ignorar.

CRISTINA DIESTRO

Entrevista a Eduard Sanz Alcalde de Esplugues

“Nuestro proyecto ha situado a la ciudad en un momento óptimo para afrontar el futuro”

Eduard Sanz es desde el 2 de octubre alcalde de Esplugues. Tras una amplia trayectoria política en el Ayuntamiento, sustituye en el cargo a Pilar Díaz, que ya ejerce como delegada del Govern de la Generalitat en Barcelona. Sanz, técnico especialista en Electrónica Industrial, era hasta ese día primer teniente de alcaldía y portavoz del grupo municipal socialista. En su primera entrevista a EL FAR como alcalde asegura que estará al servicio de la ciudadanía.

-Nació en Esplugues, pasó su infancia y juventud en esta ciudad y ahora ostenta la alcaldía. ¿Qué representa esta responsabilidad?

-Para cualquier persona es un orgullo ser alcalde de su ciudad. Nunca me hubiese imaginado ostentar este honor cuando empecé en el Esplai Espurnes y jugaba en las calles de Esplugues. Y, además, la importancia de compartirlo con ciudadanos y ciudadanas que conozco desde hace tiempo porque llevo muchos años ejerciendo como concejal.

Así que asumo la alcaldía con orgullo, pero también con responsabilidad. Tengo que mirar hacia el futuro y ayudar al conjunto de la ciudadanía, especialmente a aquellas personas que no están en las mismas condiciones de igualdad que el resto. Pero estoy convencido que saldrá bien, que iremos hacia delante y que mejoraremos las condiciones de vida de los ciudadanos.

-Durante muchos años ha trabajado codo con codo con su predecesora, Pilar Díaz. ¿Va a mantener una línea continuista o habrá cambios importantes?

-Hemos trabajado en equipo, ella ha liderado el proyecto durante 18 años y lo ha hecho muy bien. Además, hemos situado a la ciudad en un momento óptimo para afrontar el futuro. Así que la línea será continuista porque los proyectos estratégicos que nos marcamos en el inicio de la legislatura ya los tenemos encarados. Aunque es evidente que el acento del nuevo alcalde se pondrá sobre los elementos que yo considero esenciales y prioritarios.

-En su discurso de investidura aseveró que su prioridad es crear más vivienda digna y asequible.

-Es un tema que me preocupa. En este mandato tenemos muy orientada la política de vivienda porque se construirán 1.059 viviendas de protección oficial en el ARE Montesa, el 70% de las cuales serán

de alquiler. Pero estamos viendo cómo muchas familias que puedan aspirar a estos pisos, tienen dificultades para acceder a ellos, ya sea por la entrada que han de dar si hablamos de la compra-venta o por el importe en el que actualmente está el módulo de las viviendas de alquiler social. En ambos casos son barreras para los colectivos más vulnerables.

Por estos motivos, yo quiero reforzar la política que va destinada a construir vivienda de alquiler, pero a precios que estén por debajo del máximo del módulo de protección oficial, de forma que aquellas personas que no puedan llegar a ese nivel tengan la posibilidad de acceder a una vivienda digna y a un precio más asequible.

-¿Qué otras actuaciones en materia de vivienda están en marcha o se prevén a corto plazo para favorecer a los colectivos más vulnerables?

-Nuestra voluntad es que Esplugues cuente con más vivienda dotacional que vaya destinada a los colectivos con más dificultades. Y no únicamente hablamos de los jóvenes, sino también de las familias monoparentales e, incluso, de la gente mayor que está viviendo en edificios antiguos con problemas de accesibilidad como no disponer de ascensor. Creo que tenemos que hacer esfuerzos en esa línea.

-En sus primeras palabras tras su elección también puso especial énfasis en garantizar una educación pública de máxima calidad. ¿Qué se puede hacer desde el Ayuntamiento para conseguirlo teniendo en cuenta que no es un ámbito de competencia municipal? -Es cierto que no es una competencia directa, pero siempre podemos ayudar o colaborar desde la administración local. Tenemos que ejercer ese papel. En el caso de las escuelas públicas ya hace tiempo que intentamos aportar recursos para mejorar-

Eduard Sanz, durante la entrevista concedida a EL FAR

las. De hecho, ofrecemos convenios de colaboración económica a los diferentes centros públicos y éstos destinan los recursos a aquello que en cada momento creen más necesario.

-Asimismo, también aboga por un municipio más verde, sostenible y resiliente al cambio climático. ¿Cómo se logra?

-Son muchos los frentes que debemos atender en este momento. Uno de ellos es aumentar los índices de recogida selectiva de residuos. Hemos de transitar ese camino, pero sobre todo concienciar a la ciudadanía que estamos en una situación de riesgo, que el cambio climático produce efectos en nuestra vida cotidiana y que debemos actuar.

El último episodio de sequía es un claro ejemplo. Se ha demostrado que algo que parecía garantizado, como es el recurso hídrico, no lo está, a causa del cambio climático. Por lo tanto, sobre todo en ese ámbito, yo creo que lo primero que tenemos que hacer es sensibilizar y hacer mucha pedagogía para, precisamente, mejorar los usos que hacemos de los recursos naturales que tenemos. Y también hemos de avanzar en el cambio del modelo energético. Tenemos un proyecto muy importante para generar o intentar ser autosuficientes con la generación de energía limpia mediante la instalación de placas fotovoltaicas en los equipamientos municipales y también en la vía pública. Y a su vez, ayudamos a los vecinos a crear comunidades energéticas.

-¿Qué papel deben jugar las entidades locales en su ciudad?

-Es un elemento muy importante porque las ciudades, más allá de nuestro espacio público, están configuradas por las personas. Por eso, la cohesión social es un valor esencial para mí.

-¿Qué otras prioridades se marca para lo que queda de legislatura?

-Tenemos algunos proyectos emblemáticos en marcha como le decía anteriormente. Uno de ellos es el futuro Teatre-Auditori, que llevará el nombre de Carme Chacón al ser una de las personas referentes para el conjunto de la ciudadanía de Esplugues por todo lo que ella significó. Las obras tuvimos que paralizarlas en su momento por el contexto de crisis económica, pero ahora las hemos vuelto a relanzar y en breve podremos iniciarlas.

También tenemos por delante la construcción de la nueva comisaría de la Policía Local y el nuevo CAP Lluís Millet que, aunque lo está haciendo la Generalitat, el Ayuntamiento ha cedido el terreno. Asimismo, están previstas diferentes reformas urbanísticas como la de la Rambla Verge de la Mercè, que es el centro neurálgico del barrio de Can Vidalet. A todo ello hay que sumar otras actuaciones en materia de movilidad sostenible, como finalizar la ampliación del Pont d’Esplugues, con la habilitación de un nuevo carril bici, o la puesta en marcha del servicio de motocicleta compartida.

-Se define como dialogante y no ha dudado en tender la mano al resto de grupos municipales. ¿Ya ha podido intercambiar primeras impresiones con ellos?

