Folleto- Estudio Económico de la OCDE sobre Argentina 2025

Page 1


Estudios Económicos de la OCDE ARGENTINA 2025 Resumen ejecutivo

Julio 2025

• La economía argentina ha alcanzado un punto de inflexión

• Se requerirán esfuerzos continuos para mejorar sosteniblemente la posición fiscal de Argentina

• Aumentar la formalización incrementaría la productividad y los ingresos

• La transición energética brinda importantes oportunidades para Argentina

• Mejorar el ambiente empresarial ayudaría a impulsar el crecimiento de la productividad

2 . OECD ECONOMIC SURVEY OF SPAIN 2023 – EXECUTIVE SUMMARY

A propósito de la OCDE

La OCDE es un foro donde los gobiernos trabajan juntos para abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales de la globalización. La OCDE también está a la vanguardia de los esfuerzos por comprender y ayudar a los gobiernos a responder a nuevos desarrollos y preocupaciones, como la gobernanza corporativa, la economía de la información y los desafíos de una población que envejece. La Organización ofrece un espacio donde los gobiernos pueden comparar experiencias sobre las políticas, buscar soluciones a problemas comunes, identificar buenas prácticas y trabajar para coordinar políticas nacionales e internacionales.

Acerca de la Subdivisión de Estudios de Países

La Subdivisión de Estudios de Países ayuda a los países a llevar a cabo reformas proporcionándoles la mejor información y análisis. Nuestros Estudios Económicos evalúan la situación económica de un país de forma personalizada, con los desafíos prioritarios a los que se enfrenta el país. Los estudios proveen de medidas concretas que los responsables políticos podrían adoptar para llevar a cabo reformas para que el crecimiento llegue a todos, las economías sean más resilientes y se aumente el bienestar. Llevamos 60 años realizando estudios económicos, cada uno de ellos basado en una estrecha colaboración con las autoridades nacionales. Estas relaciones de confianza nos permiten conocer las reformas que pueden mejorar la vida de las personas. Todos nuestros equipos tienen la “mentalidad reformista”, y nuestra experiencia, perspectiva e historia ayudan a los gobiernos a adoptarlo.

EL INFORME COMPLETO ESTÁ DISPONIBLE EN ESTUDIOS ECONÓMICOS DE LA OCDE: ARGENTINA 2025

OECD Publishing, Paris https://doi.org/10.1787/27dd6e27-en

© OCDE 2025

El uso de esta obra, ya sea en formato digital o impreso, se rige por los Términos y Condiciones que se encuentran en http://www.oecd.org/termsandconditions.

LA ECONOMÍA ARGENTINA HA ALCANZADO UN PUNTO DE INFLEXIÓN

En el contexto de un difícil legado de desequilibrios macroeconómicos, Argentina se ha embarcado en un ambicioso proceso de reformas, que ha comenzado con un ajuste fiscal inicial sin precedentes. Las reformas han empezado a dar frutos. La inflación ha retrocedido y la economía se encamina a una fuerte recuperación. Consolidar estos esfuerzos puede encaminar a Argentina hacia una senda de crecimiento sostenible, lo que fomentaría un proceso de convergencia con las economías de sus pares (Gráfico 1). Con su abundancia de recursos naturales y una fuerza laboral históricamente bien educada, Argentina tiene un potencial significativo. Mantener el impulso de las reformas será clave para restablecer la confianza, impulsar la inversión y promover el crecimiento de la productividad.

Reconociendo que los débiles fundamentos fiscales han sido un factor central detrás de la inestabilidad macroeconómica de Argentina durante años, una nueva administración se ha embarcado en un significativo proceso de consolidación fiscal desde diciembre de 2023. El notable ajuste fiscal dio fin a años de financiamiento monetario, lo cual fue instrumental para una desinflación gradual. La inflación y las expectativas de inflación del mercado han bajado a niveles que Argentina no ha visto en años (Gráfico 2).

Gráfico 1. Argentina ha perdido terreno consistentemente en relación con otras economías latinoamericanas

Cuadro 1. La economía está experimentando una fuerte recuperación

Variación porcentual anual, a menos que se especifique

Fuente: Base de datos de las Perspectivas Económicas de la OCDE; Principales indicadores económicos del INDEC.

