

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha visitado este mes una promoción de pisos en Sant Boi (Fotografía: Cristina Diestro • Pág. 4)
Iniciativa pionera en Sant Boi para favorecer a las personas con Trastorno del Espectro Autista Pág. 10
El barrio Sant Ildefons de Cornellà se encuentra inmerso en la primera fase de su plan de rehabilitación Pág. 11
28 de febrer de 2025 N. 1314
www.elfar.cat elfar@elfar.info
edició: 28 de març de 2025
Frente común para definir el futuro de la Colònia Sedó
Fotografía: Ayuntamiento de Esparreguera • Pág. 6
Fotografía: Ayuntamiento de L’H • Pág. 8
L’Hospitalet realiza una inversión de 660.000 euros en el refuerzo del alumbrado
Viladecans quiere incrementar el reciclaje con un nuevo modelo de recogida selectiva de residuos Pág. 12
Sant Joan Despí amplía el servicio de apoyo psicológico para las personas jóvenes Pág. 13
El acceso a la vivienda es el gran factor de desigualdad social que tenemos en la actualidad. El déficit residencial, las tensiones en el mercado inmobiliario y, sobre todo, las dificultades de gran parte de la ciudadanía para hacerse con una vivienda digna, han generado, inevitablemente, una gran preocupación en nuestra sociedad.
La falta de un parque público y social de viviendas comparable al del resto de la Unión Europa es un hecho innegable en nuestro país. Se trata de un problema estructural que nuestros gobiernos deben afrontar con urgencia.
La inacción de la Generalitat de Catalunya en esta materia durante las últimas décadas ha obligado a otras administraciones a impulsar iniciativas con recursos propios. Es el caso de muchos ayuntamientos del territorio, del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y del Gobierno de España. Precisamente, a finales del pasado mes de enero, el organismo metropolitano y el ejecutivo central anunciaron la renovación del acuerdo de colaboración iniciado en 2020 para construir vivienda de alquiler asequible.
Esta suma de esfuerzos, traducida en la aportación de 21,6 millones por parte del Gobierno central, ha permitido que se estén construyendo 1.200 pisos sociales en 22 promociones distribuidas en diferentes municipios de la metrópolis, casi todos ellos declarados zona tensionada de alquiler. Ciudades como Cornellà, Viladecans, Gavà, Molins de Rei, Sant Boi, Castelldefels, Sant Feliu, Sant Vicenç dels Horts, Sant Andreu de la Barca o Sant Just, por poner algunos ejemplos, se están beneficiando de esta apuesta clara de ambas administraciones por dotar al territorio de promociones de vivienda asequible. Ahora, con la prórroga del protocolo de colaboración, y una nueva contribución de 5,4 millones de euros por parte del Estado, se podrán impulsar otros 265 pisos adicionales. El actual Govern de la Generalitat, liderado por Salvador Illa, también se ha comprometido a crear 50.000 viviendas asequibles en Catalunya, y para ello pide la complicidad de los ayuntamientos. En este sentido, muchos de ellos ya han ofrecido solares municipales al Incasòl para tal fin.
La alianza, no sólo entre organismos públicos, sino también con el sector privado, es clave para avanzar en esta dirección y revertir la alarmante situación. El acceso a una vivienda digna es un derecho fundamental; pero, además, incide en aspectos como la inclusión social, la sostenibilidad urbana y la reducción de desigualdades. Por este motivo, no estamos hablando de un lujo sino de una necesidad a la que las administraciones han de hacer frente. Es ineludible seguir trabajando para garantizar el acceso a la vivienda mediante instrumentos que permitan contener las rentas de alquiler en zonas tensionadas, impulsar la modificación de la Ley del Suelo y aplicar más medidas fiscales para incentivar a los propietarios a ofrecer viviendas asequibles.
Asimismo, tal y como reconocen desde el Gobierno central, es importante impulsar el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Industrialización como reforma estructural del sector de la construcción con la finalidad de facilitar el desarrollo o la creación de nuevos sistemas constructivos, así como la rehabilitación del parque edificatorio existente. En este último aspecto, el AMB está llevando a cabo un extensivo plan de reforma energética en un gran número de hogares, con el objetivo de mejorar el confort y la habitabilidad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. El artículo 47 de la Constitución reconoce el derecho de todos los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, al tiempo que atribuye a los poderes públicos la obligación de promover las condiciones y normas necesarias para garantizar este derecho. Se están dando pasos importantes para conseguirlo, pero aún queda mucho camino por recorrer. Se ha perdido mucho tiempo, entre pelotazos urbanísticos, burbujas inmobiliarias y desahucios, así que ya no hay tregua posible.
Si queremos favorecer la cohesión, la equidad, la igualdad de oportunidades y la justicia social es indeclinable situar las políticas de vivienda en el centro de la agenda de las administraciones e incrementar el presupuesto destinado a esta materia. El tan nombrado Estado del Bienestar es inexistente sin un techo digno.
Edita: Premsa i Comunicació del Baix Llobregat S.A.
Redacció, administració i publicitat:
Antoni Alcalá Galiano, 43 · 08940 Cornellà. Tel. 93 474 57 07
e-mail: elfar@elfar.info · Web: www.elfar.cat
Directora: María José Espinosa
Redacció: Mari Carmen Gallego
Maquetació i disseny: Imma Mambrillas
Departament de Publicitat: Orencio Alamillos
Fotogra a: Pepa Álvarez, Cristina Diestro, Ajuntaments, AMB,
Consell Comarcal del Baix Llobregat i Diputació de Barcelona
Impressió: Imprintsa
Dipòsit Legal: B-27.254-86
ANTONIO BALMÓN
Vicepresident executiu de l’Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB)
L’accés a l’habitatge continua sent un dels principals problemes a l’àrea metropolitana de Barcelona i a la resta del país, per això és el repte prioritari de l’AMB en el mandat actual. Produir habitatge nou en un territori densament construït no és fàcil ni ràpid, ja que la tramitació urbanística, la capacitat financera i els processos administratius són temes que van més lents del que ens agradaria. Per aquest motiu és tan important caminar plegats amb totes les administracions, perquè junts som més forts i ho podem fer millor. En aquest sentit, fa poques setmanes vam anunciar l’ampliació del protocol de col laboració que impulsa la construcció d’habitatge assequible entre el Govern d’Espanya i l’AMB. En el marc d’aquest conveni, el Govern central ha fet una aportació de 21,6 milions d’euros, que ens ha permès cofi-
nançar el desenvolupament de 22 promocions i 1.200 habitatges de lloguer social. A més, David Lucas Parrón, secretari d’Estat d’Habitatge i Agenda Urbana, va anunciar l’ampliació d’un any addicional d’aquest protocol, amb una inversió de 5,39 milions, que ens servirà per fer 265 habitatges més. L’AMB, a través de l’Institut Metropolità de Promoció de Sòl i Gestió Patrimonial (IMPSOL), Habitatge Metròpolis Barcelona (HMB) i el Consorci Metropolità de l’Habitatge (CMH), seguirà treballant per augmentar l’oferta d’habitatge. A més, ho farà amb una llarga trajectòria i un ampli coneixement arquitectònic, ja que l’IMPSOL ha construït més de 6.000 habitatges arreu del territori, amb uns estàndards de qualitat, funcionalitat i compromís amb el medi ambient que l’han fet mereixedor de guardons internacionals.
