


Establecimiento situado en uno de los ejes comerciales de Gavà Fotografía: Pepa Álvarez • Pág. 4
Los bosques metropolitanos mejoran su resiliencia ante la meteorología extrema Pág. 7
El Ayuntamiento de L’Hospitalet destina seis millones de euros en remodelar el Mercado de Collblanc
Pág. 13
Fotografía: Pepa Álvarez. Pág. 6
La comarca vuelve a regalar grandes dosis de solidaridad
La Diputación y el AMB dan luz verde a los presupuestos para el próximo ejercicio
Págs. 8-12
Los plenos de Viladecans y Gavà aprueban las cuentas municipales para el año 2025
Págs. 14-18
Sant Boi pone en marcha un programa para fomentar la alimentación sostenible
Pág. 15
La práctica totalidad de los ayuntamientos de la comarca, y otros organismos como la Diputación o el Área Metropolitana de Barcelona, ya han dado luz verde a los presupuestos para el próximo año, que recogen los proyectos, iniciativas e inversiones que afectan a la ciudadanía y que han de ir encaminados a mejorar su calidad de vida. Por este motivo, las administraciones han vuelto a poner en el centro de su acción, una vez más, las políticas sociales, con el objetivo de ayudar a los colectivos más vulnerables y evitar que nadie se quede atrás, garantizando así la cohesión social.
Pero también están incrementando los recursos destinados a facilitar el acceso a la vivienda, promover la movilidad sostenible, reforzar la educación o apostar por la innovación y la digitalización.
Y como no podía ser de otra manera, ponen en el eje de acción algunos de los grandes retos que tenemos por delante, como la necesaria transición energética y la lucha contra el cambio climático, una emergencia global que ya está dando grandes avisos como la extrema sequía que afecta a Catalunya o los efectos de la DANA en Valencia, Castilla-La Mancha y Andalucía, que han causado pérdidas humanas y muchos daños materiales.
Acontecimientos como éstos, y otros ya crónicos, como la subida del nivel del mar o la desaparición de las playas metropolitanas, demuestran que el cambio climático es una realidad innegable, aunque la extrema derecha de nuestro país intente negar, por activa y por pasiva, esta evidencia. El calentamiento global no es una invención. Es un hecho indiscutible, que nos introduce en un escenario incierto en las próximas décadas, por lo que es imprescindible abordar esta cuestión con más decisión y rotundidad. Frente a los bulos y
Segueix tota la informació del Baix Llobregat i L’Hospitalet a elfar.cat, diari digital. www.elfar.cat
discursos ultras, la respuesta está clara: más acción y responsabilidad. Y, precisamente, acción y responsabilidad es lo que está demostrando el Baix Llobregat a las puertas de una nueva Navidad. Sobre todo, solidaridad, una cualidad que nuestra comarca lleva en su ADN. Conscientes de que, tal como reza un proverbio escocés, “muchas cosas pequeñitas, en muchos lugares pequeños, hechas por mucha gente pequeña, pueden transformar el mundo”, se han vuelto a poner en marcha las tradicionales campañas de recogida de juguetes y alimentos, con el fin de que las personas y familias más vulnerables puedan vivir estas fiestas de la manera más digna posible. Un gesto encomiable y fundamental para intentar que la fractura social existente no se haga cada vez más grande e insalvable. Pero la comarca no sólo regala solidaridad. También quiere regalar comercio local porque es la época del año de mayor consumo y, por lo tanto, es el motivo perfecto para incentivar los establecimientos de proximidad, los de toda la vida, los que nos ofrecen una atención cercana, personalizada y de calidad. La iluminación navideña engalana desde hace días los principales ejes comerciales, con la idea de hacerlos más atractivos para el consumidor. Sin duda, la ornamentación es un gancho importante para atraer a los compradores, pero no es suficiente. Por este motivo, y teniendo claro que el sector comercial es esencial para mantener los municipios vivos, al ser una pieza clave en la economía local, los ayuntamientos del Baix Llobregat y las agrupaciones de comerciantes han ideado atractivas campañas para arrastrar a los consumidores al comercio local, grandes aliados a la hora de garantizar la cohesión social del territorio.
LLUÏSA MORET
Presidenta de la Diputación de Barcelona
El buen gobierno se mide por su impacto en la calidad de vida y el bienestar de las personas. El presupuesto de la Diputación de Barcelona para 2025 se dirige a ellas: el 82,3% de sus 1.308,59 millones de euros se destina directamente a los municipios que prestan los servicios públicos de proximidad.
En la Diputación de Barcelona entendemos como un deber hacia la ciudadanía aprobar con antelación el presupuesto y hacerlo con el máximo consenso político posible: el de 2025, que crece en un 5,2% respecto al del año anterior, ha contado con el voto favorable de 50 de los 51 diputados y diputadas provinciales. Fortalecemos así el sistema de servicios públicos que impulsan
los 311 municipios de la provincia y asumimos el triple reto de facilitar la transición digital, la transición ecológica y el equilibrio social, lo que se traduce en realidades tangibles.
En los próximos meses la ciudadanía verá, por ejemplo, que se ponen manos a la obra para mejorar equipamientos –muchos de ellos deportivos– que, tras treinta o más años de existencia, necesitan reformas para actualizarse; que se toman medidas para gestionar con mayor eficiencia los recursos hídricos en el contexto de la sequía; o que siguen creciendo en cantidad y en calidad los cuidados a las personas.
El resultado de todo ello serán unos pueblos y ciudades más avanzados, sostenibles y justos.
JOAN GARCÍA Presidente de Creu Roja Cornellà
Edita: Premsa i Comunicació del Baix Llobregat S.A.
Redacció, administració i publicitat:
Antoni Alcalá Galiano, 43 · 08940 Cornellà. Tel. 93 474 57 07
e-mail: elfar@elfar.info · Web: www.elfar.cat
Directora: María José Espinosa
Redacció: Mari Carmen Gallego
Maquetació i disseny: Imma Mambrillas
Departament de Publicitat: Orencio Alamillos
Fotogra a: Pepa Álvarez, Cristina Diestro, Ajuntaments,
Consell Comarcal, AMB i Diputació de Barcelona
Impressió: Imprintsa
Dipòsit Legal: B-27.254-86
Justo hace un año, en este mismo medio, mantuve que “la solidaridad es un valor que mueve al ser humano a dar, ayudar o apoyar a otras personas a conseguir un objetivo sin esperar nada a cambio”.
Expuse que cuando “la solidaridad” brota socialmente tiene su origen en “emergencias”: grandes desastres naturales, conflictos bélicos o pandemias. Un ejemplo ha sido la respuesta solidaria originada por el desastre causado por la DANA en la Comunidad Valenciana que ha afectado a unas 845.000 personas.
Una respuesta social masiva digna de reconocimiento y elogios que los medios de comunicación difundieron y esperamos sigan difundiendo para que los afectados se sientan respaldados socialmente y logren reconstruir sus vidas.
Pero el objeto de análisis no son las respuestas sociales masivas
sino “la solidaridad individual” ante situaciones de vulnerabilidad que no cuentan con la difusión de los grandes desastres. Ser solidario no sólo es posible formando parte de una respuesta social masiva. Ser solidario es tener capacidad de observar a las personas de nuestro entorno, empatizar con ellas, preguntar, escucharles, reconocer sus necesidades y contribuir a su bienestar y felicidad. Somos seres sociales por naturaleza y, con cooperación, capaces de conseguir el objetivo principal de nuestra vida: “la felicidad”. Está demostrado que al realizar un acto solidario nuestro cerebro libera endorfinas conocidas como las hormonas de la felicidad y con ello obtenemos satisfacción personal y sensación de bienestar. Nos sentimos útiles y valorados. No se trata de compartir aquello de que careces sino lo que tienes.
Los ayuntamientos y las agrupaciones de comerciantes promueven el consumo con campañas e incentivos
PEPA ÁLVAREZ
Un año más, los ayuntamientos del Baix Llobregat y las asociaciones de comerciantes están ideando todo tipo de campañas para promover las compras en el comercio local, conscientes de que la Navidad es la época de mayor consumo.
El Ayuntamiento de Cornellà, con la colaboración de la asociación Cornellà Compra a Casa, impulsa la campaña de Navidad con el objetivo de poner en valor los beneficios del comercio de proximidad como la calidad, la variedad y, en especial, la confianza y la atención personalizada.
Para animar las compras, se ha organizado un calendario de actividades con músicos y personajes estrafalarios que se están paseando por los principales ejes comerciales con el fin de dinamizar las compras y contribuir a fomentar la convivencia y la actividad en la calle.
Además, todos los comercios adheridos a la asociación Cornellà Compra en Casa reparten bolsas reutilizables que este año son rojas y negras con el eslogan Soy muy fan del comercio de Cornellà. También se repartirán más de 5.000 kilos de caramelos en la Cabalgata de Reyes con el sello de la entidad del comercio local.
El Ayuntamiento de Sant Joan
Despí vuelve a apostar por la promoción del comercio local con el sorteo de un centenar de tarjetas monedero cargadas con 50 euros para que las personas afortunadas hagan sus compras en los establecimientos de proximidad que se han sumado a esta campaña.