Aunque la consolidación fiscal afectó la demanda interna durante el primer semestre de 2024, la actividad económica repuntó durante la segunda mitad del año. La recuperación económica ahora parece estar firmemente encaminada y se espera que tome impulso en 2025 (Cuadro 1). Se proyecta que el PIB real crecerá 5.2% en 2025 y 4.3% en 2026. La remoción de la mayoría de los controles cambiarios y de capital en abril de 2025 respaldará mejoras adicionales en la confianza económica y la inversión.

Gráfico 2. La inflación ha caído a niveles no vistos en años

Inflación mensual (izq.)

Inflación interanual (der.)

ene.21 mar.21 may.21jul.-21sep.21 nov.21 ene.22 mar.22 may.22jul.-22sep.22 nov.22 ene.23 mar.23 may.23jul.-23sep.23 nov.23 ene.24 mar.24 may.24jul.-24sep.24 nov.24 ene.25 mar.25 may.25

Fuente: Banco Central de la República Argentina.

SE REQUERIRÁN ESFUERZOS CONTINUOS PARA MEJORAR SOSTENIBLEMENTE LA POSICIÓN FISCAL DE ARGENTINA

Como parte de su exitoso esfuerzo para generar una mejora rápida de las finanzas públicas, las autoridades fiscales se centraron inicialmente en medidas que no requerían aprobación del Congreso. Esto incluyó mejoras en la eficiencia del gasto público, pero también cortes discrecionales en el gasto de capital que, de mantenerse por un largo período, podrían dañar la calidad de la infraestructura y el crecimiento de la productividad en el largo plazo. Si bien mejorar la posición fiscal de Argentina en los próximos años es una condición previa para recuperar el acceso a los mercados internacionales de capital, la política fiscal requerirá ajustes finos adicionales para mantener la prudencia fiscal al tiempo que se impulsa el crecimiento potencial.

Se han registrado superávits presupuestarios primarios en casi todos los meses de 2024, lo que no se veía en Argentina desde 2010. El superávit fiscal primario alcanzó 1.8% del PIB en 2024, una reversión significativa desde el déficit de 2.9% observado en 2023 (Gráfico 3). El exitoso ajuste fiscal ya ha llevado a una reducción significativa del premio por riesgo país de Argentina. Las autoridades fiscales tienen por objetivo un superávit primario de 1.6% para 2025. Un conjunto de medidas tributarias aprobado en junio de 2024 ya está ayudando a mejorar los resultados fiscales en el corto plazo.

Más allá de los significativos logros ya alcanzados, aún hay margen para avanzar en reformas tanto en el

gasto como en los ingresos públicos. El gasto público en Argentina es elevado en comparación internacional y hay espacio para mejorar la eficiencia en varias áreas. Una vía para seguir avanzando es la reducción de subsidios ineficientes. Otro aspecto en el que Argentina destaca es el tamaño del sector público, que sigue siendo considerable a pesar de los recientes recortes de personal a nivel federal, mientras que la percepción sobre la calidad de los servicios públicos sigue siendo baja. La digitalización podría generar oportunidades para obtener mayores mejoras de eficiencia en el sector público. Optimizar la ejecución de la obra pública, compartiendo parte del riesgo con el sector privado, podría representar otra fuente de ahorro fiscal.

Gráfico 3. Se logró un fuerte ajuste fiscal en 2024

El sistema tributario de Argentina es complejo e incluye muchos impuestos distorsivos. Incrementos continuos en el gasto público a lo largo de los años han sido parcialmente financiados con nuevos impuestos distorsivos, los que frecuentemente se suponían como temporales y en respuesta a necesidades de financiamiento urgentes en el corto plazo. Estos impuestos han afectado las decisiones de consumo e inversión, y la asignación de recursos en la economía.

La eliminación gradual de los impuestos más distorsivos requiere identificar fuentes de ingresos alternativas, a fin de no poner en peligro los esfuerzos de consolidación fiscal en curso. La ampliación de la base imponible del impuesto sobre los ingresos personales tiene un potencial significativo para aumentar los ingresos de manera progresiva y permitiría reducir otros impuestos cuyo efecto distributivo no está claro. La eliminación/ reducción de las exenciones y tasas reducidas en el IVA podrían aportar ingresos fiscales adicionales. El cumplimiento tributario podría mejorarse reforzando y modernizando la administración tributaria, incluyendo mediante mejoras en los sistemas de información. Además de los desafíos con el cumplimiento, los impuestos corporativos se

caracterizan por regímenes fiscales específicos para determinados sectores y localidades, que podrían reevaluarse.

