DOSSIER CUARTO SEMESTRE 2019

Page 1



INFORME DE GESTION Mediante el presente informe y dando cumplimiento a los estatutos de la sociedad y de conformidad con las normas legales vigentes (los artículos 46 y 47 de la Ley 222 de 1995 y la Ley 603 de 2000), presento a la Asamblea General de Socios el Informe de Gestión en donde se describen las actividades más relevantes ejecutadas durante el año 2019.

Ejecución de las actividades principales Para el año 2018 la empresa MUEBLITEC LTDA dedicada a la compra y venta de muebles y equipos para oficina, desarrolló su actividad principal, enfocada en ofrecer productos de alta calidad con el reto de crear los mejores espacios para la comodidad y bienestar de sus clientes. Dando cumplimiento a los objetivos de la empresa, los estados financieros arrojan datos favorables que dan a conocer el buen desarrollo de las actividades diarias y metas propuestas y alcanzadas dentro del periodo a informar.

Inversiones, préstamos y cuentas por pagar. Viendo siempre el desarrollo y crecimiento de la empresa, se mantiene la decisión de invertir en Acciones ordinarias, en un Certificado de Depósito a Término Fijo (CDT), Cedula de Capitalización, Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos, todo esto con el fin de darle más solvencia económica a la empresa, crear nuevos ingresos y ampliar sus relaciones en el mundo empresarial y financiero. Por el año 2018 se realizaron préstamos por parte de los socios de cuarenta millones de pesos ($40.000.000) de la compañía o administradores para la compra de inventario de mercancías. Todas las operaciones de gestión, corresponde directamente a la administración haciendo un trabajo conjunto con los clientes, proveedores y sector financiero para ejecutar las operaciones normales de la empresa. Con respecto a los resultados evidenciados anteriormente, en el presente año, las operaciones de la empresa mantendrán su curso con metas de superar las ganancias, expandirnos, mejorar la comercialización y llegar a más sitios. Por efectos de la reforma tributaria, afectara negativamente, por lo que tiene que ver directamente con los tributos que se le paga al Estado. Obligaciones secundarias de funcionamiento A la fecha, con relación a la propiedad intelectual, a los derechos de autor, a las licencias necesarias para el funcionamiento de la compañía, las obligaciones laborales y pago de seguridad social se encuentran al día, así mismo las declaraciones a la Cámara de Comercio, DIAN y el registro mercantil.


Se atendió un requerimiento de Sayco Y Acinpro Cúcuta quien ahora de manera directa realiza el recaudo en los establecimientos de comercio en lo que refiere a poder utilizar la música. En cumplimiento de lo indicado en el artículo 87 de la Ley 1676 de agosto 20 de 2013, la organización no obstaculizó a los proveedores en su intención de realizar alguna operación de factoring con las facturas de venta que ellos expidieron a la Sociedad durante el período.


INFORME CONTABLE Aร O 2018 ESTADO DE SITUACION FINANCIERA MUEBLITEC LTDA NIT:98765432-1 de enero a diciembre del 2018 ACT IVO ACT IVO CORRIENT E Efectivo y Equivalente al Efectivo Caja Bancos Cuenta de ahorros Inversiones Acciones Cedulas Certificados Inversiones en asociadas Inversion en negocio comun Deudores Clientes Anticipo de impuesto Inventarios Mercancia no fabricada por la emp T otal Activo corriente ACT IVO NO CORRIENT E Propiedad planta y equipo Equipo de oficina Equipo de computo y comunicaciรณn

$ $ $

64.020.000,00 806.639.428,00 11.200.000,00

$ $ $ $ $

15.000.000,00 500.000,00 25.000.000,00 23.000.000,00 40.000.000,00

$ $

182.587.900,00 19.939.525,00

$

72.009.973,00

$

881.859.428,00

$

103.500.000,00

$

202.527.425,00

$

72.009.973,00

$

1.259.896.826,00

$

15.901.060,00

$ $

15.901.060,00 1.275.797.886,00

$

33.514.327,00

$

173.842.750,00

$

17.001.830,00

$

86.636.013,53

$

1.944.749,00

$

312.939.669,53

$

750.000.000,00

$

8.978.136,75

$

203.880.079,72

$

962.858.216,47

$ $

5.173.600,00 11.312.000,00

Depreciacion acumulada T otal Activo no corriente T OT AL ACT IVO PASIVO Pasivo financiero Bancos nacionales Proveedores Nacionales Cuentas por pagar Retencion en la fuente Retencion y aportes de nomina Acreedores varios Impuestos gravamenes y tasas Impuestos sobre las ventas Impuesto a renta Pasivos estimados y provision obligaciones laborales T otal Pasivo PAT RIMONIO Capital social Aportes sociales Reservas Reserva legal Resultado del ejercicio Utilidad del ejercicio Utilidad del ejercicio Anterior T otal patrimonio

$

584.540,00

Activo $ $ $

pasivo patrimonio $ 312.939.669,53 $ 962.858.216,47 $ 1.275.797.886,00

1.275.797.886,00 1.275.797.886,00 -

$

33.514.327,00

$

173.842.750,00

$ $ $

14.870.640,00 764.407,00 1.366.783,00

$ $

42.415.340,00 44.220.673,53

$

1.944.749,00

$

750.000.000,00

$

8.978.136,75

$ $

80.803.230,72 123.076.849,00


ESTADO RESULTADOS MUEBLITEC LTDA NIT:98765432-1 de enero a diciembre del 2018 VENTAS ventas brutas COSTO DE VENTAS Compras utilidad bruta GASTOS OPERACIONALES Gastos de administracion Gastos de ventas Total gastos de operaciรณn utilidad operacional Produto financiero Gasto financieros Utilidad financiera Utilidad ajena a la actividad Utilidad antes de impuestos Impuesto (33%) Utilidad neta Reserva legal (10%) Utilidad del ejercicio

$

$

$ $

$ $ -$

375.991.000,00 $ $

375.991.000,00 220.919.770,00

$

155.071.230,00

$ $

16.256.999,00 138.814.231,00

-$ $ $ $ $ $

4.812.190,00 134.002.041,00 44.220.673,53 89.781.367,47 8.978.136,75 80.803.230,72

220.919.770,00

15.822.999,00 434.000,00

4.946.550,00 9.758.740,00 4.812.190,00

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL MUEBLITEC LTDA NIT:98765432-1 de enero a diciembre del 2018 Ingreso ordinario $ (-) Costo de ventas $ Utilidad bruta $ Gasto operacional $ Utilidad antes de impuesto $ Impuesto a las ganancias (33%) $ Utilidad liquida $ Reserva legal (10%) $ Utilidad del ejercicio $

380.937.550,00 220.919.770,00 160.017.780,00 26.015.739,00 134.002.041,00 44.220.673,53 89.781.367,47 8.978.136,75 80.803.230,72


MUEBLITEC LTDA NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A 31 DE DICIEMBRE DE 2018 (Cifras expresados en miles de pesos) NOTA DE CARÁCTER GENERAL NOTA 1. Naturaleza Jurídica, Denominación y Objeto Social

MUEBLITEC LTDA, es una empresa de carácter privado que tiene la condición de mediana empresa y corresponde a una persona jurídica, dedicada a la compra y venta de muebles y equipos de oficina, es una sociedad limitada con ánimo de lucro, conformada por socios aportantes.

MUEBLITEC LTDA, fue registrado en la Cámara de comercio el día 30 de noviembre de 2017 con número de matrícula 00019222 con Nit. 987654321-1, proporcionado por la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales.

La contabilidad de los estados financieros de la empresa, se ciñe a las Normas Internacionales De Información Financiera Para Pequeñas Y Medianas Empresas (NIIF para PYMES). Decreto 3022 de 2013. NOTA 2. Base de Presentación de los Estados Financieros

El estado de situación financiera bajo NIIF se elaboró de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).

PERÍODO CONTABLE MUEBLITEC LTDA preparara y presentara los estados financieros de propósito general en cada periodo contable a 31 de diciembre de cada año. MONEDA FUNCIONAL Y DE PRESENTACIÓN Las partidas incluidas en los estados financieros de la empresa MUEBLITEC LTDA se expresan y valoran utilizando la moneda funcional que es el peso colombiano.


NOTA 3. Principales políticas contables

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DEL ACTIVO

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO El efectivo y los equivalentes al efectivo incluyen los saldos en caja, en cuentas corrientes de ahorro y corporaciones de ahorro y vivienda.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Este incluye los activos financieros disponibles para la venta, bonos ordinarios, certificados de depósito a término, inversiones en asociadas e inversiones en negocios conjuntos, los anteriores serán reconocidos al costo de transacción.

