DOSSIER OFIMAY LTDA CUARTO SEMESTRE

Page 1

OFIMAY LTDA ANA EDITH BAYONA ARIAS MARCELA CAICEDO ORTIZ


DOSSIER INFORMATIVO INTEGRAL

ESTADOS FINANCIEROS

MARCELA CAICEDO ORTIZ CODIGO: 231008

ANA EDITH BAYONA ARIAS CODIGO:231012

KEILA PAOLA TRILLO MEZA CODIGO:230983

Trabajo presentado para obtener una nota en la materia de Estados Financieros

Presentado a:

Robinson Maldonado

Docente

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CUARTO SEMESTRE 2019


INFORME ADMINISTRATIVO Mediante el presente informe y dando cumplimiento a los estatutos de la sociedad y de conformidad con las normas legales vigentes (los artículos 46 y 47 de la Ley 222 de 1995 y la Ley 603 de 2000), presento a la Asamblea General de Socios el Informe de Gestión en donde se describen las actividades más relevantes ejecutadas durante el año 2019. Ejecución de las actividades principales Para el año 2018 la empresa OFIMAY LTDA dedicada a la compra y venta de muebles y equipos para oficina, desarrolló su actividad principal, enfocada en ofrecer productos de alta calidad con el reto de crear los mejores espacios para la comodidad y bienestar de sus clientes. Dando cumplimiento a los objetivos de la empresa, los estados financieros arrojan datos favorables que dan a conocer el buen desarrollo de las actividades diarias y metas propuestas y alcanzadas dentro del periodo a informar Los ingresos totales para el año 2018 aumentaron con respecto al año 2017, lo que indica una buena gestión, relacionada principalmente con una mejora en el área comercial. Los costos aumentaron, debido al crecimiento de la compra de muebles y equipos de oficina por la demanda de los mismos, viéndose relacionada directamente con el aumento de las ventas. Todo esto por el incremento de los impuestos por los TLC (Tratados de libre comercio) y mejoras en los productos, por exigencia de los clientes y toma decisión de Gerencia. Con esto se denota de forma directa en la utilidad operacional que los logros por parte de la Gerencia fueron alcanzados. Los gastos fueron relativamente pequeños frente a la cantidad de operaciones realizadas durante el periodo. Inversiones, préstamos y cuentas por pagar.

Viendo siempre el desarrollo y crecimiento de la empresa, se mantiene la decisión de invertir en Acciones ordinarias, en un Certificado de Depósito a Término Fijo (CDT), Cedula de Capitalización, Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos, todo esto con el


fin de darle más solvencia económica a la empresa, crear nuevos ingresos y ampliar sus relaciones en el mundo empresarial y financiero. Por el año 2018 se realizaron préstamos por parte de los socios de cuarenta millones de pesos ($40.000.000) de la compañía o administradores para la compra de inventario de mercancías. Todas las operaciones de gestión, corresponde directamente a la administración haciendo un trabajo conjunto con los clientes, proveedores y sector financiero para ejecutar las operaciones normales de la empresa. Con respecto a los resultados evidenciados anteriormente, en el presente año, las operaciones de la empresa mantendrán su curso con metas de superar las ganancias, expandirnos, mejorar la comercialización y llegar a más sitios. Por efectos de la reforma tributaria, afectara negativamente, por lo que tiene que ver directamente con los tributos que se le paga al Estado. Obligaciones secundarias de funcionamiento A la fecha, con relación a la propiedad intelectual, a los derechos de autor, a las licencias necesarias para el funcionamiento de la compañía, las obligaciones laborales y pago de seguridad social se encuentran al día, así mismo las declaraciones a la Cámara de Comercio, DIAN y el registro mercantil. Se atendió un requerimiento de Sayco Y Acinpro Cúcuta quien ahora de manera directa realiza el recaudo en los establecimientos de comercio en lo que refiere a poder utilizar la música. En cumplimiento de lo indicado en el artículo 87 de la Ley 1676 de agosto 20 de 2013, la organización no obstaculizó a los proveedores en su intención de realizar alguna operación de factoring con las facturas de venta que ellos expidieron a la Sociedad durante el período. INFORME CONTABLE:


ESTADO DE SITIUACION FINANCIERA OFIMAY LTDA NIT 8071465-04 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE DE 2018 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO CAJA Caja general Caja menor BANCOS Banco colombino Banco nacionan CUENTA DE AHORRO BANCOS Bancolombia ORGANISMOS COOPERATIVOS FINANCIEROS Crediservir INVERCIONES DE INTRUMENTOS FINANCIEROS ACCIONES Acciones CEDULA Cedula de capitalizacion CERTIFICADO Certificado Banco Bogota INVERCIONES EN ASCIADOS Inverciones en asociadas INVERCIONES EN NEGOCIO CONJUNTO Inverciones en negocio conjunto DEUDORES COMERCIALES CLIENTES Clientes ANTICIPO DE IMPUESTO Y CONTRIBUCIONES RETENCION EN LA FUENTE Impuesto a las ventas retenido INVENTARIOS MERCANCIA NO FABRICADA POR LA EMPRESA Mercancia no fabricada por la empresa TOTAL ACTIVO CORRIENTE

$ 881.859.428 $ 64.020.000 $ 62.620.000 $ 1.400.000 $ 806.639.428 $ 769.796.428 $ 36.843.000 $ 11.200.000 $ 10.000.000 $ 1.200.000 $ 103.500.000 $ 15.000.000 $ 15.000.000 $ 500.000 $ 500.000 $ 25.000.000 $ 25.000.000 $ 23.000.000 $ 23.000.000 $ 40.000.000 $ 40.000.000 $ 202.527.425 $ 182.587.900 $ 182.587.900 $ 19.939.525 $ 19.939.525 $ 72.009.973 $ 72.009.973 $ 72.009.973 $ 1.259.896.826


ACTIVO NO CORRIENTE ACTIVOS FIJOS TANGIBLES EQUIPO DE OFICINA Equipo de oficina Depreciacion acomulada EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICACIÓN Equipo de oficina Depreciacion acomulada

$ 15.901.060 $ 4.964.260 $ 5.173.600 $ 209.340 $ 10.936.800 $ 11.312.000 $ 375.200

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

$ 15.901.060

TOTAL ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE PASIVO FINANCIEROS BANCOS NACINALES Bancos nacionales PROVEDORES NACIONALES Nacinales CUENTAS POR COBRAR RETENCION EN LA FUENTE SERVICIO Servicios ARRENDAMIENTO Arrendamiento COMPRAS Compras

$ 1.275.797.886

$ 33.514.327 $ 33.514.327 $ 33.514.327 $ 173.842.750 $ 173.842.750 $ 173.842.750

$ 14.870.640 $ 24.140 $ 24.140 $ 224.000 $ 224.000 $ 14.622.500 $ 14.622.500


IMPUESTO GRAVAMEN Y TASAS IMPUESTO Impuesto IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR Descontable Generado Devolucion descontable Devolucion generada PASIVO POR BENEFICIO A EMPLEADOS CESANTIAS Cesantias INTERESES SOBRE CESANTIAS Intereses sobre cesantias VACACIONES Vacaciones PRIMAS DE SERVICIO Primas de servicio RETENCION Y APORTES NOMINA APORTES A ENTIDADES POMOTORAS DE SALUD EPS Aportes a entidades promotoras de salud EPS APORTES ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFECIONALES Aportes administadora de riesgos profecionales APORTES AL ICBF, SENA Y CAJAS DE COMPENSACION Aportes al IICBF,SENA y CAJAS de compensacion FONDOS DE CESANTIAS Y PENCION APORTES APENCION Aportes a pencion

$ 86.636.014 $ 44.220.674 $ 44.220.674 $ 42.415.340 $ 70.380.700 $ 72.685.900 $ 31.328.150 $ 71.438.290 $ 1.944.749 $ 751.968 $ 751.968 $ 90.272 $ 90.272 $ 350.591 $ 350.591 $ 751.918 $ 751.918 $ 764.407 $ 386.274 $ 386.274 $ 36.450 $ 36.450 $ 341.683 $ 341.683 $ 1.366.783 $ 1.366.783 $ 1.366.783

TOTAL PASIVO CORRIENTE

$ 312.939.670

TOTAL PASIVO

$ 312.939.670

PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL APORTES SOCIALES Cuotas Oportes de interes social RESERVAS RESERVAS OBLIGATORIAS Reserva legal RESULTADO DEL EJERCICIO UTILIDAD DEL EJERCICIO Utilidad del ejercicio RESULTADOS DEL EJERCICIO ANTERIOR UTILIDAD ACOMULADA Utilidad acomulada TOTAL PATRIMONIO

$ 750.000.000 $ 750.000.000 $ 750.000.000 $ 8.978.137 $ 8.978.137 $ 8.978.137 $ 80.803.230 $ 80.803.230 $ 80.803.230 $ 123.076.849 $ 123.076.849 $ 123.076.849 $ 962.858.216


