Presentación-América Latina

Page 1

Departamento de Economía de la OCDE

Perspectivas globales

Se prevé que el crecimiento siga siendo moderado

Crecimiento del PIB real %

Nota: El promedio a largo plazo considera el crecimiento anual del PIB mundial entre 2001 y 2019. La zona sombreada corresponde al periodo de previsión. Fuente: Base de datos de Perspectivas Económicas de la OCDE, 113; y cálculos de la OCDE.

3

La inflación general ha empezado a caer, pero la subyacente sigue siendo persistente

Inflación general y subyacente anual Mediana de las economías avanzadas, %

Nota: El gráfico muestra la mediana de la inflación de todas las economías de la OCDE, salvo CHL, COL, CRI, MEX y TUR. Los últimos datos son de abril de 2023. Fuente: Base de datos de precios al consumo de la OCDE; Eurostat; y cálculos de la OCDE.

4

Previsiones de crecimiento del PIB

Previsiones de crecimiento del PIB real, %.

Nota: Las flechas y las rayas representan las revisiones con respecto a las anteriores Perspectivas Económicas (publicadas en noviembre de 2022). Las previsiones para la India se basan en ejercicios fiscales, que comienzan en abril. Aunque la Unión Europea es miembro de pleno derecho del G20, el agregado del G20 sólo incluye países que también son miembros por derecho propio. España es un invitado permanente al G20. Los agregados Mundial, G20 y OCDE se basan en ponderaciones del PIB nominal móvil tomando valores de paridad del poder adquisitivo. Fuente: Base de datos de Perspectivas Económicas de la OCDE, 113 y 112.

5
2022 2023 2024 2022 2023 2024 Mundo 3.3 2.7 2.9 OCDE G20 3.1 2.8 2.9 Australia 3.6 1.8 1.4 Argentina 5.2 -1.6 1.1 Zona euro 3.5 0.9 1.5 Brasil 3.0 1.7 1.2 Alemania 1.9 0.0 1.3 China 3.0 5.4 5.1 Francia 2.5 0.8 1.3 India 7.2 6.0 7.0 Italia 3.8 1.2 1.0 Indonesia 5.3 4.7 5.1 España 5.5 2.1 1.9 México 3.1 2.6 2.1 Japón 1.0 1.3 1.1 Rusia -2.0 -1.5 -0.4 Canadá 3.4 1.4 1.4 Arabia Saudí 8.8 2.9 3.6 Corea 2.6 1.5 2.1 Sudáfrica 2.0 0.3 1.0 Estados Unidos 2.1 1.6 1.0 Turquía 5.6 3.6 3.7 Reino Unido 4.1 0.3 1.0

Previsiones de inflación

Economías del G20, %.

Nota: El gráfico presenta el Índice de Precios de Consumo (IPC) para todos los países, con la salvedad de USA., para el que figura el Índice de Precios de los Gastos de Consumo Personal (IPCE), y de la Zona Euro, para la que se muestra el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA). Las previsiones para la India se basan en ejercicios fiscales, que comienzan en abril.

Fuente: Base de datos de Perspectivas Económicas de la OCDE, 113.

6

La guerra de Rusia contra Ucrania supone un riesgo sustancial para las perspectivas

Precios de alimentos y fertilizantes

Índice, enero de 2019 = 100

Precios de la energía

Índice, enero de 2019 = 100

Nota: El índice está calculado en términos reales Fuente: Datos de precios de productos básicos del Banco Mundial (The Pink Sheet); FAO; y cálculos de la OCDE.

Nota: El precio del gas natural (TTF) corresponde a la cotización del Dutch Transfer Title Facility y el del carbón a la cotización del carbón en el HWWI. Se han utilizado los datos medios disponibles hasta mayo. La línea punteada representa un índice Ene. 2019=100. Fuente: Refinitiv; y cálculos de la OCDE.

7

La persistencia de la inflación sigue siendo fuente de gran incertidumbre

Porcentaje de partidas de la canasta del IPC que han registrado incrementos de precios superiores al 5% durante al menos 12 meses %

Nota: El gráfico muestra la suma de las ponderaciones de las partidas cuya tasa de inflación interanual ha sido superior al 5% durante al menos 12 meses consecutivos, en porcentaje de la cesta de consumo. La inflación corresponde al gasto de consumo personal en Estados Unidos, los precios de consumo armonizados en Alemania y Francia, y los precios a consumo nacional en Japón.