Como en años anteriores, las tarjetas se podrán solicitar a través de la página web www.targetesregalsantjoandespi.cat del 23 al 31 de diciembre. El sorteo se realizará digitalmente el 8 de enero y las personas afortunadas recibirán las tarjetas regalo en casa a la semana siguiente.
Pero además de esta tarjeta, el mercado municipal del Centre sorterá 100 euros entre la clientela que haya efectuado sus compras hasta mañana sábado, 21 de diciembre.
Por su parte, la entidad ActivaDespí organiza la campaña Compartim amb tu la il lusió i la màgia del Nadal Hasta el 5 de enero, basta con comprar en el comercio asociado para participar en el sorteo de tres vales de compra: de 150, 100 y 50 euros. Por último, durante estas fiestas, los principalesm ejes comerciales de las Planes y el Centre cuentan con animación en la calle.
comprar en el comercio de proximidad.
La asociación de comerciantes Wow Gavà ha preparado diferentes actividades. La más destacada es A 1000 x hora. Hasta el 5 de enero, los clientes de los establecimientos adheridos a la entidad obtendrán un boleto para rellenar y depositar en la urna de la tienda y entrarán en el sorteo para optar a ganar tres premios de 1.000 euros que deberán gastar en sólo una hora comprando en los comercios asociados.
Por su parte, la principal actividad que prepara el Gremio de Restauración de Gavà es el taller infantil de cocina, que tendrá lugar mañana sábado, a cargo de cuatro chefs locales. La jornada incluirá un showcooking dirigido por la pastelería Sunset.
Mientras, el Centro Comercial Barnasud organiza un laberinto con seis actividades que terminan con un taller donde los niños montarán un elemento navideño para llevarse a casa. Esta actividad se realizará hasta el 5 de enero.
Además, el comercio local cuenta con numerosas promociones. Los mercados municipales y la plataforma de comercio local compra08840.com rifarán paneras de Navidad antes del 25 de diciembre entre sus clientes.
La Unió de Botiguers i Comerciants de Esplugues, con el apoyo del Ayuntamiento, organiza este año una campaña especial. Se trata de la bautizada como La Gran Panera de Navidad. Los comercios participantes han aportado obsequios que formarán parte de una gran cesta. Por cada compra, los establecimientos entregarán boletos de participación que los clientes podrán rellenar con sus datos para optar al sorteo, que se llevará a cabo el 4 de enero.
La campaña también incluye diversas acciones de promoción, como carteles en los comercios y publicaciones en redes sociales. Además, los comerciantes participantes presentarán sus regalos con vídeos personales, reforzando la conexión con los clientes y destacando el valor de comprar cerca de casa.
En Sant Boi, la asociación de comerciantes, con la colaboración del Ayuntamiento, sorteará 3.000 euros. Las tiendas asociadas están entregando los boletos por las compras realizadas y la persona premiada podrá canjear los 3.000 euros en vales de compra. El lugar, fecha y hora del sorteo se publicarán en las redes sociales de la asociación Sant Boi Comerç en enero. Además, los mercados municipales realizarán sus propios sorteos: vales de compra por valor de 3.000 euros en el de la Muntanyeta y de 2.000 euros en el de Sant Jordi. Por su parte, el de Torre de la Vila sorteará una cesta con productos del mercado. En total, serán 8.000 euros que la ciudadanía de Sant Boi podrá gastar en el comercio local.
Como cada año, el Ayuntamiento de L’Hospitalet ha diseñado una campaña de publicidad de Navidad específica para el comercio, unos carteles publicitarios con el eslogan Aquest Nadal, entra i fer sonar les campanetes! Compra a les nostres botigues i comerç de proximitat En este sentido, se han repartido diferentes materiales y se están publicando mensajes en las redes sociales para animar a la gente a
Mercagavà también pone en marcha diferentes promociones con entrega de bolsas y repartiendo 5.000 euros en vales para comprar con premios directos valorados en 4.500 euros y un sorteo de 500 euros, que se celebrará el viernes 3 de enero. Por otra parte, el mercado del Centre y el Mercat de Pagès sorterán todos los sábados dos cestas valoradas en 120 euros cada una.
Asimismo, y por tercer año, se llevará a cabo Un Nadal amb Nota, un programa de actuaciones musicales de estilo diverso en la calle y de espectáculos de animación para los mercados programados del 20 al 31 de diciembre. Además, hasta el 6 de enero está en marcha una campaña de dos horas gratuitas para que los clientes puedan estacionar en los aparcamientos municipales de las plazas Batista i Roca y Jaume Balmes. En Viladecans, hace ya unos años que la Navidad llega acompañada de los bonos de consumo local. A través de la app Vilawatt, el bono convierte 25 euros en 50 para comprar en más de 200 establecimientos. Este año, cada persona podrá adquirir dos bonos y un tercero extra demostrando su compromiso sostenible, para empezar a celebrar que en 2025 Viladecans será Ciudad Verde Europea. Hay más de 3.300 bonos disponibles y se pueden obtener hasta el 31 de diciembre, siempre que no se agoten antes. No obstante, se podrán gastar hasta el 31 de enero.
Según explican desde la Unió de Botiguers, La Gran Panera de Navidad “no es sólo un sorteo, es un llamamiento a valorar y apoyar a los establecimientos de la ciudad, que trabajan día a día para ofrecer un servicio de calidad y proximidad”
El Ayuntamiento de Sant Feliu canalizará 16.000 euros en forma de nueva campaña de bonificaciones al consumo mediante la moneda local La Rosa, ofreciendo un 30% más de Roses a aquellas personas que cambien euros a Roses, que servirán para adquirir servicios, actividades y bienes comerciales en los establecimientos de la ciudad adheridos al programa. La campaña tendrá vigencia hasta el 12 de enero o hasta que se agote el presupuesto. Cada persona usuaria particular podrá recibir bonificaciones en el momento del cambio de euros a Roses hasta un máximo de 100 euros; por tanto, el máximo que se podrá recibir por esta campaña es de 30 Roses. Para participar tan sólo se debe ser mayor de 14 años, tener instalada la aplicación de La Rosa y aceptar las condiciones. En el momento de las compras se gastarán primero las Roses bonificadas. Cuando finalice la campaña, el 13 de enero, las Roses bonificadas no gastadas se perderán; es decir, no podrán utilizarse en futuras compras. El resto sí se podrá seguir usando para realizar cualquier compra. Tampoco se podrá canjear Roses por euros, por lo que deben gastarse todas en compras en los establecimientos adheridos.
Los municipios del Baix Llobregat y L’Hospitalet se vuelcan una Navidad más en las tradicionales campañas de recogida de juguetes y alimentos
de Creu
M. J. ESPINOSA
A las puertas de la Navidad se han intensificado un año más las iniciativas solidarias con el fin de ayudar a los colectivos más vulnerables para que puedan vivir con la mayor dignidad posible estas fechas tan señaladas en el calendario.
Una de las más arraigadas en el territorio es la campaña que organiza Creu Roja Cornellà. Bajo el lema Sus derechos en juego, se anima a los ciudadanos a dar juguetes nuevos (no bélicos, no sexistas y a poder ser con valor educativo, pedagógico y sostenible), que serán distribuidos entre unos 350 niños de 0 a 12 años.
Los puntos de recogida, hasta el 5 de enero, son la sede de la entidad, situada en la calle Rubió i Ors (de lunes a jueves, de 9 a 14 h. y de 15 a 18 h., y los viernes, de 9 a 14 h.); el Centro Cultural Recreativo Extremeño La Segarra (de lunes a viernes, de 18 a 20 h.), el local de Grocasa, ubicado en la calle Joan Maragall (de lunes a viernes, de 10 a 13 h. y de 17 a 19 h.) y la Societat Coral La Unió de Cornellà, en el Camí de la Destraleta (de martes a viernes, de 16 a 20.30 h.).
La campaña solidaria de recogida de juguetes promovida por la Creu Roja de El Prat y la radio municipal ha llegado a su vigésimo segunda edición. Así, hasta el 3 de enero se pueden entregar, tanto en
organizando los juguetes que se entregarán a unos 350 niños de la ciudad
los estudios de la emisora, en la calle Doctor Soler i Torrens, como en la sede de la entidad, en la calle Eusebi Soler, juguetes, material escolar y libros, que se distribuirán entre las familias en riesgo de exclusión social o en situación de vulnerabilidad. Con esta edición, ya son 22 años de recogida de juguetes en el municipio, después de un programa especial de 10 horas que elprat.ràdio hizo el 4 de enero de 2002 en su primer año en antena. Desde entonces, se ha mantenido la alianza entre la radio pública y la entidad para llegar a los más pequeños.
Además, mañana sábado se celebrará un festival solidario para ayudar a las personas afectadas por la DANA en la comunidad valenciana. Ese mismo día, la entidad Imperiales MC El Prat impulsará una recaudación de juguetes que se entregarán a la Asociación COOP DE CAP.
En Esplugues ya se ha llevado a cabo la campaña Joguines per a tots els infants, impulsada por Creu Roja y el Ayuntamiento, entre el 25 de noviembre y el 9 de diciembre. Se han conseguido recaudar más de un millar de juguetes, que serán repartidos entre 250 niños del municipio en situación de vulnerabilidad económica.
Por otra parte, el CEM Les Moreres acogerá este domingo una jornada de patinaje para destinar
fondos para los afectados por la DaANA de Valencia.