ESTADO DE RESULTADO OFIMAY LTDA NIT 8071465-04 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE DE 2018 VENTAS Ingresos financieros VENTAS BRUTAS (-)COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA (-) GASTOS OPERACIONALES Gastos de personal Seguros Servicios Depreciacion Diversos Gastos operacionales de ventas TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES UTILIDAD OPERACIONAL Gastos financieros Utilidad ajena a la actividad UTILIDAD ANTE DE IMPUESTO (-) IMPUESTO (33%) UTILIDAD NETA (-) RESERVA LEGAL ( 10%) UTILIDAD DEL EJERCICIO

$ 375.991.000 $ 4.946.550 $ 380.937.550 $ 220.919.770 $ 160.017.780 $ 12.383.353 $ 300.000 $ 2.390.000 $ 231.646 $ 518.000 $ 434.000 $ 16.256.999 $ 143.760.781 $ 9.758.740 $ 9.758.740 $ 134.002.041 $ 44.220.674 $ 89.781.367 $ 8.978.137 $ 80.803.231


ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL OFIMAY LTDA NIT 8071465-04 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE DE 2018 INGRESO ORDINARIO (-) COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA (-) GASTOS OPERACIONALES UTILIDAD ANTE DE IMPUESTO (-) RESULTADO ANTE IMPUESTO A LA GANANCIA UTILIDAD NETA (-) RESERVA REGAL UTILIDAD DEL EJERCICIO

$ 380.937.550 $ 220.919.770 $ 160.017.780 $ 26.015.739 $ 134.002.041 $ 44.220.674 $ 89.781.367 $ 8.978.137 $ 80.803.231

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2018 (Cifras expresados en miles de pesos). NOTA DE CARÁCTER GENERAL NOTA 1. Naturaleza Jurídica, Denominación y Objeto Social OFIMAY LTDA, es una empresa de carácter privado que tiene la condición de mediana empresa y corresponde a una persona jurídica, dedicada a la compra y venta de muebles y equipos de oficina, es una sociedad limitada con ánimo de lucro, conformada por socios aportantes. OFIMAY LTDA, fue registrado en la Cámara de comercio el día 30 de noviembre de 2017 con número de matrícula 00019222 con Nit. 901 002 884- 0, proporcionado por la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales.


La contabilidad de los estados financieros de la empresa, se ciñe a las Normas Internacionales De Información Financiera Para Pequeñas Y Medianas Empresas (NIIF para PYMES). Decreto 3022 de 2013. NOTA 2. Base de Presentación de los Estados Financieros El estado de situación financiera bajo NIIF se elaboró de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). PERÍODO CONTABLE OFIMAY LTDA preparara y presentara los estados financieros de propósito general en cada periodo contable a 31 de diciembre de cada año. MONEDA FUNCIONAL Y DE PRESENTACIÓN Las partidas incluidas en los estados financieros de la empresa OFIMAY LTDA se expresan y valoran utilizando la moneda funcional que es el peso colombiano. NOTA 3. Principales políticas contables INSTRUMENTOS FINANCIEROS DEL ACTIVO EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO El efectivo y los equivalentes al efectivo incluyen los saldos en caja, en cuentas corrientes de ahorro y corporaciones de ahorro y vivienda. INSTRUMENTOS FINANCIEROS Este incluye los activos financieros disponibles para la venta, bonos ordinarios, certificados de depósito a término, inversiones en asociadas e inversiones en negocios conjuntos, los anteriores serán reconocidos al costo de transacción. DEUDORES COMERCIALES Los deudores comerciales son activos financieros que representan los derechos de cobro a terceros que se derivan de la venta de muebles y equipos que realiza la empresa en razón de su objeto. Las cuentas por cobrar comerciales generalmente se formalizan a través de las


facturas, que representan un derecho de cobro. Ofimay Ltda. maneja un plazo máximo de 60 días para la cancelación de las facturas de las ventas a crédito. Las cuentas por cobrar comerciales vencidas no generan intereses. INVENTARIOS Los inventarios están conformados por la mercancía disponible para la venta, Ofimay Ltda. contabiliza por el sistema de inventarios periódico. La medición de los inventarios será por el importe menor entre el costo de adquisición y el precio de venta estimado, los descuentos, rebajas y otros se encuentran contabilizados en su valor en libros PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO La Propiedad planta y equipo se valuará a su costo de adquisición menos la depreciación acumulada (método de línea recta) practicada y el importe de cualquier pérdida por deterioro de valor que hayan sufrido a lo largo de su vida útil. La base de depreciación o valor depreciable es el resultado de disminuir al costo de adquisición el valor de salvamento (valor de rescate o valor residual) que es estipulado por la gerencia de la empresa. El método de depreciación utilizado es el método de línea recta y se manejara valor residual PASIVOS FINANCIEROS OBLIGACIONES FINANCIERAS Los pasivos financieros incluyen instrumentos de deuda como el pagare, su medición se mide al valor neto del importe del reconocimiento inicial. ACREEDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR Los acreedores comerciales son pasivos financieros que representan las obligaciones de pago a proveedores después de ocho o quince días de haberse efectuado la compra, excepto las compras en las que se otorgan descuentos por pronto pago las cuales se cancelan en el mismo momento en que se genera la factura. Las cuentas por pagar comerciales de OFIMAY LTDA se reconocerán y se medirán por el monto nominal de la factura. IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS


Está conformado por el valor de los gravámenes de carácter general obligatorio a favor del Estado y a cargo de la Empresa, con base en las liquidaciones privadas generadas en los diferentes períodos fiscales. INGRESOS Está constituido por los ingresos de actividades ordinarias comercio al por mayor y menor de muebles y equipos de oficina e ingresos financieros (descuentos comerciales) GASTOS Los gastos se registran de acuerdo con la relación de causalidad con los ingresos del período que los originaron. NOTAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO NOTA 4. EFECTVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

Caja General

$218.643.850

Caja Menor

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO Caja General Caja Menor Bancos

$ 62.620.000 1.400.000 806.639.428

Cuentas ahorros - Bancos

10.000.000

Organismos Cooperativos financieros

1.200.000

TOTAL

881.859.428

El saldo correspondiente a los Bancos es el tomado del extracto bancario a 31 de diciembre de 2018.


NOTA 5. INSTRUMENTOS FINANCIEROS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Activos Financieros Disponibles para la venta

$15.000.000

Cédulas de capitalización

500.000

CDT

25.000.000

Inversiones en Asociadas

23.000.000

Inversiones en Negocios Conjuntos

40.000.000

TOTAL

103.500.000

NOTA 6. DEUDORES COMERCIALES

DEUDORES COMERCIALES Y OTROS Cuentas por Cobrar Impuesto a las ventas Retenido TOTAL

$ 182.587.900 19.939.525 202.527.425

Las cuentas por cobrar corresponden al saldo que deben nuestros clientes a 31 de diciembre de 2018, producto de la comercialización de los muebles y equipos de oficina. Y la retención en la fuente son anticipos del impuesto a la Renta y Complementarios, causados en el momento de la venta ocurrida. NOTA 7. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Muebles y Enseres

$ 5.173.600 11.312.000

Equipos Procesamiento de Datos Depreciación Acumulada TOTAL

-

584.540 15.901.060


La depreciación acumulada utiliza el método de línea recta dando como resultado depreciación de quipos de oficina ($209.340) y equipos de cómputo ($375.200). NOTA 8. PASIVOS FINANCIEROS Su valor siendo $33.514.327, corresponde a la obligación que posee Ofimay Ltda., con los bancos nacionales para cubrir los compromisos comerciales con los proveedores. NOTA 9. ACREEDORES COMERCIALES Su valor siendo $173.842.750, corresponde a la obligación que posee Ofimay Ltda., con los proveedores encargados de suministrar el producto para ser comercializado a nuestros clientes

NOTA 10. DEUDAS DIVERSAS Retención en la fuente

14.870.640

Pasivos por beneficios a empleados

1.944.749

Retención y aportes de nomina

764.407

Acreedores varios

1.366.783

TOTAL

16.101.297

La retención en la fuente es originada por servicios, arrendamiento y compras realizadas por la empresa OFIMAY LTDA. NOTA 11. IMPUESTOS A LAS GANACIAS Impuesto a la Renta

44.220.674

IVA Descontable

70.380.700

IVA Generado Devolución IVA Generado Devolución IVA Descontable TOTAL

-

72.685.900

31328.150 -

71.438.290

42.415.340


En raz贸n de la actividad de la empresa el impuesto a las ganancias se origina por el impuesto a la Renta y el impuesto a las ventas descontable y generado.

NOTA 12. INGRESOS

Ingresos por actividades ordinarias $375.991.000 corresponde a la remuneraci贸n recibida por la comercializaci贸n de nuestros inventarios, y los ingresos financieros $4.946.550 son los descuentos comerciales condicionados concedidos a los clientes por pronto pago.