-Siempre he tenido el convencimiento de que cualquier acuerdo al que lleguemos nos hace más fuertes de cara al futuro. Todo ello, evidentemente, sin perder la esencia de nuestro proyecto político, ya que sabemos dónde queremos llegar y cómo queremos ir, y además ha sido refrendado por los ciudadanos en las urnas. Pero todo lo que sea sumar sensibilidades de otras fuerzas políticas nos refuerza. Creo que los políticos debemos tener siempre en la cabeza la idea de sumar y yo trabajaré en la medida de lo posible para llegar siempre al mayor acuerdo posible.

-¿Hacia dónde tiene que evolucionar la Esplugues del futuro?

-Nos encontramos en un buen momento para configurarnos como una nueva centralidad en el área metropolitana. Siempre he defendido que la ciudad se tiene que sostener en dos patas: la cohesión social y la generación de oportunidades. En este sentido, cabe destacar el impulso a la actividad económica relacionada con la investigación, como los hubs que pondremos en marcha, concretamente el relacionado con las Ciencias de la Salud, que se encuentra bastante avanzado.

Pero hay que trabajar para que todo ello se produzca sin que nadie se quede atrás. Tiene que ser una ganancia que llegue a toda la ciudadanía. Es primordial procurar que todo el mundo tenga la posibilidad de aprovechar lo que está generando la ciudad. Por eso yo no entiendo una pata sin la otra. Ambas tienen que ir avanzando a la vez y con la misma determinación.

CRISTINA DIESTRO

Entrevista a Montse Canas Alcaldesa de Cervelló

“Trabajaré incansablemente para garantizar el bienestar de todos nuestros ciudadanos”

MARÍA JOSÉ ESPINOSA

La socialista Montse Canas se ha convertido en la primera alcaldesa de Cervelló, al sustituir a José Ignacio Aparicio al frente del consistorio, quien ha renunciado a su cargo tras ser nombrado diputado en el Parlament y decidir dedicar todo su esfuerzo a esta nueva faceta. Canas es concejal del Ayuntamiento desde 2011 y hasta su investidura era la primera teniente de alcalde.

-Tras su toma de posesión, ¿cómo afronta ser la primera alcaldesa que tiene Cervelló?

-Un honor que recibo con humildad, determinación y alegría, con el compromiso de trabajar incansablemente por el bienestar de todos y cada uno de nuestros ciudadanos.

-Usted es licenciada en Económicas y diplomada en Empresariales por la Universitat de Barcelona. ¿Cómo y por qué decidió entrar en política?

-He trabajado en la empresa privada más de 30 años, gran parte de ellos en puestos de alta dirección y he tenido la oportunidad de viajar por gran parte del mundo. He disfrutado mucho de esos años, pero a la vez siempre me ha atraído la política municipal. En 2011, tras una de las mayores crisis económicas y cuando la política estaba mas denostada, pensé que si quería intentar cambiar algo, criticar no llevaba a nada. Tenía que actuar y la forma de hacerlo era a través de la política municipal. Poco a poco fui colaborando con el PSC de Cervelló y lo compaginaba con mi trabajo habitual. Hasta que hace unos tres años vi claro que para mí era más satisfactorio dedicarme a la política municipal, que me llenaba más trabajar para mejorar mi municipio y la vida de mis vecinos y vecinas.

-¿Qué aportará a la ciudad desde su nuevo cargo?

-Espero aplicar la experiencia que he tenido en los diferentes ámbitos profesionales en la gestión de los proyectos del municipio.

De la mano del equipo técnico queremos mejorar la eficiencia de nuestra administración para ser más rápidos y útiles a la ciudadanía. Pero todo ello sin perder la cercanía con los vecinos. Quiero conocer de primera mano qué les inquieta, si tienen iniciativas hacer

lo posible para ponerlas en marcha y si tienen problemas marcar el camino para solucionarlos.

-¿Cómo estructura su hoja de ruta para lo que queda de legislatura?

-En primer lugar, tenemos proyectos importantes iniciados, como la reforma de la calle Frederic Soler Pitarra, la remodelación de la pista semi descubierta, la construcción del punto limpio o el cambio de luminarias a leds de todo el municipio. Además, estamos preparando la licitación para el nuevo sistema de recogida de residuos, que también supondrá un gran esfuerzo técnico y será una gran oportunidad para trabajar conjuntamente con la ciudadanía, con formación y campañas de sensibilización para fomentar el reciclaje.

También está en curso la licitación para hacer unas inversiones importantes de mejora en la infraestructura del agua en Torre Vileta; estamos planificando una ampliación en la limpieza viaria; y continuaremos impulsando las políticas energéticas, finalizando la colocación de leds en el alumbrado exterior, la instalación de placas solares en los equipamientos municipales y dando apoyando económico a los vecinos y empresas que quieran colocar placas solares. Asimismo, me comprometo a acelerar las actuaciones de adaptación a fenómenos extremos, y por eso colocaremos más ventiladores en las escuelas, mejoraremos la climatización de los edificios municipales y habilitaremos más refugios climáticos para mejorar el confort de la ciudadanía y hacer frente a los períodos con olas de calor.

-También coloca a las personas en primera línea de su agenda.

-Así es. Cervelló está más vivo que nunca, gracias a sus entidades,

sus comercios y a todas las actividades y acontecimientos que se realizan a lo largo del año.

Por lo tanto, seguiremos trabajando por la cohesión de nuestra sociedad, para que sea más integradora y no excluya a nadie. Y, además, realizaremos un plan de envejecimiento activo.

-En su discurso de investidura reconoció que el acceso a la vivienda es uno de los principales problemas.

-Efectivamente. El acceso a la vivienda se ha convertido en la barrera más grande de desigualdad, especialmente entre la gente joven y las personas mayores que viven en las urbanizaciones y que se van quedando aisladas. Por eso, trabajaremos firmemente para que los 568 pisos que están previstos en los proyectos de la Bòbila y Can Gispert, de los cuales unos 170 serán de protección oficial, se construyan antes de acabar el mandato.

-Asimismo, se comprometió a garantizar el empleo, la seguridad, la educación, la cultura y el deporte.

-El empleo es la mejor política social. Por este motivo, potenciaremos la relación entre las empresas y nuestro servicio de ocupación para reducir la tasa de paro, la cual está por debajo de la media comarcal. Respecto a la seguridad, no hay que olvidar que sin ella no hay convivencia ni democracia. Tenemos que proteger por igual a todos los ciudadanos, así que continuaremos

trabajando para mantener la baja tasa de inseguridad que tenemos y durante el año 2025 por fin podremos ver finalizado el proyecto de cámaras de videovigilancia.

En cuanto a la cultura, la educación y el deporte, éstos son elementos esenciales para la cohesión, el progreso y para reforzar el sentimiento de pertenencia de un pueblo.

Como siempre lo hemos hecho, trabajaremos conjuntamente con las entidades, escuelas y personas no organizadas, para hacer posible las propuestas e iniciativas que nos hagan llegar, haciendo de Cervelló un municipio lleno de vida y participativo.

-En sus primeras palabras como alcaldesa aseguró que quiere un gobierno abierto y dijo que escucharía a todas las voces. ¿Ya ha tenido un primer contacto con los grupos de la oposición?