JUAN JURADO
Alcalde d’Esparreguera
Durant la segona meitat del segle XIX, a Catalunya va produir-se una de les transformacions socials, productives i econòmiques més importants per entendre el que som avui. Al llarg i ample dels rius Llobregat, Ter i els seus afluents van instal·lar-se més de setanta colònies tèxtils.
D’entre totes, la Colònia Sedó destaca per ser la més antiga i per esdevenir la més gran. Coincidint enguany amb el seu 175è aniversari, és encara la seu de més de cinquanta empreses i l’habitatge de més de trenta famílies.
Des de l’Ajuntament d’Esparreguera s’ha treballat durant dècades per reivindicar la importància de la Colònia Sedó i
invocar un ampli acord de país que ens permeti caminar cap a un espai referent del turisme industrial europeu, centre de formació professional dual especialitzada i solució i inspiració en matèria d’habitatge, en un moment en el qual el debat polític ha retornat aquest dret al lloc prominent que li correspon. Aquest acord vam assolir-lo el passat 24 de gener, amb la participació dels propietaris i de les més importants institucions del país, entre les quals cal destacar la Generalitat de Catalunya. Com a alcalde, miro l’acord amb il lusió i treballaré perquè sigui la primera pedra de les decisions que ens apropin a la Colònia Sedó del futur.
El Gobierno central y el AMB renuevan su colaboración para impulsar más promociones de pisos sociales • La Generalitat quiere construir 50.000 viviendas de alquiler asequible en un plazo de seis años y pide la colaboración de los ayuntamientos para que cedan suelo público
De izq. a derecha: Paneque, Moret, Sánchez, Illa y Rodríguez, en Sant
MARÍA JOSÉ ESPINOSA
La vivienda se afianza como el primer problema de España y aparece en primera posición por tercer mes consecutivo en los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En concreto, en el de febrero figura con un 34,1% de menciones, seis puntos más que el mes anterior y acercándose a su récord histórico, que data de 2007.
“Necesitamos más viviendas dignas, asequibles y sostenibles”, reconocía el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado 13 de febrero, en una visita a una promoción de 40 pisos de alquiler social para jóvenes que se está construyendo en Sant Boi. El líder del PSOE quiso recordar que desde que está al frente del Gobierno se ha multiplicado por ocho la inversión en esta materia.
Además, enumeraba otras medidas puestas en marcha por su ejecutivo como los bonos de alquiler para jóvenes o el sistema de avales públicos para el alquiler. Pero, sobre todo, quiso sacar pecho de la Ley de Vivienda. “Es la primera en la historia de nuestra democracia y ofrece soluciones frente a la ley de la selva, la especulación y los fondos buitres”, declaraba, tras manifestar que “la ley funciona allí donde se aplica”, en una clara alusión a las comunidades gobernadas por el PP.
Sánchez estuvo acompañado por el presidente de la Generalitat, Salvador Illa; la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez; la consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, Sílvia Paneque; el delegado del Gobierno en Catalunya, Carlos Prieto, y la alcaldesa de Sant Boi y presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret. Todas las instituciones quisieron escenificar su complicidad a la hora de “afrontar uno de los problemas más acuciantes que tenemos”, tal reconocía el jefe del ejecutivo estatal, quien insistía en que “cuando todas las administraciones reman juntas, los compromisos se transforman en soluciones”
En esta promoción concreta de Sant Boi han intervenido la UE, que ha aportado financiación; el Estado, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; la Generalitat, con fondos Next Generation, y el Ayuntamiento, que ha cedido los terrenos municipales. “Este proyecto es la demostración de que los esfuerzos colectivos logran resultados”, aseveraba Sánchez. Por su parte, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, volvía a reiterar la estrategia del Govern de Catalunya de construir 50.000 pisos sociales de alquiler asequible en un plazo de seis años. En este sentido, el Consell Executiu ha aprobado esta
semana la primera convocatoria de la reserva pública de los solares que han puesto a disposición los ayuntamientos para construir vivienda de protección social. Estos solares saldrán a concurso por lotes y durante este año habrá dos convocatorias.
Además, también se ha aprobado, de forma inicial, la creación de una nueva licencia administrativa básica con el objetivo de agilizar los trámites para poder construir más rápido. “Desde la Generalitat concebimos la vivienda como un derecho reconocido constitucionalmente y no como un bien de mercado”, expresaba Illa. Asimismo, reivindicaba el régimen sancionador para imponer multas a las empresas que no utilicen los mecanismos de regulación del mercado. “Nosotros apostamos por un modelo de prosperidad compartida frente a los que defienden un modelo de acumulación insolidaria”, decía. “Y cuando hay una situación excepcional se deben aplicar medidas excepcionales en una actitud colaborativa y no de confrontación”, apuntaba.
La alcaldesa de Sant Boi y presidenta de la Diputación de Barcelona también defendía “la complicidad y la coordinación entre las instituciones” y volvía a manifestar el compromiso local de seguir poniendo a disposición suelo público para garantizar la construcción de más vivienda asequible con el objetivo de que los jóvenes pueden desarrollar su proyecto de vida en la ciudad.
Gobierno y AMB amplían el protocolo de colaboración
El Gobierno de España y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) han ampliado el protocolo de colaboración que firmaron en diciembre de 2020 para construir vivienda de alquiler asequible. Gracias a este acuerdo, materializado con la aportación de 21,6 millones de euros por parte del ejecutivo central, se están construyendo 1.200 pisos en 22 promociones distribuidas en diferentes municipios de la metrópolis, casi todos ellos declarados zona tensionada de alquiler.
El secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas Parrón, y el vicepresidente ejecutivo del AMB, Antonio Balmón, anunciaron a finales de enero la renovación de este protocolo, que se prolongará durante este año. Un hecho que permitirá una nueva inyección de 5,39 millones de euros para edificar otros 265 pisos adicionales en seis poblaciones, entre las que se encuentran Cornellà, El Papiol, Pallejà, Sant Vicenç dels Horts y Santa Coloma de Cervelló. “Las viviendas que se están desarrollando destacan por su calidad, habitabilidad y eficiencia energética, lo que contribuye a reducir la pobreza energética y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, aseguraba Parrón, durante una visita a la promoción de 22 pisos de protección oficial que se está construyendo en la calle Jaume Balmes de Viladecans. Lucas quiso poner en valor la colaboración entre las administraciones “para reducir los costes del alquiler, aumentar la oferta y garantizar que la vivienda no sea un lujo, sino una necesidad”. Asimismo, reconocía que la experiencia del acuerdo con el AMB ha sido “un éxito” por lo que “seguiremos avanzando en nuevas propuestas”
En la misma línea se manifestaba Balmón, quien aseguraba que “la colaboración entre distintos niveles de gobierno, más allá del color político, nos hace más fuertes para combatir un problema estructural como es la falta de vivienda asequible”. El vicepresiden-
te ejecutivo del AMB declaraba que en políticas de vivienda “hay que ser constantes” e insistía en que “se necesita financiación para poder hacer un producto al que pueda acceder todo el mundo, pero también darle calidad y dignidad”
En este sentido, remarcaba que los pisos que se están construyendo en el área metropolitana cumplen con altos estándares de calidad y funcionalidad. “Hemos incorporado elementos que son innovadores y hemos demostrado que los costes son asumibles en políticas de vivienda pública, por lo que también pueden ser aplicables en las promociones privadas para abaratar los precios”, aseveraba. El AMB, a través del IMPSOL, ha construido más de 6.000 viviendas en diferentes promociones, algunas de las cuales han recibido premios internacionales. A través de este protocolo de colaboración, el AMB ha recibido aportaciones del Estado en cuatro anualidades entre 2021 y 2024, de 5,4 millones de euros cada una, que han permitido cofinanciar la construcción de 1.200 viviendas. Algunas ya se han entregado a sus nuevos inquilinos; mientras que otras se encuentran en distintas fases, ya sea de ejecución de obra, de redacción del proyecto ejecutivo o de tramitación de concurso.
L’Hospitalet, Viladecans Castelldefels, Cornellà, Molins de Rei, Gavà, Sant Andreu de la Barca, Sant Feliu, Sant Just Desvern, Sant Boi y Sant Vicenç dels Horts son los municipios en los que se están impulsando estas promociones.
El feminisme ha estat i continua sent una força imprescindible en la lluita pels drets i les llibertats de les dones. Gràcies a l’esforç col lectiu s’han aconseguit grans avenços en igualtat, però avui dia ens enfrontem a una contraofensiva antifeminista que amenaça aquests progressos. Davant d’aquest escenari, el paper de les institucions públiques esdevé fonamental per garantir que cap dret es perdi. La Diputació de Barcelona, com a ens supramunicipal, s’ha consolidat com un suport clau per als ajuntaments en la implementació de polítiques feministes i treballa perquè la igualtat arribi a tot el territori.
Les administracions locals són essencials per fer efectius els drets de les dones, ja que tenen contacte directe amb la ciutadania i poden impulsar polítiques que millorin la vida de les persones. Per això, la Diputació de Barcelona ofereix suport tècnic, econòmic i estratègic als municipis, dotant-los d’eines per desenvolupar accions transformadores. La seva tasca permet que els ajuntaments, independentment de la seva dimensió i dels seus recursos, puguin posar en marxa mesures concretes per erradicar la desigualtat de gènere i avançar cap a una societat més justa.
Avui podem destacar que a la demarcació de Barcelona s’ha consolidat la igualtat de gènere com a política pública, així com la presència de regidores a la política local, que arriba fins al 47,2%, una xifra molt a prop de la paritat. És el territori amb més dones als ajuntaments –per sobre dels percentatges de Catalunya i d’Espanya–i aquesta xifra s’ha incrementat de forma destacada en els darrers deu anys. Tanmateix, les alcaldesses només representen un 28,6%, fet que evidencia la persistència de barreres estructurals per accedir a càrrecs de lideratge també a la política local.
Ara, un dels reptes més urgents és fer front a l’augment dels discursos antifeministes que qüestionen els drets assolits i que pro-
mouen la desinformació. Per això, la Diputació treballa per oferir formació especialitzada i assessorament als municipis, i els facilita eines per combatre aquestes narratives i reforçar el relat feminista. A més, impulsa campanyes de sensibilització que posen en valor els avenços aconseguits i que mostren amb dades i experiències concretes l’impacte positiu de les polítiques d’igualtat.
Els èxits del moviment feminista són indiscutibles i han estat possibles gràcies a la implicació d’agents socials i de polítics compromesos amb la causa. La creixent presència de dones en espais de decisió, la consolidació de drets sexuals i reproductius i la lluita contra la violència masclista són alguns dels grans avenços assolits. La Diputació de Barcelona ha tingut i té un paper actiu en aquests progressos, col laborant amb els
municipis per garantir que les polítiques d’igualtat es tradueixin en accions reals i efectives.
No obstant això, encara hi ha grans desigualtats estructurals que cal abordar amb determinació. La bretxa salarial i la precarietat laboral continuen afectant les dones de manera desproporcionada, mentre que la feminització de la pobresa segueix sent una realitat molt preocupant. La manca de corresponsabilitat en les cures i la baixa representació de les dones en espais de poder són altres obstacles que dificulten el camí cap a una igualtat efectiva. A més, moltes dones pateixen sovint discriminacions per motius d’origen, de raça o d’orientació sexual, fet que evidencia la necessitat d’aplicar una perspectiva interseccional en les polítiques públiques.
Per fer front a aquests reptes, la Diputació de Barcelona impul-
sa accions diverses que posen al centre el benestar de les persones i el reconeixement del treball de les dones en tots els àmbits. Des del desenvolupament de programes d’empoderament econòmic fins a la promoció de xarxes de suport a víctimes de violència masclista, l’objectiu és garantir que les polítiques d’igualtat siguin una realitat tangible en tots els municipis. Aquest compromís es tradueix en l’acompanyament als ajuntaments per desenvolupar els seus plans d’igualtat, la formació a professionals i la creació d’espais de trobada per compartir bones pràctiques.
L’àmbit local és determinant per impulsar canvis que millorin la vida de les persones. La Diputació ho té clar i aposta per polítiques feministes locals sòlides, treballant en xarxa amb els ajuntaments i amb les entitats socials per construir un territori lliure de desigual-
tats. La seva tasca permet que municipis petits i grans avancin cap a una societat més inclusiva, on les dones tinguin les mateixes oportunitats que els homes. El feminisme no és només una lluita de les dones, sinó que és un moviment col lectiu que beneficia tota la societat. Una societat més igualitària és més democràtica, més pròspera i més sostenible. Per això, cal continuar avançant amb determinació, amb la certesa que el Feminisme Suma i que cada acció en favor de la igualtat ens apropa a un futur millor. La Diputació de Barcelona continuarà al costat dels municipis, reforçant el seu compromís amb les polítiques d’igualtat i treballant per construir un territori on cap dona es quedi enrere
Més informació a: www.diba.cat/diadones
Patrimonio
Establecerán un plan de acción que definará el futuro del recinto situado en Esparreguera
EL FAR
Esparreguera ha dado un primer paso para la regeneración de la Colònia Sedó con la firma de un manifiesto conjunto entre instituciones, propietarios y entidades que han acordado impulsar un modelo de gobernanza y el desarrollo de un plan de acción dirigido a regenerar el recinto y el entorno de la que fue la primera colonia industrial textil de Catalunya y la mayor que se construyó en el país. En la actualidad viven una treintena de familias y todavía es la sede de más de 50 empresas.