NOTA 13. GASTOS GASTOS DE ADMINISTRACION De Personal

12.383.353

Seguros

300.000

Servicios

2.390.000

Depreciaci贸n

231.646

Diversos

518.000

TOTAL

15.822.999

GASTOS DE DISTRIBUCION Y VENTAS Servicios

434.000

TOTAL

434.000

GASTOS FINANCIEROS Gastos Bancarios

485.000

Comisiones

175.000

Intereses

440.000

Gastos en negocios cambio

207.000

Descuentos Comerciales condicionados

8.451.740

TOTAL

9.758.740


Como consecuencia de las actividades ordinarias de Ofimay Ltda. se generan una serie de gastos los cuales según su origen y dinámica se revelan en el estado de resultado.

DICTAME REVISOR FISCAL: En calidad de Revisor Fiscal, he examinado el Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2018; y el Estado Integral de Resultados, o de Ingresos y Egresos, de la persona jurídica denominada “OFIMAY LTDA.”, por el período de enero 1º a diciembre 31 del mismo año, junto con sus correspondientes Notas o Revelaciones a los Estados Financieros, que hacen parte integral de los mismos y son necesarias para el análisis y entendimiento de las cifras. Los Estados Financieros son responsabilidad del Contador y /o administrador, quien los prepara conforme a las directrices de las Orientaciones Profesionales y Técnicas del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, para las sociedades limitadas, junto con el Manual de Políticas contables. Una de mis funciones como Revisor Fiscal consiste en examinar los Estados Financieros y expresar una opinión sobre ellos, con base en mi auditoria. Realicé mi trabajo acorde a las Normas de Auditoria y de Aseguramiento de la Información de General Aceptación, las cuales requieren que ésta se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable sobre la situación financiera del ente económico. Una auditoria incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas o revelaciones en los estados financieros; también incluye la evaluación de las normas o principios de contabilidad utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoria proporciona una base razonable para expresar mi opinión, por consiguiente: DICTAMINO, que los estados financieros arriba mencionados, tomados fielmente de los libros oficiales de contabilidad, presentan de manera parcial razonabilidad ante la situación financiera de la empresa OFIMAY LTDA” a 31 de diciembre de 2018, de


conformidad con Normas y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados de manera uniforme con los del año anterior. Además, en mi opinión, la gerencia y el área financiera han llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros, los comprobantes de cuentas y los libros oficiales, en su caso, se llevan y se conservan debidamente. La junta Directiva y el Gerente han observado las medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder, atendiendo de forma oportuna las recomendaciones que sobre el particular ha emitido el suscrito revisor fiscal. Referente a la concordancia entre el informe de gestión de la administración y los Estados Financieros dictaminados, de conformidad con lo establecido en la Ley 222 de 1995, ésta se cumple adecuadamente. De otra parte, constate que OFIMAY LTDA. ha cumplido el recaudo de la retención en la fuente sobre los bienes y servicios recibidos, aplicando en forma adecuada las bases y tarifas vigentes y presentando de manera oportuna las declaraciones tributarias con pago, así como los reportes de información tributaria exógena en medios magnéticos a la DIAN – Dirección de Impuestos y Aduanas. En el curso del año y en forma periódica, he informado a la administradora y a la Junta Directiva sobre los principales comentarios y sugerencias derivados de mi revisión.


DOSSIER INFORMATIVO INTEGRAL

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

MARCELA CAICEDO ORTIZ CODIGO: 231008

ANA EDITH BAYONA ARIAS CODIGO:231012

Trabajo presentado para obtener una nota en la materia de Metodología de la investigación.

Presentado a:

Surgey Cañizares S

Docente

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CUARTO SEMESTRE 2019


DETERMINANTES DE INFORMALIDAD EN LOS TENDEROS DEL MUNICIPIO DE ABREGO DETERMINANTS OF INFORMALITY IN THE STORE OF THE MUNICIPALITY OF ABREGO

Marcela Caicedo Ortiz

Estudiante, 1007402734, 321 287 5174 Cr 4 calle 8A-05, Abrego, mcaicedoo@ufpso.edu.co Ana Edith Bayona Arias Estudiante, 1094573771, 314 247 3420 Cr 3 calle 23B- 12, Abrego, aebayonaa@ufpso.edu.co

Resumen: Con la presente investigación se buscó identificar los factores que determinan el estado de informalidad en los tenderos del municipio de Abrego, norte de Santander. Donde se realizó una Investigación descriptiva, por esto se hizo necesario la descripción, registro, análisis e interpretación de una situación actual, para poder descubrir que factores determinan la informalidad en esos tenderos, para ello se utilizaron herramientas como la entrevista y la encuesta, aplicadas a la población objeto de estudio para obtener una completa información, objetiva y precisa directamente de los propietarios, obteniendo resultados válidos y confiables. Por consiguiente para desarrollar esta investigación se tuvo que realizar visitas a los establecimientos comerciales, asegurando que la información que se obtuvo sea veraz, lo que nos permitió obtener de ante mano datos y cifras que permiten evaluar porqué y bajo qué argumentos esos microempresarios se encuentran en la informalidad y también estimar que les impide estar legalmente constituidos. Al tener resultados concretos pudimos sacar conclusiones y dar posibles soluciones a este problema que no solo aqueja a los tenderos del municipio de Abrego, Norte de Santander. Palabras clave: competencia desleal, economía, evasión de impuestos, Informalidad, tenderos. Abstract: With this research, we sought to identify the factors that determine the state of informality in


shopkeepers in the municipality of Abrego, northern Santander. Where a descriptive Investigation was carried out, for this reason it was necessary the description, registration, analysis and interpretation of a current situation, to be able to discover what factors determine the informality in these shopkeepers, for this purpose tools such as the interview and the survey were used, applied to the population under study to obtain complete, objective and accurate information directly from the owners, obtaining valid and reliable results. Therefore, in order to carry out this research, visits to commercial establishments had to be made, ensuring that the information obtained was truthful, which allowed us to obtain in advance data and figures that allow us to evaluate why and under what arguments these microentrepreneurs are in informality and also estimate that prevents them from being legally constituted. Having concrete results we were able to draw conclusions and give possible solutions to this problem that not only afflicts shopkeepers in the municipality of Abrego, Norte de Santander.

Keywords: unfair competition, economy, tax evasion, Informality, shopkeepers. Introducción: La informalidad es una de las problemáticas que a diario se presenta en la humanidad, el municipio de Abrego, Norte de Santander no es ajeno a dicho flagelo, con dicha investigación se determinó los factores que inciden a no estar formalmente constituidos a la ley ya que los tenderos de Abrego de esta manera se encuentran laborando sin acoger sus obligaciones tributarias. Con la encuesta realizada se obtuvo cifras exactas la cual le permitirá a la alcaldía tener claridad de esta problemática que afecta económicamente al municipio de Abrego y dar iniciativa de realizar actividades con el fin de mejorar y lograr controlar poco a poco la informalidad de los tenderos, de tal manera que los tenderos salgan favorecidos de dichas actividades y así lograr que se concientice a contribuir con el pago de impuestos ya que esto ayuda al municipio. Planteamiento del problema: En Colombia las distintas administraciones tanto nacional, regional y local desde hace años vienen diseñando e implementando políticas públicas buscando la culminación del deber tributario por todos los colombianos. La informalidad por muchos comerciantes ligada a la carencia de civilización tributaria, ha ocasionado que la evasión de los impuestos sea la problemática que tenga gran incidencia en la economía del país. Por otro parte, en la región la informalidad se ha mantenido de algún modo debido al contrabando ya que norte de Santander es un departamento de frontera, pero esto no ha impedido que las autoridades intenten combatir esta problemática. En los últimos años se han venido realizado distintas acciones con el fin de identificar y cuantificar que comerciantes no se encuentran actualmente en el registro tributario, con el fin de tener información clara sobre quienes se encuentran en la ilegalidad e incentivar la formalización de estos y llevar a cabo la colecte de estos impuestos. Del mismo modo el municipio de Abrego no es ajeno a este flagelo, por lo tanto, la administración local también ha puesto todos sus esfuerzos en la búsqueda de la formalización de los comerciantes del municipio. Pero esta labor ha sido difícil, debido a que una gran mayoría de comercios surgen espontáneamente sin contar con lo requerido por la norma, esto causado por la falta conocimiento de la normatividad vigente y vigilancia por parte de los entes correspondientes. Un ejemplo de ello son las tiendas del municipio de Abrego, que surgieron bajo en la informalidad y sin impedimento alguno lograron posicionarse en el mercado. Una solución viable sería realizar


un diagnóstico en las tiendas del municipio de Abrego, para poder cuantificar los negocios que no se encuentran legalmente registrados, a si podrá el municipio tener una base exacta que permita efectuar un desarrollo de concientizar sobre la importancia de formalizar sus negocios. De igual manera es fundamental que los tenderos conozcan sus obligaciones tributarias, por esto se tienen que buscar estrategias para que sean aceptadas e implementadas por ellos.