DEUDORES COMERCIALES

Los deudores comerciales son activos financieros que representan los derechos de cobro a terceros que se derivan de la venta de muebles y equipos que realiza la empresa en razón de su objeto. Las cuentas por cobrar comerciales generalmente se formalizan a través de las facturas, que representan un derecho de cobro. Mueblitec Ltda. Maneja un plazo máximo de 60 días para la cancelación de las facturas de las ventas a crédito. Las cuentas por cobrar comerciales vencidas no generan intereses.

INVENTARIOS

Los inventarios están conformados por la mercancía disponible para la venta, Mueblitec Ltda. contabiliza por el sistema de inventarios periódico. La medición de los inventarios será por el importe menor entre el costo de adquisición y el precio de venta estimado, los descuentos, rebajas y otros se encuentran contabilizados en su valor en libros.


PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

La Propiedad planta y equipo se valuará a su costo de adquisición menos la depreciación acumulada (método de línea recta) practicada y el importe de cualquier pérdida por deterioro de valor que hayan sufrido a lo largo de su vida útil. La base de depreciación o valor depreciable es el resultado de disminuir al costo de adquisición el valor de salvamento (valor de rescate o valor residual) que es estipulado por la gerencia de la empresa. El método de depreciación utilizado es el método de línea recta y se manejara valor residual.

PASIVOS FINANCIEROS OBLIGACIONES FINANCIERAS

Los pasivos financieros incluyen instrumentos de deuda como el pagare, su medición se mide al valor neto del importe del reconocimiento inicial.

ACREEDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

Los acreedores comerciales son pasivos financieros que representan las obligaciones de pago a proveedores después de ocho o quince días de haberse efectuado la compra, excepto las compras en las que se otorgan descuentos por pronto pago las cuales se cancelan en el mismo momento en que se genera la factura. Las cuentas por pagar comerciales de MUEBLITEC LTDA se reconocerán y se medirán por el monto nominal de la factura. IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS Está conformado por el valor de los gravámenes de carácter general obligatorio a favor del Estado y a cargo de la Empresa, con base en las liquidaciones privadas generadas en los diferentes períodos fiscales. INGRESOS Está constituido por los ingresos de actividades ordinarias comercio al por mayor y menor de muebles y equipos de oficina e ingresos financieros (descuentos comerciales) GASTOS Los gastos se registran de acuerdo con la relación de causalidad con los ingresos del período que los originaron.


NOTAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO NOTA 4. EFECTVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO Caja General Caja Menor Bancos Cuentas ahorros - Bancos Organismos Cooperativos financieros TOTAL

$ 62.620.000 1.400.000 806.639.428 10.000.000 1.200.000 881.859.428

El saldo correspondiente a los Bancos es el tomado del extracto bancario a 31 de diciembre de 2018. NOTA 5. INSTRUMENTOS FINANCIEROS INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Activos Financieros Disponibles para la venta Cédulas de capitalización

$15.000.000 500.000

CDT

25.000.000

Inversiones en Asociadas

23.000.000

Inversiones en Negocios Conjuntos

40.000.000

TOTAL

103.500.000


NOTA 6. DEUDORES COMERCIALES DEUDORES COMERCIALES Y OTROS Cuentas por Cobrar Impuesto a las ventas Retenido TOTAL

$ 182.587.900 19.939.525 202.527.425

La cuenta por cobrar corresponde al saldo que deben nuestros clientes a 31 de diciembre de 2018, producto de la comercialización de los muebles y equipos de oficina. Y la retención en la fuente son anticipos del impuesto a la Renta y Complementarios, causados en el momento de la venta ocurrida.

NOTA 7. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO Muebles y Enseres

$ 5.173.600

Equipos Procesamiento de Datos

11.312.000

Depreciación Acumulada

-

TOTAL

15.901.060

584.540

La depreciación acumulada utiliza el método de línea recta dando como resultado depreciación de quipos de oficina ($209.340) y equipos de cómputo ($375.200). NOTA 8. PASIVOS FINANCIEROS Su valor siendo $33.514.327, corresponde a la obligación que posee Mueblitec Ltda., con los bancos nacionales para cubrir los compromisos comerciales con los proveedores. NOTA 9. ACREEDORES COMERCIALES Su valor siendo $173.842.750, corresponde a la obligación que posee Mueblitec Ltda., con los proveedores encargados de suministrar el producto para ser comercializado a nuestros clientes


NOTA 10. DEUDAS DIVERSAS Retención en la fuente

14.870.640

Pasivos por beneficios a empleados

1.944.749

Retención y aportes de nomina

764.407

Acreedores varios

1.366.783

TOTAL

16.101.297

La retención en la fuente es originada por servicios, arrendamiento y compras realizadas por la empresa MUEBLITEC LTDA.

NOTA 11. IMPUESTOS A LAS GANACIAS Impuesto a la Renta

44.220.674

IVA Descontable IVA Generado

70.380.700 -

Devolución IVA Generado Devolución IVA Descontable TOTAL

72.685.900 31328.150

-

71.438.290 42.415.340

En razón de la actividad de la empresa el impuesto a las ganancias se origina por el impuesto a la Renta y el impuesto a las ventas descontable y generado. NOTA 12. INGRESOS Ingresos por actividades ordinarias $375.991.000 corresponde a la remuneración recibida por la comercialización de nuestros inventarios, y los ingresos financieros $4.946.550 son los descuentos comerciales condicionados concedidos a los clientes por pronto pago.


NOTA 13. GASTOS GASTOS DE ADMINISTRACION De Personal Seguros Servicios

12.383.353 300.000 2.390.000

Depreciación

231.646

Diversos

518.000

TOTAL

15.822.999

GASTOS DE DISTRIBUCION Y VENTAS Servicios

434.000

TOTAL

434.000

GASTOS FINANCIEROS Gastos Bancarios

485.000

Comisiones

175.000

Intereses

440.000

Gastos en negocios cambio

207.000

Descuentos Comerciales condicionados

8.451.740

TOTAL

9.758.740

Como consecuencia de las actividades ordinarias de Mueblitec Ltda. se generan una serie de gastos los cuales según su origen y dinámica se revelan en el estado de resultado


INFORME REVISOR FISCAL En calidad de Revisor Fiscal, he examinado el Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2018; y el Estado Integral de Resultados, o de Ingresos y Egresos, de la persona jurídica denominada “MUEBLITEC LTDA.”, por el período de enero 1º a diciembre 31 del mismo año, junto con sus correspondientes Notas o Revelaciones a los Estados Financieros, que hacen parte integral de los mismos y son necesarias para el análisis y entendimiento de las cifras. Los Estados Financieros son responsabilidad del Contador y /o administrador, quien los prepara conforme a las directrices de las Orientaciones Profesionales y Técnicas del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, para las sociedades limitadas, junto con el Manual de Políticas contables. Una de mis funciones como Revisor Fiscal consiste en examinar los Estados Financieros y expresar una opinión sobre ellos, con base en mi auditoria. Realicé mi trabajo acorde a las Normas de Auditoria y de Aseguramiento de la Información de General Aceptación, las cuales requieren que ésta se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable sobre la situación financiera del ente económico. Una auditoria incluye el examen, sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas o revelaciones en los estados financieros; también incluye la evaluación de las normas o principios de contabilidad utilizados y de las principales estimaciones efectuadas por la administración, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros. Considero que mi auditoria proporciona una base razonable para expresar mi opinión, por consiguiente: DICTAMINO, que los estados financieros arriba mencionados, tomados fielmente de los libros oficiales de contabilidad, presentan de manera parcial razonabilidad ante la situación financiera de la empresa MUEBLITEC LIMITADA” a 31 de diciembre de 2018, de conformidad con Normas y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, aplicados de manera uniforme con los del año anterior. Además, en mi opinión, la gerencia y el área financiera han llevado su contabilidad conforme a las normas legales y a la técnica contable; las operaciones registradas en los libros, los comprobantes de cuentas y los libros oficiales, en su caso, se llevan y se conservan debidamente.