El federalismo fiscal de Argentina presenta un desequilibrio significativo entre los recursos de las provincias y sus gastos. Como resultado, se ha desarrollado un complejo sistema de transferencias intergubernamentales para distribuir ingresos tributarios federales a las provincias. La asignación de ingresos a las provincias no necesariamente refleja su peso en la población o sus necesidades de gasto. Estas transferencias automáticas se complementan con transferencias discrecionales que frecuentemente se han usado para crear coaliciones políticas. Una vez que las finanzas públicas se hayan estabilizado de forma más sostenible, mejorar la estructura de los mecanismos de transferencias desde el nivel federal hacia las provincias ayudaría a optimizar la eficiencia del sector público y a reducir desigualdades territoriales.

Se debería alentar a las provincias a participar en los esfuerzos de consolidación fiscal en curso y a cumplir con las reglas fiscales. La adhesión a las normas fiscales a nivel provincial es voluntaria y dos provincias aún no han aceptado dichas reglas.

AUMENTAR LA FORMALIZACIÓN INCREMENTARÍA LA PRODUCTIVIDAD Y LOS INGRESOS

Si bien la pobreza aumentó durante 2023 y los primeros meses de 2024, desde entonces ha disminuido notablemente a medida que la inflación ha disminuido, cayendo a niveles inferiores a los observados en 2022. Una alta incidencia de informalidad reduce las oportunidades para que los trabajadores de bajos ingresos reciban capacitación en el trabajo y pasen a empleos con mayores ingresos y mayor estabilidad de ingresos. La informalidad también frena la productividad y la movilidad social. Superar los desafíos de la informalidad requiere una estrategia integral.

Regulaciones restrictivas en el mercado laboral aumentan el costo del empleo formal y podrían limitar las oportunidades para los trabajadores menos productivos en el mercado laboral formal. Cambios recientes en la legislación laboral pretenden equilibrar mejor la promoción del empleo formal y la protección de los trabajadores. Acelerar los juicios prolongados, que crean incertidumbre y un riesgo contingente de litigios, podría llevar a mejoras adicionales. Los procedimientos de despido colectivo son especialmente onerosos y las indemnizaciones por despido son elevadas en comparación internacional.

Cuñas fiscales altas pueden actuar como un desincentivo para el empleo formal, especialmente para los trabajadores poco calificados. Con alrededor del 44%, Argentina tiene la cuña fiscal laboral promedio más alta de América Latina, por encima de la mayoría de los países de la OCDE. Casi todo esto se puede atribuir a las cotizaciones a la seguridad social. Reducir las contribuciones a la seguridad social, especialmente para los trabajadores de bajos ingresos, podría mejorar los incentivos para la creación de empleo formal.

Reformar el sistema de pensiones ayudaría a fortalecer los incentivos para la creación de empleo formal. Un sistema de pensiones que combine una pensión básica universal financiada por impuestos generales con un pilar contributivo para las personas con ingresos más altos podría ofrecer niveles adecuados de beneficios de jubilación y minimizar los desincentivos para la creación de empleo formal.

La educación y la capacitación son las políticas más eficaces para fortalecer la capacidad de los hogares para generar ingresos en el mercado, acceder a empleos formales y reducir la dependencia de la asistencia social. Sin embargo, el desempeño de los estudiantes en las pruebas estandarizadas apenas ha mejorado con el tiempo, especialmente entre los que proceden de entornos socioeconómicos más bajos. La repetición frecuente de grado y la deserción escolar temprana impiden que muchos estudiantes desarrollen su potencial. Expandir la educación y la formación profesional durante la educación secundaria podría aumentar las oportunidades para los jóvenes. Una estrecha cooperación con el sector privado, la actualización periódica de los planes de estudio y un control sistemático de la calidad podrían ayudar a adaptar el contenido de la formación a las necesidades cambiantes del mercado laboral.