Fuente: Bureau of Economic Analysis; Eurostat; Statistics Bureau of Japan; y cálculos de la OCDE.

8

La elevada deuda es un factor de vulnerabilidad

Deuda total, economías avanzadas

% del PIB

Deuda total, economías de mercado emergentes

% del PIB

Nota: La deuda total del sector no financiero comprende la deuda pública a su valor nominal más la deuda privada del sector no financiero a precios de mercado. En los agregados se utilizan ponderaciones de paridad del poder adquisitivo.

Fuente: BPI; y cálculos de la OCDE.

9

Las tensiones geopolíticas amenazan con perturbar el comercio

Restricciones a las importaciones de mercancías

% de las importaciones mundiales de mercancías

Nota: El gráfico ilustra el alcance del comercio afectado en términos acumulados por las restricciones a la importación de mercancías, es decir, la suma total de restricciones a la importación, desde 2009. Las cifras de 2022e son estimaciones elaboradas a partir de datos de importaciones de 2021 y de las medidas tomadas hasta el 15 de octubre de 2022. La estimación de la Secretaría de la OMC del alcance del comercio afectado en términos acumulados parte de la información disponible en la Base de Datos de Vigilancia del Comercio de la OMC sobre las medidas impuestas a las importaciones desde 2009 que se considera que tienen un efecto restrictivo sobre el comercio. Las estimaciones incluyen las medidas de importación para las que se disponía de los códigos del Sistema Armonizado (códigos SA). Las cifras no incluyen medidas comerciales correctivas. Los valores de las importaciones proceden de la base de datos Comtrade de la ONU.

Fuente: Informe de la OMC de noviembre de 2022.

10

Para impulsar la recuperación y el crecimiento a largo plazo necesitamos:

• Reducir la inflación de forma duradera

• Implementar una política fiscal más inteligente, mediante la reducción de las ayudas de emergencia, coordinando con la política monetaria y poniendo énfasis en partidas de gasto público que favorezcan el crecimiento y en la inversión en personas y capital.

• Corregir la escasez de mano de obra y de personal cualificado, por ejemplo, a través de la incorporación de más mujeres al mercado laboral.

• Afrontar el cambio climático aumentando la inversión en la transición verde.

• Apoyar el libre comercio y eliminar las barreras al dinamismo empresarial.

11

Perspectivas en América Latina

El crecimiento se mantendrá débil

Crecimiento del PIB, %

Nota : América Latina es la media ponderada por PIB a paridad de poderes de compra de los 7 países en la gráfica.

Fuente : Perspectivas Económicas de la OCDE No. 113, junio 2023.

13
-2 0 2 4 6 8 -2 0 2 4 6 8 5.2 3.0 2.5 7.3 4.3 3.1 2.7 3.7 3.0 -1.6 1.7 -0.1 1.5 2.8 2.6 1.7 1.5 1.4 1.1 1.2 1.9 1.8 3.0 2.1 2.9 1.7 1.4 2022 2023 OECDGraphFakeSeries
Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica México Perú AL-7 OCDE

La inflación ha comenzado a caer pero sigue elevada

Inflación general y subyacente Variación interanual, % Expectativas de inflación %

General AL-6 Subyacente AL-6

General USA Subyacente USA

Rango objetivo

Expectativa a diciembre 2023 (mayo 2023)

Expectativa a diciembre 2024 (mayo 2023)

Nota : América Latina es la media de 6 países: BRA, CHL, COL, CRI, MEX, y PER. Los indicadores presentados para la zona euro (17 países de la OCDE en la zona euro) usan la definición armonizada del índice del precio al consumidor.

Fuente : Perspectivas económicas de la OCDE: Estadísticas y proyecciones (base de datos).

Nota : Expectativas para el final del año (variación interanual) formuladas en mayo 2023.

Fuente : CEIC; y Latin American Consensus Forecasts mayo 2023.

14
PER CRI CHL MEX BRA COL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
-2 0 2 4 6 8 10

La inflación se desacelerará gradualmente

Inflación general, %

Nota : América Latina es la media de los 6 países en la gráfica, no incluye Argentina.

