Argentina- Nota de País-Juino 2023

Page 1

Argentina

Tras la desaceleración económica sufrida a finales de 2022, se prevé que el PIB se contraiga un 1,6% en 2023 y posteriormente se recupere un 1,1% en 2024. El mercado laboral ha mejorado, pero se espera que la próxima recesión traiga consigo una caída del empleo. Las exportaciones están padeciendo las consecuencias de la grave sequía registrada en 2023, pero se recuperarán en 2024. La inflación superó el 100% y se mantendrá en niveles altos a corto plazo, a pesar de contar con una posición fiscal ligeramente menos expansiva. Los estrictos controles de capital y la incertidumbre política ante las elecciones de octubre de 2023 frenarán la inversión y el consumo en 2023.

Cabe esperar que el gasto público disminuya durante 2023, a medida que se reduzcan los subsidios a la energía y el cumplimiento de los objetivos fiscales exija una mayor contención del gasto. La reducción continuada de las transferencias del banco central al tesoro debería reducir las presiones inflacionistas a medio plazo, estrechar la brecha entre el tipo de cambio oficial y paralelo, y disminuir el riesgo de devaluación repentina. La estabilización de la situación macroeconómica y el descenso de la inflación serán fundamentales para reducir la elevada pobreza y hacer frente a las crecientes presiones sociales.

El crecimiento se debilita

El crecimiento económico se contrajo en el último trimestre de 2022, principalmente por un descenso de la inversión y el consumo privado. Los indicadores a corto plazo apuntan a una nueva contracción durante la primera mitad de 2023, a medida que la producción agrícola se ve afectada por la grave sequía. El desempleo ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia, alcanzando el 6,3% en el cuarto trimestre de 2022, aunque la informalidad ha aumentado bruscamente, acercándose al 40% de la fuerza laboral. La confianza de los consumidores ha descendido. La inflación medida por el IPC aumentó hasta el 108,8% en el año transcurrido hasta abril, el nivel más alto en más de 30 años, en medio de una brecha cada vez mayor entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. Sin un ancla formal de las expectativas inflacionarias, la inflación está ampliamente extendida y la inflación subyacente se sitúa en el 105%.

Argentina

Fuente: CEIC ; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ; Base de datos de tipos de cambio de la OCDE ; Banco Central de la República Argentina ; y Ambito.com.

Argentina: demanda, producción y precios

Cambios porcentuales, volumen (precios de 2004)

1 Contribución a las variaciones del PIB real, cantidad en la primera columna

Fuente: OCDE, base de datos de Perspectivas Económicas 113

Dada su condición de importador neto de energía, Argentina ha estado expuesta a los elevados y volátiles precios de la energía, en particular del GNL. Para suavizar el impacto del encarecimiento de la energía, el Gobierno ha ampliado los controles de precios hasta 2023, que también cubren algunos artículos de alimentación y bebidas. El descenso de los ingresos por exportaciones y las bajas reservas de divisas ejercen cada vez más presión sobre las finanzas públicas, las cuentas exteriores y la economía en general.

La política fiscal y monetaria seguirán siendo restrictivas

Los objetivos de la política fiscal conllevan una posición fiscal menos expansiva en el futuro, mientras que el cumplimiento del objetivo de déficit primario del 1,9% del PIB en 2023 será todo un reto, a pesar de las continuas reducciones de los subsidios a la energía. En los próximos meses, la sequía provocará una fuerte caída de los ingresos por impuestos a la exportación, lo que podría elevar el déficit fiscal. El banco central ha elevado la tasa de interés oficial trece veces desde principios de 2022, hasta alcanzar el 97%, lo que ha mejorado los incentivos para mantener saldos en moneda nacional y ha aliviado ligeramente las presiones sobre el tipo de cambio. En vista de los recientes repuntes de la inflación, es necesario que se realicen nuevas subidas durante 2023. Las continuas reducciones de las transferencias del banco central al tesoro serán clave para estabilizar la economía, lo que también requerirá una mayor contención fiscal.