-Sí, ya he tenido reuniones con ellos. Las primeras han sido para trabajar conjuntamente el plan estratégico de futuro de Cervelló, la Agenda Urbana y consensuar la nueva tasa de residuos.

-¿Qué se han transmitido mutuamente en estos encuentros?

-Yo les he transmitido que nuestro principal objetivo tiene que ser la mejora del municipio y que sus aportaciones serán siempre bienvenidas si ésta es la finalidad.

-¿Cuáles son esos retos que no pueden esperar?

-La mejora de la red del agua, el cambio de sistema de recogida de residuos, la realización del último colector que nos queda y la construcción del nuevo instituto.

-Su predecesor, José Ignacio Aparicio, ha estado al frente del consistorio durante nueve años. Aparte de su carácter afable ¿cuál es el legado que deja?

-El diálogo, la escucha activa y huir del conflicto no eran únicamente herramientas de trabajo, sino el pilar fundamental para construir un proyecto común que ha liderado con el único objetivo de conseguir un futuro mejor para todo el mundo. Su perseverancia nos ha enseñado que siempre hay una manera de seguir adelante, de encontrar soluciones y de hacer posible lo que parece imposible.

-¿Le ha dado algún consejo para afrontar esta nueva responsabilidad?

-Estar siempre al lado de los vecinos y vecinas.

-¿Cómo le gustaría que le recordaran en un futuro?

-Como una persona honesta, trabajadora y cercana, que se desvivió por mejorar su municipio y la vida de sus vecinos.

-¿Y cuál es su mayor deseo para los habitantes de Cervelló?

-Que Cervelló sea el municipio donde siempre quieran vivir, desarrollar su vida y ser felices. Que sea su pequeño Edén.

CRISTINA DIESTRO
Montse Canas, en su despacho del Ayuntamiento de Cervelló, durante la entrevista

La zona Delta avanza hacia un modelo de turismo más sostenible

La Diputación de Barcelona, de la mano del AMB y los ayuntamientos implicados, ha presentado un ambicioso proyecto que cuenta con dos millones de euros procedentes de los fondos europeos Next Generation Turismo

DIPUTACIÓN DE BARCELONA

Se continuará con la restauración de las dunas

M. J. ESPINOSA

Los municipios de la zona Delta del Baix Llobregat, con sus playas como máximos exponentes turísticos, conforman un espacio natural de un incalculable valor. Uno de los principales retos que se plantean las administraciones, a corto y medio plazo, es avanzar hacia un modelo turístico más sostenible y respetuoso con el territorio, mejorando la competitividad del destino.

Y eso es, precisamente, lo que pretende conseguir el denominado Plan de Sostenibilidad Turística en Destinación Costa Barcelona Delta Llobregat, dotado con dos millones de euros procedentes de los fondos europeos Next Generation. “El objetivo es poner el foco en cómo favorecemos la conectividad del litoral con los núcleos urbanos más cercanos a esta costa”, explicaba la diputada de Turismo de la Diputación de Barcelona, Abigail Garrido, durante la presentación del proyecto que tuvo lugar en el mes de septiembre en las dunas de la playa de Gavà. Asimismo, también centrará su atención en los flujos turísticos de destino de sol y playa “para poder ofrecerles otro tipo de posibilidades, ofertas y activos que tenemos en el territorio y que se encuentran a pocos kilómetros

a través de una movilidad sostenible y más eficiente energéticamente”, apuntaba, tras añadir que otro de los objetivos es que “las personas que nos visiten puedan contribuir no sólo a la economía sino al sostenimiento de los propios ecosistemas” Abigail también ponía en valor el “trabajo colaborativo” entre las diferentes administraciones para conseguir estas metas. De hecho, el plan está liderado por la Diputación de Barcelona, pero cuenta con la implicación directa del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), como organismo responsable de la gestión y conservación de las playas, el Consorci de Turisme del Baix Llobregat y los ayuntamientos de Gavà, Sant Boi, Viladecans, El Prat y Castelldefels.

que el 23,3% de las empresas de la zona desarrollan su actividad en el sector.

Las actuaciones contempladas se ejecutarán hasta el mes de marzo de 2026. Las primeras que se están poniendo en marcha, y que finalizarán antes de que acabe este año, son la restauración de los paisajes dunares, que se han ido recuperando en la última década, la construcción de un mirador de flamencos en El Prat y la habilitación de dos aulas de naturaleza donde se harán sesiones con escuelas con el objetivo de sensibilizar sobre los efectos del cambio climático.

Las actuaciones contempladas se ejecutarán hasta marzo de 2026

La presidenta del Consorci de Turisme y del Consell Comarcal, Eva Martínez, señalaba que se trata de un proyecto de “especial relevancia” para el desarrollo sostenible del Delta del Llobregat, “uno de los principales espacios turísticos de la comarca y generador de empleo”, puesto

Asimismo, también está prevista la adecuación de itinerarios litoral-interior que favorezcan la movilidad sostenible y contribuyan a la descongestión, descentralización y diversificación de los flujos turísticos. En este sentido, durante 2024 finalizará un estudio para la planificación de itinerarios no motorizados en el Delta del Llobregat, y durante 2025 se llevarán a cabo obras de adecuación de itinerarios ya existentes por parte de los ayuntamientos implicados.

muy positivas” para el territorio. “El Baix Llobregat tiene mucho por ofrecer y hemos de saber conjugar la oferta turística de calidad con la ecología y la adaptación al cambio climático”, remarcaba.

En el caso de Sant Boi, por ejemplo, se harán actuaciones de mejora del camino para garantizar su accesibilidad todos los días del año y evitar así que quede intransitable debido a los fangos y limos acumulados en períodos de crecida del río por fuertes lluvias.

También este año finalizará un estudio para el impulso del turismo azul (que es aquel relacionado con el mundo acuático), identificando activos que ya existen, dificultades y necesidades, análisis de la normativa y plan de acciones. En una segunda fase, durante 2025 y primer trimestre de 2026, se llevarán a cabo las acciones, con la voluntad de implicar también a los residentes, y no sólo a los visitantes.

Por otra parte, Castelldefels acogerá una prueba piloto para ubicar pantallas informativas en puntos de alta afluencia turística que, por ejemplo, aportarán datos sobre la capacidad y ocupación de los aparcamientos o el estado del mar.

Mientras, el entonces alcalde de Viladecans, Carles Ruiz, manifestaba en declaraciones a EL FAR la importancia de concebir el Delta como un “espacio turístico en su conjunto” y alentaba a seguir trabajando de forma coordinada para promocionarlo, divulgarlo y preservarlo, así como intervenir en aquellas zonas que “para nosotros son más prioritarias”

De hecho, una de las actuaciones destacadas que contempla el plan se acometerá en el Camí del Mar, que actualmente no cuenta con ninguna iluminación “ya que en su día se decidió así por temas medioambientales”, según recordaba Ruiz. Sin embargo, gracias a la tecnología ahora será posible instalar sensores que permitirán que el camino se ilumine cuando pasen las personas. “Es decir, sólo cuando sea necesario”, apuntaba.