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA BRINDA IMPORTANTES

OPORTUNIDADES PARA ARGENTINA

Argentina puede beneficiarse mucho de la transición energética global, tanto con respecto a la producción de energías renovables propiamente dicha como con respecto a los insumos clave en la transición hacia las energías renovables. El país tiene el cuarto mayor potencial eólico marino del mundo y el mayor potencial de energía eólica terrestre de América Latina y el Caribe. Argentina también alberga el 20% de los recursos de litio identificados a nivel mundial y cuenta con un margen significativo para expandir la producción y desarrollar la actividad en los segmentos intermedios de la cadena de valor del litio. Para aprovechar al máximo estas oportunidades, Argentina necesita una infraestructura de apoyo y una gestión de los recursos hídricos apropiadas.

Las regiones áridas de Argentina ofrecen condiciones ideales para la extracción de litio de manera eficiente desde el punto de vista energético y con bajo impacto de carbono. Sin embargo, el proceso exige grandes cantidades de agua dulce, lo que genera preocupación relacionada con la escasez de agua y el posible agotamiento de los recursos. Fortalecer la implementación del marco regulatorio para promover la integración de soluciones eficientes de gestión del agua podría posicionar a Argentina como líder en la gestión responsable de los recursos y ayudar a atraer inversiones adicionales.

Reformas regulatorias también ayudarían a dirigir inversión hacia las tecnologías del futuro. Una mayor competencia en los segmentos de generación, transmisión y distribución de los mercados de electricidad, y precios minoristas que reflejen los costos marginales, fortalecerían el desarrollo de la ventaja competitiva de Argentina en energías renovables.

El despliegue de energías renovables a mayor escala también depende de mejoras en la infraestructura de almacenamiento y de redes de transmisión. Podría

contemplarse un sistema simplificado de tarificación de la electricidad basado en una tarifa de dos partes, una variable y otra fija, para financiar el mantenimiento y la expansión de la red. Las regulaciones para la transferencia de capacidad entre productores de energía deben abarcar y promover los parques de baterías y los sistemas de almacenamiento de energía.

Enviar señales de precios apropiadas es fundamental para orientar la inversión hacia los proyectos más eficientes, incluidas las energías renovables. En el pasado, los precios no siempre han sido capaces de canalizar los recursos en las direcciones más prometedoras. Los subsidios a la electricidad y el gas, que ahora se están eliminando gradualmente, han mantenido los precios bajos y han fomentado un consumo excesivo. Estos subsidios son una de las razones por las que las tasas efectivas de carbono, que miden el precio total de las emisiones de carbono, son bajas en comparación internacional. Precios de carbono adecuados serán esenciales para que Argentina aproveche su ventaja comparativa en actividades que tendrán una gran demanda en el futuro.

MEJORAR EL AMBIENTE EMPRESARIAL AYUDARÍA A

IMPULSAR EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Las recientes medidas para simplificar las regulaciones para las empresas y reducir las barreras al comercio internacional han dado lugar a mejoras considerables en el ambiente empresarial. Las reformas deberían conducir a nuevos avances e impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido a lo largo de los años (Gráfico 4). Durante décadas, altas barreras de entrada y al comercio internacional han reducido la competencia en sectores clave. Cuellos de botella en infraestructura, un sistema tributario complejo y procedimientos judiciales lentos han aumentado los costos y han reducido la competitividad. La mejora de las regulaciones y la reducción de las barreras comerciales fortalecerán las presiones competitivas y los incentivos para que las empresas operen de manera más eficiente. Mejorar la calidad de los servicios públicos, incluyendo a través de la digitalización, puede reducir significativamente los costos y mejorar la atractividad de Argentina para los inversores.

Hay un amplio margen para hacer que los mercados internos sean más competitivos. Los procesos regulatorios se han simplificado en poco tiempo, pero las barreras de entrada siguen siendo elevadas en varios sectores de servicios, mientras que los efectos de los cambios regulatorios en la competencia no se evalúan sistemáticamente. Los gobiernos subnacionales se beneficiarían de una estrategia para apoyar las mejoras de la calidad regulatoria en todos los niveles de gobierno.