El crecimiento se contraerá en 2023 en un contexto de riesgos cada vez mayores

La economía se contraerá un 1,6% en 2023 y posteriormente se recuperará poco a poco, creciendo un 1,1% en 2024. El aumento de la inflación, la moderación fiscal y la adopción de unos controles de capital más estrictos lastrarán el consumo durante 2023, al tiempo que los bajos niveles de confianza y las restricciones a las importaciones seguirán frenando la inversión. La sequía y la anticipación de las exportaciones en 2022 por los incentivos de los tipos de cambio conllevarán un descenso de las exportaciones en 2023. Se prevé que la inflación se mantenga en niveles altos en 2023, debido al fuerte aumento de los precios de los alimentos y a las incipientes presiones salariales. Para 2024 se prevé un repunte gradual a medida que se vayan reduciendo las vulnerabilidades macroeconómicas y se recuperen

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA OCDE © OCDE 2023

2 
2019 2020 2021 2022 2023 2024 Argentina Precios corrientes, en ARS mil millones PIB a precios de mercado 21 558.4 -9.9 10.4 5.2 -1.6 1.1 Consumo privado 14 256.1 -13.7 10.0 9.4 -1.8 1.2 Consumo del gobierno 3 544.9 -1.9 7.1 1.8 -1.8 0.6 Formación bruta de capital fijo 3 061.1 -13.0 33.4 10.9 -6.7 0.9 Demanda interna final 20 862.1 -11.8 12.8 8.4 -2.6 1.1 Acumulación de existencias¹ 2.4 1.6 0.2 -0.4 -1.4 0.0 Demanda interna total 20 864.4 -10.2 13.2 8.0 -4.2 1.1 Exportaciones de bienes y servicios 3 864.3 -17.7 9.2 5.7 3.5 2.4 Importaciones de bienes y servicios 3 170.3 -18.5 22.0 17.4 -7.9 2.2 Exportaciones netas¹ 694.0 -0.5 -1.5 -1.6 1.8 0.1 Partidas de informe Deflactor del PIB _ 40.1 54.2 69.7 100.8 86.8 Índice de precios al consumidor _ 40.4 48.0 72.4 106.9 88.3 Saldo por cuenta corriente (% del PIB) _ 0.7 1.4 -0.5 0.0 0.2

las exportaciones. La apertura de un nuevo gasoducto desde los yacimientos de gas del sur del país reducirá previsiblemente la dependencia de las importaciones de gas y podría aminorar las vulnerabilidades externas.

Los riesgos sobre las perspectivas económicas están orientados a la baja. Las escasas reservas de divisas, las estrictas restricciones monetarias y los grandes volúmenes de bonos del banco central en circulación en un contexto de inflación y tasas de interés al alza podrían provocar una devaluación de la moneda, una espiral inflacionista y la incapacidad de cumplir los objetivos fiscales actuales. Los tipos de cambio preferenciales introducidos recientemente para los exportadores agrícolas han conseguido anticipar la entrada de divisas y proporcionar un alivio temporal, al tiempo que han trasladado algunos de los riesgos subyacentes a un futuro próximo. Las presiones políticas para aumentar el gasto ante el deterioro de la situación económica también podrían poner en peligro el ajuste fiscal previsto. Por el lado positivo, una mayor demanda mundial de las exportaciones argentinas podría dar lugar a un aumento del crecimiento y de la entrada de divisas, reduciendo la presión sobre el tipo de cambio.

La adopción de reformas más focalizadas podría reducir la pobreza e impulsar el crecimiento

Un gasto social más eficaz podría contribuir a reducir las desigualdades y la pobreza, la cual ha aumentado hasta el 39%, al tiempo que más del 50% de los niños viven por debajo del umbral de pobreza. Los intentos actuales de mejorar la focalización de las subvenciones a los servicios públicos van en la dirección de mejorar la eficacia del gasto público. Sin embargo, aún están pendientes de aplicar otras reformas de subvenciones y esta cuestión sigue siendo todo un reto político. La reducción de las barreras a la competencia y al comercio, una mayor participación de la mujer en el mercado laboral incluido a través de un mejor acceso a la educación de la primera infancia y un aumento de la inversión en la calidad de la educación primaria y secundaria impulsarían la productividad y mejorarían la equidad.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA OCDE © OCDE 2023

 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.