La junta Directiva y el Gerente han observado las medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de sus bienes y de los de terceros que pueden estar en su poder, atendiendo de forma oportuna las recomendaciones que sobre el particular ha emitido el suscrito revisor fiscal. Referente a la concordancia entre el informe de gestión de la administración y los Estados Financieros dictaminados, de conformidad con lo establecido en la Ley 222 de 1995, ésta se cumple adecuadamente. De otra parte, constate que MUEBLITEC LTDA. ha cumplido el recaudo de la retención en la fuente sobre los bienes y servicios recibidos, aplicando en forma adecuada las bases y tarifas vigentes y


presentando de manera oportuna las declaraciones tributarias con pago, así como los reportes de información tributaria exógena en medios magnéticos a la DIAN – Dirección de Impuestos y Aduanas. En el curso del año y en forma periódica, he informado a la administradora y a la Junta Directiva sobre los principales comentarios y sugerencias derivados de mi revisión.



Introducción Es fundamental realizar un análisis del mercado ya que por medio de este podemos identificar el comportamiento de la oferta y demanda, puesto que son las fuerzas que hacen que funcione la economía del mercado; permitiendo obtener conocimiento más a fondo de la oferta y la demanda respecto a los distintos precios de los productos, donde podemos observar que a mayor precio menor demanda y a menor precio mayor demanda ; es decir, un comportamiento de la demanda inversamente proporcional, podríamos decir que en la oferta es directamente proporcional, que a mayor precio hay mayor oferta, y a menor precio hay menor oferta. Las necesidades en cuanto a muebles y enseres de oficina exige que este mercado este en constante cambio, y por consiguiente solicitan a las empresas que ofrecen este producto estén renovando sus mercancías, para que se adapten a las nuevas tendencias y así poder ofrecerle a sus clientes muebles que le garantizan que se van a adaptar totalmente a sus necesidades, esto hace que este tipo de mercado este en circulación y por ende tenga un gran crecimiento día a día, los muebles y enseres al estar en constante transformaciones le proporcionan a los consumidores, gran adaptación a los espacios laborales ya que estos son c innovadores, eficientes y elegantes con lo que se consigue que en el ambiente laboral sea el más óptimo para llevar a cabalidad su trabajo.


ESTUDIO DEL MERCADO DE MUEBLES Y ENSERES DE OFICINA

MUEBLITEC LTDA el objeto de este análisis tiene como fin obtener información de los gustos y preferencias de nuestros clientes, esto se realizó por medio de una encuesta donde nos encontramos con diferentes consumidores como: Implosivo, Optimista tradicionales y entre otros. Ya que esto nos favorece como empresa porque nos hace crecer, hace ver en qué calidad, comodidad y eficiencia están nuestros productos. También tenemos en cuenta la oportunidad que da la empresa frente a la financiación de promociones y descuentos de lo que se enfrenta la empresa diariamente.

MUEBLITEC LTDA PRODUCTO S

ARCHIVADORA

PRECIOS

ESCRITORIOS

SILLAS DE OFICINAS

$700.000

$450.000

MESAS

$250.000

$350.000

MUEBLITEC LTDA $800.000 $700.000

Título del eje

$600.000 $500.000

PRECIOS ; $350.000

$400.000

$300.000 $200.000 $100.000 $ARCHIVADORA

ESCRITORIOS

SILLAS DE OFICINAS

MESAS


GRAFICAS Demanda de Archivadores P P p

La demanda de los archivadores se desplazĂł hacia la derecha por los consumidores, debido que contamos con una amplia gama de archivadores por su estilo

450.000

modelo, color entre otros. d

d1 574

d0 Q 14

6

Oferta de archivadores P o0 o1

La oferta aumenta hacia

la

derecha por motivo a que el tamaĂąo del mercado con el que contamos es grande.

50 450.00 0

Q 6

14


GRAFICAS Demanda de escritorios

p

El desplazamiento de la demanda del escritorio es hacia la derecha por el tamaño del mercado, preferencia y gustos de los consumidores.

700.000 d1 d0 Q 7

13

Oferta de escritorios

P

Hay un desplazamiento hacia

o o1

la derecha por las nuevas tecnologías, esto hace que se produzcan más cantidades de este producto.

700.00

7

13

Q


GRAFICAS Demanda sillas de oficina

p La demanda de las sillas tubo un desplazamiento hacia la izquierda ya que se probรณ que, dentro de un mes, 250.00

esta misma tendrรก un precio mรกs

0

bajo. Q d1 10

d0

17

7

Oferta de las sillas de oficina

Tiene

un

desplazamiento

hacia

la

izquierda debido al aumento de los P

costos de producciรณn lo que esto genera que haya menos producciรณn de

o o1

250.000

10

17

Q

este producto.


GRAFICAS Demanda de mesas

Se disminuyeron los ingresos de los

p

consumidores puesto que esto produjo una reducciรณn de las ventas de las mesas y esto le da un desplazamiento hacia la izquierda a la grรกfica. 350.000

d0Q d1 Q 10

20

Oferta de mesas P

Hubo una disminuciรณn en los precios o0

relacionados de las mesas y escritorios en o1

el cual hay un aumento en las cantidades ofrecidas

de

los

escritorios

y

una

disminuciรณn de las cantidades ofrecidas de

350.000

las

mesas

y

esto

conlleva

a

un

desplazamiento hacia la izquierda en la grรกfica Q 10

20


CONCLUSIONES Se pudo evidenciar con el trabajo ejecutado, el proceso de un análisis económico y de mercado que permite identificar los determinantes de demanda y de oferta que pueden afectar o ayudar en la mejora de los productos que se comercializa dependiendo del precio y el número de los consumidores de la cuidad Ocaña o fuera de la misma, también se logra competir constantemente a fin de generar ventajas por medio de los productos ofrecidos que cuentan con una calidad garantizada al consumidor.



ACTIVIDAD. 1. Elabore la tabla de amortización para los siguientes ejercicios teniendo en cuenta el método solicitado: 1.1 se hace un crédito a 8 años para la adquisición de una maquina agrícola por valor de $ 150.000.000, para cancelar cuotas trimestrales iguales, con tasa de interés del 15% N.A.T.V. PRESTAMO PLAZO INTERES CUOTA

PERIODO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

$

SALDO INICIAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

150.000.000 147.497.804 144.901.775 142.208.395 139.414.014 136.514.843 133.506.953 130.386.268 127.148.557 123.789.431 120.304.339 116.688.555 112.937.179 109.045.127 105.007.123 100.817.694 96.471.161 91.961.634 87.282.999 82.428.915 77.392.803 72.167.837 66.746.934 61.122.748 55.287.655 49.233.745 42.952.815 36.436.349 29.675.516 22.661.151 15.383.748 7.833.442

150.000.000 32 3,75% $ 8.127.196

CUOTA $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196 8.127.196

INTERES $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

5.625.000 5.531.168 5.433.817 5.332.815 5.228.026 5.119.307 5.006.511 4.889.485 4.768.071 4.642.104 4.511.413 4.375.821 4.235.144 4.089.192 3.937.767 3.780.664 3.617.669 3.448.561 3.273.112 3.091.084 2.902.230 2.706.294 2.503.010 2.292.103 2.073.287 1.846.265 1.610.731 1.366.363 1.112.832 849.793 576.891 293.754

AMORTIZACION $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2.502.196 2.596.029 2.693.380 2.794.381 2.899.171 3.007.890 3.120.686 3.237.711 3.359.125 3.485.093 3.615.784 3.751.375 3.892.052 4.038.004 4.189.429 4.346.533 4.509.528 4.678.635 4.854.084 5.036.112 5.224.966 5.420.902 5.624.186 5.835.093 6.053.909 6.280.931 6.516.466 6.760.833 7.014.364 7.277.403 7.550.306 7.833.442

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

SALDO FINAL 150.000.000 147.497.804 144.901.775 142.208.395 139.414.014 136.514.843 133.506.953 130.386.268 127.148.557 123.789.431 120.304.339 116.688.555 112.937.179 109.045.127 105.007.123 100.817.694 96.471.161 91.961.634 87.282.999 82.428.915 77.392.803 72.167.837 66.746.934 61.122.748 55.287.655 49.233.745 42.952.815 36.436.349 29.675.516 22.661.151 15.383.748 7.833.442 -


1.2 Se tiene un préstamo de $ 10.000.000 a una tasa del 21% E.A con plazo a 5 años:  Halle el valor de las cuotas bimestrales y construya el esquema de amortización.  Cuál es el saldo adeudado una vez pagada la cuota 12. PRESTAMO PLAZO INTERES CUOTA PERIODO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