Justificación: En la región como en el país uno de los problemas que más afecta la economía es la informalidad de los microempresarios, esto causado principalmente por la falta de control que debe ser ejercido por los entes correspondientes. Al no estar formalizado un microempresario evade impuestos, esto causa afectaciones importantes a la ejecución de los planes municipales, departamentales y nacionales en salud, educación, vivienda, etc. Impidiendo el desarrollo y avance de Colombia en general. Con la elaboración de esta investigación se desea conseguir información referente a los factores que inciden en la informalidad de los tenderos del municipio de Abrego, además de evaluar el impacto que causa la no formalización de los mismos en la economía del municipio, debido al incumplimiento de sus obligaciones tributarias. Al efectuar este proyecto de investigación pretendemos realizar visitas a los establecimientos comerciales buscando conseguir información veraz por parte de los tenderos informales del municipio de Ábrego, lo que nos permitirá obtener de ante mano datos y cifras que permitirán evaluar porqué y bajo qué argumentos esos microempresarios se encuentran en la informalidad y también estimar que les impide estar legalmente constituidos. Para la obtención de dicha información se utilizarán instrumentos como la entrevista y la encuesta que nos permitirán calcular e identificar los factores que inciden en la informalidad de los tenderos del municipio de Abrego. Con esto podremos proponer opciones para que estos puedan formalizar legalmente sus negocios y así colaborar al municipio con el desarrollo del económico. Finalmente, la información obtenida le permitirá a las autoridades e interesados contar con datos concisos que permitirán conocer el porqué de la informalidad de estos microempresarios e implementar alternativas para lograr la formalidad de los mismos.

Metodología: se realizó una Investigación descriptiva, donde fue esencial la descripción, registro, análisis e interpretación de una situación actual, enfocada hacia descubrir que factores determinan la informalidad en esos tenderos, en la que se utilizaron herramientas y técnicas de campo con el fin de obtener una completa información, objetiva y precisa directamente de los propietarios, obteniendo resultados válidos y confiables. Dichos resultados han sido revelados a través de gráficas, cuadros porcentuales y un análisis descriptivo a cada uno de estos resultados, en los que se integran conceptos relacionados con las teorías expuestas y que de alguna forma ayudan al lector a ubicar los objetivos propuestos en la investigación y crear conexión entre ellos. Se aplicaran instrumentos como la entrevista y la encuesta, los cuales fueron valorados


cuantitativamente mediante el conteo de respuestas frente a cada variable y la ponderación de cada grupo de respuestas y cualitativamente a través de la interpretación de cada respuesta en forma individual. Teniendo una población de 50 tienda urbanas del municipio de Ablego Norte de Santander y no hay muestra porque se trabajo con el 100% de la población.

Marco Teórico: la Teoría de la equivalencia. Para Pufendorf los impuestos es el precio de los servicios prestados por el Estado, esto indica que lo que el ciudadano recibe del Estado es lo que el ciudadano ha pagado y siendo más concreto se puede definir como el precio de la protección de vidas y haciendas por lo que debe existir una capacitación moderada7. La anterior teoría es sostenida por Madame Clemente asumiendo el impuesto como la parte de poder productivo bajo la forma de servicios personales o de contribuciones de toda naturaleza que cada ciudadano debe a la comunidad en cambio de los servicios que ha recibido, recibe y recibirá por el hecho de su participación social y a título de restitución de las ventajas alcanzadas por las generaciones pasadas en provecho de las generaciones futuras. (Sanchez & Toro, pág. 2015).Teoría del seguro . Esta teoría es la que considera los impuestos como prima de seguro por la protección de vida y hacienda de los individuos por la parte de la comunidad pública. Para E de Giraldin dice que el impuesto es la prima de seguro pagadas por aquellos que poseen para asegurarse contra todos los riesgos de ser perturbados en su posesión o en su disfrute. Realizando la explicación de la teoría del seguro, esta indica que los impuestos pagados por el ciudadano es el seguro que cancelan para recibir protección como la fuerza pública, en salud, programas sociales entre otros, por lo tanto esta teoría se puede tomar como certera y aplicable al presente estudio sobre el comportamiento del pago de impuestos en el municipio de Ábrego, ya que del recaudo de ellos en el ente territorial mejorara la inversión que favorece a la comunidad en general. (Sanchez & Toro, pág. 2015). Teoría del sacrificio. A través de la historia del pensamiento económico, se encuentran en repetidas oportunidades, doctrinas relativas a la importancia de los tributos en el orden de imponer efectos que inciden en un ordenamiento positivo sobre la riqueza de los pueblos y como fuente estatal para el desenvolvimiento de su quehacer político, económico y social. Muchos autores en principio propugnaban por la implementación de un Impuesto Único, propuesta que proviene de la doctrina Fisiocrática con el célebre impuesto al valor de la tierra, elaborada por el economista de finales del Siglo IXX, La teoría del sacrificio tiene a su máximo expositor que es John Stuart Mill quien considera el impuesto como un sacrificio solamente que no pretende con esta dar una definición sino proporciona un elemento para lograr una distribución equitativa de los impuestos. Considera además que el sacrificio debe ser menor posible. El sacrificio está en función de dos variables: la mayor igualdad de repartición del impuesto entre los ciudadanos y el mínimo obstáculo puesto al aumento de la producción, por tanto para el presente estudio esta teoría no sería la tener en cuenta pues se trata de contar con información actualización del sector empresarial del municipio de Ábrego y a partir de ese momento que crear una cultura de pago de impuestos. (Sanchez & Toro, pág. 2015). También se tomó como referente a (Gilbert Rolando Alvarado Arbildo, 2015) En su investigación “Factores que Determinan la Informalidad de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Sector de comercialización de Prendas de Vestir. Distrito de Belén, Provincia de Maynas - 2015” IQUITOS – PERÚ. Según Gilbert Roland en la investigación que realizo tiene como objetivo identificar los factores principales que establece la informalidad de este sector de empresas mencionadas que se dedican al comercio de prendas de vestir en el


distrito de Belén de la ciudad de Iquitos el cual se tomó métodos cuantitativos y métodos experimentales por conveniencia. La cual se tomó como población 200 MIPYMES de dicho distrito por lo tanto se tomó como muestra a 30 empresas utilizando el método cuantitativo y como técnica la entrevista también como instrumento el cuestionario. Los datos analizados fueron con el sppss versión 22.0 según las primeras estadísticas mostradas en los resultados en esta investigación la cual se tomó la modalidad descriptiva los siguientes resultados 76.929 de mi pymes son informales Conclusiones: los factores que determina la informalidad de micro pequeñas y medianas empresas, de prendas de vestir en el distrito de Belén durante el 2015, esta informalidad en el mayor de los casos es causa del desconocimiento de los beneficios, y la ley de formalización de una empresa y a falta del apoyo del estado y responsabilidad de la SUNAT. (Gustavo Díaz Machicado, 2015) en su investigación “el comercio informal como una forma de crecimiento económico para las familias de escasos recursos en la ciudad de el alto” el crecimiento informal como una forma de crecimiento para las familias, de escasos recursos en la ciudad de el Alto. El Alto es una ciudad de las más jóvenes de Bolivia. Debido a la migración alberga a más de seiscientas mil personases, aumento de la población también se debe al crecimiento poblacional, el desempleo, de esta manera la economía informal ha aumentado en muchos entes económicos en los últimos años. Para las familias más vulnerables la informalidad se convertido en una forma de sobre vivir ante la situación que se vive en este sector, en su mayor parte más de 200 mil gremiales en toda la ciudad ocupan una alta variedad de comercio informal como estar posicionados en anaqueles tarimas quiscos etc. La hipótesis que se sustenta, dado un alto nivel de desempleo en la economía las familias optan por formar su propio negocio de una manera informal de esta manera evadiendo los tributos que a su ve deben pagar para poder ejercer dicha actividad económica. Con esta investigación se busca demostrar que el comercio informal es el campo donde los agentes económicos buscan su sustento en la ciudad de Alto. Sacar dudas si la economía se mueve por este sector informal genera un crecimiento económico para las familias. (María Viviana Rubio Pabón,2014) artículo que lleva por nombre “El trabajo informal en Colombia e impacto en América Latina “En el presente artículo se hace referencia al trabajo informal y los derechos laborales en Colombia y América Latina Para ello, se hace aclaración al concepto de empleo informal desde la expectativa del estado colombiano y sus instituciones. Se denominas las características y el impacto del trabajo informal y se impactó en cuanto al desarrollo económico se exponen las razones presentadas por el gobierno para el no reconocimiento de los trabajadores informales por el estado colombiano. Se tienen en cuenta las estadísticas presentada por el Departamento Administrativo de Estado (DANE) la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Centro de Investigación de Estudios de América Latina y el Caribe (CEPAL) y, el Banco Mundial. Por último, se realiza una reseña del impacto de la informalidad laboral en Colombia y en países de América Latinas. (Claro & Herrera, pág. 2015) trabajo realizado por estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, llamado “impacto de la evasión del impuesto de Industria y Comercio generado por los pequeños comerciantes del municipio de Ocaña” esta investigación muestra como en Ocaña se logrado el avance en cuanto recaudo de impuesto de industria y comercio sin duda todavía existen establecimientos de comercio que siguen evadiendo estos tributos que son de carácter obligatorio evadiendo esta responsabilidad y logrando posicionarse en el mercado afectado de una manera muy notorio las finanzas del municipio de Ocaña. El objetivo de esta monografía es identificar el impacto de la evasión de impuesto de industria y comercio generado por los