Uno de los primeros hitos es constituir una comisión que actualice la visión estratégica de la Colònia Sedó y los objetivos y finalidades a alcanzar. El manifiesto lo han firmado la Generalitat de Catalunya, la Diputación de Barcelona, los ayuntamientos de Esparreguera y Olesa, el INCASÒL, el MNACTEC, PIMEC, la Comunitat de Propietaris Industrials de la Colònia Sedó, la Associació per a la defensa de la Colònia Sedó, el Centre d’Estudis Comarcales del
Representantes de las instituciones que han firmado el manifiesto
Baix Llobregat y la Xarxa de Turisme Industrial de Catalunya. El acto, celebrado a finales de enero en el Museu de la Colònia Sedó, contó con la presencia de la consellera de Cultura, Sònia Hernández. El Ayuntamiento de Esparreguera, en el marco del proceso de elaboración de la Agenda Urbana del municipio, se fijó como objetivo prioritario impulsar la regeneración de la Colònia Sedó, un patrimonio
cuyas oportunidades y necesidades superan el ámbito municipal, requiriendo la colaboración de todos los agentes implicados. “Ahora, por primera vez desde que cerró la Colònia Sedó hace 45 años, el Ayuntamiento de Esparreguera, los propietarios de la colonia y todas las instituciones representativas del país a nivel empresarial, cultural, patrimonial y de la vivienda nos encontramos aquí
El templete restaurado del Parque de Torreblanca ilustra la portada de una edición que ya está a la venta
EL FAR
Desde este mes de febrero se puede adquirir, por un precio de nueve euros, el ANUARI EL FAR, una de las publicaciones más antiguas y prestigiosas de la comarca, que repasa los temas que centraron la actualidad en el Baix Llobregat y L’Hospitalet en 2024. La principal novedad de esta edición es la renovación de la publicación, que presenta un diseño más moderno, ágil y adaptado a las nuevas tendencias.
En esta ocasión, la imagen de portada es el templete del Parque de
Torreblanca, uno de los elementos patrimoniales que rehabilitó el pasado año el Área Metropolitana de Barcelona (AMB).
El ANUARI dedica especial atención a aspectos como, por ejemplo, las actuaciones que se llevaron a cabo para dar respuesta a la emergencia habitacional que vivimos, cómo se prepararon nuestras playas para una nueva temporada de verano o las medidas que se tomaron para continuar haciendo frente a las consecuencias del cambio climático.
Capítulo especial en este número merece la composición del Govern
de la Generalitat, después de las elecciones autonómicas. La llegada al poder del PSC, liderado por Salvador Illa, supuso importantes cambios en diversos ayuntamientos de la comarca. En Esplugues. Eduard Sanz sustituyó a Pilar Díaz, que actualmente es delegada de la Generalitat en Barcelona; Olga Morales se convirtió en la primera alcaldesa de Viladecans tras el nombramiento de Carles Ruiz como presidente de FGC; Eduard Rivas, hasta entonces alcalde de Esparreguera, cedió el testigo a Juan Jurado para ponerse al frente del gabinete del president; y Montse Canas,
en torno a un consenso fundamental: que la Colònia Sedó es un trabajo primordial del país, que necesita ser regenerada y que hay que establecer una hoja de ruta común y comenzar a trabajar para cumplirla a medio y largo plazo”, expresó el alcalde, Juan Jurado.
Aunque los principios rectores de esta regeneración deben establecerse conjuntamente, el alcalde avanzó cuatro ideas que habrá que tener en cuenta en el proceso. En este sentido, declaró que “la Colònia Sedó merece ser un polo de atracción turística a nivel nacional” y que “la actividad industrial es un elemento fundamental y una pieza inexcusable del futuro de la Colònia”. Además, Jurado apuesta por “aplicar una mirada holística al conjunto patrimonial” y “reconciliar la Colònia con Esparreguera y también con Olesa”. Por último, el alcalde recordó que este año se conmemora el 175 aniversario de la puesta en funcionamiento de la Colònia Sedó y anunció que, desde el Ayuntamiento, se está trabajan-
do en una programación de actos para celebrar esta efeméride.
La consellera de Cultura, Sònia Hernández, aseguró que la firma de este acuerdo marco “es un paso muy importante” y destacó que “es necesario que todo el mundo que esté implicado, de una forma u otra, asuma su parte de compromiso, porque la Colònia Sedó es un patrimonio que forma parte de la historia de Catalunya y de la historia del país”
Por este motivo, resaltó que una de las prioridades del Govern de la Generalitat “es valorizar y socializar el patrimonio como elemento de identificación colectiva” y afirmó que, como muestra de este compromiso, la segunda fase del proyecto Els Ulls de la Història pasará también por la Colònia Sedó. Se trata de un proyecto que propone una mirada inmersiva sobre el patrimonio catalán a través de la realidad virtual y experiencias inmersivas. “Estamos convencidos de que este espacio es un escenario ideal para llevar el proyecto”, enfatizó Hernández.
en Cervelló, relevó a José Ignacio Aparicio, que ocupó un asiento en el Parlament. El cambio en la alcaldía de L’Hospitalet, con el nombramiento de David Quirós, también fue un hecho resaltable el pasado año.
Como es habitual, el ANUARI cuenta con un gran número de artículos de opinión de diferentes personalidades que reflexionan sobre
aspectos que van desde la situación económica hasta el panorama político actual.
Otros aspectos destacados en esta edición son los efectos que ha tenido la pandemia entre los jóvenes, con un artículo firmado por especialistas del Hospital Universitario de Bellvitge, o el potencial económico y turístico del territorio.