La tradicional campaña Cap infant sense joguines, impulsada por Creu Roja con el apoyo del Ayuntamiento de Gavà, ha llegado a su trigésima edición y estará en marcha hasta el 3 de enero. Los puntos de recogida son la sede de la entidad, Juguettos, AVV Can Tries y el colegio Immaculada Concepció.
Además, mañana sábado está previsto un concierto solidario a cargo del grupo local Cocktail x Music, en el American Lake. Los beneficios se destinarán a la campaña de este año que beneficiará a 205 niños y niñas de 100 familias.
En Viladecans, Creu Roja también ha vuelto a activar la campaña anual para que todos los niños puedan tener el regalo con el que sueñan. Y, además, durante este mes se están llevando a cabo actividades navideñas para recaudar fondos para esta campaña, como el certamen de villancicos de Sierra Norte que tuvo lugar la semana pasada. Asimismo, el acceso al Magatzem Reial, que estará instalado en el edificio Cúbic los días 2, 3 y 4 de enero, tendrá un precio simbólico de un euro que irá destinado a este fin.
Viladecans también centra su atención en las personas mayores. Aquellos que viven en residencias están recibiendo estos días postales navideñas que han hecho algunas
escuelas del municipio, una actividad emotiva que se va consolidando año tras año.
En Sant Boi está en marcha la campaña Joguines per a tothom, con la que se puede colaborar de diferentes maneras: apadrinando una carta a los Reyes Magos, regalando juguetes nuevos o realizando una aportación económica. Los juguetes se pueden entregar en el Esplai Eixida, la comisaría de los Mossos d’Esquadra, la sede de la Creu Roja (en la avenida Marina) o en el estand que la entidad ha habilitado en el centro comercial Alcampo. La campaña llegará este año a más de 800 niños y niñas de entre 0 y 12 años de 400 familias. Todas ellas se encuentran en situación de vulnerabilidad y han sido propuestas desde los servicios sociales de cada barrio.
Además, el domingo 29 de diciembre tendrá lugar en Can Massallera un cuenta-cuentos in-
En L’Hospitalet, la asamblea local de Creu Roja, en colaboración con otras entidades y empresas de la ciudad, ha llevado a cabo la vigésimo segunda edición de la campaña de juguetes Sus derechos en juego. La distribución de los regalos, una vez clasificados por los voluntarios y personal técnico, se realizará a principios de enero. El año pasado, fueron muchos los niños de entre 0 y 12 años que se beneficiaron de unos lotes que incluían un juguete, material escolar y un juego educativo familiar.
Mañana sábado están previstas dos actividades benéficas. Bajo el lema Ayúdanos a ayudar, el Centro Cultural La Bòbila acogerá a las 18 horas el tradicional Festival Flamenco de Navidad, en el que se realizará una recogida de alimentos en beneficio de la Creu Roja. Y a las 20 horas, en el Teatre Joventut tendrá lugar la Zambomba solidaria, que celebra su décimo aniversario y cuya recaudación irá destinada al Pediatric Cancer Center del Hospital Sant Joan de Déu. Además, este domingo, a las 10.30 horas en el Centro Cultural La Bòbila se celebrará el XXI Festival de villancicos y canciones populares navideñas, organizado por la Coordinadora de Entidades Andaluzas de L’Hospitalet con el objetivo de recoger alimentos para la Creu Roja. Por último, actuaciones musicales en directo llenarán la sala del Ca-
En Sant Boi se puede colaborar apadrinando una carta a los Reyes Magos, regalando juguetes o con una aportación económica
fantil y chocolatada, donde todo lo recaudado (cinco euros por entrada) se destinará a la campaña solidaria. Lo mismo sucederá con la representación teatral Els Pastorets, a cargo del alumnado de la Escola Vedruna, que se podrá ver el día 30 en el mismo emplazamiento.
Sant Joan Despí celebró el pasado sábado su tradicional Ràdio Marató, una iniciativa impulsada por la emisora local y que ya está plenamente consolidada en el municipio. Su objetivo es reforzar la campaña que lleva a cabo Creu Roja y que finaliza el 27 de diciembre. Hasta ese día se pueden entregar juguetes en los centros cívicos Sant Pancraç, Torreblanca y Antoni Gaudí, en los polideportivos Salvador Gimeno y Francesc Calvet, y en las bibliotecas Mercè Rodoreda y Miquel Martí i Pol, durante el horario de apertura de los equipamientos.
sino del Centre de solidaridad, el 27 de diciembre a partir de las 18 horas. El precio de la entrada del concierto organizado por la Coral Elisard será un donativo en forma de alimentos o juguetes.
En Sant Just Desvern, hasta el 2 de enero se puede colaborar haciendo la compra de un vale de cinco euros en cualquiera de los establecimientos adheridos a la campaña solidaria de recogida de juguetes. Los locales son Cal Llibreter, Cistelleria Ballart, Confetti, L’Escrivà, La Vie en Papier y Tutu Barcelona. En el caso de Sant Feliu, la campaña, impulsada por Creu Roja, centros educativos y entidades deportivas y culturales finalizará el 30 de diciembre. En la capital del Baix Llobregat, los juguetes se pueden entregar en la sede de la Creu Roja, en el Casal de la Gent Gran y en el Centro Cívico Les Tovalloles.
Fernández, la distribución de los recursos económicos se hace en base al número de hectáreas de franjas forestales que tiene cada municipio y el número de quilómetros de red. Posteriormente, el ayuntamiento, con el presupuesto asignado, decide qué actuaciones quiere que se lleven a cabo.
combustible bastante elevada”
Tras las lluvias de los últimos meses, el jefe del Servicio de Infraestructura Verde del AMB afirma que “ahora la vigorosidad no es un problema”, pero remarca la necesidad de reforzar la prevención de incendios “porque los bosques no se pueden analizar anualmente”
Las actuaciones, a las que el organismo metropolitano destina una partida de 300.000 euros, también van encaminadas a mejorar la resiliencia de las zonas forestales ante los fenómenos
meteorológicos extremos
Operario trabajando en la zona boscosa de Cervelló, la semana pasada
M. J. ESPINOSA
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha iniciado este mes de diciembre intervenciones en las principales zonas boscosas de 16 municipios, entre los que se encuentran Begues, Castelldefels, Cervelló, Corbera, Gavà, Molins de Rei, El Papiol, La Palma, El Prat, Sant Andreu de la Barca, Sant Boi, Sant Climent, Sant Vicenç dels Horts, Torrelles y Viladecans. “En total, estamos hablando de unos 12 kilómetros de caminos y de unas 50 hectáreas de bosque”, asegura el jefe del Servicio de Infraestructura Verde del AMB, Jesús Fernández. Las actuaciones se centran principalmente en abrir nuevas franjas de protección y mantener las ya existentes, así como garantizar la accesibilidad a los caminos por si los profesionales han de llevar a cabo tareas de extinción. También, aunque en menor medida, se acometen otros trabajos de mejora silvícola, así como en la red de puntos de agua.
Todas estas intervenciones tienen como objetivo preparar los bosques para minimizar el riesgo de incendio y dotarlos de mayor resiliencia ante otros fenómenos meteorológicos extremos como las sequías severas, las lluvias torrenciales o el viento fuerte. Desde el AMB consideran que el cambio climático y la magnitud de la masa forestal existente hace necesario afrontar los incendios “con visión metropolitana y con vocación de servicio público”
El Programa metropolitano de actuaciones de gestión forestal (PMAF) nació en otoño de 2022, con un primer paquete de 400.000 euros anuales. Las tareas se ejecutaron en 2023, con la remodelación de caminos forestales, la mejora o colocación de rampas para la salida de fauna a depósitos de prevención de incendios, y la creación, mantenimiento y mejora de franjas de protección. Se trata de un programa bianual y para esta segunda fase que acaba de empezar se destinarán 300.000 euros. Según explica
Fernández remarca que en torno a las urbanizaciones existen “estructuras de vegetación complejas”, ya que “son zonas naturalizadas pero no gestionadas a la vez” y con una importante variedad de especies, “que generan una continuidad de
El PMAF se enmarca dentro de tres ejes fundamentales: el Plan de Actuación Metropolitano (PAM) 2019-2023, las competencias propias del AMB y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Las cuentas para el próximo año destinarán el 82,3% del total a la asistencia directa a los gobiernos locales
EL FAR
La Diputación de Barcelona ha aprobado el presupuesto para el año 2025, que asciende a 1.308,59 millones de euros. Esta cifra supone un incremento del 5,21% (64,81 millones) frente a las previsiones iniciales del año anterior, que fueron de 1.243,78 millones.
La presidenta, Lluïsa Moret, ha asegurado que el presupuesto para 2025 ayudará a los municipios “a mejorar la calidad de todo el tejido de equipamientos públicos que tenemos repartidos por los pueblos y ciudades, que se construyeron en los primeros períodos de los ayuntamientos democráticos, y que ahora son equipamientos que tienen más de 30 años, por lo que necesitan reformas y herramientas para mejorar y actualizarse”
La presidenta ha especificado que la mayoría de demandas se sitúa en el ámbito de los deportes, por lo que desde la corporación provincial se ayudará a los ayuntamientos a poder mejorar y ampliar la red de equipamientos deportivos a través de un nuevo programa
dotado, en 2025, con siete millones de euros.