pequeños comerciantes de este municipio. Poder determinar qué consecuencias suelen suceder para estas pequeñas comerciantes no se han acogido a esta ley tributaria de esta manera conocer las causas que les impide formalizarse, cuales son los sectores más afectados por dicha evasión. Para el desarrollo de esta monografía se realiza atreves de la investigación documental y descriptiva según Rivas (1995) Se determina que uno de los motivos por el cual los comerciantes no cumplen con estos impuestos, seda por la falta de conocimiento sobre el destino del cual son utilizados estos recursos. (Sanchez & Toro, pág. 2014) en su trabajo realizado denominado “Análisis del comportamiento del sector comercial y de servicios del municipio de Rio de Oro (Cesar) frente al pago del impuesto municipal de Industria y Comercio” con este proyecto se busca un análisis del como sucede el comportamiento del sector comercial del municipio de rio de Oro (Cesar) frente a los impuestos de industria y comercio, este tiene como objetivo específico realizar un diagnóstico a cada uno de los establecimientos que se encuentra en Rio de Oro de esta manera conocer los ingresos obtenidos por parte de estos recaudos tributarios. Se aplicó el método investigación aplicada descriptiva el más ajustado las características del estudio la población está conformada por 124 establecimientos de comercio de este municipio. Según los resultados obtenidos se puede conocer que la secretaria de hacienda cuenta con una sección de o área de impuesto, sin embargo, su manejo es poco organizado los registros se hacen en un libro contable no se cuenta con un software, no existe registre soporte exacto sobre dichos pagos de igual manera el 48%de los establecimientos no cancelan impuesto no se considera importante hacerlo. (Mindiola & Cárdenas, pág. 2014) en su proyecto realizado “Factores que inciden en la evasión del Impuesto de industria y Comercio por parte de los comerciantes del municipio de Ocaña” busca identificar los posibles factores que están llevando a la ciudad de Ocaña al no cumplimiento del pago que se exige como es de industria y comercio Este proyecto se realiza con el fin de conocer e identificar cuáles son los factores que podrían estar afectando el cumplimiento del pago de impuesto de industria y comercio por parte de los comerciantes de Ocaña. Se tomó la metodología descriptiva de una situación existente, de acuerdo con la recolección de dicha información como lo son las encuestas logrando recolectar la información requerida se logrará dar paso al siguiente objetivo de esta manera proponer nuevas estrategias de recaudo por parte de la secretaria de hacienda y así generar un cambio que permite incentivar esta cultura a los ciudadanos y poder generar un cambio en este sector Se puede determinar que los factores a la evasión de impuesto más frecuentes suelen darse no solo por el desconocimiento de los requisitos para formalizar un establecimiento de comercio si no que ellos creen que dichos impuestos dependen del tamaño del negocio. Anexos Tabla 1Tiempo de desempeñar esta actividad

ITEM Entre 1 mes a 6 meses Entre 6 mes a 1 año Entre 1 año a 2 años Entre 2 año a 4 años Más de 4 años TOTAL

FRECUENCIA 8 6 10 9 17 50

PORCENTAJE 16% 12% 20% 18% 34% 100%


16%

34%

18% Entre 1 mes a 6 meses Entre 2 año a 4 años

12%

20%

Entre 6 mes a 1 año Mas de 4 años

Entre 1 año a 2 años

Grafica 1Tiempo de desempeñar la actividad

De las personas encuestadas el,34% dicen que el tiempo de ejercer su labor no lleva más de 6 meses 0,18% tienen un tiempo de 6 meses a 1 año, 0,16 % su tiempo está entre 1 a 2 años ,12% tienen un tiempo de 2 a 4 años, y el 0,2% se dedican a esta actividad más de 4 años. Se puede evidenciar que las personas que se dedican a desempeñar la actividad de tendero tiene como mínimo 6 meses en esta actividad, como también se notó que muchos tenderos tienen más de 4 años desempeñando esta actividad ya esto es su única fuente empleo. Tabla 2 Motivo de desempeñarse como tendero

ITEM Ocio Tiene la experiencia Única fuente de trabajo TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE 6 12% 20 40% 24 50

48% 100%

12% 48% 40%

Ocio

Tiene la experiencia

Unica fuente de trabajo

Grafica 2 Motivo de desempeñarse como tendero

De las personas encuestadas han tomado esta acivilada el 48% porque es la única fuente de trabajo el 40% suelen decir que tienen la experiencia y el 12% de las personas por ocio. Según los resultados la mayoría de las personas desempeñan esta actividad debido a que es la única de fuente de trabajo para ellos. Como hay otros tenderos que lo hacen es por la experiencia o mejor dicho por gusto a esta labor.


Tabla 3Los recursos económicos para el surgimiento de la tienda provienen

ITEM Ahorros Herencia Alquilada TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE 28 56% 9 18% 13 26% 50 100%

26% 56% 18%

Ahorros

Herencia

Alquilada

Grafica 3 Los recursos económicos para el surgimiento de la tienda provienen

Según resultado que arroja la encuesta los recursos con los que iniciaron su actividad 56% es de ahorros, el 26% es alquilada, y el 18% es de herencia. Se puede evidenciar que la mayoría de los tenderos para el surgimiento de su establecimiento los recursos provienen de sus ahorros. También algunos tenderos realizan esta actividad con establecimientos alquilados o establecimientos heredados. Tabla 4ingreso de las ventas mensuales de su tienda

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE Entre 500 mil y 1 millón 16 32% Entre 1 millón a 1 millón y medio 22 44% Entre 1 millón y medio a 2 millones 8 16% Más de 2 millones 4 8% TOTAL 50 100%


8% 32%

16%

44% Entre 500 mil y 1 millon Entre 1 millon y medio a 2 millones

Entre 1 millon a 1 millon y medio Mas de 2 millones

Grafica 4 ingreso de las ventas mensuales de su tienda

Los ingresos mensuales recibidos de los resultados que arroja la investigación es de 44% obtiene entre 1 millón a 1 millón y medio el 32% entre 500 mil a1 millón, el 16% de 1millon y medio a 2 millones y el 8% sus ingresos mensuales son de más de 2 millones. Según los resultados se notó que en la mayoría de los tenderos sus ventas mensuales son de 1 millón a 1 millón y medio, también se notó que como mínimo los ingresos que genera esta actividad está entre 500 mil a 1 millón de pesos, con lo cual subsisten sus familias. Tabla 5 personas que subsisten con los ingresos de la tienda

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE Entre 1 a 2 personas 14 28% Entre 2 a 4 personas 24 48% más de 4 personas 12 24% TOTAL 50 100%

24%

28%

48% Entre 1 a 2 personas

Entre 2 a 4 personas

mas de 4 personas

Grafica 5 personas que subsisten de los ingresos de la tienda

Un 48% de las personas encuestadas suelen decir que con estos ingresos recibidos por dicha actividad subsisten entre 1 a 2 personas de igual manera el 28% está entre 2 a 4 personas y el 24% subsisten más de 4 personas con estos ingresos recibidos.


Según los resultados de la encuesta realizada a los tenderos, se pudo notar que con los ingresos generados por esta actividad la mayor parte de los encuestados sus hogares están constituidos entre 2 y 4 personas, como también se evidencio que hay hogares de 2 personas o más de 4 personas que también subsisten con estos ingresos. Tabla 6 ha recibido asesoría por parte de la alcaldía

ITEM SI NO TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE 11 22% 39 78% 50 100%

22%

78% SI

NO

Grafica 6 ha recibido asesoría por parte de la alcaldía

De las 50 encuestas realizada el 78% dicen que no han recibido asesoría por parte de la alcaldía, de igual manera el 22% dicen que si han recibido asesoría. Con la encuesta realizada se evidenció con los resultados obtenidos que la gran mayoría de los tenderos del municipio de Abrego aún no han recibido asesorías del pago de impuesto por parte de la alcaldía municipal. Tabla 7Tiene conocimientos que las personas que están legalmente constituidas ayudan económicamente al municipio de Abrego

ITEM SI NO TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE 25 50% 25 50% 50 100%


50% 50%

SI

NO

Grafica 7Tiene conocimientos que las personas que están legalmente constituidas ayudan económicamente al municipio de Abrego

Según resultados obtenidos el 50% manifiestas saber para qué son destinados los aportes que recibe la alcaldía con estos impuestos, también el 50% dice que desconoce para que son destinados. Se pudo notar que la mitad de la de las personas que desempeñan en esta actividad desconocían que con el pago de los impuestos ayudaban al municipio económicamente y la otra mitad gracias a esta encuesta ya tienen conocimiento de ella. Tabla 8 ha participado en el pago de estos impuestos

ITEM SI NO TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE 32 64% 18 36% 50 100%

36% 64%

SI

NO

Grafica 8 ha participado en el pago de estos impuestos

El 64% manifiesta no haber participado en el pago de estos impuestos y el 36% dicen que si lo han hecho. Con los resultados obtenidos se evidencio que hay una gran mayoría de tenderos que contribuyen con el pago de los impuestos que ya es una obligación tributaria para ellos, aunque todavía hay tenederos que no contribuyen con este pago.