Fuente : Perspectivas Económicas de la OCDE No. 113, junio 2023.

15
2 0 2 2 2 0 2 3 2 0 2 4 2 0 2 2 2 0 2 3 2 0 2 4 2 0 2 2 2 0 2 3 2 0 2 4 2 0 2 2 2 0 2 3 2 0 2 4 2 0 2 2 2 0 2 3 2 0 2 4 2 0 2 2 2 0 2 3 2 0 2 4 2 0 2 2 2 0 2 3 2 0 2 4 2 0 2 2 2 0 2 3 2 0 2 4 Brasil Chile Colombia Costa Rica México Perú AL-6 OCDE 0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12 9.3 5.6 4.7 11.6 8.1 4.1 10.2 11.8 6.1 8.3 2.4 3.0 7.9 5.9 3.7 7.9 6.9 3.4 9.2 6.8 4.2 9.4 6.6 4.4

La política monetaria deberá permanecer restrictiva

Tasas de política monetaria % Tasas de política reales 2023 T1, %

Tasa real ex-ante

Nota : Proyecciones desde 2023 T2.

Fuente : Perspectivas Económicas de la OCDE No. 113, junio 2023; CEIC.

EA17 USA PER CRI COL MEX CHL BRA

Nota : La tasa real ex-ante es la diferencia entre la tasa de la política monetaria y la expectativa de inflación a 12 meses.

Fuente : Perspectivas Económicas de la OCDE No. 113, junio 2023; CEIC; Banco central de Colombia; Banco central de Costa Rica; Banco central de reserva del Perú; Banco central europeo; Universidad de Michigan.

16
1 2 3 4 5 6 7 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 B R A C H L
-2 0 2 4 6 8 10 12 14

La deuda pública se ha incrementado

17
Fuente : FMI, Monitor Fiscal, abril 2023. 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 Argentina Brasil Chile Colombia México Perú 0 20 40 60 80 100 120 0 20 40 60 80 100 120 Deuda pública bruta % de PIB

Elevados costos de deuda restringen el espacio fiscal

18
Fuente : FMI, Monitor Fiscal, abril 2023. 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 Argentina Brasil Chile Colombia México Perú -1 0 1 2 3 4 5 6 -1 0 1 2 3 4 5 6 Pagos de intereses netos % de PIB

Los ratios de liquidez son elevados en algunos países

Ratio de depósitos a la vista a activos líquidos, %

Nota : El ratio se calcula como el de pasivos de depósitos a la vista (incluidos los interbancarios) sobre activos líquidos que son la suma de activos de depósitos a la vista y de títulos de deuda a corto plazo (vencimiento dentro de menos de un año). Para ARG, CRI, PER los datos provienen del FMI, ratio de activos a pasivos de corto plazo. Promedio OCDE consiste en 28 países en 2021 y 28 países en 2022.

Fuente : OCDE Cuentas nacionales, balance de cuentas financieras; FMI Indicadores de Solidez financiera; y cálculos de la OCDE.

19

Mejores oportunidades laborales para las mujeres volverían el crecimiento más fuerte e inclusivo

20
Fuente : OCDE, base de datos de estadísticas de población activa; y Perú: INEI. Participación laboral Población 15-64 años de edad, por sexo, 2021 México Chile Costa Rica Colombia Brasil Argentina OCDE Perú 40 50 60 70 80 90 40 50 60 70 80 90 Hombres Mujeres

Perspectivas por país

Argentina: Fuerte deterioro de la situación macroeconómica

22
Fuente : CEIC ; y Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Aceleración de la inflación y estancamiento de la actividad económica 2021 2022 2023 20 40 60 80 100 120 130 135 140 145 150 155 Precios al consumidor Indicador de actividad económica (eje derecho) Variación interanual (%) Índice 2004 = 100

Argentina: Estabilizar la situación macroeconómica es crucial

• Una sequía histórica y la elevada incertidumbre sobre las políticas macroeconómicas explican la recesión económica en 2023.

• La inflación seguirá siendo elevada y las reservas internacionales seguirán en niveles bajos. Limitar la financiación monetaria del déficit público y reducir la brecha cambiaria son clave para contener la inercia inflacionaria.