Las cuentas para el próximo año están orientadas a la consecución de los objetivos estratégicos definidos en el Plan de Actuación de Mandato 2024-2027. Una legislatura en la que la Diputación de Barcelona quiere ayudar a vertebrar una red de gobiernos locales más sostenible e innovadora que ayude a contribuir a la resiliencia de la provincia. Es por este motivo que el gobierno de la corporación asume un triple reto para este mandato: promover y acelerar la transición ecológica y sostenible frente a la emergencia climática, impulsar la transición digital de la economía y fomentar un modelo local de bienestar basado en la igualdad de derechos, la equidad y la sostenibilidad social a lo largo del ciclo de vida.
En líneas generales, los presupuestos se vertebran en cinco grandes ámbitos: los servicios públicos básicos (164,21 millones de euros), las actuaciones de protección y promoción social (160,55 millones), las actuaciones de mejora de la calidad de vida (208,36 millones), las actuaciones
de carácter económico (180,98 millones) y las actuaciones de carácter general (594,48 millones).
Apoyo a los ayuntamientos
La Diputación de Barcelona destinará el 82,3% de su presupuesto a la asistencia directa a los gobiernos locales. “Esta decidida apuesta permitirá dar respuesta al Plan de Actuación de Mandato impulsado por el gobierno de la corporación y que se adapta a las necesidades municipales y a las realidades del país, para hacer frente a retos como la sequía, la obsolescencia de los equipamientos deportivos o la transición hacia el uso de energías renovables”, aseguran desde el ente supramunicipal.
Por otra parte, el capítulo de gastos corrientes en bienes y servicios contempla un aumento del 8,23% respecto al año 2024 y suma 151,22 millones de euros. Destacan, entre otros, el mantenimiento ordinario de la red local de carreteras, los cerca de 20 millones de euros para el Servicio Local de Teleasistencia, los 18,33 millones para
M. J. ESPINOSA
Este próximo domingo, 22 de diciembre, se celebrará el Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad. Y, por este motivo, son muchos los ciudadanos de la comarca que, décimo en mano, esperan con ilusión que la suerte les sonría. En Catalunya se han puesto a la venta más de 446 millones de euros, de los que 313 se han podido adquirir en las administraciones
de la provincia de Barcelona, que suman 1.567.369 billetes, 147.492 más de los que se vendieron el año pasado.
En L’Hospitalet se han puesto a la venta 80.671 billetes de lotería (9.883 más que los vendidos en 2023), que suponen más de 16 millones de euros. Por su parte, las administraciones de Cornellà cuentan con 36.401 consignaciones (4.244 billetes más), es decir, 7,2 millones de euros.
Mientras, en Esplugues también ha crecido la oferta, con más de tres millones en 15.068 billetes. Lo mismo sucede en Viladecans, con 13.986 billetes que podrían repartir 2,8 millones de euros; Sant Joan Despí, que suma 4.050 consignaciones, lo que representa 810.000 euros; El Prat, con 20.023 billetes (cuatro millones); Sant Feliu, con 6.962 consignaciones, lo que equivale a 1,4 millones de euros, o Sant Boi, con 25.972 consignaciones (5,1 millones).
el soporte técnico y material del Catálogo de servicios, y los 12,76 millones de euros para hacer frente a los suministros, partida que aumenta en un 3,19%.
96,63 millones para inversiones
Para el próximo año se prevé destinar 96,93 millones de euros a inversiones. En este capítulo se incluyen las inversiones en infraestructuras y bienes y también las asociadas al funcionamiento operativo de los servicios. Concretamente, las inversiones en la red local de carreteras representan el 42% del total de las inversiones previstas, dentro de las cuales se prevén 4,5 millones de euros para el programa Smart-Road, que per-
mitirá facilitar la conectividad en toda la provincia.
También destacan los 18,53 millones para la rehabilitación y el mantenimiento de edificios corporativos; así como las inversiones en recursos tecnológicos y sistemas corporativos (8,8 millones), tanto desde una vertiente de funcionamiento corporativo como de apoyo municipal mediante la Red de Bibliotecas Municipales.
Como novedad para 2025, la Diputación pondrá en marcha un nuevo programa transformador llamado DibaSalus, que consistirá en la digitalización de las redes de abastecimiento de agua potable de pequeños municipios para asegurar su calidad sanitaria. La dotación para este ejercicio se encuentra en torno a los cinco millones de euros.
en una administración de
El tan esperado premio Gordo se dejó ver el año pasado en Sant Vicenç dels Horts, Cornellà y L’Hospitalet. Tres administracio-
nes de estos municipios vendieron una serie del número 88008, que suponían cuatro millones de euros, 12 millones en total.
EL RIU LLOBREGAT EN L'ÀMBIT METROPOLITÀ
L’espai natural metropolità del riu Llobregat ha esdevingut un cas d’èxit a l’hora d’aconseguir la compatibilitat d’usos gràcies a la feina feta per l’Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), tant de restauració ambiental com de manteniment dels camins. Ara l’objectiu és seguir millorant el parc per garantir la biodiversitat i, alhora, que la ciutadania en gaudeixi.
Els habitants del riu Llobregat són molts i molt diversos. Tritons, líquens i papallones difícils de veure en altres llocs constitueixen alguns dels habitants habituals del Llobregat. Concretament, la part baixa del riu i sobretot el seu delta són els punts amb més biodiversitat. Segons un treball per analitzar la biodiversitat a l’àmbit metropolità del Llobregat, encarregat per l’AMB, s’hi han detectat 2.500 espècies diferents, 336 de les quals són protegides, un 30% del total.
Si ens fixem en els amfibis, un 80% dels que s’han observat estan protegits, incloent-hi granotes, gripaus, tritons i salamandres. Pel que fa als ocells, el percentatge d’espècies protegides arriba al 70%. A més, s’ha observat la presència d’algun exemplar de llúdriga i el retorn d’anguiles al riu, espècies bioindicadores que demostren que la salut de l’ecosistema ha millorat.
D’altra banda, un estudi encarregat a l’Institut Metròpoli sobre l’ús social del riu, estima que aquest rep cada any 2,5 milions de visitants. Concretament, la zona més visitada és la compresa des de Sant Boi de Llobregat i Sant Joan Despí fins a la desembocadura, que és alhora també la que té més biodiversitat.
Jesús Fernández, cap del Servei d’Infraestructura Verda de l’AMB, explica que “en
Les dades demostren l’èxit de l’aposta de l’Àrea Metropolitana de Barcelona per la preservació ecològica del riu i el seu entorn.
algunes zones i èpoques de l’any, la compatibilitat entre l’ús social i la protecció de la biodiversitat és més complexa d’aconseguir”; però, tot i amb això, “els resultats dels estudis són la prova de la vitalitat d’aquest espai natural i la seva importància dins de la infraestructura verda metropolitana”, conclou Fernández.
Haver aconseguit aquesta bona convivència entre l’ús de l’espai fluvial i com a refugi de biodiversitat no és casualitat. Fa vint anys les ciutats de l’entorn “vivien d’esquena al riu, que era un espai marginal i degradat”, recorda Jesús Fernández.
Han estat dues dècades de feina constant per recuperar aquest espai, tant ambientalment com socialment. Fernández posa alguns exemples: “S’ha avançat molt en la gestió de l’espai en matèries com la vege-
Inventari
de 192
passos que poden permetre a la fauna esquivar
les barreres existents
tació existent, la creació de cunetes verdes o projectes per al foment de la biodiversitat com la creació de basses o zones d’acumulació d’aigua”. Destaca també “el manteniment dels seixanta quilòmetres de la xarxa de camins i el seu entorn”
Avui l’entorn del riu compleix una funció social molt important, ja que els veïns l’utilitzen per a activitats de lleure i esport, però també com a nexe de comunicació entre
L’AMB també ha estudiat el grau de facilitat que té la fauna terrestre per desplaçar-se entre els diferents espais naturals que envolten el riu. Per exemple, cap a la serra de Collserola o les muntanyes del Baix Llobregat i el Garraf.
La pressió urbanística i d’infraestructures ha quedat constatada a l’estudi. S’han detectat moltes barreres provo-
ELS TREBALLS DE RESTAURACIÓ AMBIENTAL
DUTS A TERME PER L'AMB HAN MILLORAT LES CONDICIONS DEL RIU
El riu Llobregat és un espai fluvial ple de vida en el qual conviuen milers d’espècies amb l’intens ús social que en fa la població.
Infografia: AMB
municipis. La immensa majoria de persones que el freqüenten viu en algun municipi metropolità (el 93%) i bona part (un 58%) el visita dos o més cops per setmana. L’espai natural s’ha integrat en les vides dels veïns; ja és per a ells un espai quotidià.
Per Fernández, el Llobregat ha esdevingut “un espai natural on té lloc un ús públic rellevant que permet l’oci i el lleure dels ciutadans, amb l’impuls de la mobilitat
ELS PUNTS D’INTERÈS AMB MÉS AFLUÈNCIA DE VISITANTS SÓN A LA PART BAIXA DEL RIU, COINCIDINT AMB LES ZONES ON S’HA DETECTAT MÉS BIODIVERSITAT.
