|1
Colombia Se prevé que el PIB crezca un 6,1% en 2022 y un 2,1% en 2023. El consumo privado es el principal motor de la recuperación, alimentado por un repunte gradual del empleo. La fortaleza de los precios de las materias primas ha mejorado los términos de intercambio y está apoyando los resultados fiscales, en un contexto de demanda externa creciente. La inflación ha subido muy por encima del objetivo previsto; si bien el impulso inicial provino de los precios de los alimentos y la energía, que han afectado especialmente a los hogares de bajos ingresos, más recientemente, sin embargo, las presiones inflacionistas se han generalizado. El endurecimiento de la política monetaria se ha acelerado notablemente y se prevé que las condiciones financieras sigan siendo restrictivas hasta finales de 2023. La política fiscal proporcionará un apoyo continuo a los hogares vulnerables durante 2022, mientras que la reducción del gasto en otras áreas contribuirá a un ajuste fiscal gradual que previsiblemente se acentuará en 2023. Una reciente reforma fiscal ha sentado las bases de este ajuste, pero la estabilización de la deuda pública exigirá esfuerzos adicionales. Hacer frente a problemas de larga data, tales como los bajos ingresos fiscales, la escasa progresividad de los impuestos y una insuficiente cobertura de las prestaciones sociales, podría garantizar una recuperación más inclusiva. El aumento de los precios de las materias primas favorece las exportaciones y los ingresos públicos Un fuerte repunte de la actividad durante el segundo semestre de 2021 hizo que el PIB volviera a alcanzar prácticamente los niveles proyectados antes de la pandemia. A principios de 2022, la recuperación se ralentizó por el fuerte descenso de la confianza de los consumidores, pero el desempleo continúa bajando y el empleo mantiene una tendencia alcista. El aumento del empleo femenino ha reducido el desequilibrio en los niveles de empleo entre mujeres y hombres. La inflación anual ha alcanzado el 9,2% y está retrayendo el gasto de los consumidores, especialmente de los hogares con bajos ingresos, ya que los precios de los alimentos han subido un 26% interanual. Las recientes negociaciones se han traducido en un aumento del salario mínimo del 10%, mientras que el crecimiento salarial en los sectores manufacturero y minorista ha sido fuerte. Aunque Colombia sólo tiene una pequeña exposición comercial y financiera directa con Rusia y Ucrania, es un importante exportador de materias primas y el aumento de los precios del petróleo y los minerales ha favorecido las exportaciones y el saldo fiscal del país.
Colombia El aumento de la inflación ha desencadenado un endurecimiento monetario % 10
El aumento de los precios de las materias primas ha impulsado los términos de intercambio USD / barril 110
Inflación Inflación subyacente
100
Tasa de política monetaria
8
6
4
2
0
2018
2019
2020
2021
2022
Variación interanual (%) 25 ← Precios del petróleo, promedio de 3 meses Términos de intercambio →
90
15
80
10
70
5
60
0
50
-5
40
-10
30
-15
20
2018
Fuente: DANE; BRC; Refinitiv; Y Base de datos de Perspectivas Económicas 111 de la OCDE. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA OCDE © OCDE 2022
20
2019
2020
2021
-20 2022