Desde la Diputación de Barcelona insisten en que el Plan de Sostenibilidad Turística en Destinación Costa Barcelona Delta Llobregat impulsa un nuevo enfoque de la gestión del espacio turístico de las playas como principal generador de riqueza en los municipios de costa, donde la sostenibilidad y mejora de la competitividad son los ejes fundamentales.

Uno de los objetivos es favorecer la conectividad del litoral con los núcleos urbanos más cercanos

El plan también contempla el acondicionamiento del camino medieval que va desde la ermita de Bruguers de Gavà hasta el castillo de Eramprunyà. Actualmente, buena parte del recorrido está muy dañado por las aguas, con atajos fuera del camino original y con tramos sin uso.

Esta acción en concreto, que cuenta con una inversión de 250.000 euros, prevé allanar la superficie, crear escalones con piezas prefabricadas de areniscas rojas y la instalación de señalizaciones y protecciones. La alcaldesa de Gavà, Gemma Badia, espera que en 2026, cuando hayan finalizado los trabajos de este plan, se siga invirtiendo y llevando a cabo actuaciones de esta índole porque “son

“El proyecto promueve la mejora de la experiencia del visitante a partir de la puesta en valor del capital natural del litoral; redistribuye y aumenta la riqueza, conectando las playas con otros recursos turísticos de interés; crea actividades y productos nuevos vinculados a las características del territorio que ayuden a la desestacionalización de la oferta turística, y contribuye a la reducción de la saturación turística aplicando tecnología innovadora y avanzando en la gestión sostenible e inteligente del destino, no sólo orientándose a los visitantes sino también a los residentes de la zona”, concluyen las mismas fuentes.

EL TERRITORI METROPOLITÀ, CAP A UN FUTUR MÉS NET

Més busos elèctrics i un servei millorat: el Baix Llobregat avança cap a la mobilitat verda

L'Àrea Metropolitana de Barcelona agafa embranzida cap a la descarbonització de la mobilitat de la comarca accelerant l'electrificació de la flota del Bus Metropolità, fomentant la intermodalitat, instal·lant nous punts de recàrrega per a vehicles elèctrics i millorant el servei de Nitbus.

Per anar a treballar, a comprar, a estudiar, a gaudir de plans d'oci... Cada dia feiner, a l'àrea metropolitana de Barcelona, s'hi fan més de 10 milions de desplaçaments. Dins d'aquest territori, el Baix Llobregat és un dels punts que registra més mobilitat: més de 2,5 milions de moviments diaris, segons les dades de la darrera Enquesta de Mobilitat en Dia Feiner. Aconseguir que la majoria es facin de forma neta i sostenible és un dels principals reptes que té l'Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB). L'organisme fa anys que treballa per fer avançar el territori cap a un futur més pròsper i saludable promovent la descarbonització de la mobilitat a la comarca i sensibilitzant la ciutadania.

Enguany, l'AMB ha premut un pèl més l'accelerador. Durant els darrers mesos, ha millorat el Bus Metropolità amb més autobusos elèctrics, noves línies i la reducció del temps d'espera; ha ampliat el servei de parades a demanda del Nitbus; ha creat noves àrees d'intercanvi per fomentar la connexió amb altres transports públics i ha ampliat la xarxa d'electrolineres per carregar vehicles elèctrics.

EL BUS METROPOLITÀ, MILLORAT

La xarxa de Bus Metropolità és un dels serveis cabdals a l'hora de vertebrar la mobilitat metropolitana al Baix Llobregat. De fet, és un dels sistemes de transport que ha guanyat més adeptes durant els últims anys a la metròpolis. "Davant l’increment d’usuaris, des de l’AMB ampliem la nostra oferta constantment i hi introduïm millores per elevar la qualitat del servei i evitar-hi aglomeracions", assegura Carlos Cordón, vicepresident de Mobilitat, Transport i Sostenibilitat de l’AMB. "Ha d’estar a l’altura de les necessitats de la ciutadania", corrobora.

L'AMB avança en l'electrificació de la flota del Bus Metropolità i reforça el servei per absorbir més demanda.

Entre les novetats, hi destaca la posada en marxa de la nova línia de Bus Metropolità

nocturn N20 a Sant Boi de Llobregat, que connecta de forma ràpida i directa Sant Boi de Llobregat amb la plaça Catalunya de Barcelona totes les nits de l’any. Ho fa amb una freqüència de pas de 30 minuts, des de les 22.30 h fins a la matinada. Té nou parades a Sant Boi i un temps de trajecte de 40 minuts.

MÉS CAPACITAT I MENYS ESPERES

Per altra banda, des de fa uns mesos, la línia X79, que uneix Sant Boi amb Barcelona, ha guanyat més capacitat de viatgers. Això ha estat possible gràcies a diverses actuacions que ha tirat endavant l'ens metropolità: ha adaptat sis parades de Sant Boi per a autobusos articulats i ha fet petites modificacions a l’espai públic per facilitar el gir d’aquests vehicles, que poden portar més passatge.

Alhora, l'AMB ha modificat el recorregut per oferir un millor servei, ha reduït els temps d'espera, ha incorporat noves parades i ha ampliat serveis els caps de setmana en les línies L72, L74, L76, L77, SB2, SB3, X79, L82, L85 i X70, que relliguen una part de la comarca amb molt flux de mobilitat. Alhora, s'han creat dues noves línies, la L20 i la L21, que substitueixen les L10 i L11, respectivament.

Fotografia: AMB

CAP A L'ELECTRIFICACIÓ

Per seguir avançant cap a una flota més neta i sostenible, l’AMB ha incorporat des del gener 21 nous autobusos elèctrics a la xarxa de Bus Metropolità que circula pel Baix Llobregat sud, i que connecta Gavà i Viladecans amb Barcelona. Són vehicles zero emissions que contribueixen a la millora de la qualitat de l’aire i que compten amb finançament dels fons del Pla de recuperació, transformació i resiliència, finançat pels Fons Next Generation de la Unió Europea. "Amb la posada en circulació dels nous busos elèctrics estem fent un nou pas important per assolir una flota més sostenible, ja que a finals d’aquest any un 67% dels vehicles ho seran, i contribuir així a la millora de la qualitat de l’aire i a la descarbonització del transport públic", apunta Cordón.

De fet, als 21 vehicles, cal sumar-hi els 16 autobusos híbrids que també circulen per l’Hospitalet de Llobregat, el Prat de Llobregat i els municipis amb què connecten. A més, entre juliol i setembre s’han incorporat 17 autobusos nous (híbrids) i el desembre se n'hi afegiran 14 més.