La actuación ha contado con un presupuesto de 660.000 euros y pretende reducir puntos oscuros e incrementar la sensación de seguridad en las calles
EL FAR
El Ayuntamiento de L’Hospitalet ha completado la mejora del alumbrado público en una treintena de espacios de la ciudad con la finalidad de eliminar puntos oscuros, así como aumentar la sensación lumínica y de seguridad de la ciudadanía teniendo en cuenta la perspectiva de género. La actuación ha contado con un presupuesto de 660.000 euros y ha supuesto la instalación de 130 nuevos puntos de luz y 428 luminarias con tecnología led. La renovación de los puntos de luz se ha decidido teniendo en cuenta las necesidades manifestadas por los propios vecinos y se ha llevado a cabo en zonas residenciales, industriales y entradas de equipamientos. Los trabajos que se han realizado en las últimas semanas han consistido en la sustitución de luminarias por tecnología led; la instalación de puntos de refuerzo; la colocación de nuevas farolas, columnas y proyectores; la rebaja de la altura de los postes, la redis-
Es gratuito desde cualquier teléfono, fijo o móvil, tiene respuesta inmediata y está operativo todos los días
A partir de este mes, cuando un ciudadano de L’Hospitalet tenga una incidencia puede llamar al 112, el número de teléfono que centraliza todas las emergencias, ya sean las que se tengan que comunicar a la Guardia Urbana, a los Mossos d’Esquadra, a los Bomberos o al Sistema de Emergencias Médicas (SEM). Unificando los servicios en este único número de teléfono se facilita a los vecinos la comunica-
ción de un problema para poder actuar de manera inmediata y derivar cada una de las llamadas al cuerpo que la pueda resolver. Así, el ciudadano no tendrá que saber si su emergencia es competencia de la Guardia Urbana o de los Mossos, por ejemplo, ya que será el propio operador el que se encargue de seleccionar quién debe dar respuesta a la llamada ciudadana. De esta manera, L’Hospitalet se convierte en la segunda ciudad de Catalunya, después de Barcelona,
que se integra completamente en el Centro de Atención y Gestión de Llamadas de Urgencia 112 Catalunya y las más de 70.000 llamadas anuales que recibe la Guardia Urbana se derivarán a este sistema. Con esta integración, que culmina un proceso de tres años de trabajo para unificar procedimientos y herramientas informáticas y de telecomunicaciones, se facilita la agilidad en la respuesta y una mayor eficacia de los recursos. De la misma manera, “se da un paso adelante en la
tribución de los puntos de luz y la rehabilitación de los soportes.
Con esta actuación se ha dado continuidad a las tareas de actualización del sistema de iluminación de calles, plazas y espacios públicos de la ciudad, después de la gran renovación general del alumbrado público que se llevó a cabo hace siete años y de diferentes actuaciones, como el cambio de luminarias por tecnología led y las tareas de mantenimiento que se han ejecutado en los últimos años, durante los cuales se han invertido ocho millones de euros en el refuerzo y mejora del alumbrado.
Actualmente, el Ayuntamiento de L’Hospitalet trabaja para seguir aumentando la iluminación en diferentes espacios del municipio durante el 2026, unos trabajos a los que destinará 1,9 millones de euros. En este caso, las actuaciones permitirán reforzar zonas con bajo nivel lumínico, siguiendo las necesidades que traslade la ciudadanía a los responsables de cada uno de los distritos.
También está previsto que entre en funcionamiento durante este año el nuevo contrato de mantenimiento de los puntos de luz existentes que triplicará los recursos para reducir el tiempo de respuesta ante eventuales averías o incidencias comunicadas por los vecinos. Por otro lado, permitirá ser más proactivo en la reparación del alumbrado, ya que se harán rondas diarias de revisión de zonas oscuras y se potenciará el mantenimiento preventivo para avanzarse a posibles problemas. En los próximos meses se cambiarán 15 farolas dañadas que se retiraron de la vía pública y se trabaja para cambiar 160 más en 2026, una medida que cuenta con un presupuesto de 80.000 euros. En paralelo, el Ayuntamiento trabaja en un proyecto con un presupuesto de dos millones de euros para sustituir 5.980 luminarias con led. Esto permitirá alcanzar el 89% de los puntos de luz de la ciudad con esta tecnología, que mejora la iluminación del espacio público y reduce el consumo energético y las emisiones derivadas del dióxido de carbono (CO2). Actualmente, la ciudad ya tiene el 70% de los puntos de luz con tecnología led. Hace dos años se destinó un millón y medio de euros a la sustitución de 5.669 puntos de luz y el cambio de 167 columnas deterioradas. Con esta operación se alcanzó una mejor iluminación y un ahorro energético anual de 1.750.000 kilovatios hora (kWh), el equivalente a reducir 840 toneladas de emisiones de CO2.
AYUNTAMIENTO DE L’HOSPITALET
El teléfono único de emergencias 112 gestionará todas las llamadas
coordinación, en la cooperación, en la integración y en la eficiencia a la hora de dar respuesta a las demandas ciudadanas”, remarcan desde el Ayuntamiento.
El 112 da respuesta inmediata las 24 horas del día, los 365 días del año. Además, es de acceso universal y gratuito desde cualquier número de teléfono, fijo o móvil.
La iniciativa ‘Talents en Acció’ también incluye talleres de concienciación dirigidos a empresas, con el fin de configurar entornos laborales inclusivos Sant Boi
AYUNTAMIENTO DE
Más de 45.000 personas están diagnosticadas de TEA en España
Una treintena de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de Sant Boi y del entorno podrán participar durante 10 meses, a partir del 1 de marzo, en un proyecto experimental de inserción sociolaboral impulsado para mejorar sus oportunidades laborales y sociales.
La iniciativa ha sido bautizada como Talents en Acció y, según fuentes municipales, es innovadora. “En Catalunya no existen precedentes de programas de inserción dirigidos de manera específica a personas con TEA”, aseguran desde el Ayuntamiento. En España, más de 450.000 personas, aproximadamente el 1% de la
población, están diagnosticadas de Trastorno del Espectro Autista; y entre el 75 y el 90% de ellas no tiene un empleo ni desarrolla ninguna actividad productiva o laboral, según datos de la asociación internacional Autism Europe. “Tener trabajo es un aspecto clave para la calidad de vida de estas personas, ya que les permite mejorar la autonomía, tener mayor independencia y participar en la vida comunitaria”, remarcan las mismas fuentes.
La participación en el programa Talents en Acció les proporcionará formación adaptada a sus capacidades y alineada con las necesidades y demandas del mercado laboral, por lo que se espera generar oportunidades reales de empleo.
La formación se estructurará a partir de tres itinerarios: competencias técnicas y transversales (habilidades sociales, autonomía personal y marca personal), competencias profesionalizadoras en nuevas tecnologías TIC (300 horas) y un itinerario de orientación e inserción sociolabo-
Vilawatt incita a generar la mitad de la electricidad que necesita la ciudad con cubiertas solares
El Ayuntamiento de Viladecans ha puesto en marcha un mapa solar interactivo y un simulador de comunidades energéticas. Con estas dos herramientas, el objetivo es animar a la población a generar con cubiertas solares el 52% de la electricidad que necesita la ciudad. Las dos nuevas herramientas municipales, desarrolladas por la empresa ImpactE, calculan que Viladecans cubriría el 52% de sus
necesidades eléctricas actuales en las cubiertas solares. La ciudad podría colocar cerca de 194.000 placas solares fotovoltaicas en edificaciones, que llegarían a generar 102 GWh al año.
