Costa Rica-Nota de País-Junio 2023

Page 1

Costa Rica

El PIB crecerá un 2,8% en 2023 y un 3,0% en 2024. La contribución de la demanda interna al crecimiento se moderará en 2023 debido al endurecimiento de la política monetaria y a las débiles condiciones del mercado laboral. Se prevé que las presiones inflacionistas externas desaparezcan debido a la relajación de los precios de materias primas y transporte y a la apreciación de la tasa de cambio, al tiempo que la inflación descenderá previsiblemente al 2,4% en 2023 para situarse a la meta del 3,0% en 2024.

La política fiscal seguirá siendo restrictiva durante el periodo de proyección, a medida que la regla fiscal contenga el gasto público. Se espera que la política monetaria continúe reduciendo gradualmente la tasa de interés oficial, en vista de que la inflación se mantendrá dentro de la banda de tolerancia. El aumento de la participación laboral femenina, mediante la ampliación de la cobertura educativa de primera infancia y del cuidado infantil, y la creación de ventanillas únicas virtuales para reducir el costo de creación de una empresa, impulsarían el crecimiento y la equidad.

La actividad económica se ralentiza en un contexto de descenso de la inflación

La actividad económica siguió suavizándose en 2022 y a principios de 2023, como señalado por el Índice Mensual de Actividad Económica que registró un aumento del 4,0% (interanual) en marzo de 2023 (+10,2% en marzo de 2022). El consumo privado se ha visto afectado por la elevada inflación, el endurecimiento de la política monetaria y el estancamiento del mercado laboral en la segunda parte de 2022. El descenso de la inversión en el sector de la construcción, por la subida de las tasas de interés y el aplazamiento de la inversión pública en infraestructuras, ha lastrado la formación bruta de capital fijo.

Costa Rica

1. La línea negra horizontal discontinua indica la meta de inflación de la política monetaria. El área sombreada la banda de tolerancia alrededor de la meta (2-4%). La inflación general mide el crecimiento de los precios de los bienes y servicios más representativos del consumo de los hogares. La tasa de inflación subyacente mide el crecimiento de los precios de los bienes y servicios de consumo excluyendo los alimentos y la energía.

2. Las líneas discontinuas azules y verdes horizontales indican las tasas promedio de participación y empleo calculadas durante el período enero 2010 - diciembre 2019.

Fuente: Banco Central de Costa Rica.

Costa Rica: demanda, producción y precios

1 Contribución a las variaciones del PIB real, cantidad en la primera columna

2 Índice de precios al consumidor excluyendo alimentos y energía Fuente: OCDE, base de datos de Perspectivas Económicas 113

La apreciación de la tasa de cambio con respecto al dólar estadounidense en la segunda mitad de 2022 (+10% entre 2022T2 y 2022T4) ralentizó las exportaciones que, sin embargo, se mantuvieron sólidas en el caso de las industrias que operan en la zona de libre comercio (dispositivos médicos, servicios empresariales). La inflación medida por el IPC y la inflación subyacente disminuyeron rápidamente desde los niveles máximos de agosto de 2022, situándose en el 2,4% y el 3,4%, respectivamente, en abril de 2023, debido a la reducción de los precios de las materias primas importadas y a la apreciación de la tasa de cambio. El aumento del precio de la cesta básica de alimentos también sigue ralentizándose, pero se mantiene en niveles elevados en el 11,2%. Las expectativas de inflación de los hogares a un año cayeron hasta el 4,1% en abril de 2023.

Las recientes tensiones financieras originadas en Estados Unidos no han tenido un impacto tangible en las condiciones financieras nacionales. El sistema bancario de Costa Rica parece sólido, ya que los bancos superan los requisitos mínimos de capital regulatorio y el riesgo país medido por el índice de bonos de mercados emergentes disminuyó recientemente debido a la mejora de las perspectivas fiscales.