• Implementar reformas para reducir la pobreza y fortalecer el crecimiento:

• Reducir los subsidios a la energía que no benefician a los hogares más vulnerables

• Asignar las ayudas sociales de forma más eficiente

• Fomentar la participación de la mujer en el mercado laboral

• Promover una educación de calidad y accesible

23

Brasil: O crescimento está voltando a níveis mais moderados

24
Fonte : Banco Central do Brasil. A atividade econômica voltou a acelerar 2019 2020 2021 2022 2023 115 120 125 130 135 140 145 150 115 120 125 130 135 140 145 150 Índice da atividade econômica do banco central OECDGraphFakeSeries Índice 2002 = 100 Índice 2002 = 100

Brasil: Reformas estruturais para sustentar o crescimento

• O crescimento deverá abrandar em 2023 e 2024. O cenário externo deteriorou e o crédito ficou mais caro.

• A inflação caiu, mas o núcleo da inflação mostra pressões inflacionárias persistentes. O mercado de trabalho segue aquecido. A taxa básica pode descer a finais de 2023.

• A sustentabilidade da dívida pública e a previsibilidade da política fiscal são as prioridades do novo marco fiscal. Ajuste fiscal deve deixar espaço para o investimento.

• As reformas estruturais têm que seguir :

• A reforma tributária reduzirá o custo de cumprimento e aumentará a produtividade.

• A proteção social foi reforçada, mas será importante aumentar a eficiência do gasto público.

• Eliminar o desmatamento ilegal até 2030 vai requer mais esforços para aplicar a lei.

25

Chile: el crecimiento se ha desacelerado

26
Fuente: Banco Central de Chile. Contribución al crecimiento del PIB real 2019 2020 2021 2022 2023 -30 -20 -10 0 10 20 30 -30 -20 -10 0 10 20 30 Inversión Consumo privado Consumo del gobierno Exportaciones netas Puntos porcentuales Puntos porcentuales

Chile: aumentar la productividad y la inclusión

• Crecimiento será levemente negativo en 2023, pero se recuperará en 2024.

• Inflación ha disminuido pero sigue alta. La política monetaria debe continuar restrictiva mientras la inflación no converja a la meta.

• Se requieren reformas para diversificar exportaciones, y aumentar la productividad y el crecimiento:

• Invertir más en investigación y desarrollo, y evaluar su efectividad.

• Simplificar trámites y licencias para empresas

• Reducir barreras a la competencia y aumentar fondos a la Fiscalía Nacional Económica.

• Aumentar participación laboral de la mujer requiere invertir en educación temprana:

• Expandir el acceso al cuidado y educación en edad temprana puede mejorar resultados educativos y aumentar participación de las mujeres en el mercado laboral.

27
28 Colombia Fuente: DANE ; y BanRep. La inflación sigue alta 2019 2020 2021 2022 2023 0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14 Inflación Inflación subyacente OECDGraphFakeSeries % %

Colombia: Aprovechar las reformas para fomentar la formalidad, inclusión, y el crecimiento verde

• La economía crecerá a tasas bajas frente a endurecimiento monetario y fiscal.

• Las políticas macroeconómicas deberán mantener una postura restrictiva:

• Mantener una política monetaria restrictiva hasta 2024

• Continuar la reducción del déficit fiscal y de cuenta corriente

• Reformas para un crecimiento más fuerte, inclusivo y sostenible:

• Reformar los altos costos laborales no salariales de trabajo y rígida normativa sobre protección de empleo que contribuyen a la alta informalidad de Colombia.

• Ampliar el acceso a educación de primera infancia y fortalecer las licencias parentales compartidas facilitaría la participación de las mujeres en el mercado laboral.

• Definir los detalles, las metas y las acciones de la anunciada transición energética impulsarían las inversiones en tecnologías verdes.

29

Costa Rica

La inflación ya ha bajado por debajo de su meta

OECDGraphFakeSeries

30
Fuente: Banco Central de Costa Rica.
j u l . 2 1 s e p . 2 1 n o v . 2 1 e n e . 2 2 m a r . 2 2 m a y . 2 2 j u l . 2 2 s e p . 2 2 n o v . 2 2 e n e . 2 3 m a r . 2 3 0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25 Inflación Inflación subyacente Alimentos Tasa de política monetaria
% %

Costa Rica: reformas para un crecimiento sostenible e inclusivo

• Con la inflación debajo de la meta seguir bajando gradualmente los tipos de interés ayudaría inversión y consumo y reduciría el coste de la deuda.