$

SALDO INICIAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

10.000.000 9.806.287 9.605.793 9.398.283 9.183.509 8.961.219 8.731.148 8.493.025 8.246.568 7.991.484 7.727.473 7.454.221 7.171.406 6.878.691 6.575.732 6.262.170 5.937.632 5.601.736 5.254.084 4.894.263 4.521.849 4.136.400 3.737.461 3.324.559 2.897.205 2.454.894 1.997.102 1.523.287 1.032.889 525.327

10.000.000 30 3,5% $ 543.713 CUOTA

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

INTERES 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713 543.713

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

AMORTIZACION 350.000 343.220 336.203 328.940 321.423 313.643 305.590 297.256 288.630 279.702 270.462 260.898 250.999 240.754 230.151 219.176 207.817 196.061 183.893 171.299 158.265 144.774 130.811 116.360 101.402 85.921 69.899 53.315 36.151 18.386

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

193.713 200.493 207.511 214.773 222.290 230.071 238.123 246.457 255.083 264.011 273.252 282.816 292.714 302.959 313.563 324.537 335.896 347.653 359.820 372.414 385.449 398.939 412.902 427.354 442.311 457.792 473.815 490.398 507.562 525.327

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

SALDO FINAL 10.000.000 9.806.287 9.605.793 9.398.283 9.183.509 8.961.219 8.731.148 8.493.025 8.246.568 7.991.484 7.727.473 7.454.221 7.171.406 6.878.691 6.575.732 6.262.170 5.937.632 5.601.736 5.254.084 4.894.263 4.521.849 4.136.400 3.737.461 3.324.559 2.897.205 2.454.894 1.997.102 1.523.287 1.032.889 525.327 -

RESPUESTA: el valor adeudado a final del periodo 12 es de aproximadamente $7.171.406 1.3 Un activo que tiene un valor de $50.000.000 se está financiando a una tasa de interés del 30% Nominal Anual Mes Vencido. Construya la tabla de amortización bajo el sistema de abono constante a capital, si el número de cuotas en el que se va a pagar la deuda es 24.


PRESTAMO INTERES PLAZO AMORTIZACION PERIODO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

$

$

SALDO INICIAL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

50.000.000 47.916.667 45.833.333 43.750.000 41.666.667 39.583.333 37.500.000 35.416.667 33.333.333 31.250.000 29.166.667 27.083.333 25.000.000 22.916.667 20.833.333 18.750.000 16.666.667 14.583.333 12.500.000 10.416.667 8.333.333 6.250.000 4.166.667 2.083.333

50.000.000 2,5% 24 2.083.333 CUOTA

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

INTERES

3.333.333 3.281.250 3.229.167 3.177.083 3.125.000 3.072.917 3.020.833 2.968.750 2.916.667 2.864.583 2.812.500 2.760.417 2.708.333 2.656.250 2.604.167 2.552.083 2.500.000 2.447.917 2.395.833 2.343.750 2.291.667 2.239.583 2.187.500 2.135.417

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

AMORTIZACION

1.250.000 1.197.917 1.145.833 1.093.750 1.041.667 989.583 937.500 885.417 833.333 781.250 729.167 677.083 625.000 572.917 520.833 468.750 416.667 364.583 312.500 260.417 208.333 156.250 104.167 52.083

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333 2.083.333

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

SALDO FINAL 50.000.000 47.916.667 45.833.333 43.750.000 41.666.667 39.583.333 37.500.000 35.416.667 33.333.333 31.250.000 29.166.667 27.083.333 25.000.000 22.916.667 20.833.333 18.750.000 16.666.667 14.583.333 12.500.000 10.416.667 8.333.333 6.250.000 4.166.667 2.083.333 -

1.4 Se debe pagar una deuda de $6.000.000 en 6 cuotas con el siguiente plan de pago: cuotas mensuales iguales con una tasa de interés del 1.5% mensual y gracia parcial durante los primeros tres meses. Construya la tabla de amortización PRESTAMO PLAZO INTERES CUOTA

PERIODO

$

$

SALDO INICIAL 0 1 2 3 4 5 6

$ $ $ $ $ $

60.000.000 60.900.000 61.813.500 62.740.703 42.137.725 21.225.703

62.740.703 $ 3 1,5% 21.544.088

CUOTA $ $ $ $ $ $

21.544.088 21.544.088 21.544.088

60.000.000

INTERES $ $ $ $ $ $

900.000,0 913.500,0 927.202,5 941.110,5 632.065,9 318.385,5

AMORTIZACION $ $ $ $ $ $

900.000 913.500 927.203 20.602.977,61 20.912.022,28 21.225.702,61

$ $ $ $ $ $ $

SALDO FINAL 60.000.000 60.900.000 61.813.500 62.740.703 42.137.725 21.225.703 -


2. Un crédito con un banco por valor de $ 35.000.000 se pagará en diez cuotas mensuales, con un interés del 1% efectivo mensual. Se pide:  Elaborar la amortización del crédito mediante los métodos: Amortización con pago de intereses sin abono a capital “Sistema Americano”, Amortización con cuota fija o “Sistema Francés” y amortización constante o “Sistema Alemán”. Luego de hacer la amortización de los tres métodos, identificar el valor total en cuotas pagadas por cada uno de los métodos, el valor total en intereses pagados. Determine cuál de los métodos paga más intereses, cual paga menos intereses y por qué. A) SISTEMA AMERICANO: CUOTA $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 35.350.000

INTERES $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000 350.000

AMORTIZACIÓN DEUDA FINAL $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 0 $ 35.000.000 $ 35.000.000 0

B) SISTEMA FRANCES: CUOTA $3.695.372,68 $3.695.372,68 $3.695.372,68 $3.695.372,68 $3.695.372,68 $3.695.372,68 $3.695.372,68 $3.695.372,68 $3.695.372,68 $3.695.372,68

INTERES $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

350.000 316.546 282.758 248.632 214.164 179.352 144.192 108.680 72.813 36.588

AMORTIZACIÓN DEUDA FINAL $ 35.000.000 $ 3.345.372,68 $ 31.654.627 $ 3.378.826,41 $ 28.275.801 $ 3.412.614,67 $ 24.863.186 $ 3.446.740,82 $ 21.416.445 $ 3.481.208,23 $ 17.935.237 $ 3.516.020,31 $ 14.419.217 $ 3.551.180,51 $ 10.868.036 $ 3.586.692,32 $ 7.281.344 $ 3.622.559,24 $ 3.658.785 $ 3.658.784,83 $ 0


C) SISTEMA ALEMAN: CUOTA

INTERES

$3.850.000,00 $3.815.000,00 $3.780.000,00 $3.745.000,00 $3.710.000,00 $3.675.000,00 $3.640.000,00 $3.605.000,00 $3.570.000,00 $3.535.000,00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

350.000 315.000 280.000 245.000 210.000 175.000 140.000 105.000 70.000 35.000

AMORTIZACIÓN DEUDA FINAL $ 35.000.000 $ 3.500.000 $ 31.500.000 $ 3.500.000 $ 28.000.000 $ 3.500.000 $ 24.500.000 $ 3.500.000 $ 21.000.000 $ 3.500.000 $ 17.500.000 $ 3.500.000 $ 14.000.000 $ 3.500.000 $ 10.500.000 $ 3.500.000 $ 7.000.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ -

RESPUESTA: El método que paga más intereses es el sistema americano porque no se va descontando al abono capital, y el que paga menos es el sistema alemán porque se le realiza un abono al capital 3. Se compra un electrodoméstico de $ 500.000 con tarjeta de crédito. El prestamos de la tarjeta se pagara con cuota fija y ofrece la opción de diferir a 6 o 12 meses con una tasa del 2% EMV (Efectiva Mensual Vencida). Se pide:  Realizar la amortización mediante el método de amortización de cuota fija a doce periodos y a seis periodos y hacer las respectivas comparaciones entre los diferentes plazos. a) A doce meses: PRESTAMO PLAZO INTERES CUOTA PERIODO

DEUDA INICIAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

500.000 462.720 424.695 385.909 346.347 305.994 264.835 222.851 180.029 136.349 91.797 46.353

$

500.000 12 2% $47.279,80

CUOTA $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

INTERES 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80 47.279,80

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

10.000 9.254 8.494 7.718 6.927 6.120 5.297 4.457 3.601 2.727 1.836 927

AMORTIZACIÓN $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

37.279,80 38.025,39 38.785,90 39.561,62 40.352,85 41.159,91 41.983,11 42.822,77 43.679,23 44.552,81 45.443,87 46.352,74

DEUDA FINAL $ 500.000 $ 462.720,20 $ 424.694,81 $ 385.908,91 $ 346.347,29 $ 305.994,43 $ 264.834,52 $ 222.851,41 $ 180.028,64 $ 136.349,42 $ 91.796,61 $ 46.352,74 $ 0


b) A seis meses:

PRESTAMO PLAZO INTERES CUOTA PERIODO 0 1 2 3 4 5 6

DEUDA INICIAL $ $ $ $ $ $

500.000 420.737 339.889 257.424 173.309 87.513

$

$

500.000 6 2% 89.262,91

CUOTA $ $ $ $ $ $

INTERES 89.262,91 89.262,91 89.262,91 89.262,91 89.262,91 89.262,91

$ $ $ $ $ $

10.000 8.415 6.798 5.148 3.466 1.750

AMORTIZACIÓN $ $ $ $ $ $

79.262,91 80.848,16 82.465,13 84.114,43 85.796,72 87.512,65

DEUDA FINAL $ 500.000 $ 420.737 $ 339.889 $ 257.424 $ 173.309 $ 87.513 $ -

RESPUESTA: se puede observar que cuando se toma el crédito a 12 meses se pagan más intereses que cuando se toma a 6 meses, debito que el periodo es mucho mayor.