La autoridad de competencia podría desempeñar un papel más importante. Todavía no se ha instaurado una autoridad de competencia independiente, como establece la ley. La autoridad de competencia actual tiene recursos limitados. Permitir investigaciones de fusiones por debajo del umbral podría mejorar la eficacia de la autoridad de competencia.

A pesar de los avances recientes, las barreras comerciales siguen siendo elevadas. Los aranceles aplicados a algunos bienes de consumo e insumos se han reducido recientemente, pero la reducción de las barreras para los bienes intermedios y de capital podría impulsar la competitividad. Las costosas barreras no arancelarias deberían revisarse sistemáticamente. Relajar las restricciones a la inversión extranjera directa podría mejorar la entrada de capital y tecnología. Las retenciones a las exportaciones deberían eliminarse gradualmente.

Los cuellos de botella en infraestructura afectan a las carreteras, los ferrocarriles y los puertos. El aumento de la participación del sector privado en la inversión y el funcionamiento de la infraestructura

Gráfico 4. La productividad ha estado cayendo

PIB por persona empleada, $ PPA constantes 2021

Índice 2011=100

20112012 20132014201520162017201820192020202120222023

Fuente: Banco Mundial, WDI.

dependería de la existencia de marcos normativos sólidos. El despliegue de la infraestructura digital podría acelerarse mediante la simplificación de los procedimientos administrativos a nivel local.

La digitalización puede aumentar la eficiencia del poder judicial. Los procesos judiciales a menudo son largos y costosos. El fomento de la digitalización del poder judicial y la promoción de esquemas de resolución alternativa de conflictos pueden aumentar la eficiencia judicial. La fragmentación de la legislación sobre la integridad en el sector público podría abordarse mediante la aplicación de la Ley de Ética Pública revisada. La creación de un registro público de representantes de grupos de interés haría que la regulación de esa actividad fuera más transparente y justa.

■ PRINCIPALES

HALLAZGOS | ● RECOMENDACIONES CLAVE

FORTALECIMIENTO

DE LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

■ La inflación ha caído considerablemente desde el 211% interanual a finales de 2023 hasta el 43,5% en mayo de 2025.

● Asegurar una política monetaria restrictiva consistente con un proceso de desinflación duradero.

■ Un proceso rápido de consolidación fiscal y el fin del financiamiento monetario ayudaron a reducir la inflación desde un máximo del 25,5% en diciembre de 2023 hasta el 1,5% en mayo de 2025.

● Mantener el proceso de consolidación fiscal, centrándose en medidas que puedan mejorar de manera sostenible los resultados fiscales a mediano y largo plazo.

■ Cambios frecuentes e inesperados en las políticas tributarias tuvieron un impacto perjudicial en la inversión y dieron lugar a un sistema tributario complejo que se basa en impuestos altamente distorsivos.

● Implementar una reforma tributaria integral con foco en la eliminación de los impuestos más distorsivos, la reducción de la complejidad tributaria y la ampliación de las bases impositivas.

■ El complejo sistema actual de transferencias intergubernamentales no genera incentivos para la responsabilidad fiscal a nivel subnacional.

● Vincular el reparto automático de ingresos con las provincias al peso de la población y a las necesidades de gasto y eliminar las transferencias discrecionales.

FOMENTO DEL EMPLEO FORMAL

■ A pesar de los recientes esfuerzos por extender el período de prueba, Argentina aún tiene una legislación de protección laboral más estricta que otros países latinoamericanos para los contratos permanentes.

● Simplificar los procedimientos administrativos en materia de despidos colectivos.

■ Argentina tiene la cuña fiscal laboral promedio más alta de América Latina. Casi toda se puede atribuir a las contribuciones a la seguridad social, que están muy por encima del promedio de la OCDE.

● Reducir las cotizaciones a la seguridad social para los empleados con bajos ingresos.

■ La matrícula en los programas de formación profesional es baja y ha ido disminuyendo.

● Aumentar la cooperación con el sector privado para detectar los cambios en las necesidades de cualificaciones en el mercado laboral y adaptar los programas de formación.

PRINCIPALES HALLAZGOS | ● RECOMENDACIONES CLAVE

APROVECHAMIENTO DE NUEVAS OPORTUNIDADES POR LA TRANSICIÓN GLOBAL ENERGÉTICA

■ Argentina alberga el 20% de las reservas mundiales de litio, pero la producción de litio requiere un uso cuidadoso de los recursos hídricos y energéticos.

