Perú-Nota de País-Junio 2023

Page 1

Perú

Se prevé que el PIB de Perú crezca un 1.7% este año y un 2.9% en 2024. La incertidumbre política, los fenómenos meteorológicos extremos, las elevadas tasas de interés y la inflación limitarán el consumo privado y la inversión. La lenta ejecución presupuestaria de los gobiernos subnacionales dificultará la inversión pública, que se verá compensada en parte por la reciente adopción de un paquete de medidas para impulsar la inversión. La recuperación del turismo y de la producción de cobre impulsará las exportaciones. Se prevé que la inflación vaya disminuyendo y regrese a su objetivo a principios de 2024. El banco central debería mantener una posición restrictiva para anclar las expectativas de inflación. El mantenimiento de la senda de consolidación fiscal prevista garantizará la sostenibilidad de la deuda pública. La implementación de una reforma tributaria para incrementar los ingresos públicos y mejorar la progresividad de los impuestos es necesaria para abordar las acuciantes necesidades sociales y de infraestructuras. La expansión de una educación de primera infancia de calidad será clave para reducir la informalidad y aumentar la participación de la mujer en la fuerza laboral, impulsando el crecimiento potencial.

Las protestas sociales y los fenómenos meteorológicos extremos han desacelerado el crecimiento

La actividad económica se ha ralentizado bruscamente debido a las protestas sociales, las condiciones meteorológicas extremas, la incertidumbre política, la elevada inflación y el endurecimiento de la política monetaria. El PIB se contrajo un 0,4% interanual en el primer trimestre del año, con sectores como la construcción, la agricultura y el turismo particularmente afectados. Tras la fuerte caída registrada a principios de año, la minería se está recuperando a medida que desaparecen las protestas sociales y los bloqueos de carreteras, y empieza a funcionar a pleno una mina que ha empezado a operar recientemente. Las interrupciones de la cadena de suministro derivadas del ciclón Yaku en marzo contribuyeron a la ralentización económica. La inversión privada se vio especialmente afectada, con un descenso del -12% interanual, y el consumo privado experimentó una notable desaceleración, provocando un moderado aumento interanual del 0,4%. Sin embargo, otros indicadores de corto plazo, como la generación de electricidad, sugieren que la recuperación ya se ha iniciado mientras que el crecimiento históricamente elevado de la inversión pública en los cuatro primeros meses del año servirá de apoyo al crecimiento Perú

Fuente: INEI; y BCRP.

Perú: demanda, producción y precios

Cambios porcentuales, volumen (precios de 2007)

1 Contribución a las variaciones del PIB real, cantidad en la primera columna

2 Índice de precios al consumidor excluyendo alimentos y energía

Fuente: OCDE, base de datos de Perspectivas Económicas 113

La inflación anual medida por el IPC disminuyó hasta el 7,9% en mayo, tras alcanzar un máximo del 8,8% en junio de 2022. Si bien la inflación de los precios de la energía se ha ralentizado, los precios de los alimentos incrementan la inflación debido a las protestas sociales y a las interrupciones de las cadenas de suministro debido al ciclón Yaku. La inflación subyacente ha disminuido ligeramente hasta el 5,1% en mayo, desde un máximo del 5,9% en marzo. Además, las expectativas de inflación a 12 meses se redujeron aún más hasta el 4,2% en mayo. Los aumentos salariales se han contenido y los salarios reales se sitúan un 5% por debajo de su nivel en 2019. Los riesgos asociados a las condiciones financieras globales se ven mitigados por las grandes reservas de divisas y la baja deuda pública. El sector financiero sigue mostrando su resiliencia, gracias a la existencia de abundantes colchones de liquidez y la adecuada capitalización de sus bancos.

La política monetaria y fiscal seguirán siendo restrictivas

El banco central ha elevado la tasa de política rápidamente para combatir la inflación y recientemente ha pausado su ciclo de endurecimiento debido a la desaceleración de la actividad económica y expectativas de inflación a la baja. La inflación medida por el IPC ha empezado a suavizarse. Sin embargo, en vista de la persistencia de la inflación subyacente y que las expectativas de inflación siguen situándose por encima del objetivo, la política monetaria debería mantener una posición restrictiva. Se asume que la tasa de interés oficial se mantendrá estable hasta finales de 2023, cuando empezaría a reducirse gradualmente. Para proteger a los hogares de la elevada inflación y respaldar la débil economía, las autoridades lanzaron un programa de apoyo, que cumple con las reglas fiscales, que compensará en parte el impacto negativo de la incertidumbre política con una combinación de transferencias monetarias focalizadas y temporales, inversión en infraestructura pública y medidas de alivio a la financiación para PYMEs. La política fiscal debe seguir siendo prudente en coherencia con la consolidación fiscal prevista y reconstruir los colchones fiscales para poder hacer frente a nuevos impactos negativos, como puedan ser los desastres naturales.