VISITEN CADA ANY EL RIU LLOBREGAT METROPOLITÀ 2,5 MILIONS DE PERSONES
DE VISITANTS
HI VAN DOS O MÉS COPS PER SETMANA 58 %
2.500 ESPÈCIES
DE FLORA I FAUNA S'HAN OBSERVAT A L'ENTORN DEL RIU
cades per estructures viàries i ferroviàries, les quals dificulten el moviment dels animals pel territori .
Per contra, rius i torrents funcionen com a corredors ecològics. És al seu voltant on s’ha trobat més fauna. Els indrets més freqüentats per aquesta són cap a Collserola, els torrents de Batzacs i de la Font; cap a l’Ordal, el torrent dels Bufa-
dors i la riera de Corbera; i cap al Garraf, les rieres de Sant Climent i de Canyars.
L’estudi apunta que un 87% de trams no té prou qualitat. Concretament assenyala fins a 192 passos que, si estiguessin ben adaptats, permetrien a la fauna esquivar la majoria de les barreres existents, però més de la meitat no compleixen els requisits.
sostenible com la bicicleta i, alhora, la sensibilització de la ciutadania envers els valors ambientals”
El riu és avui un lloc acollidor, no solament per a les persones que el visiten, sinó també per a la flora i la fauna. La situació actual és tan diferent de la de fa unes dècades que es pot ben dir que el Llobregat, al seu pas per l’àrea metropolitana de Barcelona, ha renascut.
30 % DE LES ESPÈCIES OBSERVADES ESTAN PROTEGIDES
El treball servirà per guiar els canvis que caldrà fer per millorar la situació. Inclou gairebé 500 propostes d’actuacions en 200 punts, unes actuacions que costaran 23 milions d’euros, aproximadament. Algunes consistiran a aixecar tanques per evitar que els animals envaeixin les vies i siguin atropellats, eliminar deixalles, erradicar espècies exòtiques o crear basses.
A més a més, es plantegen vuit actuacions singulars, com ara crear passos inferiors o superiors, tipus ecoductes o falsos túnels. En aquest cas, el cost aproximat s’estima en vuit milions d’euros.
Las cuentas del ente metropolitano para el próximo año hacen hincapié en las políticas de vivienda, el transporte público, la lucha contra la emergencia climática y la cohesión social
M. J. ESPINOSA
El pleno del Consell Metropolità ha aprobado esta semana los presupuestos del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) para 2025, con un importe consolidado de 2.883 millones de euros de gastos y que priorizan las políticas de vivienda, el transporte público, la cohesión social y la prestación de los servicios metropolitanos como la gestión del agua, los residuos y la mejora del espacio público. “Se trata de un presupuesto que tiene en cuenta el contexto global de emergencia climática, la protección de los colectivos más vulnerables y el apoyo a las pymes y autónomos”, aseguran desde el AMB.
En este ejercicio se iniciará el despliegue presupuestario del Plan de inversiones metropolitano 20242028, que está dotado con un presupuesto global de 423 millones de euros y que llegará a los ayuntamientos a partir de distintos programas. Para 2025 se destinan 151,43 millones que financiarán inversiones en espacios públicos y naturales, infraestructuras o equipamientos.
Los gastos asociados al mantenimiento de la infraestructura verde metropolitana, los espacios verdes urbanos, el litoral metropolitano y los espacios naturales suman un total de 22,3 millones.
Al ámbito de la vivienda se destinan 90 millones de euros para seguir desplegando las actuaciones de construcción de vivienda asequible a través del IMPSOL y las actuaciones para la construcción de vivienda de alquiler protegida mediante la sociedad mixta Habitatge Metròpolis Barcelona, junto con la rehabilitación energética y de accesibilidad del parque existente, impulsada por el Consorci Metropolità de l’Habitatge (CMH) con cofinanciación proveniente del Plan de recuperación, transformación y resiliencia de la Unión Europea.
Al ámbito del transporte público y de la movilidad urbana sostenible se asignan 486,7 millones, con el objetivo de continuar renovando la flota de transporte público utilizando energías de cero emisiones o de bajas emisiones y nuevos servicios como la bicicleta y la moto compartida.
El apartado del ciclo del agua, la gestión de los residuos y la lucha contra la emergencia climática recibe una dotación de 444 millones. “En un contexto de sequía persistente vigente, siguen siendo primordiales las inversiones en las infraestructuras de abasteci-
EL FAR
El Consejo de Ministros ha autorizado esta semana al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible volver a licitar por 26,3 millones de euros las obras de la futura estación de Renfe de Sant Feliu. El contrato incluye las instalaciones de protección civil y seguridad del tramo de la integración urbana.
La licitación conjunta de los dos proyectos comporta el desistimiento del anterior contrato, que preveía únicamente la ejecución de la futura estación.
Y es que, con la licitación conjunta de ambos proyectos, “se reducen y simplifican el número de actuaciones, favoreciendo su coordinación y permitiendo, de esta forma, la optimización de
sus recursos e inversión”, aseguran fuentes del ministerio. El proyecto de la nueva estación comprende un acceso integrado a pie de calle, un vestíbulo en la planta intermedia y el nivel de andenes, reservando espacios para poner en valor el patrimonio ferroviario de la ciudad. La actuación está en el marco del proyecto de soterramiento de las vías del tren.
miento de agua potable y la estrategia clave de la regeneración de agua que durante el último año ha ayudado a suplir la falta de este recurso, al tiempo que se desarrollan nuevos proyectos que ayudarán a dejar de depender, en parte, de las condiciones meteorológicas”, apuntan las mismas fuentes.
Además, se sigue desplegando el Programa metropolitano de prevención y gestión de residuos municipales (PREMET25), las inversiones para mejorar los equipamientos de tratamiento y gestión de residuos, el apoyo a la implantación de sistemas de recogida puerta a puerta y de contenedores inteligentes, y las actuaciones vinculadas al uso de energía fotovoltaica en equipamientos municipales.
El organismo también considera primordial generar nueva actividad económica, facilitar el establecimiento de empresas y negocios en los municipios y promover la innovación tecnológica. Del total de recursos dedicados a esta materia, 7,5 millones son para el apoyo a las políticas sociales municipales.
En materia urbanística y espacios naturales se prevé una dotación total de 5,2 millones, con el objetivo principal de continuar la redacción del Plan director urbanístico metropolitano (PDUM),
“para realizar una metrópolis de ciudades desde una mirada metropolitana”
Los ingresos presupuestarios del AMB son las aportaciones municipales, los impuestos directos, las tasas y cánones y las transferencias finalistas de otras entidades para la ejecución o prestación de actuaciones y servicios públicos. Algunos proyectos también reciben financiación de la UE.
En relación a los ingresos que vienen de tributos y tasas, se prevén 155,6 millones de euros de la tasa metropolitana de tratamiento de residuos (TMTR), 132,3 millones del tributo metropolitano y 291 millones de las aportaciones municipales basadas en diferentes conceptos como, por ejemplo, el IBI. Las transferencias corrientes relacionadas con el Servei del Cicle de l’Aigua están asociadas, entre otras, a saneamiento, explotación de las plantas depuradoras, gestión de instalaciones, regeneración de agua y reposición, así como programas de mejora y cánones. Incluyen ingresos provenientes de la Agència Catalana de l’Aigua, de la Diputación de Barcelona y de Aigües de Barcelona, y se estiman en un total de 206 millones de euros.
El proyecto contempla la mejora de las paradas exteriores, la retirada del amianto y actuaciones de rehabilitación en el interior del equipamiento
EL FAR
El Ayuntamiento de L’Hospitalet ha presentado a los paradistas su propuesta de remodelación del mercado del barrio de Collblanc, que incluye la reestructuración completa de las paradas exteriores, la retirada del amianto, la reparación de las patologías del edificio y diversas actuaciones de mejora en el interior del equipamiento. En total, el proyecto tiene un presupuesto superior a los seis millones de euros. Representantes municipales han explicado el proyecto a los comerciantes del equipamiento, que han expuesto sus dudas y propuestas. El Ayuntamiento se ha comprometido a estudiar y evaluar la posibilidad de incorporarlas al diseño definitivo de reforma del emblemático mercado.
La remodelación incluirá la retirada del amianto que forma parte de la estructura de las paradas exteriores. Según el informe que encargó el consistorio este año, la
AYUNTAMIENTO DE L’HOSPITALET
presencia de amianto en las instalaciones no supone ningún peligro para la salud de paradistas, clientes y vecinos, pero es un material que está prohibido comercializar desde 2002 y que se debe retirar. El mercado está situado en un enclave privilegiado, muy próximo
necesidades de las personas sin hogar
Entidades y agentes sociales colaboran en la redacción de este documento
El Ayuntamiento de L’Hospitalet está elaborando un plan local para dar respuesta a las necesidades de las personas que duermen en la calle. Entidades y agentes sociales colaboran en la redacción de este documento, que debe servir para hacer una diagnosis de la situación actual, revisar la relación entre recursos y capacidad de respuesta, identificar a
los actores del territorio y repensar la manera de trabajar en el futuro para resultar más eficaces. El objetivo de la iniciativa es poner en marcha diferentes proyectos y acciones que permitan prevenir y reducir el número de personas sin techo.
La noche del 20 al 21 de noviembre se hizo el primer recuento oficial de personas en esta situación y se contabilizó un total de 100 ciudadanos que pasaban la noche en la ca-
a la ciudad de Barcelona y al intercambiador del metro de Collblanc. La reforma prevista tiene como objetivo principal aprovechar todo el potencial del equipamiento, fomentando las compras de proximidad e impulsando el eje comercial del barrio.
