España
El crecimiento del PIB se ralentizará hasta el 2,1% en 2023 y hasta el 1,9% en 2024, tras dos años de sólido crecimiento de 5,5%, en recuperación tras la pandemia. Se prevé que el consumo privado cobre impulso a medida que la inflación disminuya y el mercado laboral mantenga su resiliencia. Se espera que las exportaciones se recuperen gradualmente con la mejora de la demanda en los países socios. Mejores perspectivas para la demanda alentarán la inversión privada, a pesar del aumento de los costos de financiación. La inflación medida por el IPC se reducirá hasta el 3,9% en 2024 gracias al descenso de los precios de la energía y al endurecimiento de la política monetaria.
Se prevé un endurecimiento de la posición fiscal para hacer frente a la elevada deuda. A medida que retroceda la inflación, deberían desaparecer progresivamente las ayudas fiscales destinadas a mitigar el impacto de los elevados precios de la energía. La aplicación del Plan de Recuperación, que depende en gran medida de los fondos Next Generation de la UE, generará importantes inversiones públicas y puede aumentar el potencial de crecimiento. Debe ser prioritario seguir abordando el bajo crecimiento de la productividad y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
El crecimiento se ha mantenido
Frente a un ambiente retador debido a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, la economía española se ha desempeñado notablemente. El PIB se incrementó 0,5% en el primer trimestre de 2023, comparado con el trimestre previo, y fue 3,8% mayor en comparación con el mismo trimestre del año anterior. La confianza de las empresas y los consumidores ha mejorado desde el otoño, aunque esta última sigue siendo muy baja. El mercado laboral es dinámico, con un crecimiento del empleo de 1,3% en el primer trimestre de 2023. La tasa de desempleo descendió levemente desde 13,0% en diciembre de 2022 a 12,8% en marzo de 2023. La inflación general (Índice armonizado) descendió al 2,9% en mayo, debido a menores precios de la energía. La inflación subyacente alcanzó el 4,1% y la inflación de los precios de alimentos fue 12,4% en abril de 2023. Los salarios nominales aumentaron un 3,0% entre el cuarto trimestre de 2022 y el mismo trimestre de 2023
España
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA OCDE © OCDE 2023
España: demanda, producción y precios
Cambios porcentuales, volumen (precios de 2015)
Ratio de ahorro neto de los hogares (% del ingreso disponible)
1 Contribución a las variaciones del PIB real, cantidad en la primera columna
2 Índice armonizado de precios al consumidor excluyendo alimentos, energía, alcohol y tabaco
3. La definición de Maastricht de la deuda de las administraciones públicas incluye sólo créditos, títulos de deuda y depósitos en moneda, con la deuda a valor nominal y no a valor de mercado.
Fuente: OCDE, base de datos de Perspectivas Económicas 113
El endurecimiento de la política monetaria en la zona euro está lastrando las condiciones de financiación y debilitando la demanda de crédito. El crédito para vivienda a los hogares y el crédito a las empresas disminuyeron un 1,7% y un 0,7% interanual en marzo de 2023, respectivamente. El mercado inmobiliario se está enfriando y la venta de viviendas se ha ralentizado. Los hogares están muy expuestos a las subidas de tipos de interés, dada la fuerte concentración de hipotecas a tipo variable (75% del stock), si bien la mayoría de las nuevas hipotecas se contratan a tipo fijo. Esta situación conlleva un riesgo de pérdidas por deterioro para los bancos, lo que exige una estrecha vigilancia.
El déficit fiscal mejorará
Para ayudar a hogares y empresas a hacer frente al elevado costo de la vida, el Gobierno aprobó en diciembre de 2022 nuevas medidas por un valor aproximado del 0,8% del PIB, que incluyen una rebaja del IVA sobre productos alimentarios esenciales, un cheque de 200 euros para hogares con bajos ingresos y ayudas específicas a sectores concretos (agricultura e industria cerámica). Además, se han prorrogado los anteriores recortes fiscales sobre el gas y la electricidad y algunas subvenciones sobre las tarifas de transporte. La rebaja de 20 céntimos por litro de combustible se ha reorientado hacia los transportistas, pescadores y agricultores y se reducirá a la mitad en abril de 2023. Se prevé que la mayoría de estas medidas finalicen en junio de 2023, si bien la rebaja del IVA sobre los alimentos y las ayudas a las tarifas del transporte se prolongarán hasta finales de 2024. Se espera que los recortes fiscales sobre la energía se eliminen parcialmente en 2024. En general, la posición fiscal se asume como levemente restrictiva a lo largo de 2023 y 2024. Se prevé que el déficit público descienda al 3,5% del PIB en 2023 y al 3,2% del PIB en 2024.
Se espera que continúe el firme crecimiento del PIB
El crecimiento del PIB previsiblemente se moderará, pasando del 5,5% en 2022 al 2,1% en 2023 y al 1,9% en 2024. Se prevé que la inflación retroceda del 8,3% en 2022 al 3,9% en 2023 y 2024, respaldando así el consumo de los hogares. El impulso de la demanda exterior reforzará además el crecimiento de las exportaciones. La mejora de las perspectivas de la demanda permitirá un repunte gradual de la inversión empresarial, si bien el encarecimiento de la financiación limitará su alcance. Los elevados tipos de interés también frenarán la inversión en vivienda, que se prevé que disminuya en 2023 y se mantenga prácticamente sin cambios en 2024. El crecimiento del PIB se beneficiará de un importante gasto público vinculado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Existen varios riesgos en torno a las perspectivas, entre ellos una escalada de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, que podría incrementar los precios de la energía e impulsar las vulnerabilidades macrofinancieras, al tiempo que una rápida subida de los tipos de interés podría incrementar el riesgo de contagio financiero a través del sistema financiero mundial. En el lado positivo, si la inflación regresara al objetivo antes de lo previsto, los bancos centrales podrían relajar la política monetaria, estimulando la demanda interna.
Es
fundamental
impulsar la productividad y reducir la dependencia de los combustibles fósiles
Se deben mantener los esfuerzos para impulsar los resultados en materia de productividad e innovación. Asumiendo una adecuada selección de proyectos de inversión y la aplicación de las reformas, los fondos de la UE pueden elevar el potencial de crecimiento. La aplicación efectiva de reformas anteriores que abordan la fragmentación interna de los mercados de productos ya que pueden constituir una barrera para la entrada y el crecimiento de las empresas innovadoras puede elevar el impacto de los fondos de la UE en la actividad económica. La mejora de las competencias y de los resultados en educación pueden impulsar las perspectivas de empleo, sobre todo en el caso de los jóvenes, y deben constituir una prioridad, junto con la adopción de políticas más eficaces para ayudar a las personas desempleadas a encontrar empleo, para promover una recuperación más inclusiva. Aumentar la disponibilidad de servicios de buena calidad en educación de primera infancia y cuidado infantil para los niños menores de tres años puede contribuir a aumentar la participación de la mujer en la fuerza laboral. Asimismo, impulsar el interés y la participación de las niñas en los campos STEM debe ser prioritario. Aumentar la eficiencia energética de los edificios, intensificar la inversión en transporte sostenible y promover un mayor peso de las energías renovables, según lo previsto, junto con un aumento de los impuestos sobre el carbono, pueden reducir la dependencia de los combustibles fósiles e impulsar la transición verde.