• Seguir aplicando la regla fiscal y una pronta y completa implementación del proyecto de Ley Marco de Empleo Público apoyarían la sostenibilidad fiscal.

• Proseguir el programa de reformas estructurales fortalecería crecimiento y empleo:

• Potenciar las ayudas para estudiantes con regazos y la red de guarderías reduciría desigualdades educativas y permitiría a más mujeres de incorporarse en el mercado laboral.

• Reducir el coste de creación de empresas para impulsar la creación de empleo formal.

• Avanzar en la estrategia de descarbonización potenciando la red de transporte público para reducir emisiones.

• Seguir con las reformas que fortalecen la competencia.

31

La participación femenina en el mercado laboral está aumentando pero sigue siendo baja¹

Notas: 1. Tasas trimestrales desestacionalizadas. 2. Todas las mujeres de 15 a 64 años.

Fuente: Estadísticas laborales coyunturales de la OCDE.

32 México
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 30 40 50 60 70 30 40 50 60 70 OCDE OECDGraphFakeSeries % de la población en edad de trabajar² % de la población en edad de trabajar²

México: Aprovechar el nearshoring

• Consumo se muestra resiliente, sustentado por la mejora del mercado laboral, y será un factor clave de crecimiento.

• La inflación ha comenzado a declinar pero persigue la incertidumbre. La política monetaria deberá permanecer restrictiva.

• Reformas para dar impulso el crecimiento y aprovechar el potencial del nearshoring.

• Continuar impulsando la inversión en infraestructura y reforzar el gasto en educación. Ampliar bases tributarias y el predial permitiría mantener compromiso con la prudencia fiscal.

• Reducir costos de formalizar/crear empresas y continuar con mejora de mecanismos de resolución de conflictos laborales para reducir informalidad.

• Mejorar el acceso y la calidad de la educación temprana y la red de cuido.

33
34 Perú Fuente: INEI.
2020 2021 2022 2023 50 60 70 80 90 100 110 0 20 40 60 80 100 120 PIB Minería OECDGraphFakeSeries Índice feb. 2020 = 100, con a.e. Índice feb. 2020 = 100
La actividad económica se ha ralentizado debido a las protestas sociales y condiciones climáticas desfavorables

Perú: reformas para un crecimiento inclusivo

• La inflación se reduce gradualmente y alcanzará el rango objetivo a principios de 2024. Será necesario mantener una política monetaria restrictiva para asegurar la convergencia de las expectativas de inflación y la inflación a la meta.

• Preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas requiere seguir cumpliendo las reglas fiscales, pero se necesita mejorar eficiencia del gasto público y mayores ingresos tributarios para atender demandas sociales y preservar la inversión pública.

• Agenda de reformas para fomentar la productividad y disminuir desigualdades:

• Reforzar la competencia, simplificar carga regulatoria y reforzar la capacidad del estado.

• Reducir el costo de crear trabajos formales.

• Reformar pensiones y el sistema de transferencias.

• Mejorar el acceso a educación inicial de alta calidad permitiría disminuir desigualdades y fomentar el trabajo formal de las mujeres.

35
36
Gracias
Mas información: oe.cd/EcoLac https://twitter.com/oecdeconomy eco.contact@oecd.org https://oecdecoscope.blog/

Proyecciones de crecimiento del PIB real Economías del G20, % de variación interanual

Nota: Las proyecciones de la India se basan en los ejercicios fiscales, que comienzan en abril. La Unión Europea es miembro de pleno derecho del G20, pero el cómputo global del G20 solo incluye a los países que también son miembros por derecho propio. España es un invitado permanente del G20. Los agregados mundiales y del G20 utilizan ponderaciones del PIB nominal móvil a paridades de poder adquisitivo. Los símbolos indican la magnitud de la revisión con respecto a Perspectivas Económicas 112. Las flechas rojas indican una revisión a la baja de al menos 0,3 puntos porcentuales. Las flechas verdes indican una revisión al alza de al menos 0,3 puntos porcentuales.