El proyecto para la reforma del mercado de Collblanc empezó en el año 2019 con la idea de reformar sólo las paradas exteriores, pero la pandemia paralizó el proceso. Una vez retomado, el consistorio optó por replantear la idea original y empezar a trabajar en la propuesta actual: una remodelación integral que repiensa tanto el mercado interior como el exterior para asegurar el futuro comercial del equipamiento.
La idea es convertir las paradas exteriores en pequeños locales comerciales con frontales de vidrio, dispuestos en una sola corona, para eliminar, de esta manera, pasillos internos. Así, todas las paradas que hay en el interior tendrán acceso directo desde las calles adyacentes y luz natural, mejorarán su seguridad y se podrá climatizar el espacio y crear zonas de probadores.
Actualmente, hay actividad comercial en 114 módulos exteriores y el proyecto de remodelación prevé 70 locales, que verán duplicada su superficie.
lle o en vehículos porque no tienen casa. A esta cifra, hay que añadir las 42 personas que aquella noche pernoctaron en el centro residencial de estancia limitada Els Alps, un recurso municipal que ofrece servicios de residencia, comedor social y duchas externas a personas sin techo.
En el recuento, en el que colaboró la cooperativa SUARA con el apoyo de la Guardia Urbana, participaron personas voluntarias que recorrieron las calles de la ciudad para hacer una radiografía de la situación y conocer las características y necesidades de las personas que no tienen un techo bajo el que dormir. Los datos obtenidos contribuirán a perfeccionar los programas municipales destinados a este colectivo.
El objetivo final de este plan es conocer cuál es la realidad del territorio y cómo se estructura la atención a las personas en situación severa de
Una obra de Ramon Puig y Gairalt
Con la reforma, se ganarán 514 metros cuadrados de espacio público en el entorno del mercado, gracias a la eliminación de los pasillos de las paradas exteriores. Por otro lado, las tiendas estarán más integradas en el diseño del edificio, de forma que será más visible la estética histórica del mercado, un edificio patrimonial catalogado.
El mercado municipal de Collblanc, construido en 1932, es un edificio emblemático de estilo art déco, obra del arquitecto municipal Ramon Puig y Gairalt, declarado como Bien de Interés Local. En el año 1988 se añadieron las estructuras fijas que conforman las paradas exteriores.
El calendario de ejecución prevé la aprobación del proyecto de redacción de la remodelación del nuevo mercado exterior este año. El 2025 se redactará el proyecto que corresponde a la parte interior, que se licitará el 2026. Está previsto que las obras comiencen a finales de 2026 y que estén finalizadas dos años después.
Durante la duración de las obras, las paradas interiores se agruparán todas en la zona del interior del mercado más próxima a la plaza, y las paradas exteriores se ubicarán por fases y de forma provisional dentro del mercado, en la zona cercana a la calle Doctor Martí y Julià.
El plan quiere conseguir que nadie duerma en la calle
exclusión social, desarrollar y adecuar el modelo de actuación existente y establecer estrategias y acciones en el modelo de atención a las personas que viven en las calles de la ciudad. El Ayuntamiento de L’Hospitalet dispone de un equipo es-
pecializado en la atención y el acompañamiento de personas sin techo. Los profesionales trabajan diariamente para garantizar que este colectivo reciba apoyo social y orientación para mejorar su situación de vulnerabilidad.
cuentas rozan los 92 millones de euros, un 9% más que las de este año
El pleno municipal de Viladecans ha aprobado este mes los presupuestos para 2025, que están centrados en potenciar los servicios públicos en los barrios. El Ayuntamiento prevé para el próximo año unas cuentas ordinarias que rozan los 92 millones de euros, un 9% más que en 2024; mientras que el presupuesto consolidado (la suma de las cifras municipales con el grupo de empresas públicas y la Fundació Ciutat de Viladecans) asciende hasta los 110,7 millones. En líneas generales, las cuentas para 2025 registran un aumento del 15% en los recursos para servicios básicos como la seguridad, la limpieza, la recogida de residuos, el cuidado de los parques y jardines y los servicios para el acceso a la vivienda. También han crecido un 16% las partidas dirigidas a servicios preferentes como son la educación, la cultura y el deporte. Los recursos que se destinan a la movilidad, la transición energética y el apoyo a la empresa y el comercio local también han aumentado en un 10%, y las partidas relacionadas con la protección social, de manera especial con el
servicio de atención domiciliaria, también han experimentado un crecimiento del 2%. La teniente de alcalde Joana Sánchez ha destacado que las cuentas municipales de 2025 “apuestan por una ciudad que funciona gracias a los servicios públicos” y ha remarcado que “el 57%, más de 52 millones de euros, se destina al ámbito de Servicios a la Ciudadanía”
Una de las principales partidas de gasto de los presupuestos es
el nuevo contrato del servicio de limpieza y recogida de residuos, que permitirá seguir mejorando la limpieza en los barrios y, de forma especial, el índice de recogida selectiva, con un total de más de 10,5 millones de euros.
En el ámbito de seguridad, las cuentas para 2025 destinan más de 6,2 millones, con los que se potenciarán los nuevos servicios, como es el caso de las unidades de proximidad, de apoyo y convivencia o la
EL FAR
Molins de Rei inauguró el pasado domingo el Museu del Renaixement, que se ha ubicado en el Palau de Requesens, tras someterse a un proceso de rehabilitación y recuperación. La puesta en marcha del museo ha contado con un presupuesto de 2,8 millones de euros.
El equipamiento tiene como objetivo explicar esta época de la
historia desde un punto de vista pedagógico. Cuenta con tres ámbitos diferentes, distribuidos en tres plantas: el Palau, el arte del Renacimiento y la colección de objetos. El alcalde, Xavi Paz, subrayaba la importancia del museo tanto para Molins de Rei como para el resto de Catalunya y aseguraba que “este proyecto es un compromiso con la memoria y la sostenibilidad, porque honra el pasado,
recupera un edificio histórico y nos invita a descubrir nuestras raíces e identidad”
El equipamiento no sólo expondrá piezas de la colección municipal, sino también otras obras cedidas por instituciones museísticas. Una de las más destacada es un gigantesco tapiz que mide cinco metros de alto y nueve metros de largo, confeccionado en el taller Willem Dermoyen de Bruselas.
patrulla canina; así como continuar desarrollando la transformación digital de los servicios policiales, con nuevas aplicaciones de gestión, cámaras personales y una sala de mando dotada de la última tecnología.
El servicio de atención domiciliaria también crece para dar respuesta al incremento de familias que necesitan apoyo en el cuidado de sus familiares. Actualmente, las cuentas municipales destinan 7,8 millones de euros, atendiendo a más de un millar de usuarios, con más de 102.000 horas de servicio.
En educación, competencia que corresponde a la Generalitat, el Ayuntamiento colaborará invirtiendo más de siete millones de euros. La mejora del éxito educativo y el cuidado de las instalaciones educativas son políticas municipales prioritarias que mantiene el Ayuntamiento, que preside la Red Estatal de Ciudades Educadoras (RECE). Las cuentas registran también un aumento de 100.000 euros para mejorar la gestión de las guarderías municipales. Asimismo, los presupuestos incidirán en las políticas de transición energética, invirtiendo más de 300.000 euros.
Inversiones importantes
Las inversiones totales en 2025 sumarán 8,49 millones de euros aportados por el Ayuntamiento y más de 10 millones provenientes del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), que se ejecutarán a lo largo de los próximos dos años.
Las principales actuaciones previstas son la segunda fase de la transformación de la rambla Modolell (1,85 millones de euros), la conversión de la antigua Escola Àngela Roca en la nueva Escuela Oficial de Idiomas (442.000 euros, del total de la inversión, que será de más de 2,4 millones de euros provenientes de los fondos Next Generation) y la construcción de las nuevas pistas deportivas de Can Sellarès (dos millones). También se afrontará la reforma y ampliación del Campo Municipal de Fútbol (2,48 millones) y el proyecto de construcción de la nueva piscina descubierta (4,75 millones).
En clave de proximidad, con el AMB se reurbanizarán las calles Mare de Déu de Montserrat, Salvador Baroné y Nord (1,5 millones), así como la reforma de la plaza de las Tretze Roses (898.500 euros).
Se desarrollarán también los proyectos de naturalización de ciudad, como la plaza de Sant Herblain (384.000 euros) y el nuevo eje verde de Can Palmer (235.000 euros de un total de 2.670.000 que aportarán los fondos Next Generation).
Además, se replantarán árboles en toda la ciudad, aprovechando la mejora de la situación de sequía; y se renovarán también las áreas de juegos infantiles de los parques de Can Xic y la de la calle Antonio Machado con la calle Rafael Casanova (250.000 euros).
La iniciativa está financiada por el AMB en el marco de su programa para fomentar la alimentación sostenible
EL FAR
Sant Boi cuenta con un 40% de superficie agrícola, constituyendo de esta manera una de las extensiones de huerta más productivas de toda Catalunya.
Para fortalecer el sector agrario, favorecer la actividad de los agricultores locales y acercar la producción de alimentos frescos,
sanos y sostenibles a toda la ciudadanía, el Ayuntamiento ha puesto en marcha el proyecto Sant Boi alimenta la salud. La iniciativa está financiada por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) en el marco del programa para fomentar la alimentación sostenible.