L’Hospitalet

Un nuevo eje conectará los dos grandes polos de desarrollo económico

El alcalde Quirós asegura que el intercambiador de La Torrassa dará centralidad metropolitana a la ciudad

M. C. GALLEGO

El alcalde de L’Hospitalet, David Quirós, ha destacado la vertebración de un nuevo eje económico clave para la ciudad que conectará los dos grandes polos de desarrollo económico, sanitario y cultural situados en el norte y en el sur del municipio. En este sentido, el alcalde ha reivindicado la importancia del desarrollo del intercambiador metropolitano de La Torrassa como vertebrador de este nuevo eje económico clave para L’Hospitalet. Además, Quirós ha defendido la necesidad de renovar el Pacto Local por la Ocupación, que cumple 20 años, para dar respuesta a

L’H/Esplugues

las necesidades que tiene la ciudad en la actualidad. Asimismo, ha asegurado que “L’Hospitalet debe ser atractiva para que se instalen empresas, pero también para que se queden” y ha apuntado que, con la futura estación intermodal de La Torrassa, el municipio tendrá un peso fundamental en la intermovilidad metropolitana.

Quirós ha participado este mes en los desayunos que periódicamente organiza el Fórum Empresarial del Baix Llobregat. El alcalde ha subrayado la necesidad de implicar a todos los agentes afectados en el futuro de la ciudad y ha apostado por la colaboración público-privada “pero también por la

relación entre administraciones públicas”. En este sentido, ha asegurado que “lo podemos hacer porque ahora hay un gobierno de la Generalitat que tiene otra sensibilidad” y ha añadido que “antes no nos escuchaba nadie, pero ahora tenemos la oportunidad de colaborar entre administraciones”

“Tenemos que proyectar la ciudad hacia el futuro y para hacerlo es necesario contar con los agentes económicos del territorio”, ha remarcado Quirós, tras asegurar que “lo más fácil es que lleguen” pero “lo difícil es que se mantengan y que continúen generando oportunidades”.

“L’Hospitalet es una ciudad compleja, con una trama difícil, que no se planificó y en la que el 87% de las viviendas se construyeron durante el franquismo y sin ningún tipo de visión estratégica”, ha aseverado el alcalde, que ha marcado como principales ejes estratégicos “la seguridad y la convivencia porque de ello depende que tengamos la sensación de que ésta es una ciudad para vivir”

Comienzan las obras para coser y mejorar la frontera natural entre ambos municipios

La plaza de la Bòbila, en la que hay equipamientos compartidos por las dos ciudades, se convertirá en una isla verde accesible y de diversas alturas

EL FAR

Este mes han comenzado los trabajos de mejora y transformación de la plaza de la Bòbila, que hace de

frontera entre los barrios de Pubilla Cases de L’Hospitalet y Can Viladet de Esplugues. La iniciativa permitirá recuperar un espacio en el que en los

últimos 10 años ha estado instalado el mercado provisional de Can Vidalet. La actuación tiene un presupuesto de más de 3,1 millones de euros, una duración prevista de 10 meses y un ámbito cercano a los 12.000 metros cuadrados de superficie.

El proyecto, diseñado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), se marca como finalidad mejorar la accesibilidad, con la creación de espacios con una pendiente baja y circuitos que conecten los diferentes niveles de la plaza con rampas de poca inclinación.

Otro de los objetivos es reducir el efecto de isla de calor urbana, con la plantación de vegetación y árboles, un hecho que podrá bajar hasta dos

grados la temperatura respecto del pavimento de asfalto. De esta manera, el espacio se convertirá en un refugio climático y contribuirá a mejorar la calidad ambiental. El proyecto prevé la instalación de pavimentos blandos y permeables que actuarán como una esponja que absorberá el agua de la lluvia y evitará acumulaciones en la calzada o en el subsuelo en caso de tormentas fuertes. Este tipo de pavimentos permitirá almacenar temporalmente el agua e infiltrarla lentamente en el terreno, al tiempo que los parterres vegetales actuarán como elementos retenedores del agua en caso de lluvias torrenciales.

La plaza de la Bòbila es el punto de convivencia de estos dos barrios

Quirós ha subrayado la importancia de que en el norte de la ciudad se instale el nuevo Hospital Clínic “porque es una oportunidad para repensar esa zona no únicamente desde el punto de vista urbanístico” y ha señalado como “oportunidad histórica” el intercambiador de La Torrassa, que dará a la ciudad una posición central en la movilidad metropolitana e irá más allá del reivindicado soterramiento de las vías de Renfe.

y acoge importantes equipamientos que comparten los vecinos de Esplugues y L’Hospitalet, como el CAP de Can Vidalet, la Biblioteca, el Centre Cultural de La Bòbila o el mercado municipal. La estrategia de transformación radica en la necesidad de tener espacios con una pendiente baja, de manera que se puedan llevar a cabo actividades como, por ejemplo, ferias, espectáculos con escenario y sillas o juegos infantiles en la calle. La plaza dispondrá de tres niveles. El más bajo estará vinculado a la biblioteca. Se trata de un espacio pavimentado, debido a la presencia del metro, que pasa por debajo. En este nivel se construirá una pérgola cubierta de placas fotovoltaicas que proporcionará sombra y energía eléctrica. El nivel intermedio se situará en la cota que determina el paso en diagonal que cruza la calle Madaleta y conecta con el nuevo mercado de Can Vidalet. En este punto tendrá un tratamiento más naturalizado, con arena y una destacada presencia de árboles. El nivel más alto, totalmente pavimentado y vinculado a los accesos al ambulatorio, se situará en la parte más elevada de la plaza.

Quirós ha subrayado la centralidad metropolitana de la ciudad
Los alcaldes de L’Hospitalet y Esplugues han visitado las obras esta semana
CRISTINA DIESTRO

Apuesta local para adecuar los polígonos industriales a los sectores emergentes

El Ayuntamiento presenta una hoja de ruta con una treintena de acciones • Uno de los objetivos es atraer actividades vinculadas a la industria 4.0 o a la economía verde, circular, social y solidaria

AYUNTAMIENTO DE SANT

La alcaldesa Moret y el ministro Hereu, durante la presentación

EL FAR

Sant Boi tiene actualmente ocho polígonos de actividad económica en su entorno urbano, que suman 1,4 millones de metros cuadrados de superficie industrial y en los que hay 635 empresas en activo.

La diversidad de sectores caracteriza a los polígonos de la ciudad, con gran presencia de la logística y de la actividad productiva. El grado de ocupación actual de los polígonos es bastante alto, con una media del 87%.

El entorno de la carretera comarcal C-245 configura en

Sant Boi un espacio productivo de gran relevancia metropolitana, con actividad de la plataforma económica del delta del Llobregat y cercano a la ciudad de Barcelona y a las infraestructuras del puerto y el aeropuerto.

Y esta ubicación privilegiada ha favorecido históricamente el desarrollo de la industria y la logística en el municipio que, según la alcaldesa, Lluïsa Moret, “son el corazón de nuestra actividad económica”

Moret lo aseguraba así durante la presentación pública de la nueva agenda local que busca, preci-

samente, apostar por los sectores económicos emergentes para fortalecer aún más los polígonos de la ciudad. Ante un auditorio formado por agentes del mundo de la empresa y el comercio, la alcaldesa identificaba como elementos relevantes para el futuro de estas áreas de actividad económica la transición ecológica, la transición digital, la renaturalización, la mejora de la movilidad y de la seguridad, la conexión con el resto de la ciudad y la complicidad con los centros de conocimiento por formar talento.

