trade policy brief
Comercio y Género
Mayo 2021
l comercio puede afectar de formas distintas a mujeres y hombres, por lo que es necesario E entender mejor los efectos de la política comercial en las mujeres, como trabajadoras, consumidoras y emprendedoras. l comercio reduce los precios, lo cual beneficia a los hogares de menores ingresos, entre los que E las mujeres tienen una presencia desproporcionada. Facilitar el comercio beneficia en particular a las empresas que son propiedad de mujeres, ya que esas empresas suelen ser de menor tamaño y tener peor financiación que aquellas cuyos propietarios son hombres. valuar el impacto de una apertura de los mercados según distintos acuerdos comerciales E requiere buena información sobre los sectores en los que las mujeres trabajan y son propietarias de empresas. os acuerdos comerciales pueden incluir disposiciones que fomentan la participación de L las mujeres en el comercio, lo cual puede generar más crecimiento económico y mejorar la competitividad, además de reducir la desigualdad. a OCDE ha desarrollado un nuevo marco para ayudar a los países a evaluar el impacto de L género de sus políticas comerciales y asistirlos en sus intentos de fomentar la implicación de las mujeres en el desarrollo de esas políticas.
¿Cómo afectan a las mujeres el comercio y la política comercial? El comercio puede afectar a mujeres y hombres de formas distintas, en gran medida por las diferencias en su situación inicial. Por ejemplo, mujeres y hombres trabajan en sectores distintos: en los países de la OCDE, las mujeres tienden a trabajar más en los servicios que en la industria o la agricultura, y muchas veces constituyen la mayoría de la fuerza de trabajo en servicios poco aptos para el comercio, como la salud, la educación y la administración pública. Dicho eso, cuando se tiene en cuenta la participación “indirecta” en el comercio (es decir, cuando se incluyen los sectores que aportan inputs a otros sectores que sí exportan), el porcentaje de mujeres involucradas en el comercio se multiplica por más de 2 (Gráfico 1). Los acuerdos comerciales pueden abrir mercados extranjeros a bienes y servicios de sectores con una gran proporción de trabajadoras o propietarias de empresas, lo cual generaría nuevas oportunidades para las mujeres. A su vez, esos acuerdos también pueden dar paso a una
www.oecd.org/trade
tad.contact@oecd.org
nueva competencia de las importaciones en los sectores en los que trabajan más mujeres, lo cual incrementaría la presión para hacer ajustes y lograr una producción más competitiva. En ambos casos, los efectos en las mujeres dependerán también de la medida en que las políticas nacionales promuevan la adaptación o brinden condiciones que fomenten la capacidad de las mujeres para aprovechar nuevas oportunidades comerciales. La política comercial afecta a las empresas con propietarias mujeres de formas distintas que a aquellas cuyos propietarios son hombres, porque las empresas propiedad de mujeres suelen ser de menor tamaño, tener menos trayectoria y contar con peor financiación. Las emprendedoras también tienen menos acceso a redes profesionales que puedan brindarles apoyo y asesoramiento, y suelen tener también menos experiencia en gestión que los hombres, normalmente por el “techo de cristal”. Las pequeñas empresas (en las que se concentran
@OECDtrade