4. El gerente de producción estudia la adquisición de una maquina cuyo costo se estima en $ 700.000.000, con una vida útil de 4 años y valor de salvamento de $ 400.000.000 millones. Con la adquisición de esta máquina se planean ingresos de $ 500.000.000 anuales y costos de operación y mantenimiento por $ 150.000.000 los cuales crecerán $ 30.000.000 anualmente. Se pide evaluar el proyecto, considerando: a) Un costo de capital del 28 % b) Un costo de capital del 20 % Calcular el Valor Presente Neto del Proyecto (VPN) Solución Representación gráfica del flujo de caja Con los resultados económicos planeados se construyen el flujo de caja, teniendo en cuenta los ingresos, inversión y costos de operación:


Concepto

Inversiรณn

1

2

3

4

-$ 700,000,000

0

0

0

0

Ingresos (In)

$ 460,000,000

$ 460,000,000

$ 460,000,000

$ 460,000,000

Costos Operaciรณn y Mantenimiento (com)

$ 150,000,000

$ 180,000,000

$ 210,000,000

$ 240,000,000

$ 310,000,000

$ 280,000,000

$ 250,000,000

$ 220,000,000

Maquinaria

FLUJO DE CAJA

-$ 700,000,000

$ 310.000.000 $ 280.000.000 $ 250.000.000 0

1

$ 700.000.000

2

3

$ 220.000.000 4



APLICABILIDAD DE UN SOFTWARE CONTABLE AGROPECUARIO VEREDA LA YUCA, ARAUCA.

APPLICABILITY OF AN ACCOUNTING AGROPECUARY SOFTWARE VEREDA LA YUCA, ARAUCA.

Alexander Quintero Benavides Estudiante, 1003231094, 317 704 6539 kdx 303-300, Ocaña, aquinterob@ufpso.edu.co Yira Vanessa León Martínez Estudiante, 1063492348, 310680 9926 kdx 398-240, Ocaña, yvleonm@ufpso.edu.co

Resumen: La presente investigación tiene como fin proponer la aplicabilidad de un software contable agropecuario en la vereda la yuca, corregimiento todos los santos, municipio de Arauca, Con el fin de mejorar las prácticas contables, va dirigida a una población y muestra total de 21 fincas de la vereda, donde se buscó evaluar si en cada una de ellas amerita la adopción de software, utilizando instrumentos como la Entrevista, la cual

estuvo estructurada con preguntas dirigidas exclusivamente al propietario de la Finca. Además de la Encuesta que fue de tipo Cuestionario, esta contiene preguntas cerradas, y están dirigidas a los habitantes de la finca con el objeto de determinar la situación actual de la misma. Como complemento se planteó la Observación científica, Mediante la aplicación de la Ficha de observación donde observa detenidamente los movimientos de la Finca, y se corrobora mediante la aplicación de preguntas enfocadas a determinar el problema de investigación, donde se pudo identificar los hechos del problema de manera directa. La recolección de información y análisis e interpretación, arrojó datos fundamentales, con los cuales se definieron los factores incidentes en la evaluación de la viabilidad del Software en las distintas fincas, buscando lograr la rentabilidad en ellas. Palabras clave: Campesinos, Contabilidad Agropecuaria, Fincas, Rentabilidad, Software.


Abstract: The purpose of this research is to propose the applicability of an agricultural accounting software in the village of Cassava, corregimiento all saints, municipality of Arauca, In order to improve accounting practices, it is aimed at a population and total sample of 21 farms the path, where it was sought to assess whether in each of them the adoption of software merits, using instruments such as the Interview, which was structured with questions addressed exclusively to the owner of the Estate. In addition to the Survey that was of the Questionnaire type, it contains closed questions, and they are addressed to the inhabitants of the farm in order to determine the current situation of the same. As a complement, the Scientific Observation was raised, through the application of the Observation Card where it carefully observes the movements of the Farm, and is corroborated by the application of questions focused on determining the research problem, where the facts of the problem of direct way. The collection of information and analysis and interpretation, yielded fundamental data, with which the incident factors were defined in the evaluation of the viability of the Software in the different farms, seeking to achieve profitability in them. . Keywords: Peasants, Agricultural Accounting, Farms, Profitability, Software. Introducción: esta investigación estuvo direccionada a buscar determinar la viabilidad de un software agropecuario en las fincas de la vereda la yuca, del municipio de Arauca. Buscando mejorar las prácticas contables que se utilizan actualmente allí, por esta razón el objetivo principal de la investigación es determinar la aplicabilidad de un software contable agropecuario en la vereda antes mencionada, justificándose principalmente en que se hace necesario que el campo colombiano comience a utilizar herramientas que le permitan conseguir mayor rentabilidad y mejora en los procesos contables llevados dentro de las fincas, por esto pensamos que la mejor solución es la adopción de tecnologías de la información que sean sencillas de utilizar, ya que en ocasiones los agricultores no cuentan con conocimientos amplios en estos temas porque la educación de estos es reducida, este flagelo se evidencia en el manejo de las cuentas de estos porque en ocasiones son llevadas de manera rudimentaria, lo que afecta en el avance de la agricultura a gran escala y no permite saber con exactitud la rentabilidad de las fincas. La investigación tuvo como población y muestra a 21 fincas que dieron los resultados concretos de la información que se quiso obtener por ello, se utilizó como herramienta principal la encuesta que arrojo datos claros de información acerca de la viabilidad del software en las fincas. Planteamiento del problema: En el sector rural colombiano históricamente ha existido abandono por parte del estado, ocasionando atrasos en distintas áreas como la educación, de ahí que en los campos colombianos se presenten bajos niveles educativos, dando esto como consecuencia que en materia contable y tecnología no se cuente con conocimientos suficientes para lograr desarrollos en las fincas y por consiguiente mejoras en la calidad de vida de los campesinos. Ese atraso educativo conlleva a que los campesinos quienes al contar a veces con conocimientos rudimentarios, se remitan a la ejecución mental de operaciones contables, esto


conlleva a que con frecuencia no se cuente con la información precisa de los recursos que se tienen, lo que impide saber con exactitud la rentabilidad de sus fincas, eso también se mantiene vigente porque los campesinos no ven sus fincas como una empresa, sino que solo la perciben como un medio de subsistencia diaria, Por lo tanto, es importante la viabilidad de un software de fácil manejo y que agilicé el llevado de cuentas de los campesinos y mejore los procesos contables de las fincas, como es el caso de un software contable agropecuario. Por consiguiente, se de implementar mecanismos como este software en las fincas de la vereda la yuca, ya que se beneficiarán tanto los campesinos como la región pues al haber una contabilidad sistematizada se podrá mejorar la distribución de los recursos y así contar con más producción mejorando la economía local, Objetivos: la investigación tiene como objetivo general, determinar la aplicabilidad de un software contable agropecuario en la vereda la yuca, corregimiento todos los santos, municipio de Arauca, con el fin de mejorar las prácticas contables y como objetivos específicos, Identificar las posibilidades de la adopción de un software contable por los agricultores de la vereda la yuca, además de realizar un estudio de mercado para conocer la acogida del software contable dentro de las fincas, y aportar datos y cifras de los productores interesados en la