Según informan desde el Ayuntamiento en un comunicado, en términos económicos, el autoconsumo supondría un ahorro en la factura eléctrica de hogares, instituciones y empresas de 19,9 millones de euros anuales. En términos ambientales, la genera-
ción de energía verde evitaría cada año más de 16.000 toneladas de C02, es decir, el equivalente a recorrer 101 millones de kilómetros en coche o plantar 518.000 árboles. El Mapa Solar de Viladecans es una herramienta interactiva, sencilla, de acceso público y gratuito en la dirección vilawatt.cat/ mapasolar. Su objetivo principal es cartografiar las edificaciones de todo el municipio y ofrece numerosos datos para la toma de decisiones a la hora de instalar placas
ral (competencias en comunicación, trabajo en equipo y resolución de problemas). “Los itinerarios están diseñados para mejorar las habilidades sociales y profesionales de los participantes y reforzar su independencia personal y la confianza en las propias capacidades”, insisten desde el consistorio.
Para acoger las sesiones, los espacios formativos se adecuarán a las necesidades de los distintos perfiles sensoriales del alumnado.
Además, el itinerario de orientación e inserción sociolaboral contará con la tutorización individualizada de una persona profesional experta en TEA que acompañará en el proceso de búsqueda de empleo.
Talents en Acció también contempla espacios de encuentro con las familias, tanto individuales como colectivos, para proporcionar información, apoyo, acompañamiento y orientación a lo largo del proceso.
Otro de los aspectos más significativos del proyecto es la implicación del tejido empresarial del terri-
torio. En este sentido, está prevista una oferta de talleres de concienciación e inclusión dirigida a al menos una decena de empresas, así como la realización de visitas y prácticas adaptadas, no laborales, por parte del alumnado participante.
“La intención es favorecer un contacto directo que ayude a configurar entornos laborales inclusivos”, apuntan las mismas fuentes. De hecho, el Ayuntamiento de Sant Boi se compromete a reconocer públicamente a las empresas que adopten prácticas inclusivas con personas de este colectivo.
El proyecto es fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento, el Departamento de Fomento de la Ocupación de la Generalitat de Catalunya y las entidades Famílies TEA, Plataforma Inclusiva Sant Boi, AFDA Catalunya y TeaDIR. Estas asociaciones han tenido una participación directa en el diseño del programa y se implicarán también en su desarrollo, seguimiento y evaluación.
La financiación de Talents en Acció va a cargo del Servei d’Ocupació de Catalunya en el marco del Programa de Proyectos Innovadores y Experimentales 2024.
“Éste es un proyecto alineado con los objetivos del Plan de Mandato 2023-27 del Ayuntamiento de Sant Boi y constituye un paso importante hacia la plena integración de este colectivo”, aseveran desde el equipo de gobierno. “Además, contribuirá a la reducción de las desigualdades, a la creación de puestos de trabajo inclusivos y a la lucha contra el estigma”, concluyen.
El Ayuntamiento continúa impulsando la transición energética solares fotovoltaicas en cubiertas y tejados. La Oficina Vilawatt también asesorará a ciudadanía y empresas que deseen impulsar proyectos de energía compartida con la ayuda de otra nueva herramienta: un simulador de comunidades energéticas. Éste permite concretar las necesidades y potencialidades de cada proyecto adaptándose específicamente a sus características.
Contempla obras de renovación en los edificios y trabajos de reurbanización del espacio público
AYUNTAMIENTO
DE CORNELLÀ
El proyecto se ha dividido en siete sectores con calendarios diferenciados
EL FAR
El Ayuntamiento de Cornellà está llevando a cabo la primera fase del Plan de Rehabilitación Extensiva de Sant Ildefons del Área de Conservación y Rehabilitación aprobada por el Consorci Metropolità de l’Habitatge y el consistorio. Esta primera intervención consiste en la renovación de los edificios mediante actuaciones de conservación, eficiencia energética, accesibilidad y habitabilidad, así como obras de reurbanización para adaptar el espacio público a la nueva configuración.
Las obras de rehabilitación se han dividido en siete sectores con calendarios diferenciados. En dos de ellos, los trabajos se iniciaron en noviembre de 2024; y el resto se hará de forma progresiva hasta mayo de 2025, con una duración estimada de un año por edificio. Todo el proceso, subvencionado en gran parte por los fondos europeos Next Generation, debe completarse antes de junio de
2026 para cumplir las condiciones de financiación. Este proyecto pretende extenderse en el futuro a un total de 150 comunidades para continuar con la mejora del parque inmobiliario de Sant Ildefons. “Una medida que complementa otras actuaciones, como los planes de barrio, a nivel de equipamientos, espacio público e infraestructuras”, remarcan desde el consistorio.
Las mismas fuentes aseguran que estas actuaciones han contado con el apoyo de las comunidades que han participado activamente aprobando diagnósticos, anteproyectos y proyectos ejecutivos en juntas organizadas por la Oficina Local d’Habitatge, con reuniones informativas previas y seguimiento de comisiones de vecinos. Los trabajos que se realizarán en los edificios consistirán en la retirada de amianto, para asegurar que todos ellos cuenten con una ITE aprobada; la rehabilitación energética, que permitirá un ahorro de energía de mínimo el
45%, lo que mejorará el confort y el aislamiento térmico; la instalación de ascensores en aquellos casos que no dispongan de él, u obras para modificarlo en las fincas que sí tengan; y la ampliación de balcones o la construcción de nuevos.
La calle Marquès de Cornellà será de plataforma única
La calle Marquès de Cornellà, situada en el barrio Centre, pasará a ser de plataforma única con prioridad peatonal y con más vegetación, entre la carretera de Sant Boi y la calle del Camí Vell de Sant Boi. Las obras, que están financiadas
con fondos europeos Next Generation, tienen una previsión de ejecución de nueve meses y un presupuesto cercano al millón de euros. La actuación permitirá ampliar las aceras del tramo y resolver los problemas de accesibilidad actuales, en parte derivados por el levantamiento del pavimento que han provocado las raíces de los árboles. Está previsto también aprovechar las obras para soterrar servicios que actualmente pasan aéreos, renovar el alumbrado público con tecnología LED y reforzar la capacidad de recogida de aguas pluviales incrementando el número de sumideros.
Los barrios Alba-rosa, Mas Ratés y Llevant tendrán recogida puerta a puerta y el resto mantendrá los contenedores pero con tecnologías de bonificación
AYUNTAMIENTO
EL FAR
El próximo mes de julio comenzará a desplegarse el nuevo sistema de recogida de residuos con el fin de mejorar los índices de reciclaje en la ciudad. De hecho, Viladecans es el séptimo municipio del área metropolitana que menos recicla. “El actual modelo lleva años con los datos estancados”, reconocen desde el Ayuntamiento, tras recordar que
en estos momentos se separa correctamente el 33%, muy lejos del 65% que exige la UE para 2030.
“La situación actual comporta costes económicos, ambientales y para la salud; y, además, trata igual a quien recicla y a quien no lo hace”, apuntan las mismas fuentes. Por este motivo, el Ayuntamiento quiere aprovechar la renovación del contrato de recogida para decir adiós definitivamente al modelo tradicional
de contenedores, como ya han hecho otros 334 municipios catalanes.