El nuevo documento, que recoge más de una treintena de acciones, surge después de una reflexión colectiva y los compromisos recogidos se llevarán a cabo mediante el trabajo colaborativo, las complicidades y las alianzas con el tejido social y económico.

Se trata de una hoja de ruta para hacer crecer los polígonos, dotarles de mejores infraestructuras y servicios y adecuarlos a las dinámicas actuales. También se identifica como importante potenciar su rol conector con espacios residenciales y con la infraestructura verde y azul del municipio.

La agenda remarca cinco sectores estratégicos para la economía de Sant Boi que es necesario pro-

teger y que se encuentran en fase de expansión y/o transformación, como son la movilidad sostenible (98 establecimientos), la logística (170), el sector químico, de la salud y farmacéutico (39), la alimentación (59) y el sector denominado del metabolismo urbano, que engloba las actividades relacionadas con la reparación, el reciclaje y el transporte.

“Las tendencias actuales de relocalización de la producción, junto con el retorno a un emplazamiento urbano de ciertas actividades productivas y logísticas, pone en situación favorable los polígonos de actividad económica de Sant Boi para el mantenimiento y atracción de nuevas actividades vinculadas a la industria 4.0, la economía verde y circular y la economía social y solidaria”, resaltan desde el Ayuntamiento.

Entre las acciones que se plantean se encuentra, por ejemplo, elaborar un Plan de movilidad de los polígonos y promover que el máximo número de trabajadores y visitantes lleguen a ellos en medios de transporte sostenible, aprovechando el papel de la C-245 como avenida metropolitana con una plataforma segregada para la

circulación de autobuses y garantizando buenas conexiones a pie y en bicicleta.

También se señalan como objetivos la elaboración de estrategias específicas para el aparcamiento y la distribución de mercancías, para crear ejes verdes y naturalizar las naves y para la descarbonización mediante acciones como la instalación de paneles fotovoltaicos en espacios de aparcamiento y la futura creación de comunidades energéticas.

Otras medidas previstas son la revisión del planeamiento urbano para incrementar la capacidad de acogida de sectores emergentes; la promoción de la convivencia de la actividad económica con usos sociales, un programa de soporte a las empresas en la transformación hacia la industria 4.0 o la creación de un laboratorio para impulsar la economía circular.

La Agenda para los polígonos de actividad económica de Sant Boi es la segunda agenda sectorial que se concreta a partir del plan de acción de la Agenda Urbana Local 2030, después de la relacionada con el comercio. Ha sido elaborada por Barcelona Regional con el apoyo económico del Área Metropolitana de Barcelona (AMB).

Viladecans

Se inaugura un nuevo centro de recursos para la experimentación abierto a la ciudadanía

En el denominado Ciència Lab se podrán utilizar las últimas técnicas como la impresión 3D, la realidad virtual o la IA

EL FAR

La ciudadanía de Viladecans cuenta con un nuevo espacio que ofrece la oportunidad de utilizar las últimas técnicas y metodologías en procesos de aprendizaje científico, la impresión 3D, la realidad virtual o la inteligencia artificial.

El denominado Ciència Lab, que se encuentra situado en los bajos de un edificio en la plaza de la Constitució, está centrado principalmente en contenidos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería,

Artes y Matemáticas) puestos a disposición de la ciudadanía en general y, en especial, para el alumnado y profesorado de los centros educativos, para que puedan experimentar con herramientas y recursos de los que no disponen en escuelas o institutos. El nuevo equipamiento sigue la misión estratégica de ciudad de conseguir el abandono escolar cero en 2030. El Ciència Lab irá consolidando una programación de actividades en torno a tres espacios, que suman 150 metros cuadrados:

una sala de máquinas, una smart classroom (aula inteligente) y un laboratorio.

En el espacio de maquinaria, hay ocho impresoras 3D Unicubic Kobra 3 pro, dos impresoras 3D de resina Unicubic Photon Mono M5 y Photon M3 Max, dos impresoras de cerámica y arcilla Tronxy Moor 2, una cortadora láser AEON MIRA7, una fresadora High Z S-1000T y un vinilador Silhouette.

En el smart classroom, hay un estudio de grabación audiovisual

El espacio está centrado principalmente en contenidos STEAM

con dos cámaras 4K, una mesa de sonido, una mesa de edición, un kit de iluminación, un espacio para hacer cromas y quince gafas de RV Meta Quest 3. Por su parte, el laboratorio dispone de seis microscopios, nevera y microondas. Los tres espacios comparten un equipo de sonido con tres micrófonos inalámbricos y dos monitores interactivos de 75 pulgadas con ordenador integrado.

Sant Joan Despí

Las zonas verdes y el arbolado de la ciudad se adaptan al cambio climático

El Ayuntamiento pone en marcha un ambicioso plan municipal de renovación y replantación de especies y ejemplares que requieren una menor demanda de agua

El Ayuntamiento de Sant Joan Despí ha iniciado un ambicioso plan para seguir manteniendo una potente infraestructura verde urbana adaptándola a la situación actual, marcada por los efectos del cambio climático en forma de sequías prolongadas o episodios violentos de viento o tormentas. En este sentido, el consistorio ha empezado a realizar una renovación y replantación de arbolado y zonas verdes, con especies que tienen una menor demanda de agua.

El Plan de Emergencia Climática y Transición Ecológica de Sant Joan Despí tiene como uno de sus ejes principales potenciar el verde urbano como garantía de biodiversidad y salud. “El plan hace una apuesta decidida por la renaturalización de la ciudad aumentando la infraestructura verde, mejorando la gestión del verde urbano y sustituyendo a las especies de jardinería con una elevada demanda hídrica, entre otras medidas”, remarcan desde el Ayuntamiento.

En este sentido, se ha empezado a desplegar un conjunto de actuaciones para conseguir estos objetivos. Por un lado, se ha inicia-

do la plantación de nuevos árboles ya que diferentes ejemplares se han visto muy dañados debido a la falta de agua. Así, se mantendrán las especies que se adapten bien a las condiciones del suelo y del clima de la ciudad, mientras que aquellas que no son idóneas para el entorno urbano actual serán sustituidas.

En total, durante este otoño se prevé que se plantarán más de un centenar de árboles en diferentes barrios y, a partir del invierno, se realizarán nuevas plantaciones. Por otro lado, también se trabajará en la mejora de los suelos para facilitar un crecimiento óptimo de los ejemplares.

La sequía también ha tenido efectos negativos sobre los céspedes de las zonas verdes ya que ha afectado a su aspecto y a su supervivencia. Por este motivo, el Ayuntamiento avanzará hacia la implantación de un nuevo tipo de césped que tenga menos demanda de agua.

Así, los céspedes ornamentales, que están formados por especies de gramíneas que consumen mucha agua, irán evolucionando hacia prados urbanos que necesitan menos recursos hídricos y son de más fácil recuperación en caso de grave sequía. Buena parte del

Esplugues

Firmado el convenio para construir 93 nuevos pisos de protección oficial

en el ARE Montesa

La cooperativa Llar Unió Catalònia

año mantienen el característico color verde pero, como es natural en las plantas adaptadas al clima mediterráneo, su color cambia en estaciones con temperaturas extremas, tanto en verano como en invierno.