Fuente: Base de datos de Perspectivas Económicas 113 de la OCDE; Base de datos de Perspectivas Económicas 112 de la OCDE; cálculos de la OCDE.

37
2022 2023 2024 2022 2023 2024 Mundo 3.3 2.7 2.9 G20 3.1 2.8 2.9 Australia 3.6 1.8 1.4 Arabia Saudita 8.8 2.9 3.6 Canadá 3.4 1.4 1.4 Argentina 5.2 -1.6 1.1 Corea 2.6 1.5 2.1 Brasil 3.0 1.7 1.2 Estados Unidos 2.1 1.6 1.0 China 3.0 5.4 5.1 Japón 1.0 1.3 1.1 India 7.2 6.0 7.0 Reino Unido 4.1 0.3 1.0 Indonesia 5.3 4.7 5.1 Zona del euro 3.5 0.9 1.5 México 3.1 2.6 2.1 Alemania 1.9 0.0 1.3 Rusia -2.0 -1.5 -0.4 España 5.5 2.1 1.9 Sudáfrica 2.0 0.3 1.0 Francia 2.5 0.8 1.3 Turquía 5.6 3.6 3.7 Italia 3.8 1.2 1.0

Proyecciones crecimiento del PIB real

América Latina, % de variación interanual

Nota: Los símbolos indican la magnitud de la revisión en comparación con las Perspectivas Económicas de la OCDE No. 112. AL-7 es la media ponderada por PIB a paridad de poderes de compra de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, y Perú.

Fuente: Base de datos de Perspectivas Económicas 113 de la OCDE; Base de datos de Perspectivas Económicas 112de la OCDE; cálculos de la OCDE.

38
2022 2023 2024 Argentina 5.2 -1.6 1.1 Brasil 3.0 1.7 1.2 Chile 2.5 -0.1 1.9 Colombia 7.3 1.5 1.8 Costa Rica 4.3 2.8 3.0 México 3.1 2.6 2.1 Perú 2.7 1.7 2.9 AL-7 3.7 1.5 1.7 OCDE 3.0 1.4 1.4 Mundo 3.3 2.7 2.9

Proyecciones de inflación general Economías del G20, %

Nota: Las proyecciones de la India se basan en los ejercicios fiscales, que comienzan en abril. La Unión Europea es miembro de pleno derecho del G20, pero el cómputo global del G20 solo incluye a los países que también son miembros por derecho propio. España es un invitado permanente del G20.

Fuente: Base de datos de Perspectivas Económicas 113 de la OCDE; cálculos de la OCDE.

39
2022 2023 2024 2022 2023 2024 OCDE 9.4 6.6 4.4 G20 7.8 6.1 4.7 Australia 6.6 5.4 3.2 Arabia Saudita 2.5 2.5 2.6 Canadá 6.8 3.5 2.3 Argentina 72.4 106.9 88.3 Corea 5.1 3.4 2.6 Brasil 9.3 5.6 4.7 Estados Unidos 6.3 3.9 2.6 China 1.9 2.1 2.0 Japón 2.5 2.8 2.0 India 6.7 5.2 4.5 Reino Unido 9.1 6.9 2.8 Indonesia 4.2 4.2 3.5 Zona del euro 8.4 5.8 3.2 México 7.9 5.9 3.7 Alemania 8.7 6.3 3.0 Rusia 13.7 5.4 5.2 España 8.3 3.9 3.9 Sudáfrica 6.9 6.0 4.7 Francia 5.9 6.1 3.1 Turquía 72.3 44.8 40.8 Italia 8.7 6.4 3.0

Proyecciones de inflación general

América Latina, %

Nota: AL-6 se refiere al promedio simple de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú.

Fuente: Base de datos de Perspectivas Económicas 113 de la OCDE; cálculos de la OCDE.

40
2022 2023 2024 Brasil 9.3 5.6 4.7 Chile 11.6 8.1 4.1 Colombia 10.2 11.8 6.1 Costa Rica 8.3 2.4 3.0 México 7.9 5.9 3.7 Perú 7.9 6.9 3.4
9.2 6.8 4.2 Argentina 72.4 106.9 88.3 OCDE 9.4 6.6 4.4
AL-6 (excl. Argentina)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.