2 
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA OCDE © OCDE 2023
2019 2020 2021 2022 2023 2024 Perú Precios corrientes, en PEN mil millones PIB a precios de mercado 761.6 -10.8 13.3 2.7 1.7 2.9 Consumo privado 493.5 -9.7 12.3 3.5 1.3 2.7 Consumo del gobierno 100.7 8.5 5.2 -0.9 1.6 1.2 Formación bruta de capital fijo 159.8 -16.5 34.2 0.7 -4.9 2.0 Demanda interna final 754.0 -8.7 15.3 2.3 -0.1 2.4 Acumulación de existencias¹ - 1.1 -1.7 -0.6 0.0 0.1 0.0 Demanda interna total 752.9 -10.6 15.2 2.3 0.0 2.4 Exportaciones de bienes y servicios 183.3 -16.3 19.1 6.0 3.3 4.3 Importaciones de bienes y servicios 174.5 -15.4 26.2 4.2 -2.6 2.4 Exportaciones netas¹ 8.7 -0.2 -2.0 0.4 1.7 0.5 Partidas de informe Deflactor del PIB _ 3.9 8.4 4.5 6.4 2.4 Índice de precios al consumidor _ 1.8 4.0 7.9 6.9 3.4 Índice de inflación subyacente² 1.9 2.2 4.7 5.1 3.3 Tasa de desempleo (% de fuerza laboral) _ 7.7 5.9 4.4 4.6 3.7 Saldo por cuenta corriente (% del PIB) _ 1.1 -2.3 -4.1 -1.1 -1.1

El crecimiento económico seguirá siendo débil en un entorno incierto

La aún alta inflación y condiciones financieras, así como la incertidumbre política lastrarán la confianza de las empresas y los consumidores. Hacia 2024, la inflación debería converger lentamente hacia el rango objetivo del 1-3%, lo que permitiría una flexibilización de la política monetaria, lo que impulsará gradualmente la demanda doméstica. Las políticas para impulsar la inversión en infraestructuras públicas y las asociaciones público-privadas como parte de la aplicación del plan de estímulo Con Punche Perú y las medidas para hacer frente a la emergencia climática impulsarán la demanda interna, mientras que la recuperación del turismo y de la producción de cobre impulsarán las exportaciones. Los riesgos internos se derivan principalmente de la elevada incertidumbre política y de posibles nuevos brotes de protestas sociales. Se prevé que El Niño un fenómeno natural cada vez más frecuente debido al cambio climático sea leve, si bien seguirá siendo un riesgo, ya que puede evolucionar rápidamente y provocar fuertes lluvias y grandes pérdidas económicas, poniendo en peligro la consolidación fiscal prevista. Asimismo, un crecimiento económico de China principal socio comercial de Perú más lento de lo previsto, podría afectar negativamente los precios del cobre, las exportaciones, los ingresos fiscales y las perspectivas de inversión.

Se necesitan reformas para reactivar el crecimiento y cerrar las brechas de género

El aumento del crecimiento a largo plazo dependerá de la mejora de la capacidad del Estado a nivel nacional y subnacional y de abordar la lucha contra la corrupción para garantizar la prestación de unos servicios públicos e infraestructuras de alta calidad. Para financiar adecuadamente el gasto social y en infraestructuras y cerrar las brechas regionales será necesario mejorar la eficiencia del gasto y aumentar los ingresos tributarios. Estos objetivos podrían lograrse reduciendo la evasión fiscal y los gastos tributarios y aumentando la progresividad de los impuestos. La reducción de las cargas laborales aumentaría la cobertura de la protección social y frenaría la informalidad, particularmente para los trabajadores jóvenes, mujeres y personas con bajos ingresos. Mejorar el acceso a una educación de primera infancia de alta calidad reduciría la informalidad, impulsaría la participación de la mujer en el mercado laboral y la calidad del empleo, y reforzaría la productividad.

 3
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA OCDE © OCDE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.