Este nuevo tipo de césped ha empezado a plantarse en diferentes espacios verdes de la ciudad y también se está trabajando en una mejora y puesta a punto de los sistemas de riego para optimizar aún más el consumo de agua.

Otras actuaciones que se realizarán en el marco de este plan serán la reposición de diferentes arbustos que se han dañado por la sequía, así como la reposición de plantas y flores en jardineras.

Incremento de la biodiversidad

“Un aumento en la diversidad de las plantas y el arbolado de la ciudad también repercutirá en un incremento de la biodiversidad, es decir, de la riqueza y variedad de organismos vivos presentes”, apuntan desde el consistorio. En especial, la presencia de insectos, muy importantes para el equilibrio natural.

Por un lado, se atraerá la presencia de más insectos polinizadores, que tienen un papel primordial en la reproducción de las plantas; y por otra parte, también se garantizará la presencia de fauna auxiliar, que contribuye a mantener las especies de plagas bajo control.

“La implementación de este plan tiene como objetivo mantener los espacios verdes actuales y aumentarlos adaptándolos a las nuevas condiciones climatológicas, tanto actuales como futuras, para que puedan resistir las consecuencias del nuevo escenario climático en forma de nuevas plagas, sequías, oleadas de calor o fuertes rechas de viento”, explican las mismas fuentes

y el Ayuntamiento han

rubricado el acuerdo

EL FAR

El Ayuntamiento de Esplugues y la Cooperativa Llar Unió Catalònia SCCL han firmado este mes el convenio para la promoción de vivienda de protección oficial en la ciudad. El acuerdo, aprobado por el pleno municipal el 18 de septiembre, contempla la transmisión de una finca municipal situada en la calle Verge de la Paloma, dentro del Área Residencial Estratégica (ARE) Montesa, para la construcción de 93 viviendas con protección oficial de régimen general, así como locales comerciales y plazas de aparcamiento.

La cooperativa Llar Unió Catalònia SCCL se encargará de la promoción de estas viviendas, que serán adjudicadas dando prioridad a los residentes de Esplugues que cumplan con los criterios que se determinarán en las bases del sorteo, que se llevará a cabo el próximo mes de enero. Fuentes municipales apuntan a que la previsión es abrir las inscripciones a finales de noviembre.

Las obras de construcción está previsto que se inicien durante el primer trimestre de 2025 y se prevé que se completen en un plazo máximo de tres años.

Tras la firma del convenio, el alcalde, Eduard Sanz, se desplazó al solar donde se construirán las viviendas protegidas. “Este acuerdo supone un avance

significativo para el desarrollo urbanístico de Esplugues, poniendo el acento en la promoción de la vivienda asequible y de calidad”, manifestaba, tras destacar la importancia de este tipo de iniciativas, “que ayudan a garantizar el acceso a la vivienda a precios justos y refuerzan la cohesión social dentro del municipio”. Además de estos 93 pisos, el convenio incluye el derecho de superficie de una promoción de 24 viviendas protegidas en Can Clota.

La promoción se desarrolla en el ARE Montesa, que afecta a unas 11 hectáreas que en su momento ocuparon la fábrica de motos que da nombre al barrio y el antiguo campo de fútbol Rayo Amarillo. Uno de los principales objetivos del proyecto, aprobado inicialmente en 2009 y modificado y actualizado en 2019, es la creación de vivienda protegida. En total, se construirán durante los próximos años 2.105 pisos, de los cuales, más de la mitad, 1.059, serán protegidas (y el 70% de alquiler).

No obstante, Sanz recordaba que “es un proyecto que no sólo dará un impulso a nuestra oferta de vivienda, sino que también consolidará a Esplugues como una centralidad metropolitana con nuevas zonas verdes, equipamientos y conexiones mejoradas con Cornellà y L’Hospitalet”

Muchos árboles se han visto dañados por la falta de precipitaciones
EL FAR
AYUNTAMIENTO DE ESPLUGUES
El alcalde, Eduard Sanz, durante la presentación de la promoción de pisos

Dos ascensores conectan Sant Ildefons con el parque de Can Mercader y Almeda

Han supuesto una inversión cercana al millón de euros

EL FAR

El Ayuntamiento de Cornellà ha puesto en marcha los dos ascensores que enlazan la avenida de Salvador Allende, en el barrio de Sant Ildefons, con el parque de Can Mercader y el barrio Almeda. Ambas instalaciones están operativas todos los días entre las 9 y las 21 horas.

“Las obras suponen una mejora sustancial en la conectividad entre ambos barrios, separados por un importante desnivel, y la mejora de su accesibilidad para personas con movilidad reducida”, remarcan desde el consistorio. La actuación

Gavà

ha tenido un coste cercano al millón

El Ayuntamiento de Cornellà planteó mejorar la accesibilidad

La urbanización de Llevant Mar completará la fachada litoral

Desde el Ayuntamiento aseguran que la intervención recuperará y protegerá el sistema dunar y la pineda, además de incluir un nuevo tramo

del paseo Marítimo

AYUNTAMIENTO

m2, delimitado por la calle de la Escala al este, la autovía

de toda el área del mirador y del parque mediante la instalación de dos ascensores enlazados por pasarelas peatonales, como solución más adecuada a la topografía del parque.

El talud en el que se ubican tiene un desnivel de 23,5 metros. “Aunque hay rampas que evitan las barreras arquitectónicas, sigue siendo una pendiente importante que, especialmente en sentido ascendente, podía resultar disuasorio para algunas personas con dificultades de movilidad a la hora de ir de Sant Ildefons al parque de Can Mercader y Almeda, o viceversa”, apuntan las mismas fuentes.

La entrada al ascensor se realiza por una pasarela de 10 metros situada a la altura de la Residencia

Teresa Duran, perpendicular al paseo. Habiendo bajado el primer ascensor, otra pasarela de 13 metros lleva al segundo ascensor, que tiene dos paradas para permitir a los usuarios bajar a la altura de la antigua estación de tren de Sant Ildefons, o bien en la cota más baja, frente al paso bajo la vía del tren y del acceso norte al parque de Can Mercader.

De forma paralela, también en el mismo paseo que supone el mirador de la avenida de Salvador Allende, se ha instalado un lavabo público, de acuerdo con una propuesta ciudadana. El mirador es utilizado a diario a cualquier hora del día por personas de todas las edades, y muy especialmente por personas mayores, como también lo es el parque de Can Mercader, en especial por familias el fin de semana, así como por personas que pasean o hacen deporte a diario. La zona de acceso a Can Mercader ya fue remodelada a finales de la década de los 90 a partir de un proyecto impulsado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB). Gracias a él, se mejoró significativamente la accesibilidad del talud, con la creación del paseo-mirador de la avenida de Salvador Allende y los caminos, los taludes y muros de piedra, así como las escaleras y rampas que permiten la bajada actual hacia en el parque. Posteriormente, se realizó la actuación del paso por debajo de las vías que acabó de comunicar el parque con la parte norte del municipio y permitió suprimir una importante barrera arquitectónica.

