|1
Argentina Tras el fuerte repunte registrado en el segundo semestre de 2021, se prevé que el PIB aumente un 3,6% en 2022 y un 1,9% en 2023. El reciente acuerdo con acreedores externos disminuirá la incertidumbre en materia de políticas económicas y ayudará a reducir gradualmente los arraigados desequilibrios macroeconómicos. La inflación ha alcanzado el 58% en términos anuales y está relacionada en gran medida con factores internos, ya que muchos precios internos están desvinculados de las tendencias globales. Además, los controles cambiarios, las bajas reservas de divisas y el limitado margen de actuación fiscal mantienen los riesgos elevados, lo cual pesará sobre la inversión en 2022 y 2023. Se está llevando a cabo un ajuste fiscal gradual que pretende eliminar el déficit primario de aquí a 2025. El ajuste incluye límites sobre el financiamiento monetario que reducirán las presiones inflacionistas, mientras que el aumento de las tasas de interés en el país contribuye a ampliar el financiamiento en el mercado de capitales nacional y a reducir la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. Hay un amplio margen para mejorar la eficiencia del gasto público, inclusive revisando las exenciones tributarias y los subsidios energéticos poco focalizados. La economía se ha recuperado bien Tras una fuerte recuperación del PIB, la actividad superó los niveles anteriores a la pandemia a mediados de 2021. El crecimiento se debilitó a principios de 2022 ante el aumento de los casos de COVID-19 y el descenso de la confianza de los consumidores, aunque otros indicadores a corto plazo han mostrado señales ambiguas. Si bien el empleo se ha recuperado totalmente de la pandemia y el desempleo se está reduciendo, los salarios reales continúan por debajo de los niveles de 2019. La inflación ha subido al 58% en un entorno de expectativas de inflación no ancladas y supone un lastre para el gasto de los consumidores. Los vínculos comerciales con Rusia y Ucrania son mínimos, pero la evolución de los precios mundiales está afectando a Argentina. En tanto que las exportaciones de alimentos se benefician temporalmente de la subida de los precios mundiales, el incremento de los costos de las importaciones de recursos energéticos, incluido el gas natural, acrecienta los costos de los subsidios energéticos, ya que muchos precios energéticos están regulados y desvinculados de los precios del mercado.
Argentina La actividad económica se ha recuperado pero la confianza ha sido inestable
Se está llevando a cabo una consolidación fiscal¹
Índice 2019 = 100, con a.e. Índice 110 46 ← Índice estimador de actividad económica - EMAE
% del PIB 8
Índice de confianza del consumidor →
100
6 4
42
2 90
38
80
34
0 -2 -4 Déficit global
-6
Déficit primario Transferencias del banco central al gobierno
70
2019
2020
2021
30 2022
0
2020
2021
2022
2023
2024
1. Los datos a 2022 son objetivos acordados del Servicio Ampliado del Fondo del FMI para Argentina. Fuente: CEIC; Universidad Di Tella; INDEC; Informe del personal técnico del Artículo IV del FMI sobre Argentina, marzo de 2022. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA OCDE © OCDE 2022
-8 -10