adquisición del software contable. Justificación: la presente investigación se justifica planteando que para las fincas agropecuarias de la vereda la yuca se hace necesaria la implementación de un software contable agropecuario, que brinde información veraz y transparente, además que se adapte a las condiciones de la Finca, “ya que son un conjunto de métodos y procedimientos que se utilizan para llevar a cabo el registro de actividades económicas” (Torres Rivas, 2016).Contribuyendo al alcance de los objetivos financieros planeados por los campesinos, de igual manera aporta a que la información contable este organizada, con esto se conocerán los costos de producción ayudando a tomar mejores decisiones en cuanto a determinar que cultivo o producción es más rentable. Por consiguiente, esa viabilidad se conocerá a partir de la información recolectada con los instrumentos y el posterior análisis de la misma, obteniendo datos y cifras que arrojaran conclusiones que permiten saber a ciencia cierta si amerita la adopción del software por cada uno de los productores que integran la vereda la yuca. Para todo esto se hace necesario que el productor tenga pleno conocimiento acerca de los beneficios que le otorga la adopción de nuevas tecnologías, que buscan el avance individual y colectivo del sector agropecuario, por esta razón se le debe dar claridad de todas las dudas sobre estas herramientas que buscan la maximización de los recursos económicos utilizados para producir, lo que aporta al desarrollo de las fincas y el agro en Arauca. Marco teórico: Como base teórica se toma: la Revolución Verde, Esta teoría presenta conceptos acerca de la renovación de las técnicas agrícolas tradicionales, buscando darle un enfoque mecanicista, viendo la producción agrícola desde un punto de vista más mercantilista que otra cosa, ya que se expone al cien el modelo capitalista para producir a toda costa con un conjunto de nuevas tecnologías que ayudan a agilizar procesos


productivos y maximizar la utilidad económica de estos (Vega , 2006). La revolución verde surge en el año 1963, cuando la FAO, en su congreso Mundial de alimentación decide lanzar un plan Mundial de desarrollo Agrario, justificándose en el incremento de la población y la posterior necesidad alimentaria de esta, para ello propone en este plan un conjunto integrado de técnicas que por medio de estas se genere incremento en la producción agrícola, tuvo grandes apoyos por parte de fundaciones como Ford y Rockefeller. (Vega , 2006).En efecto este proyecto, desarrollo como estrategia primordial la adopción por parte de los productores una nueva variedad de semillas y cultivos de alto rendimiento algunos como; el maíz, el trigo y el arroz. Estos cultivos contaban con un componente químico que aportaba a la plantación una mejor resistencia a las plagas y las inclemencias climáticas, además de un completo conjunto de sistemas de riego, que permitían el desarrollo de la producción a grandes escalas. (Vega , 2006). Se tomaron también distintos trabajos investigativos como el de (Torres Rivas, 2016) en su investigación “sistema contable de la empresa finca san Antonio, del municipio de rancho grande departamento de Matagalpa; en el i semestre del año 2015” esta investigación estaba dirigida a evaluar la situación contable de la finca san Antonio, buscando que en esta se adoptara el sistema contable más adecuado para fortalecer la información contable y mejorar el resultado de la misma. (Torres Rivas, 2016). Como lo manifiesta (Torres Rivas, 2016) esta investigación es de tipo cualitativa, ya que en ella se describen las características y cualidades de la finca, esta a su vez tiene un enfoque descriptivo porque se especifica la forma en que lleva su proceso la empresa y se recogió en un tiempo breve la información, por consiguiente su corte es transversal. Al recoger la información se utilizaron la entrevista, el cuestionario y la observación como herramientas de recolección de datos. Con esta información se pudo concluir que en la finca san Antonio se podían implementar un reglas y procedimientos que ayuden al trabajador encargado de la toma de la información financiera a que esta sea confiable y detallada. La investigación tuvo como población a las fincas agropecuarias del municipio de rancho grande, pero se tomó de muestra la finca san Antonio, allí se estudiaron los métodos y sistemas contables utilizados para el llevado de la información financiera. (Torres Rivas, 2016). (Alvarado , Gutierrez, & Molina, 2015). Investigaciones como la de (Tirado Vides & Molano Rivero, 2017) En su investigación “estudio de viabilidad de una empresa desarrolladora de software para el sector agropecuario del municipio de Villavicencio (meta)” Este trabajo se realizó para investigar y ejecutar un estudio de

mercado para tener una idea transparente y puntual sobre una idea de negocio como lo es una empresa desarrolladora de software enfocada a solucionar problemas de gestión de información y automatización de procesos del sector agropecuario. (Tirado Vides & Molano Rivero, 2017). En los diferentes capítulos encontraremos un

estudio de mercados, el cual ayudará a elegir la mejor opción teniendo como base la necesidad de los posibles clientes potenciales, al igual establecer el precio de venta del producto a ofrecer mediante una encuesta, un plan de ventas, el estudio técnico o de operación del mismo que conlleva la Ficha técnica del producto, el plan de compras, proceso etc. También se mostrará la parte organizacional de la empresa con el fin de dar a conocer que es lo que se debe realizar en cuanto a la parte legal, plan de apoyo, costos administrativos, gastos de personal; posee como objetivo principal estudiar la viabilidad de una organización desarrolladora de software para el sector


agropecuario del municipio de Villavicencio (Meta). (Tirado Vides & Molano Rivero, 2017). La siguiente

encuesta aplicada, corresponde a un estudio real de mercado, por tanto, se definieron las variables de interés, a fin de calcular la viabilidad económica de la organización y de acuerdo a eso se estableció o se diseñó el instrumento. Para determinar la muestra de la encuesta, se solicitó a la Cámara de Comercio de Villavicencio, información sobre empresas agropecuarias registradas en la Cámara de Comercio, correspondiente al departamento del Meta Orinoquia, con el fin de establecer la población para aplicar la encuesta. (Tirado Vides & Molano Rivero, 2017)

Metodología: El tipo de investigación a aplicar fue de tipo mixto con enfoque descriptivo, que consiste en la exposición de las características que identifican los diferentes elementos, componentes y su interrelación respecto a la problemática del proyecto, “Los estudios descriptivos miden, evalúan o recolectan datos sobre diversas variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar (…) son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación” (Sampieri, 2006).Para lograr lo anterior será necesario acudir a actividades como la recolección de información y análisis e interpretación, lo cual arrojará datos fundamentales, con los cuales se definirán los factores incidentes en evaluación de la implementación del Software agropecuario. La población para el presente estudio está conformada por un total de 21 fincas de la vereda la yuca, corregimiento todos los santos, municipio de Arauca . La

muestra que se utilizó para realizar el proyecto de investigación es la misma población referida anteriormente, debido a la reducida cantidad de estas. Utilizando instrumentos como la Entrevista, la cual está estructurada con preguntas dirigidas exclusivamente al propietario de la Finca. Además de la Encuesta que será de tipo Cuestionario, que contiene preguntas cerradas, y están dirigidas a los habitantes de la finca con el objeto de determinar la situación actual de la misma. Como complemento se plantea la Observación científica, Mediante la aplicación de la Ficha de observación donde se observa detenidamente los movimientos de la Finca, y se corrobora mediante la aplicación de preguntas enfocadas a determinar el problema de investigación, donde se puede identificar los hechos del problema de manera directa, lo que no involucra bajo ningún contexto la sustitución de una idea a defender por una hipótesis ya que se utiliza como elemento de apoyo. Los resultados obtenidos a través de la Entrevista, Encuesta y Observación científica se interpretaron cuantitativamente con el conteo, ordenamiento y cálculo de participación porcentual de las diferentes respuestas las cuales se registrarán en tablas. De igual manera, se efectuó un análisis cualitativo a través de la descripción de los posibles variables incidentes en los diferentes interrogantes Esta técnica consiste en el estudio de los hechos y el uso de sus expresiones en cifras para lograr información válida y confiable, este análisis se fundamenta con el uso de herramientas Los resultados obtenidos fueron los siguientes, con referencia al cargo que ejerce dentro de la finca los encuestados respondieron lo siguiente.