● Asegurar la provisión de la infraestructura necesaria y la gestión efectiva del agua para el desarrollo de una cadena productiva de litio sostenible.

■ Las tarifas de consumo de agua no siempre se basan en contadores volumétricos de agua. A menudo, los usuarios pagan una tarifa fija independientemente del volumen de agua consumido, lo que contribuye al consumo excesivo y al desperdicio.

● Continuar implementando progresivamente las tecnologías de medición del agua en todo el país y reemplazar el esquema de tarifa fija por precios basados en el consumo.

■ Las tarifas eléctricas para los usuarios finales han estado por debajo del nivel de recuperación de costos, lo que ha fomentado el sobreconsumo y ha ofrecido pocos incentivos para los posibles inversores en generación, transmisión y distribución.

● Alinear los precios de la electricidad con los costos totales, incluidos los costos de las inversiones en infraestructura de transmisión y distribución.

■ Solo el 17,4% de las emisiones de GEI están cubiertas por un precio neto efectivo del carbono que sea positivo. Los precios netos efectivos del carbono en los sectores de la industria, los edificios y la electricidad son nulos o incluso negativos.

■ Los subsidios a los combustibles fósiles han ayudado a reducir los precios de la energía y contener la inflación, pero no han logrado dirigir los recursos hacia las inversiones con mayor potencial económico a mediano y largo plazo.

● Continuar eliminando gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles y eliminar la exención del impuesto al carbono para el gas natural y el gas licuado de petróleo utilizado para calefacción, en la industria y en el sector eléctrico, al tiempo que se apoya a los hogares de bajos ingresos mediante transferencias focalizadas.

MEJORA DEL AMBIENTE EMPRESARIAL

■ En poco tiempo se ha logrado una importante simplificación de la regulación, y las barreras de entrada son menores en muchos sectores, incluidos los sectores de redes.

● Continuar simplificando las regulaciones para las empresas a fin de reducir barreras de entrada en los sectores de servicios, y reducir las cargas administrativas para las nuevas empresas.

■ Todavía no se han creado la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia ni los órganos subordinados previstos en la legislación sobre competencia. Los recursos de la actual autoridad de defensa de la competencia son limitados.

● Crear una Comisión Nacional de Defensa de la Competencia independiente y dotada de recursos suficientes, de conformidad con las disposiciones establecidas en la legislación sobre competencia.

■ La economía argentina está menos integrada en los mercados mundiales que economías emergentes comparables, tanto en términos de importaciones como de exportaciones y participación en las cadenas globales de valor.

● Continuar reduciendo aranceles, especialmente para insumos y bienes de capital, y continuar ajustando las barreras comerciales no arancelarias, como los reglamentos técnicos injustificados.

● Eliminar gradualmente las retenciones a las exportaciones.

■ Argentina recibe comparativamente poca inversión extranjera directa, que se concentra en actividades manufactureras altamente protegidas.

● Reducir los límites máximos de capital extranjero que aún permanecen.

■ La legislación relativa a la integridad en el sector público sigue siendo fragmentada.

● Implementar la Ley de Ética Pública revisada para abordar la fragmentación de la legislación.

■ La Oficina Anticorrupción ha avanzado en la sensibilización sobre los conflictos de interés entre los servidores públicos, pero se necesitan más esfuerzos.

● Asegurar la consulta sistemática de las agencias gubernamentales con la Oficina Anticorrupción y mejorar la aplicabilidad de sus directrices.

Estudios Económicos de la OCDE

ARGENTINA 2025

https://oe.cd/argentina

Sigue en contacto

Encuéntranos en www.oecd.org/economy/ | oecdecoscope.blog/ Twitter: @OECDeconomy | LinkedIn: www.linkedin.com/in/oecd-economy-045877205

Créditos de las fotos

Portada © Antonio Salaverry/Shutterstock.com

Página 3 © Yingna Cai/Shutterstock.com

Página 5 © Armando Oliveira/Shutterstock.com

Página 7 © oscargutzo/Shutterstock.com

Página 8 © smilephotoarg/Shutterstock.com

YouTube: www.youtube.com/@oecdeco2550

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.