A lo largo de los próximos meses, se desarrollarán en la ciudad una serie de acciones orientadas a
acercar los productos de los payeses a la mesa de los hogares.
Para animar a todas las personas a probarlos y facilitar la compra de producto Km0, la Cooperativa Agraria Santboiana ha abierto su Agrotienda online, que hasta junio ofrecerá transporte a domicilio gratuito para todas las compras del término municipal mediante una empresa de inserción laboral de
colectivos en situación de vulnerabilidad.
Además, durante diciembre todas las personas que hayan realizado compras en la tienda online podrán participar en el sorteo de 25 cestas de productos del Parque Agrario del Baix Llobregat. Otra iniciativa prevista es la presencia del Mercat de Pagès en eventos deportivos y culturales de la ciudad, un hecho que se hizo realidad por primera vez el pasado mes de noviembre durante la ce-
lebración de la Cursa Popular Vila de Sant Boi.
Asimismo, se llevarán a cabo acciones encaminadas a acercar el producto saludable, de proximidad y de temporada del Parque Agrario a los establecimientos donde se venden frutas y hortalizas y a los comedores escolares. Además, se organizarán talleres de sensibilización sobre alimentación saludable y se continuarán haciendo espigueos en el espacio público para reaprovechar la fruta.
Son las viviendas del que durante muchos años ha sido conocido como el esqueleto, una estructura de hormigón de dos inmuebles de promoción privada que se quedaron a medias en 2010, fruto de la profunda crisis de la época
Imágenes de los edificios antes de la expropiación y en la actualidad
El Ayuntamiento de Sant Joan Despí ha entregado las llaves de las 105 viviendas protegidas edificadas entre la calle Fontsanta y la avenida de Barcelona. Son los pisos de lo que durante muchos años se ha conocido como el esqueleto, una estructura de hormigón de dos edificios de promoción privada que se quedaron a medias en 2010, fruto de la profunda crisis inmobiliaria de esa época. Además del evidente daño estético en la zona, los edificios a medio construir comportaban un riesgo evidente de salubridad y seguridad, que incluso provocó la muerte de dos personas que accedieron al recinto, a pesar del cierre preventivo hecho por la administración municipal.
El Ayuntamiento de Sant Joan Despí decidió entonces tomar cartas en el asunto. Así, se modificó el Plan General Metropolitano para que el terreno acogiera pisos de protección y, después de un complejo proceso de expropiación, logró la propiedad de los inmuebles. Fue una operación innovadora y pionera, puesto que hasta
entonces ninguna administración local había apostado por adquirir inmuebles por esta vía, que pasó por la adquisición de derechos hipotecarios a la SAREB (Sociedad de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria), que en su momento se conoció como el banco malo
En total, han sido necesarios 8,5 millones de euros para conseguir que el esqueleto diera paso a los nuevos pisos y, además, a un precio público. En total, 115 viviendas protegidas, de dos y tres habitaciones, con aparcamiento y trastero, que se han adjudicado al precio que marca el módulo de la protección oficial, en función de su tipología: entre 163.000 y 220.000 euros (régimen general) y entre 218.000 y 281.000 euros (régimen concertado). “Precios significativamente por debajo de los que marca hoy el mercado de renta libre en la ciudad que, para viviendas nuevas de similares características, ofrece precios que van de los 375.000 a los 550.000 euros”, aseguran desde el Ayuntamiento. Con esta actuación, en palabras de la alcaldesa del municipio,
Un nuevo servicio gratuito
Presta especial atención a aquellas personas y familias más vulnerables
EL FAR
Belén García, “el conocido en la ciudad como el esqueleto ha pasado de ser una muestra de la especulación inmobiliaria, que llevó al país a una de las mayores crisis de los últimos tiempos, a ser un ejemplo de las actuaciones municipales que se llevan a cabo para intentar promover más vivienda pública en Sant Joan Despí y poner al alcance de la ciudadanía una oferta inmobiliaria a precios más asequibles, conscientes de que el acceso a la vivienda es uno de los grandes problemas que tenemos hoy como sociedad”
García señala que “esta operación evidencia la apuesta clara del Ayuntamiento por la vivienda protegida, buscando poner en marcha todos los mecanismos posibles para dotar a la ciudad de más vivienda a precios públicos, ya sea de alquiler, de compra o de derecho de superficie”. Con este objetivo se ha aprobado recientemente el nuevo Plan de vivienda 2024-2029, que contempla la edificación de 400 pisos protegidos más.
El Ayuntamiento de Esplugues ha puesto en marcha, en el edificio municipal Puig Coca, un nuevo servicio gratuito para asesorar y acompañar a las empresas y a la ciudadanía en materia de consumo y ahorro energético. Bajo el nombre de Esplugues Energia, se busca configurar un espacio de asesoramiento dinámico que incluye tareas de información, formación y acompañamiento en los ámbitos de la eficiencia energética, las energías renovables, el autoconsumo, la pobreza energética, la innovación y las comunidades locales de energía, dirigidas a la ciudadanía, comercio y tejido empresarial. Los servicios de Esplugues Energia son totalmente gratuitos e incluyen la información y asesoramiento energético; la atención contra la pobreza energética; el apoyo en la tramitación y ayudas para la rehabilitación energética; las ayuda a las comunidades energéticas, la implantación de energías renovables, y la concienciación y difusión de buenos hábitos energéticos. El alcalde de Esplugues, Eduard Sanz, ha destacado que el nuevo servicio presta especial atención al colectivo de personas y familias que se encuentran en
situación de pobreza energética y que requieren un apoyo y seguimiento más específicos, con el objetivo de garantizar el suministro energético de sus viviendas. “Esplugues Energía quiere acercar la información y democratizar el acceso a los recursos disponibles en materia energética sin dejar a nadie atrás”, ha remarcado Sanz, que ha recordado que el Ayuntamiento ha reducido un 85,2% sus emisiones de CO2 en los equipamientos e instalaciones municipales desde el año 2017. Desde el consistorio resaltan que “se trata de un proyecto innovador para integrar una perspectiva sostenible en la gestión energética y medioambiental de la ciudad, con el objetivo de facilitar una mejor eficiencia en el consumo, haciendo más económico y sostenible el uso de las diferentes fuentes energéticas de los hogares y comercios” Esplugues Energia se enmarca dentro de los objetivos de la Agenda 2030 para favorecer la transición ecológica con el objetivo de potenciar la energía limpia y sostenible. El servicio cuenta con el apoyo del Consorci Metropolità de l’Habitatge y la coordinación de las áreas de Vivienda, Servicios Sociales y Medio Ambiente del Ayuntamiento.
M. J. ESPINOSA
Al cierre de esta edición estaba previsto que el pleno municipal de Gavà aprobara el presupuesto del Ayuntamiento para 2025, que se sitúa en 69 millones de euros, un 1,6% más respecto al de este año. Desde el equipo de gobierno aseveran que las cuentas permitirán asegurar los servicios y actuaciones más esenciales en el día a día de la ciudadanía. De hecho, se destinan cerca de nueve millones de euros a las políticas dirigidas a las personas, con un incremento de las ayudas y prestaciones a familias o colectivos más vulnerables. El ámbito de Deportes, Educación, Cultura, Igualdad y Relaciones se sitúa en cinco millones de euros, un 12,3% más que en 2024; mientras que a Educación, Juventud y Derechos Humanos se destina un millón. Destaca el refuerzo del programa de becas y del apoyo a proyectos que contribuyan
a la digitalización y a la innovación educativa.
También se mantiene el compromiso por el desarrollo de las políticas feministas, con una partida de 334.000 euros, que permitirá la elaboración del nuevo plan de igualdad y la implementación de un plan para la diversidad afectiva, sexual y de género.
El presupuesto de Cultura, Patrimonio y Equipamientos asciende a 1,1 millones, con un in-
cremento cercano al 8%. En este ámbito tendrá especial relevancia el proceso de rehabilitación y creación del nuevo Centro Cultural. Para Deportes, el importe será de 1,4 millones de euros, destinados a la mejora de los equipamientos existentes, como el polideportivo Jacme March, y al impulso de nuevas instalaciones, como la piscina pública descubierta de Can Horta. La partida de Acción Social y Salud Pública es de 3,4 millones de
Las calles Joan Maragall e Isaac Peral se convertirán en zonas de prioridad peatonal
e incorporarán más vegetación
AYUNTAMIENTO DE CORNELLÀ EL FAR
Este mes de diciembre han comenzado las obras para pacificar y renaturalizar el entorno de la plaza de la Estació de Cornellà, que transformará las calles Joan Maragall e Isaac Peral en zonas de prioridad peatonal, además de mejorar e incrementar la vegetación de este espacio. La actuación forma parte del proyecto estratégico Cornellà Natura y tiene el objetivo de promover la movilidad sostenible. La calle Joan Maragall se transformará en una vía de plataforma
euros, con el objetivo de reforzar los servicios de atención a la infancia, a las personas mayores o en situación de dependencia, y aquellas que tienen una discapacidad o problemas de salud mental.