La transformación, que se acometerá de forma progresiva hasta el año 2029, empezará a vislumbrarse en Alba-rosa y Mas Ratés. A partir de julio, los dos grandes barrios de viviendas unifamiliares cambiarán los contenedores en la calle por un modelo de recogida puerta a puerta de todas las fracciones.
En el resto de la ciudad, durante el año 2026 se colocarán nuevos contenedores inteligentes, que permitirán empezar a aplicar un sistema de bonificaciones a quienes reciclen de forma voluntaria por medio de tarjetas personalizadas.
El estreno del nuevo modelo coincide también con el del nuevo barrio de Llevant, donde no habrá contenedores en la calle porque los edificios tienen sala comunitaria de basuras, que se recogerá al estilo del puerta a puerta.
El Ayuntamiento irá informando a las entidades y al vecindario de cada uno de los barrios a medida que se realicen los cambios. En el
El Parc dels Torrents gana una nueva puerta de entrada accesible
El Parc dels Torrents de Esplugues se ha integrado totalmente con la trama urbana del municipio tras la finalización de los trabajos de urbanización del camino de conexión entre la parte sur y la norte de este espacio verde, en la zona conocida como el bucle
Una de las mejoras principales de esta obra, con una superficie de actuación de 6.800 metros cuadrados, es la nueva entrada al parque desde la avenida Cornellà, a la altura de las Torres Símbol, a través de un recorrido accesible y ancho, que va zigzagueando hasta la parte si-
tuada debajo del Pont d’Esplugues. En la parte central de este ámbito, la cual confluye con las escaleras que hasta ahora comunicaban con el camino del parque, se ha configurado una plazoleta, que actuará de mirador sobre la parte sur. El camino, de tres metros de ancho, tiene una zona de jardinería en un lado y está dotado de mobiliario urbano. Ésta será la nueva puerta, desde el barrio Centre, al parque, que tiene otra en La Plana, desde la calle Severo Ochoa. Un segundo ámbito de la obra ahora acabada es la conexión efectiva entre el camino que se urbanizó en verano de 2022 desde el sur
del parque hasta la parte inferior del Pont d’Esplugues y la entrada de la parte norte del parque, situada entre la plaza Santa Magdalena y la calle Montserrat. En este tramo, se han adecuado tres de los cuatro ojos del puente. El cuarto queda pendiente de unos futuros trabajos para permitir la instalación de un rocódromo en una de las paredes. En un tercer ámbito, en el cauce del torrente, se han creado diferentes plataformas, con vegetación que acogen áreas de juego y de entrenamiento para diferentes grupos de edad, así como un espacio específico con juegos infantiles, integrados con el entorno natural.
caso de Alba-rosa y Mas Ratés, se proveerá durante el mes de junio a cada vivienda de un cubo para orgánica y otro para el resto de fracciones, las cuales se deberán sacar a la calle en días y franjas horarias determinadas. No obstante, se establecerán áreas de emergencia para dejar los residuos en caso de necesidad.
El nuevo sistema también cambiará desde el 1 de julio la recogida de poda y de trastos viejos, que se realizará a demanda y a domicilio. “Así se favorecerá una mayor limpieza y una mejor convivencia en la calle”, señalan desde el consistorio. Para que el nuevo modelo de recogida de residuos sea un éxito es imprescindible la implicación de los vecinos. En este sentido, se acaba de estrenar una campaña publicitaria, protagonizada por personas de la ciudad, bajo el eslogan El efecto Viladecans, que busca incorporar el hábito de reciclar entre quienes aún no lo hacen. Además, en junio abrirá sus puertas la nueva Oficina de Información de Residuos, que estará situada en la avenida Roureda, con el objeti-
vo de atender las consultas ciudadanas y suministrar material necesario para promover un mayor reciclaje.
Nueva tasa de residuos
El nuevo sistema de recogida coincide este 2025 con el estreno de una tasa de residuos domésticos. Se trata de una medida obligada por la nueva ley nacional que recoge las directrices de la Unión Europea y, además, exige cubrir los cuatro millones que cuesta el servicio con este tributo. Junto a su creación, el Ayuntamiento ha bajado el IBI un 4,5 % de media, según informan fuentes municipales.
La tasa se fija según el valor catastral de la vivienda y oscila entre los 78 y los 199 euros, lo que significa que el 69% de los hogares de Viladecans pagará 120 euros o menos.
Este 2025 se aplicará un descuento del 40 % en el tributo de forma automática a las rentas más bajas, mientras que el próximo año entrarán en vigor otras dos bonificaciones: de un 10% para quienes usen la deixalleria municipal al menos 10 veces durante 2025 y de un 20% a quienes sigan un modelo de compostaje casero, que se deberá acreditar en el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento.
El parque, que recorre el espacio de la antigua torrentera, suma 16,5 hectáreas
Con estos trabajos, el parque, que recorre el espacio natural de la antigua torrentera, suma 16,5 hectáreas. La obra ha contado con un presupuesto de 1,1 millones de euros y ha incluido el ajardinamiento con criterios paisajísticos, el alumbrado público para las nuevas áreas, mobiliario urbano y el desagüe de aguas pluviales para garantizar una correcta infiltración al terreno. “Se trata de un espacio vivo que evoluciona con la ciudad”, ha asegurado el alcalde, Eduard Sanz.
Uno de los principales objetivos es promover su bienestar emocional
Los estudios sobre salud mental de los jóvenes muestran un aumento de trastornos como la ansiedad, la depresión y los pensamientos suicidas. Factores como la pandemia, las redes sociales o las presiones académicas han contribuido a un incremento de los problemas emocionales en la juventud. Ante
esta realidad, el Ayuntamiento de Sant Joan Despí ha decidido duplicar las horas de atención del servicio de apoyo psicológico, que ofrece atención personalizada mediante sesiones de terapia gratuitas. En respuesta a la alta demanda, desde este año el servicio, que va a cargo de profesionales especializados, presta 33 horas semanales de atención directa para jóvenes de
AYUNTAMIENTO DE SANT JOAN DESPÍ la ciudad, de entre 12 y 29 años, que lo necesiten. Además, también permite la atención telefónica, por Whatsapp y por redes sociales, y cuenta con un espacio de terapia familiar.
Este servicio atendió el año pasado un total de 106 personas y realizó 418 sesiones de orientación individual. Asimismo, se llevaron a cabo 12 talleres en entidades juveniles y otros 25 en centros educativos.
Pero éste no es el único recurso que el Ayuntamiento de Sant Joan Despí pone a disposición del colectivo. Una de las iniciativas más innovadoras que se llevarán a cabo este año será acercar los servicios de la Oficina Jove y El Bulevard a la gente joven directamente en la calle.