10%

ITEM A mediero Administrador Dueño TOTAL

FRECUENCIA 2 4 15 21

PORCENTAJE 10% 19% 71% 100%

19%

71%

Amediero

Administrador

Dueño

Se evidencio que dentro de las fincas un 10% de los encuestados ejercen el cargo de a medieros, el 19% se desempeñan como administradores y el 71% son dueños de las fincas. Análisis: En las fincas de la vereda la Yuca, Municipio de Arauca se obtiene que la mayoría de las personas son dueños de estas, ejerciendo su rol de productores y teniendo todo el control de las mismas, un pequeño grupo se desempeñan de a mediero trabajando en su labor, como también existen algunos administradores a cargo de las fincas. Cuando se le pregunto a las personas sobre el tiempo que llevaba cultivando la tierra, se obtuvo el siguiente resultado: ITEM 1 a 5 Años 5 a 10 Años de 10 en adelante TOTAL

29%

FRECUENCIA 10 5 6 21

PORCENTAJE 48% 24% 29% 100%

48%

24%

1 a 5 Años

5 a 10 Años

de 10 en adelante

los resultados obtenidos respecto a la pregunta de cuánto tiempo llevan los agricultores cultivando la tierra arrojo que el 24% lleva haciéndolo entre 1 a 5 años, el 29% de 5 a 10 años y el 48% lleva más de 10 años en esta práctica. Cabe destacar que los agricultores de esta zona llevan poco tiempo de ejercer la practica agrícola, pero a pesar de ello, estos cuentan con buena rentabilidad de sus fincas ya que saben escoger que cultivo es más rentable.


En cuanto al nivel de escolaridad se obtuvieron los siguientes resultados: ITEM primaria secundaria media secundaria básica ninguno TOTAL

FRECUENCIA 11 5 4 1 21

5%

PORCENTAJE 52% 24% 19% 5% 100%

1…

52%

24%

primaria

secundaria media

secundaria basica

ninguno

Se evidencia que el 5% de las personas encuestadas no cuentan con algún grado de escolaridad, el 19% solo realizo la secundaria básica, un 24% secundaria media y un 52% solo alcanzó estudios en primaria. Las personas de esta región no cuentan con un grado de escolaridad alto lo que repercute en la toma de decisiones de la finca y manejo contable de la misma, porque en ocasiones estas cuentas se llevan de manera mental. El cultivo principal que se destaca dentro de los encuestados es el siguiente: 19%

ITEM Cacao Yuca plátano Otros TOTAL

FRECUENCIA 15 0 2 4 21

PORCENTAJE 71% 0% 10% 19% 100%

10% 0% 71%

cacao

yuca

platano

otros

Dentro de las fincas encuestadas un 0% de ellas cuentan con el cultivo de yuca como su principal producción, un 10% produce plátano, el 19% produce otro tipo de cultivo, y el 71% se dedica a la producción de cacao. El cultivo del cacao ha marcado gran pauta en las fincas de la vereda de la yuca ya que las condiciones climáticas de estas, hacen que este cultivo sea el más rentable dentro de las fincas.

En cuanto a las hectáreas cultivadas dentro de la población de obtienen los siguientes datos: ITEM 1a5 6 a 10 11 o mas TOTAL

FRECUENCIA 17 4 0 21

PORCENTAJE 81% 19% 0% 100%

0%

19%

81% 1a5

6 a 10

11 o mas


En la siguiente pregunta de las hectáreas que se cultivan en la finca, se obtuvo un resultado del 0% que responde a cultivar de 11 hectáreas en adelante, un 19% cultiva entre 6 a 10 hectáreas, y el 81% de 1 a 5 Hectáreas. Las fincas de la vereda la yuca, son muy productivas debido a que no tienen grandes extensión de terreno, por esto se sabe escoger que cultivo es más rentable para cada porción de tierra, por ello las fincas con menor hectareaje tienen cultivos que generan mejores ganancias. Según el manejo en cuanto a compras y venta de su producción las personas responden lo siguiente: ITEM

FRECUENCIA 20 1 0 21

Manual Técnica Mediante un tercero TOTAL

0%

5%

PORCENTAJE 95% 5% 0% 100%

95% Manual

Tecnica

Mediante un tercero

Las personas de la vereda la yuca, Municipio de Arauca respondieron de acuerdo al manejo de dinero en cuanto a compra y venta de los productos de la siguiente manera; el 0% lo hace mediante un tercero, el 5% de una manera técnica y el 95% manejas sus recursos económicos manualmente. El campesino al estar tan alejado de la ciudad, no cuenta con acceso a recursos financieros que le permita acceder a ellos y hacer su respectivo uso, por esta razón la forma más sencilla de llevar los recursos económicos es de manera manual.

Según los resultados en cuanto a si la persona tiene conocimiento real del total de las ventas se obtuvo lo siguiente: ITEM Si No TOTAL

33%

FRECUENCIA 7 14 21

PORCENTAJE 33% 67% 100%

67%

Si

No

Donde se evidencia que los productores mencionan que el conocimiento que tienen sobre las ventas de las fincas de la siguiente manera; el 67% no tiene un conocimiento exacto de sus ventas, ya que no llevan un registro específico de estas y el 33% maneja con exactitud sus ventas. A las personas no contar con amplios conocimientos en contabilidad o matemáticas básicas no pueden determinar las ventas o ganancias totales que obtiene su finca al final del año o cualquier periodo.


Según las personas encuestadas, responden acerca del manejo de inventario responden: ITEM Si No TOTAL

FRECUENCIA 3 18 21

14%

PORCENTAJE 14% 86% 100% 86% Si

No

Dentro de las personas encuestadas en la vereda la yuca, se obtuvo que solo el 14% tiene un registro de inventario acerca de los insumos de la cosecha que se esté produciendo, y un 86% responde que no llevan ningún tipo de inventarios. Las personas que se encuestaron no conocen a realidad que es un inventario, por ello no hacen uso de esta herramienta que permite conocer los insumos totales con los que cuenta o hace uso la finca en determinado periodo. Cuando se le pregunta a la persona sobre si ha recibido capacitación sobre el manejo contable de ventas y compras de su finca contestan: 48%

ITEM Si No TOTAL

FRECUENCIA 10 11 21

PORCENTAJE 48% 52% 100%

5

Si

No

Dentro del sector araucano, más específicamente en la vereda la yuca, un 48% de los agricultores ha recibido capacitación en manejo contable de ventas y compras, y un 48% tiene desconocimiento acerca de estos temas. La vereda la yuca, por estar tan distanciada de la ciudad que es donde se encuentran mayormente este tipo de agentes encargados de otorgar capacitaciones en estas áreas, hace que los campesinos desconocen o tengan algún conocimiento acerca del manejo contable de ventas. La respuesta obtenida acerca de la utilización de una herramienta contable que ayudara a la organización de la información contable las personas responden: ITEM Si No TOTAL

FRECUENCIA 9 12 21

PORCENTAJE 43% 57% 100%

43% 57%

Si

No


Se pudo evidenciar que el 57% de las personas encuestadas responden negativamente a utilizar una herramienta que le permita mejorar el manejo contable en la finca, y un 43% estarĂ­a dispuesto a hacer uso de esta herramienta los campesinos no se muestran reacios a utilizar herramientas que le ayuden a mejorar los procesos que llevan dentro de las fincas, porque estos otorgan crecimiento de la producciĂłn y el manejo financiero de esta.


Bibliografía: Alvarado Valderrama, L., Gutiérrez Sánchez , I., & Molina Pérez, E. (2015). “implementación de un sistema de costos para el sector hotelero del municipio de Arauca, departamento de Arauca. Cárdenas Gaitán, J., & Melo, S. (2017). metodología para la implementación de un sistema de control interno en el área de tesorería de inversiones juan y shirley s.a. Castillo De León, J. (s.f.). Castillo De León, J., De León, R., & González Avelar, N. (2015). evaluación, medición y reconocimiento de los activos biológicos del sector cafetalero. Acosta Chávez, D. (2013). Importancia de un software contable en pequeñas, medianas y grandes empresas del cantón Portoviejo. Albornoz, I. (2006). Software para el sector agropecuario. Alvarado , L. E., Gutierrez, I., & Molina, E. (2015). Implementacion de un sistema de costos para el sector hotelero del municipio de arauca, departamento de arauca. Alvarado, R. (2016). Plan Departamental de Desarrollo. Arauca. Alvarez, R. (s.f.). Contabilidad Agropecuaria. Amaya M., D. A. (2016). desarrollo de un prototipo de software para el control de ventas, inventarios, proveedores, clientes y reportes basado en las necesidades comunes encontradas en algunos comerciantes del sector de Corabastos. Bogota - Colombia. Amaya Mora, D. (2016). desarrollo de un prototipo de software para el control de ventas, inventarios, proveedores, clientes y reportes basado en las necesidades comunes encontradas en algunos comerciantes del sector de Corabastos. astellano Casas , R. (2001). Balmaceda. (2006). PLANIFICACION DE FINCAS. Cardozo, L., & Melo O., A. (2012). Toma,Organizacion y visualizacion de datos (TOVDA). Carrión Carrión, M. (2016). el control interno contable y su incidencia en los estados financieros de la finca bananera kaita de la sra rosa esperanza carrión. Carrión, M. C. (2016). El control interno contable y su incidencia en los estados financieros de la finca bananera kaita de la señora rosa esperanza carrión. Machala.