Tabla 9 Está de acuerdo con el requisito que se exige a los tenderos de pago de industria y comercio

ITEM SI NO TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE 11 22% 39 78% 50 100%

22%

78%

SI

NO

Grafica 9 Está de acuerdo con el requisito que se exige a los tenderos de pago de industria y comercio

Las respuestas a esta pregunta que si está de acuerdo al pago de estos impuestos el 78% dice que no y el 22% si está de acuerdo. Se pudo evidenciar que la mayor parte de los encuestados no están de acuerdo con el pago de industria y comercio ya que dice que no es justo por ser establecimientos pequeños, aunque algunos de los tenderos contribuyan con el pago del mismo. Tabla 10Al crear su negocio tuvo en cuenta que se debe cumplir con ciertos requisitos con la ley

ITEM SI NO TOTAL

FRECUENCIA PORCENTAJE 22 44% 28 56% 50 100%

44%

56%

SI

NO

Grafica 10 Al crear su negocio tuvo en cuenta que se debe cumplir con ciertos requisitos con la ley


Según esta encuesta realizada el 56% de la población no tuvo en cuenta que debía cumplir con ciertos requisitos expuestos por la ley y el 44% dicen que si tenían conocimiento de estos requisitos mencionados. Con los resultados obtenidos se notó que las personas que desempeña esta actividad la gran mayoría no tenían ningún conocimiento de que se debía cumplir con ciertos requisitos para poder desempeñar esta actividad, sino que con el tiempo fueron teniendo conocimiento de ello.

Referencias Díaz Machicado, G. (2015). en su investigación “el comercio informal como una forma de crecimiento económico para las familias de escasos recursos en la ciudad de el alto”. Rubio Pabón, M. (2014). “El trabajo informal en Colombia e impacto en América Latina”. Sanclemente Téllez, J. (2012). Alvarado Arbildo, G. (2015). “Factores que Determinan la Informalidad de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Sector de comercialización de Prendas de Vestir. Distrito de Belén, Provincia de Maynas - 2015” IQUITOS – PERÚ. Arruñada, B. (2010). FORAMALIZACION DE EMPRESAS. Obtenido de FORAMALIZACION DE EMPRESAS : file:///C:/Users/pc1/Downloads/ARRU%C3%91ADA_2010_Extractos_Formalizaci %C3%B3n_de_empresas%202.pdf Claro, M., & Herrera, L. (2015). IMPACTO DE LA EVACION DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO GENERADO POR LOS PEQUEÑOS COMERCIANTES DEL MUNICIPIO DE OCAÑA. Obtenido de IMPACTO DE LA EVACION DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO GENERADO POR LOS PEQUEÑOS COMERCIANTES DEL MUNICIPIO DE OCAÑA: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/768


Dinero. (2014). Competencia desleal ejerce la. Obtenido de https://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/competencia-desleal-ejerceinformalidad-frente-empresas-colombianas/53774 Dinero.com. (2014). Los principales problemas de las. Obtenido de https://www.dinero.com/economia/articulo/los-principales-problemasempresascolombia/ El tiempo. (11 de octubre de 2001). LA IMPORTANCIA DE CREAR NUEVAS. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-701916 EL Tiempo. (21 de Noviembre de 2015). Solo el 12 % de empresas en el país pagan impuesto de renta. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16437675 ELempleo.com. (2015). La importancia de formalizar su. Obtenido de http://www.elempleo.com/co/noticias/mundo-empresarial/la-importancia-deformalizar-suempresaEn Colombia. (2015). Del Registro Mercantil. Obtenido de https://encolombia.com/derecho/codigos/comercio-colombiano/codcomerciolibro12/ Garcia. (2016). FACTORES QUE DESALIENTANLA FORMALIZACION DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESS DEL SECTOR DE MANUFACTURA DE RUBRO TEXTIL ENE LE EMPORIOCOMERCIAL DE GAMARRA. Obtenido de FACTORES QUE DESALIENTANLA FORMALIZACION DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESS DEL SECTOR DE MANUFACTURA DE RUBRO TEXTIL ENE LE EMPORIOCOMERCIAL DE GAMARRA : https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/KtbxLwhGMlHspGzmTTWTScsZhmftlM CzsV?projector=1&messagePartId=0.1 Gutierrez, m., & Sanchez B, w. (2015).


Mincit. (2016). Formalización Empresarial. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/minindustria/publicaciones/5308/formalizacion_empresar ial Mindiola, G., & Cárdenas, E. (17 de Febrero de 2014). FACTORES QUE INCIDEN EN LA EVASIÓN DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO POR PARTE DE LOS COMERCIANTES DEL MUNICIPIO DE OCAÑA. Obtenido de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/233 Mindola perez, g., & Cardenas ramirez, e. (2014). Moncada Gómez, C., & Ordóñez Argote, L. (2018). “prácticas de ventas informales en Bogotá: significado y motivaciones para vendedores y compradores”. Montes, M. (5 de mayo de 2015). Impuesto de Industria y Comercio. Obtenido de https://www.colconectada.com/impuesto-de-industria-y-comercio/ OIT. (2017). La formalización de las empresas. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/--ifp_seed/documents/publication/wcms_549523.pdf Rodríguez Cuervo, J. (2018). “Análisis y estimación de la evasión y elusión de impuestos en Colombia durante el periodo 1997 - 2017, e identificación de los principales cambios tributarios generados para combatirlos". Sanchez, M., & Toro, A. (02 de Mayo de 2015). ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS DEL MUNICIPIO DE RIO DE ORO (CESAR) FRENTE AL PAGO DEL IMPUESTO MUNICIPAL DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Obtenido de http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/265 Torres Rangel y Fiscalistas S.C. (10 de Abril de 2018). ¿Qué es un impuesto? Obtenido de http://torresrangel.com/blog/2018/04/10/que-es-un-impuesto/ Vegas, I. (2015). Formalización Empresarial: más que un gasto, una oportunidad. Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/mercantil-propiedadintelectual-y-arbitraje/formalizacion-empresarial-mas-que-un


DOSSIER INFORMATIVO INTEGRAL

PROYECTO SER EMPRENDEDOR

MARCELA CAICEDO ORTIZ CODIGO: 231008

ANA EDITH BAYONA ARIAS CODIGO:231012

Trabajo presentado para obtener una nota en la materia de Proyecto ser emprendedor

Presentado a:

Carmen Elena

Docente

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CUARTO SEMESTRE 2019


MODELO CANVAR

8 SOCIOS CLASES 1.Provedores 2.Socio con capacidad de elaborar el producto

9 ESTRUCTURA DE COSTO 1 Gastos a empleados 2 Publicidad

6 ACTIVIDADES CLAVES

2 OFERTA DE VALOR

3 RELACION CON CLIENTES

1.Promociones dependiendo 1.Interactuar con el de la cantadad 1.Inovacion en el sabor cliente 2.Precios asequible 2.Promociones dependiendo 2. Redes Sociales. 3.Degustaciones de la cantidad adquirida 3. Via telefonica 7 RECURSOS CLAVES 3.Domicilio 4 CANALES 1 Recurso humano 1 Voz a voz 2. Recurso Financiero 2.Cuñas Radiales 3.Recurso Tecnologico 3.Instagram,WhatsApp 4.Local, motocicleta

5 FUENTE DE INGRESO 1.pago a la mano

1 SEGMENTO DEL MERCADO CONSUMIDORES 1 Por curiosidad del sabor 2.Por su precio asequible y buen sabor 3. Por sus componentes

PRODUCTORES 1 Calidad en el producto 2.buena atencion al cliente 3.por su higene


DOSSIER FORMATIVO INTEGRADOR MICROECONOMIA

MARCELA CAICEDO ORTIZ CÓDIGO: 231008

ANA EDITH BAYONA ARIAS CODIGO: 231012

MARTA CECILIA BARBOSA CODIGO:231015

Presentado a:

Bertha Páez

Docente

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS CONTADURIA PÚBLICA

Ocaña, Colombia

Noviembre, 2019


INTRODUCCION: El principal objetivo es obtener conocimiento más a fondo de la oferta y la demanda respecto a los distintos precios de los productos, donde podemos observar que a mayor precio menor demanda y a menor precio mayor demanda; es decir, un comportamiento de la demanda inversamente proporcional de la demanda, podríamos decir que en la oferta es directamente proporcional, que a mayor precio hay mayor oferta, y el menor precio hay menor oferta.

MISION: Es una empresa enfocada en la compra y venta de muebles y enceres de oficina, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, contamos con una buena calidad en los productos y aun buen precio; brindando una atención personalizada.

VISION: Para el año 2023 seremos una empresa reconocida en la región Ocaña Norte de Santander, por tener calidad y puntualidad con los productos, también ofrecerá buena estabilidad económica y seguirá renovando y actualizándose dentro del área para llegar a ser la mejor opción para los clientes Para el desarrollo del presente trabajo se realizó una encuesta con el fin de obtener información sobre nuestra empresa OFI MAY LTDA, aplicando la encuesta a cada uno de nuestros clientes y con esta poder sacar beneficio para la empresa.