Como prueba piloto, una unidad móvil visitará todos los barrios y la primera cita será el 21 de marzo en la plaza Mercè Rodoreda. En este emplazamiento, de 18 a 20 horas, se habilitará un espacio con diferentes actividades para dar a conocer los servicios, además de una zona gamer. “El objetivo es generar un espacio donde los jóvenes puedan encontrar información, orientación, acompañamiento y asesoramiento en
diferentes ámbitos relacionados con su proceso de emancipación, como la educación, la formación, el empleo, la vivienda, la salud, la movilidad internacional o la participación”, explican fuentes municipales. Por otra parte, el consistorio continúa otorgando ayudas económicas para que los jóvenes, de menos de 30 años, que estudian fuera de la ciudad puedan ahorrarse parte del dinero que se gastan en desplazarse en transporte público.
Cerca de 500 estudiantes se beneficiarán de la iniciativa este año. Asimismo, el Ayuntamiento también impulsa, a través de la Asesoría de Movilidad de la Oficina Jove, intercambios juveniles internacionales para mayores de 18 años. En esta línea, El Bulevard volverá a acoger en verano un intercambio con más de 40 personas de diferentes nacionalidades. La temática de esta edición tratará sobre la interacción entre el arte urbano y la transformación social.
MARI CARMEN GALLEGO
La carxofa serà la gran protagonista del mes de març a Sant Boi, amb diverses activitats que donaran pas a la tradicional Carxofada, la gran festa gastronòmica i popular que tindrà lloc el dia 30 de març.
Durant tot el mes s’escalfaran motors amb propostes que posaran de relleu la relació de Sant Boi amb la carxofa, un vegetal que ha esdevingut un símbol de la ciutat i motiu d’orgull col lectiu.
Enguany, un total de 24 establiments participaran a la tercera edició de la Carxotapa, una iniciativa que permet als clients degustar les propostes, triar la que més els agradi i optar a un dels tres lots de productes de la Cooperativa Agrària Santboiana. Per participar-hi, els ciutadans hauran d’aconseguir el seu passaport i tastar, com a mínim, quatre tapes entre l’1 i el 29 de març. Els establiments que formen part de la iniciativa segellaran el document, amb el que els clients podran fer les seves votacions i
triar la tapa guanyadora de l’edició d’enguany. La regidora de Desenvolupament Econòmic, Eli Latorre, en declaracions a EL FAR, destaca que “aquesta és una activitat plenament consolidada a la ciutat” i explica que “dos dels establiments que han obert recentment al municipi també s’han afegit a la iniciativa”
Els restauradors vendran la tapa a un preu de quatre euros, una promoció que inclou també la beguda. Amb el segell de quatre restaurants al passaport, els clients podran participar al sorteig de paneres de productes del Parc Agrari.
A més, durant tot el mes, una desena de restaurants de la ciutat ampliaran la seva oferta gastronòmica amb deliciosos plats i menús
El Mediterranean Diving Show, que se celebrarà del 28 al 30 de març, mostrarà totes les novetats del sector
EL FAR
Fira de Cornellà tornarà a acollir, del 28 al 30 de març, una nova edició d’El Mediterranean Diving Show, el saló referent del sector del busseig i que té els seus orígens en el Saló de la Immersió que històricament havia acollit el recinte. Aquesta és una de les úniques fires específiques d’aquest sector que es fan a Europa.
Enguany, hi tornaran a participar fabricants, centres d’immersió, escoles, organitzacions, botigues especialitzades, agències de viatge i diferents entitats.
Durant els tres dies que dura la mostra, els visitants tindran al seu abast una àmplia superfície expositiva on podran trobar les darreres novetats quant a equips per a immersions per a tots els nivells, des de principiants, busseig recreatiu, esportistes i per a professionals, aptes per al busseig a qualsevol fons marí i a qualsevol temperatura, neoprens, aletes, ulleres, equips de captació d’imatge subaquàtica, il luminacions, caixes estanques, els rellotges i els reguladors més innovadors.
A la mostra també estaran presents agències de viatge i centres
de busseig que oferiran les millors destinacions i alternatives de vacances adaptables a qualsevol petició. Aquestes empreses estan especialitzades en destinacions típiques per a la pràctica d’aquest esport.
El Mediterranean Diving Show també oferirà una àmplia oferta de cursos i les didàctiques i les organitzacions presents facilitaran informació sobre noves certificacions oficials i especialització en totes les disciplines que inclou el sector de les activitats subaquàtiques.
A més. al recinte es tornarà a instal lar una piscina climatitzada,
dedicats a la carxofa, que podran acompanyar amb la cervesa elaborada amb carfofes, típica de la ciutat.
El punt culminant arribarà diumenge 30 de març amb una nova edició de la Carxofada, una festa gastronòmica dedicada a l’estrella de la zona agrícola. Durant tot el dia s’han programat a la plaça de l’Ajuntament diverses activitats, des d’una trobada de puntaires fins a tallers o un showcooking en directe. Els assistents també podran adquirir carxofes de la Cooperativa Agrària Santboiana.
La jornada clourà amb un dinar degustació a càrrec de restauradors locals amb la col laboració de la guanyadora de Masterchef Junior, Valentina, i un final de festa animat per un DJ. És previst que durant la jornada s’elaborin més de 1.600 carxofes.
La Ruta Artichoke
Durant el Mes de la Carxofa, el col lectiu d’artistes locals Artichoke aproparà la seva creativitat a la ciutadania exposant les seves obres en
diferents establiments de l’eix comercial de Sant Boi. Latorre recorda que “d’aquesta manera unim art i comerç” i remarca que “les botigues de la ciutat composen un gran centre d’art a l’aire lliure” A l’edició d’aquest any tampoc hi faltarà la diversió. Els dissabtes 8 i 22 de març la plaça de la República s’omplirà d’activitats per als més petits amb els CarxoKids i el millor ambient musical amb el CarxoSound. A més, el dissabte 29 la Ludoteca l’Olivera organitzarà una activitat infantil on la carxofa serà la protagonista indiscutible. El mercat de la Muntanyeta també s’afegeix al Mes de la Carxofa amb un Concurs de Truites de Carxofa, que tindrà lloc el divendres 28 de març, a les 18 hores. Cada participant podrà elaborar la truita amb els ingredients que vulgui, però la carxofa de Sant Boi ha de ser l’ingredient principal. El premi consistirà en vals de compra per gastar a les parades interiors del mercat i el lliurament es farà en el marc de la Carxofada.
que és un dels grans atractius del certamen i que en edicions precedents, com a conseqüència de la sequera, no s’hi ha pogut col·locar. En aquesta instal lació es podran fer demostracions d’equips de submarinisme i materials de busseig. Els visitants més petits també tindran l’opció de fer el seu bateig d’immersió amb l’ajuda d’instructors professionals.
El certamen es completa amb les Jornades Tècniques Professionals, un fòrum de presentació i debat de noves tendències, anàlisi del present i el futur del sector i on veuen la llum noves iniciatives relacionades amb el submarinisme. També està previst el passi de projeccions i trobades on es plantejaran diverses temàtiques.