C-31 al norte, la playa al sur y la calle Begur al oeste. La actuación empezará en las próximas semanas y tendrá una duración aproximada de tres años.

Badia se ha referido al inicio de los trabajos “como uno de los momentos que marcarán el futuro de la ciudad, un momento importante para todo Gavà y, en particular, para el vecindario de Gavà Mar, ya que estamos a punto de completar nuestro barrio marítimo”. Y esto se hará, según ha asegurado, “protegiendo y restaurando el sistema dunar y la pineda, destinando el frente litoral a usos públicos con un nuevo tramo de paseo Marítimo y reservando espacio para nuevos equipamientos”

“Con Llevant Mar, ganamos barrio y ganamos naturaleza”, ha afirmado la alcaldesa, que ha puesto en valor el trabajo conjunto entre Ayuntamiento, Generalitat y propiedad para hacer evolucionar y mejorar el planeamiento anterior. Según fuentes municipales, se da cumplimiento efectivo a la Ley de Costas, con la eliminación de las edificaciones existentes en la franja de 100 metros desde el dominio público terrestre, concretamente los apartamentos Ibiza, que serán reubicados. Asimismo, aseguran que se ganarán 46.000 m2 de espacios libres, entre ellos un nuevo tramo del paseo Marítimo; se preservará el sistema dunar y la pineda, siguiendo los criterios establecidos a lo largo del litoral de Gavà; se destinarán más de 17.000 m2 a equipamientos; el suelo privado se reducirá en cerca de 11.000 m2 respecto al planeamiento anterior de 1990; y las edificaciones se situarán en las zonas con un valor ambiental menor. De hecho, se eliminarán 1.000 m2 de techo edificado con respecto al planteamiento anterior. Llevant Mar contará con espacios reservados para la red viaria y

el estacionamiento de vehículos en superficie, así como vías cívicas reservadas al paso de peatones.

El diseño de las calles seguirá los criterios del Plan Director del Espacio Público en Gavà Mar en cuanto a mejora del espacio público, impulso de la movilidad sostenible, accesibilidad y suministros y preservación del arbolado.

La calle Escala se convertirá en una vía de prioridad de peatones; los viales de la avenida Europa y los de las calles Begur y Tellinaires contarán con calzadas pavimentadas reservadas para vehículos, si bien éstas se ajustarán a las zonas actualmente asfaltadas; el nuevo tramo del paseo Marítimo incluirá itinerarios para ir a pie o en bicicleta; y se crearán itinerarios adaptados e iluminados que cruzarán los nuevos parques dunares y la pineda, enlazando con las paradas de autobús de la avenida Europa. Además, se prolongará la línea urbana GA1 hasta Llevant Mar a través de la avenida Europa, una ampliación que correrá a cargo de los promotores privados. Éstos también garantizarán la accesibilidad y las condiciones mínimas de dotación y confort en las paradas de bus.

Las instalaciones están operativas todos los días entre las 9 y las 21 horas
AYUNTAMIENTO DE CORNELLÀ
Imagen virtual del espacio dunar y del paseo Marítimo
DE GAVÀ
de euros.

Arts escèniques

El Festival Acròbates de l’Hospitalet conjuga la música i la poesia

En el marc del certamen s’han programat actuacions de petit format a diferents indrets de la població amb la finalitat d’implicar tota la ciutadania i crear xarxa

Del 7 al 24 de novembre, el Festival Acròbates omplirà els carrers i les places de l’Hospitalet de música i poesia amb una programació diversa, inclusiva, compromesa i per a tots els públics. La paraula continua sent el fil conductor i símbol de la singularitat d’aquesta proposta que vol esdevenir un espai d’inspiració, creació i comunicació literària i musical dins l’àrea metropolitana de Barcelona.

Si la paraula lliure de Lorca acaronava la majoria d’edat del festival l’any passat, la històrica demanda de Blas de Otero serveix de refugi en aquesta 19a edició de l’Acròbates amb propostes on la música i la poesia, des de la paraula amiga, la paraula diversa i la paraula compromesa, són les protagonistes. “Volíem donar importància a la paraula en uns moments de conflictes, de genocidi i de guerres”, explica a EL FAR la directora del certamen, Vanesa Marín. “Volem reflexionar sobre què està passant a la societat mitjançant la paraula”, afegeix. El cartell d’aquesta edició, realitzat amb l’antiga tècnica de la cianotípia, “és un dels més creatius de la història del certamen”,

segons Martín, que destaca que “d’aquesta manera pretenem posar en valor l’artesania i la tradició”. Aquesta tècnica fotogràfica imprimeix imatges per l’acció de la llum sobre un paper fotosensible.

Malgrat que en l’actualitat existeixen mètodes digitals per realitzar cianotípies, la direcció del Acròbates ha volgut donar valor al procés artesanal i creatiu partint de la fotografia d’unes mans, imatge recurrent del certamen, que sostenen tot un seguit de paraules vinculades a l’essència del festival i escrites a mà. Aquestes paraules s’entrellacen i es converteixen en el fil conductor del disseny, que acaba amb el missatge Acròbates de la paraula

El festival continua creant xarxa per tota la ciutat de l’Hospitalet i trobant també més complicitat amb els artistes i espais culturals. Les propostes d’enguany, com sempre, estan pensades per arribar a tot tipus de públic i van des dels recitals poètics fins a les converses i taules rodones o espectacles inèdits, així com de petit i gran format que tenen acollida a diferents escenaris de la ciutat, des dels equipaments culturals fins a d’altres espais, com l’Oncle Jack. “L’objectiu és que les persones

de Barcelona perdin la por a venir a l’àrea metropolitana per gaudir de la cultura i de l’art”, remarca Martín.

Els vermuts poètics i les activitats de l’Acròbates Kids tindran seu a les diferents biblioteques de la ciutat amb la finalitat de ser més accessibles a la població.

De la programació destaca el concert inèdit del grup Mishima, que amb el títol Alta fidelitat serà l’encarregat d’inaugurar el certamen el pròxim 9 de novembre a partir de les 20 hores al Teatre Joventut. Mishima proposa al públic un concert on es pronuncien paraules alienes que han contribuït

a conformar el seu discurs, un espectacle on interpreten no només les més cèlebres de les seves adaptacions sinó també algunes creades per l’ocasió.

També es podrà gaudir amb l’actuació de Lídia Pujol, que donarà a conèixer el disc Babel, dels fems i les flors al Teatre Joventut el dia 24 de novembre. Es tracta del darrer treball de l’artista amb el que celebra 20 anys de trajectòria i que es presenta com un mosaic musical que posa en valor la vulnerabilitat, la misèria i els conflictes, elements que, en ser treballats i travessats, possibiliten la flor i el fruit que després podem compartir.

Lídia Pujol presentarà el seu darrer treball al Teatre Joventut
M. C. GALLEGO
ACRÒBATES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.