La política monetaria continuará relajándose mientras que la política fiscal seguirá siendo prudente

La política monetaria seguirá reduciendo previsiblemente la tasa de interés oficial a medida que la inflación se mantiene dentro de la banda de tolerancia del 2-4%. Se prevé un recorte de la tasa de interés oficial de 150 puntos básicos entre el segundo trimestre de 2023 y finales de 2024. La política fiscal seguirá siendo restrictiva a medida que la regla fiscal contenga el gasto público. El superávit primario del gobierno central alcanzará el 1,6% del PIB en 2023 y el 1,9% del PIB en 2024. El déficit del gobierno central aumentará hasta el 3,5% del PIB en 2023, desde el 2,5% del PIB registrado en 2022, a medida que el aumento de las tasas de interés eleve los costos del servicio de la deuda pública, y se situará alrededor del 3% del PIB en 2024. La deuda pública debería bajar hasta el 64% del PIB en 2024, desde el máximo del 70% a mediados de 2021.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA OCDE © OCDE 2023

2 
2019 2020 2021 2022 2023 2024 Costa Rica Precios corrientes, en CRC billones PIB a precios de mercado 37.8 -4.3 7.8 4.3 2.8 3.0 Consumo privado 24.3 -6.9 7.0 3.3 1.9 3.2 Consumo del gobierno 6.3 0.8 1.7 1.9 -0.1 0.8 Formación bruta de capital fijo 6.1 -3.4 11.0 0.8 1.8 3.6 Demanda interna final 36.8 -5.0 6.7 2.6 1.6 2.9 Acumulación de existencias¹ - 0.1 0.2 1.1 -1.3 0.9 0.0 Demanda interna total 36.7 -4.8 7.8 1.2 2.2 2.8 Exportaciones de bienes y servicios 13.0 -10.6 15.9 12.2 5.7 5.3 Importaciones de bienes y servicios 11.9 -12.9 16.9 3.5 4.4 5.2 Exportaciones netas¹ 1.1 0.4 0.3 3.1 0.8 0.4 Partidas de informe Deflactor del PIB _ 0.8 2.0 5.8 1.3 3.0 Índice de precios al consumidor _ 0.7 1.7 8.3 2.4 3.0 Índice de inflación subyacente² _ 1.3 0.9 4.2 2.8 3.3 Tasa de desempleo (% de fuerza laboral) _ 19.5 16.4 12.2 10.6 10.4 Saldo por cuenta corriente (% del PIB) _ -1.2 -2.5 -3.9 -1.5 -1.3
)
Cambios porcentuales, volumen (precios de 2017

El crecimiento se ralentizará en 2023 y luego se recuperará lentamente

El crecimiento se ralentizará hasta el 2,8% en 2023 e irá aumentando gradualmente al 3.0% en 2024 a medida que mejoren gradualmente las condiciones económicas mundiales y nacionales. La caída de los salarios reales y el deterioro de las condiciones del mercado laboral frenarán la renta real disponible de los hogares en 2023, lo que suavizará el consumo privado. La formación bruta de capital fijo se verá frenada por las elevadas tasas de interés y la falta de margen fiscal en la primera mitad de 2023, para luego empezar a recuperarse. La mejora de los términos de intercambio lastrará las exportaciones tanto en 2023 como en 2024 pero, junto con la contención de las presiones inflacionarias internas y la disminución de las presiones inflacionistas externas, acelerará la desinflación. Una reforma de la regla fiscal que reduzca su capacidad para contener el gasto público podría generar preocupación sobre la sostenibilidad de la deuda y aumentar los costos del servicio de la misma. En el lado positivo, los renovados esfuerzos por profundizar la integración comercial podrían reforzar las exportaciones.

Proseguir las reformas estructurales para impulsar el crecimiento y la equidad

Perseverar en la aplicación de las reformas estructurales reforzaría el crecimiento y la resiliencia económica y reduciría las desigualdades. Aumentar la participación laboral femenina ampliando la cobertura de la educación y atención de la primera infancia para niños menores de cuatro años y mejorar la calidad y la eficacia de la educación proporcionando apoyo a los estudiantes con rezago en el aprendizaje y aumentando el número de graduados en ciencias contribuiría a un mayor crecimiento y equidad. Asimismo, la creación de ventanillas únicas virtuales podría reducir la elevada carga administrativa existente a la hora de crear una empresa. Para alcanzar la neutralidad neta en carbono para el año 2050, Costa Rica deberá mantener su cuota del 100% de electricidad producida a partir de fuentes renovables, reducir las emisiones en el sector del transporte reforzando la red de transporte público y ampliar la flota de vehículos de cero emisiones.

 3
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA OCDE © OCDE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.