ENCUESTA DE LA EMPRESA OFI MAY LTDA: Para OFI MAY LTDA es muy importante conocer su opinión sobre los muebles y enceres de oficina, resaltando sus gustos y su presupuesto a la hora adquirir alguno de ellos, ya que día a día buscamos mejora la calidad de los productos y el servicio al cliente. Si desea colaborarnos realizando la encuesta, sería de mucho agrado para nosotros, la información suministrado por usted será de carácter confidencial. 1¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una silla ejecutiva de oficina?

1.entre 100000 y 150000. 2.entre 150000 y 200000.


3.entre 200000 y 250000. 4.entre 250000 y 300000. 5.entre 300000 y 350000. 6.entre 350000 y 400000. 7.entre 400000 y 450000.

DATOS

CLIENTES

100000 – 150000 150000 – 200000 200000 -250000 250000 – 300000 300000 – 350000 350000 – 400000 400000 - 450000 TOTAL

8 4 7 13 11 5 2 50

14

13

12

11

10 8 8

7

6

5

4 4 2 2

0


2¿Al adquirir muebles y enceres de Oficina que material prefiere?

1.Cuero. DATOS CUERO METAL PLASTICO MADERA VIDRIO OTRO MIXTO

2.Metal. 3.Plastico. 4.Madera. 5.Vidrio. 6.Otro.

N° 8 5 2 18 6 4 7

7.Mixto. 20 18 18

16 14 12 10 8 6

8

4

5

2

7

6 4 2

0 Cuero

Metal

Plastico

Madera Columna1

CONCLUCION:

Vidrio

Otro

Mixto


 con la información obtenida por medio de la encuesta, el 36% de los clientes encuestados por la empresa prefiere los muebles y enceres de oficina hechos en madera.  64 % es el porcentaje total de los clientes que prefieren los muebles y enceres hechos en cuero, madera y vidrio.  7 personas son las que a la hora de adquirir muebles y enceres los prefieren mixto.  El 4 % son los que prefieren sus productos de muebles y enceres en platico. ESTUDIO DE MERCADO PRODUCTOS

ENERO A JUNIO

ARCHIVADORES

250000

SILLAS DE OFICINA

150000

ESCRITORIOS

280000

OFIMAY LTDA 300000 250000 200000

150000 100000 50000 0 archivadores

sillas de oficina precios

escritorios


DEMANDA DE ARCHIVADORES

$ 250.000

La demanda de los archivadores se desplazĂł hacia la derecha por los consumidores, debido que contamos con una amplia gama de archivadores por su estilo modelo, color entre otros. OFERTA DE ARCHIVADORES

$ 250.000

La oferta aumenta hacia la derecha por motivo a que el tamaĂąo del mercado con el que contamos es grande. DEMANDA DE SIILAS:


$ 150.000

La demanda de las sillas tubo un desplazamiento hacia la izquierda ya que se prevé que dentro de un mes, esta misma tendrá un precio más bajo. OFERTA DE SILLAS

$ 150.000

Tiene un desplazamiento hacia la izquierda debido al aumento de los costos de producción lo que esto genera que haya menos producción de este producto DEMANDA DE ESCRITORIO


$ 280.000

El desplazamiento de la demanda del escritorio es hacia la derecha por el tamaño del mercado, preferencia y gustos de los consumidores.

OFERTA DE ESCRITORIO

Hay un desplazamiento hacia la derecha por las nuevas tecnologías, esto hace que se produzcan más cantidades de este producto

CONCLUSION

Por medio del anterior trabajo se pudo concluir que proceso de un análisis económico y de mercado es permitir que la empresa desea conocer los determinantes de demanda y de oferta que pueda afectar o ayudar en la mejora de los productos que comercializa dependiendo del precio y el número de los consumidores de la cuidad Ocaña o fuera dela misma , además viendo la ventaja competitiva en la que se pueda ofrecer productos de excelente calidad las cuales el cliente adquiera con una recordación de marca.


DOSSIER INFORMATIVO INTEGRAL

MATEMATICAS FINANCIERA

ANA EDITH BAYONA ARIAS

CODIGO:231012

Trabajo presentado para obtener una nota en la materia de Matemรกticas Financiera

Presentado a:

Yener Fabian Quintana

Docente

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, OCAร A FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CUARTO SEMESTRE 2019


ACTIVIDAD. 1. Elabore la tabla de amortización para los siguientes ejercicios teniendo en cuenta el método solicitado: 1.1 se hace un crédito a 8 años para la adquisición de una maquina agrícola por valor de $ 150.000.000, para cancelar cuotas trimestrales iguales, con tasa de interés del 15% N.A.T.V. PRESTAMO PLAZO INTERES CUOTA

PERIODO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

$

SALDO INICIAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

150.000.000 147.497.804 144.901.775 142.208.395 139.414.014 136.514.843 133.506.953 130.386.268 127.148.557 123.789.431 120.304.339 116.688.555 112.937.179 109.045.127 105.007.123 100.817.694 96.471.161 91.961.634 87.282.999 82.428.915 77.392.803 72.167.837 66.746.934 61.122.748 55.287.655 49.233.745 42.952.815 36.436.349 29.675.516 22.661.151 15.383.748 7.833.442

150.000.000 32 3,75% $ 8.127.196

CUOTA $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196

INTERES $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

5.625.000 5.531.168 5.433.817 5.332.815 5.228.026 5.119.307 5.006.511 4.889.485 4.768.071 4.642.104 4.511.413 4.375.821 4.235.144 4.089.192 3.937.767 3.780.664 3.617.669 3.448.561 3.273.112 3.091.084 2.902.230 2.706.294 2.503.010 2.292.103 2.073.287 1.846.265 1.610.731 1.366.363 1.112.832 849.793 576.891 293.754

AMORTIZACION $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2.502.196 2.596.029 2.693.380 2.794.381 2.899.171 3.007.890 3.120.686 3.237.711 3.359.125 3.485.093 3.615.784 3.751.375 3.892.052 4.038.004 4.189.429 4.346.533 4.509.528 4.678.635 4.854.084 5.036.112 5.224.966 5.420.902 5.624.186 5.835.093 6.053.909 6.280.931 6.516.466 6.760.833 7.014.364 7.277.403 7.550.306 7.833.442

1.2 Se tiene un préstamo de $ 10.000.000 a una tasa del 21% E.A con plazo a 5 años:

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

SALDO FINAL 150.000.000 147.497.804 144.901.775 142.208.395 139.414.014 136.514.843 133.506.953 130.386.268 127.148.557 123.789.431 120.304.339 116.688.555 112.937.179 109.045.127 105.007.123 100.817.694 96.471.161 91.961.634 87.282.999 82.428.915 77.392.803 72.167.837 66.746.934 61.122.748 55.287.655 49.233.745 42.952.815 36.436.349 29.675.516 22.661.151 15.383.748 7.833.442 -


 Halle el valor de las cuotas bimestrales y construya el esquema de amortización.  Cuál es el saldo adeudado una vez pagada la cuota 12.

PRESTAMO PLAZO INTERES CUOTA PERIODO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

$

SALDO INICIAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

10.000.000 9.806.287 9.605.793 9.398.283 9.183.509 8.961.219 8.731.148 8.493.025 8.246.568 7.991.484 7.727.473 7.454.221 7.171.406 6.878.691 6.575.732 6.262.170 5.937.632 5.601.736 5.254.084 4.894.263 4.521.849 4.136.400 3.737.461 3.324.559 2.897.205 2.454.894 1.997.102 1.523.287 1.032.889 525.327

10.000.000 30 3,5% $ 543.713 CUOTA

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

INTERES 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

AMORTIZACION 350.000 343.220 336.203 328.940 321.423 313.643 305.590 297.256 288.630 279.702 270.462 260.898 250.999 240.754 230.151 219.176 207.817 196.061 183.893 171.299 158.265 144.774 130.811 116.360 101.402 85.921 69.899 53.315 36.151 18.386

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

193.713 200.493 207.511 214.773 222.290 230.071 238.123 246.457 255.083 264.011 273.252 282.816 292.714 302.959 313.563 324.537 335.896 347.653 359.820 372.414 385.449 398.939 412.902 427.354 442.311 457.792 473.815 490.398 507.562 525.327

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

SALDO FINAL 10.000.000 9.806.287 9.605.793 9.398.283 9.183.509 8.961.219 8.731.148 8.493.025 8.246.568 7.991.484 7.727.473 7.454.221 7.171.406 6.878.691 6.575.732 6.262.170 5.937.632 5.601.736 5.254.084 4.894.263 4.521.849 4.136.400 3.737.461 3.324.559 2.897.205 2.454.894 1.997.102 1.523.287 1.032.889 525.327 -

RESPUESTA: el valor adeudado a final del periodo 12 es de aproximadamente $7.171.406 1.3 Un activo que tiene un valor de $50.000.000 se está financiando a una tasa de interés del 30% Nominal Anual Mes Vencido. Construya la tabla de amortización bajo el sistema de abono constante a capital, si el número de cuotas en el que se va a pagar la deuda es 24.