Al mantenimiento y mejora del espacio público y la sostenibilidad ambiental se asignan unos 20,4 millones de euros. En 2025 empezarán intervenciones de gran relevancia, como la remodelación de la avenida Eramprunyà o la renovación de las calles Santa Teresa y Tresols. Además, se reforzarán los servicios de limpieza vial y de recogida de residuos, y también se incrementarán las zonas de aparcamiento regulado en el casco urbano.
En cuanto a la seguridad ciudadana, se mantiene el esfuerzo presupuestario, con una dotación de más de 5 millones de euros. En 2025 se implantará la segunda fase del sistema de videovigilancia y se creará un nuevo cuartel de la Policía Municipal en la playa.
Las cuentas municipales también se orientan a proyectos estratégicos que deben permitir crear nuevas oportunidades bajo el paraguas de la Agenda Gavà 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con una partida cercana a 1,5 millones de euros, se abordarán cuestiones clave como la vivienda asequible, la regeneración urbana y la planificación territorial.
El presupuesto destinado al desarrollo económico sostenible se incrementa un 29% y suma 1,2 millones. Los ejes de intervención se centran en promover la creación de empleo y el emprendimiento; apoyar el tejido empresarial, comercial y agrícola, y seguir impulsando la economía circular, la innovación y la proyección internacional de la ciudad. También se dota a la Unión de Cooperadores de un presupuesto propio para sus servicios y actividades y se implementará el Plan de Acción de la Agenda Urbana de los polígonos de Gavà.
Sant Joan Despí
única, sin el cordón de aparcamiento, y tendrá el verde como elemento central y vertebrador, manteniendo las magnolias existentes y añadiendo parterres de arbustos.
En cuanto a Isaac Peral, frente a la estación se hará una sección mixta: habrá un espacio de carga y descarga, mientras que la acera de las viviendas también será de plataforma única.
Entre la plaza de la Estació y la calle del Camí de la Destraleta, se reasfaltará el aparcamiento en semibatería, además de instalar una cámara de lectura de matrículas para permitir el paso sólo a vecindario y comerciantes registrados.
Todo ello supondrá recuperar 2.155 metros cuadrados para la ciudadanía y mejorar la accesibilidad del intercambiador Cornellà Centre, un área con un importante flujo de peatones, ya que conecta el barrio Centre y el sector institucional con la red de transportes metropolitanos y el norte de la ciudad.
Las cuentas municipales para el próximo año rozan los 65 millones
El Ayuntamiento de Sant Joan Despí ha aprobado el presupuesto para el año 2025, que asciende a 62 millones de euros, mientras que el de la empresa municipal ADSA será de 1,87 millones. Desde el equipo de gobierno aseguran que las cuentas para el próximo año “apuestan por la calidad de vida, el bienestar y el futuro de la ciudad y tienen como prioridad el desarrollo social, económico y medioambiental de Sant Joan Despí, así como garantizar la igualdad de oportunidades”
La programació nadalenca de Viladecans arriba carregada d’activitats per a tots els públics. Entre les més destacades hi ha la tercera edició del Festival Al Carrer Nadal, que se celebrarà del 28 al 30 de desembre. El Barri Antic i l’Eixample s’ompliran d’arts escèniques amb una programació que inclou instal lacions participatives, circ, dansa i música.
El Festival, que tindrà espais adaptats per a persones amb mobilitat reduïda, oferirà 10 propostes cada dia. Les activitats per al públic infantil es concentraran sobretot als matins, mentre que les tardes són obertes a totes les edats. Molt de circ, de clown i de llum protagonitzaran l’esdeveniment.
A més, per primera vegada, Al carrer Nadal comptarà amb el su-
Els Brodas Bross presentaran ‘L’exèrcit de la llum’
port de dos formats internacionals, sent la principal novetat del certamen, fruit d’un acord amb el Festival de Nadal de Barcelona. El director del Festival Al Carrer, Xavi Campón, ha remarcat l’aspecte familiar de
l’acte i el gran ventall d’horaris, fent que “les famílies surtin al carrer per gaudir d’espectacles participatius, itinerants i de qualitat” Des de França, la companyia Le Migration abordarà mitjançant el fu-
Cornellà, el Prat, Sant Andreu, Abrera, Sant Joan Despí, Esplugues i
M.J.E
El Nadal és una època màgica i especial per a tothom, però molt particularment per als infants. A diversos municipis de la comarca s’organitzen durant les vacances escolars fires i salons amb diferents propostes que ajudaran als més menuts a fer volar la imaginació fins a l’anhelada arribada dels Reis.
Una de les cites més consolidades i amb més èxit de públic és la que es fa a Cornellà. La Fira Infantil de Nadal arriba enguany als seus 31 anys d’història, amb una pista de patinatge, un taller de manga i activitats sobre la fauna autòctona com a principals novetats El saló inclou tota mena d’activitats per a infants de 3 a 12 anys, que van des dels castells inflables i llits elàstics
fins a les ludoteques, els circuits per a bicicletes o la carpa de futbol. A més, aquest any també s’habilitarà un karaoke perquè els més cantaires puguin gaudir cantant les cançons dels seus artistes preferits.
L’escola del Parc del Prat serà l’escenari, del 27 al 29 de desembre, del Pratijoc, una proposta lúdica adreçada a infants de 3 a 11 anys que organitza l’Ajuntament i les entitats de lleure de la ciutat. Enguany, infants i famílies podran gaudir d’un munt d’experiències immersives, de la forma més divertida, amb activitats com els autos de xoc i els jocs estrambòtics al pati gran (27 i 28 de desembre), o les propostes creatives de PUCK i la seva troupe (29 de desembre), que combina cinema, jocs de fusta inspirats en curtmetratges i il lustració en directe amb
un mural-photocall personalitzat. També hi haurà jocs d’enginy amb materials reutilitzats al gimnàs, i espais dedicats a jocs de taula gegants, karaoke, videojocs i ludoteca.
A Sant Andreu de la Barca, el Complex Esportiu l’11 es tornarà a convertir des del 28 de desembre i fins al 4 de gener en un gran saló de la infància amb una nova edició del FiraJuga, que proposarà activitats de tot tipus per als més petits de la ciutat.
El parc de Can Morral d’Abrera acollirà novament un espai lúdic en una carpa climatitzada de 500 metres quadrats, amb tallers, ludoteca, animació infantil, inflables i llits elàstics. I a l’exterior de la carpa, els més petits i les seves famílies podran gaudir amb un tobogan gegant.
nambulisme quina relació tenim els humans i la natura amb Landscape(s) #1, mentre que l’artista neerlandès Luuk Brantjes reflexionarà a Lone com associem sentir-nos sols amb la soledat.
En clau local i nacional, 14 companyies ompliran els carrers de Viladecans amb iniciatives itinerants, destacant obres com Calor de la Cia. Nicolás, on s’aborda des del clown la realitat de les persones sense llar.
La il luminació i les coreografies jugaran un paper clau en projectes com Glowdrums, de Brincadeira, o L’exèrcit de la llum, amb els reconeguts Brodas Bros. Per descomptat, no hi faltaran activitats amb les quals els infants podran experimentar de forma directa, amb instal lacions sensorials com Chaos Machine de la cia. Katakrack o Un món de cartró, del col lectiu Crea Moviment.
Ampli ventall de propostes
Com a gran novetat d’aquest any a la programació festiva, es presenta la Festa de Cap d’Any. Després de donar la benvinguda al 2025, la celebració continuarà amb una gran revetlla popular al parc del Torrent Ballester. A partir de les 24.30 hores, els assistents podran gaudir del grup musical Mala Vida i de l’actuació d’un DJ que allargarà la festa fins ben entrada la matinada.
Per altra banda, els més petits i els joves també tindran el seu particular Cap d’Any avançat. L’Ajuntament organitza les Campanades Infantils aquest mateix 31 de desembre al migdia a la plaça de la Vila. Cada família haurà de portar el que vulgui menjar-se per celebrar els dotze tocs de campana. Prèviament, a les 11.30 hores, hi haurà un espectacle d’animació. En el cas dels joves, l’esdeveniment s’avança al 21 de desembre amb un vermut musical des de la 13 hores al centre de joves Can Xic. Els més petits també podran lliurar les seves cartes al Magatzem Reial, situat al Cúbic, gaudir d’una videoprojecció teatralitzada a la façana posterior de la Torre del Baró i visitar el Sereno Isidre abans de l’arribada dels Reis Mags a la Torre-roja.
La Fira Infantil de Nadal de Cornellà celebra els seus 31 anys d’història
Una altra de les cites nadalenques és a Esplugues amb el Parc de Jocs de Nadal, on hi hauran activitats familiars gratuïtes, com un circuit d’aventures. D’altra banda, la plaça Blas Infante acollirà un circuit de karts ecològics, una carpa de circ i una ludoteca infantil. El Saló de la Infància d’Esparreguera se celebrarà els dies 27, 28 i 29 de desembre al Pavelló Municipal El Castell. Oferirà una proposta de lleure adreçada als infants d’1 a 12
anys i inclourà activitats esportives, inflables i tallers adaptats a les diverses edats. De fet, es faran manualitats de temàtiques nadalenques i també de pintacares.
Sant Joan Despí se suma enguany al llistat de municipis que organizen propostes per a la canalla. La plaça del Mercat acollirà el 27 i 28 de desembre un gran Parc de Nadal amb jocs gegants, tallers, espectacles itinerants i atraccions ecològiques.