Castillo, J. E., De Leon, R., & Gonzales , N. A. (2015). “evaluación, medición y reconocimiento de los activos biológicos del sector cafetalero. Chávez, D. (2013). Importancia de un software contable en pequeñas, medianas y grandes empresas del cantón Portoviejo. Gomez, A. B., & Paz, C. M. (2014). Implementación de la Norma Internacional de Información Financiera NIIF para Pymes Sección 13 (inventarios) en la empresa Servitronics Ltda. Lozano. (2010). Mafla Martínez, A. (2015). sistema de contabilidad agropecuaria para la finca “san Luis” en el cantón Tulcán. Tulcán – Ecuador. Medina Ramírez, C., & Mauricci Gil, G. (2014). FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RENTABILIDAD POR LÍNEA DE NEGOCIO EN LA CLÍNICA SÁNCHEZ FERRER EN EL PERIODO 2009-2013”. Pasinga López, J. (2017). diseño del plan de implementación de la sección 34 activos biológicos en astorga s. a. Santiago de Cali. Rosero Enríquez , G. (2017). Sistema de contabilidad agropecuaria para la finca “santa Mónica” en la parroquia san José de nispud del cantón Tulcán. Rosero, G. E. (2017). Sistema de contabilidad agropecuaria para la finca “santa Mónica” en la parroquia san José de nispud del cantón Tulcán. Tulcan-Ecuador . Sampieri, H. (2006). Shanin. (1979). Tirado Vides, A. Y., & Molano Rivero, Y. L. (2017). Estudio de viabilidad de una empresa desarrolladora de un software para el sector agropecuario del municipio de villavicencio. Torres Rivas, B. T. (2016). sistema contable de la empresa de rancho grande departamento de Matagalpa. Torres Rivas, B. T. (2016). sistema contable de la empresa de rancho grande departamento de Matagalpa. Tórrez Rivas , B. (2016). sistema contable de la empresa finca san Antonio, del municipio de rancho grande departamento de Matagalpa; en el i semestre del año 2015. Valdés, A. A., Espinal, G. G., & Martell, A. C. (2006). Ética y responsabilidad social de los agronegocios en América latina. Journal of Technology Management & Innovation, 1(2), 53-63.





La empresa MUEBLITEC LTDA quiere saber cuanto ingresos obtivieron sus empleados acorde a las horas que cada uno de ellos laboraron durante el mes de septiembre.

REGRESIÓN LINEAL “2 EN 1”

15872223=3450,483333 (4600) + 20 𝐶𝑦𝑥

∑𝑌𝑖 𝑦𝑥 = 𝑏𝑦𝑥 ∑𝑋𝑖 + n 𝐶𝑦𝑥

15872223 -15872223,33 = 20 𝐶𝑦𝑥

∑𝑌𝑋𝑦𝑥 = 𝑏𝑦𝑥 ∑𝑋𝑖 𝟐 + ∑𝑋𝑖 𝐶𝑦𝑥

0,001533 = 20 𝐶𝑦𝑥

[15872223= 𝑏𝑦𝑥 4600 + 20 𝐶𝑦𝑥]-230

𝐶𝑦𝑥=

-3650611367 = 𝑏𝑦𝑥-1058000 - 4600 𝐶𝑦𝑥

𝐶𝑦𝑥 = 0,000076666474

3788623799,03 = 𝑏𝑦𝑥 1097998 + 4600 𝐶𝑦𝑥

̂ = 𝑏𝑦𝑥 (𝑋𝑖 ) + 𝐶𝑦𝑥 𝒚

138012432,37 = 𝑏𝑦𝑥 39998

̂ = 3450,483333 (𝑋𝑖 ) + 0,000076666474 𝒚

𝑏𝑦𝑥= 138012432,37 39998 𝑏𝑦𝑥 = 3450,483333

VARIANZA RESIDUAL 𝑺𝟐 =

0,001533

𝑆2 =

20

̂ −𝒀)𝟐 ∑ (𝒀 𝐧–𝟐 (0,000089182)2 20 – 2

= 0,000004955

DESVIACION TIPICA S = √𝑺𝟐

Promedios: 𝑋𝑖 = 230

𝑌𝑖 = 793611,17

S =√0,000004955 = 0,002226


𝑌̂

𝑌𝑖

𝑋̂

𝑋𝑖

REGRESIÓN LINEAL “1 EN 2”

∑𝑋𝑖 𝑦𝑥 = 𝑏𝑦𝑥 ∑𝑌𝑖 + n 𝐶𝑦𝑥 𝑌𝑋𝑦𝑥 = 𝑏𝑦𝑥 ∑𝑌𝑖 𝟐 + ∑𝑌𝑖 𝐶𝑦𝑥 [4600 = 𝑏𝑦𝑥 15872223 + 20 𝐶𝑦𝑥] -793611,17 -3650611367 = 𝑏𝑦𝑥 -12596377347 - 15872223 𝐶𝑦𝑥 3788623799,03 = 𝑏𝑦𝑥 13072583274835 + 15872223𝐶𝑦𝑥 138012432,37 = 13059986897487,50 𝑏𝑦𝑥

𝑏𝑦𝑥=

138012432,37 13059986897487,50

𝑏𝑦𝑥= 0,00001057 4600 = 0,00001057 (15872223) + 20 𝐶𝑦𝑥 4600 - 167,7309607 = 20 𝐶𝑦𝑥 4432,27 = 20 𝐶𝑦𝑥

𝐶𝑦𝑥=

4432,27

20

= 221,613452

̂ = 𝑏𝑦𝑥 (𝑋𝑖 ) + 𝐶𝑦𝑥 𝒚 ̂ = 3450,483333 (𝑋𝑖 ) + 0,000076666474 𝒚 VARIANZA RESIDUAL 𝑺𝟐 =

̂ −𝒀)𝟐 ∑ (𝒀

𝑆2 =

𝐧–𝟐 (37134,26576)2 20 – 2

= 2063,014764

DESVIACION TIPICA S = √𝑺𝟐 S =√2063,014764 = 45,42042233 COVARIANZA COV = m = COV = m =

∑ 𝑿𝒊 𝒀𝒊 𝒏

̅𝒀 ̅ − 𝑿

3788623799,03 20

− (230)(793611,17)

COV = m = 189431190 – 182530568,3 = 6900621,618


COEFICIENTE DE CORRELACION

r=

̅𝒀 ̅ 𝑿𝒊 𝒀𝒊 −𝒏 𝑿 ̅ 𝟐 ) (𝒀𝒊 𝟐 −𝒏 𝒀 ̅𝟐) √(𝑿𝒊 𝟐 − 𝒏 𝑿

AJUSTE PARABÓLICO a=

∑ 𝑿𝒊 𝟐 𝒀𝒊 −(∑ 𝑿𝒊 𝟐 )(∑ 𝒀𝒊 ) ∑ 𝑿𝒊 𝟒 −∑ 𝑿𝒊 𝟐 )

𝟐

931858204296−(1097998)(15872223) 68090682502−(1097998)2

a=

r= 3788623799,03 −20 (230)(793611,17)

a= 14,50170

√(1097998−20(52900)(13072583274835−20 (629818683858,03)

r= r= r=

138012417 √(39998)(476209597674) 138012417 √19047431487763800 138012417 138012432

= 0,999999889

b= b=

∑ 𝒀𝒊 𝑿𝒊 ∑ 𝑿𝒊 𝟐 3788623799,03 1097998

b= 3450,483333

∑𝒀

c=

COEFICIENTE DE DETERMINACION 𝟐

2

𝑹 =(0,999999889 ) = 0,999999777

𝒊−𝒂 ∑ 𝑿𝒊 𝟐

𝒏

15872223−14,50170 (1097998) 20

c=

c = -2530,71316

̂ = 𝒂 𝑿 𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 𝒀 ̂ = 14,50170 (1097998) + 3450,483333-2530,71316 𝒀 𝑌̂ = 15923757,36677


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.