PRESTAMO INTERES PLAZO AMORTIZACION PERIODO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

$

$

SALDO INICIAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

50.000.000 47.916.667 45.833.333 43.750.000 41.666.667 39.583.333 37.500.000 35.416.667 33.333.333 31.250.000 29.166.667 27.083.333 25.000.000 22.916.667 20.833.333 18.750.000 16.666.667 14.583.333 12.500.000 10.416.667 8.333.333 6.250.000 4.166.667 2.083.333

50.000.000 2,5% 24 2.083.333 CUOTA

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

INTERES

3.333.333 3.281.250 3.229.167 3.177.083 3.125.000 3.072.917 3.020.833 2.968.750 2.916.667 2.864.583 2.812.500 2.760.417 2.708.333 2.656.250 2.604.167 2.552.083 2.500.000 2.447.917 2.395.833 2.343.750 2.291.667 2.239.583 2.187.500 2.135.417

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

AMORTIZACION

1.250.000 1.197.917 1.145.833 1.093.750 1.041.667 989.583 937.500 885.417 833.333 781.250 729.167 677.083 625.000 572.917 520.833 468.750 416.667 364.583 312.500 260.417 208.333 156.250 104.167 52.083

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

SALDO FINAL 50.000.000 47.916.667 45.833.333 43.750.000 41.666.667 39.583.333 37.500.000 35.416.667 33.333.333 31.250.000 29.166.667 27.083.333 25.000.000 22.916.667 20.833.333 18.750.000 16.666.667 14.583.333 12.500.000 10.416.667 8.333.333 6.250.000 4.166.667 2.083.333 -

1.4 Se debe pagar una deuda de $6.000.000 en 6 cuotas con el siguiente plan de pago: cuotas mensuales iguales con una tasa de interés del 1.5% mensual y gracia parcial durante los primeros tres meses. Construya la tabla de amortización PRESTAMO PLAZO INTERES CUOTA

PERIODO

$

$

SALDO INICIAL 0 1 2 3 4 5 6

$ $ $ $ $ $

60.000.000 60.900.000 61.813.500 62.740.703 42.137.725 21.225.703

62.740.703 $ 3 1,5% 21.544.088

CUOTA $ $ $ $ $ $

21.544.088 21.544.088 21.544.088

60.000.000

INTERES $ $ $ $ $ $

900.000,0 913.500,0 927.202,5 941.110,5 632.065,9 318.385,5

AMORTIZACION $ $ $ $ $ $

900.000 913.500 927.203 20.602.977,61 20.912.022,28 21.225.702,61

$ $ $ $ $ $ $

SALDO FINAL 60.000.000 60.900.000 61.813.500 62.740.703 42.137.725 21.225.703 -


2. Un crédito con un banco por valor de $ 35.000.000 se pagará en diez cuotas mensuales, con un interés del 1% efectivo mensual. Se pide:  Elaborar la amortización del crédito mediante los métodos: Amortización con pago de intereses sin abono a capital “Sistema Americano”, Amortización con cuota fija o “Sistema Francés” y amortización constante o “Sistema Alemán”. Luego de hacer la amortización de los tres métodos, identificar el valor total en cuotas pagadas por cada uno de los métodos, el valor total en intereses pagados. Determine cuál de los métodos paga más intereses, cual paga menos intereses y por qué. A) SISTEMA AMERICANO:

CUOTA $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 35.350.000

INTERES $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000

AMORTIZACIÓN DEUDA FINAL $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 $ 35.000.000 0

B) SISTEMA FRANCES:

CUOTA $3.695.372,68 $3.695.372,68 $3.695.372,68 $3.695.372,68 $3.695.372,68 $3.695.372,68 $3.695.372,68 $3.695.372,68 $3.695.372,68 $3.695.372,68

INTERES $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

350.000 316.546 282.758 248.632 214.164 179.352 144.192 108.680 72.813 36.588

AMORTIZACIÓN DEUDA FINAL $ 35.000.000 $ 3.345.372,68 $ 31.654.627 $ 3.378.826,41 $ 28.275.801 $ 3.412.614,67 $ 24.863.186 $ 3.446.740,82 $ 21.416.445 $ 3.481.208,23 $ 17.935.237 $ 3.516.020,31 $ 14.419.217 $ 3.551.180,51 $ 10.868.036 $ 3.586.692,32 $ 7.281.344 $ 3.622.559,24 $ 3.658.785 $ 3.658.784,83 $ 0


C) SISTEMA ALEMAN:

CUOTA

INTERES

$3.850.000,00 $3.815.000,00 $3.780.000,00 $3.745.000,00 $3.710.000,00 $3.675.000,00 $3.640.000,00 $3.605.000,00 $3.570.000,00 $3.535.000,00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

350.000 315.000 280.000 245.000 210.000 175.000 140.000 105.000 70.000 35.000

AMORTIZACIÓN DEUDA FINAL $ 35.000.000 $ 3.500.000 $ 31.500.000 $ 3.500.000 $ 28.000.000 $ 3.500.000 $ 24.500.000 $ 3.500.000 $ 21.000.000 $ 3.500.000 $ 17.500.000 $ 3.500.000 $ 14.000.000 $ 3.500.000 $ 10.500.000 $ 3.500.000 $ 7.000.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ -

RESPUESTA: El método que paga más intereses es el sistema americano porque no se va descontando al abono capital, y el que paga menos es el sistema alemán porque se le realiza un abono al capital 3. Se compra un electrodoméstico de $ 500.000 con tarjeta de crédito. El prestamos de la tarjeta se pagara con cuota fija y ofrece la opción de diferir a 6 o 12 meses con una tasa del 2% EMV (Efectiva Mensual Vencida). Se pide:  Realizar la amortización mediante el método de amortización de cuota fija a doce periodos y a seis periodos y hacer las respectivas comparaciones entre los diferentes plazos. PRESTAMO PLAZO INTERES CUOTA PERIODO

DEUDA INICIAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

500.000 462.720 424.695 385.909 346.347 305.994 264.835 222.851 180.029 136.349 91.797 46.353

$

500.000 12 2% $47.279,80

CUOTA $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

INTERES 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

10.000 9.254 8.494 7.718 6.927 6.120 5.297 4.457 3.601 2.727 1.836 927

AMORTIZACIÓN $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

37.279,80 38.025,39 38.785,90 39.561,62 40.352,85 41.159,91 41.983,11 42.822,77 43.679,23 44.552,81 45.443,87 46.352,74

DEUDA FINAL $ 500.000 $ 462.720,20 $ 424.694,81 $ 385.908,91 $ 346.347,29 $ 305.994,43 $ 264.834,52 $ 222.851,41 $ 180.028,64 $ 136.349,42 $ 91.796,61 $ 46.352,74 $ 0


PRESTAMO PLAZO INTERES CUOTA PERIODO 0 1 2 3 4 5 6

DEUDA INICIAL $ $ $ $ $ $

500.000 420.737 339.889 257.424 173.309 87.513

$

500.000 6 2% 89.262,91

$ CUOTA $ $ $ $ $ $

INTERES 89.262,91 89.262,91 89.262,91 89.262,91 89.262,91 89.262,91

$ $ $ $ $ $

10.000 8.415 6.798 5.148 3.466 1.750

AMORTIZACIÓN $ $ $ $ $ $

79.262,91 80.848,16 82.465,13 84.114,43 85.796,72 87.512,65

DEUDA FINAL $ 500.000 $ 420.737 $ 339.889 $ 257.424 $ 173.309 $ 87.513 $ -

RESPUESTA: se puede observar que cuando se toma el crédito a 12 meses se pagan más intereses que cuando se toma a 6 meses, debito que el periodo es mucho mayor. 4. El gerente de producción estudia la adquisición de una maquina cuyo costo se estima en $ 700.000.000, con una vida útil de 4 años y valor de salvamento de $ 400.000.000 millones. Con la adquisición de esta máquina se planean ingresos de $ 500.000.000 anuales y costos de operación y mantenimiento por $ 150.000.000 los cuales crecerán $ 30.000.000 anualmente. Se pide evaluar el proyecto, considerando: a) Un costo de capital del 28 % b) Un costo de capital del 20 % Calcular el Valor Presente Neto del Proyecto (VPN) Solución Representación gráfica del flujo de caja Con los resultados económicos planeados se construyen el flujo de caja, teniendo en cuenta los ingresos, inversión y costos de operación: Concepto Maquinaria Ingresos (In) Costos Operación y Mantenimiento (com) FLUJO DE CAJA

Inversión -$ 700,000,000

1 2 3 4 0 0 0 0 $ 460,000,000 $ 460,000,000 $ 460,000,000 $ 460,000,000

$ 150,000,000 $ 180,000,000 $ 210,000,000 $ 240,000,000

-$ 700,000,000 $ 310,000,000 $ 280,000,000 $ 250,000,000 $ 220,000,000


$ 310.000.000 $ 280.000.000 $ 250.000.000 0

1

$ 700.000.000

2

3

$ 220.000.000 4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.