Chile-Nota de País-Junio 2023

Page 1

Chile

La actividad económica caerá un 0,1% en 2023 y aumentará un 1,9% en 2024. El endurecimiento de las condiciones financieras y la retirada de las ayudas relacionadas con la pandemia reducirán el consumo de los hogares durante el primer semestre de este año. La subida de las tasas de interés y la incertidumbre también afectarán negativamente a la inversión durante 2023. A medida que los efectos del endurecimiento de la política monetaria se trasladen a la actividad, la inflación seguirá disminuyendo a lo largo de 2023 y volverá a su objetivo a finales de 2024.

La política monetaria seguirá siendo restrictiva, y el saldo presupuestario del gobierno volverá a ser deficitario. El aumento de la inversión en programas sociales e infraestructuras para satisfacer las demandas sociales e impulsar la productividad requiere un sistema tributario más progresivo que permita la obtención de ingresos adicionales. El incremento de la productividad exigirá también reducir las barreras a la competencia y dotar a la autoridad de la competencia de una financiación adecuada, así como concentrar las ayudas a la investigación y el desarrollo en los programas más eficaces.

La actividad sigue desacelerándose

El PIB creció 0.8% en el primer trimestre de 2023, pero la actividad económica disminuyó en marzo según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), y las débiles ventas minoristas y de automóviles sugieren un ajuste a la baja en el consumo tras la retirada de las ayudas para hacer frente a la pandemia. A pesar de la moderación en la demanda la inflación ha sido persistente, con los indicadores para inflación general y subyacente disminuyendo levemente y manteniéndose alrededor del 10%. Sin embargo, las expectativas de inflación a un año están cayendo, al tiempo que las expectativas a dos años se mantienen ancladas a la banda de tolerancia del banco central. Los salarios reales empezaron a recuperarse en los primeros meses del 2023.

Chile

1. El área sombreada representa el rango de tolerancia para la meta de inflación del banco central.

2. Índice de Precios al Consumidor (IPC) excluyendo energía y productos alimenticios.

Fuente: Banco Central de Chile; e INE.

Chile: demanda, producción y precios

Cambios porcentuales, volumen (precios de 2018)

* Basado en datos trimestrales desestacionalizados y ajustados por días laborables; puede diferir de los datos anuales oficiales no ajustados por días laborables

1 Contribución a las variaciones del PIB real, cantidad en la primera columna Fuente: OCDE, base de datos de Perspectivas Económicas 113

El endurecimiento de la política monetaria de los socios comerciales frenó el crecimiento de las exportaciones en 2022, si bien la reapertura de China debería aumentar la demanda de insumos para la industria tecnológica, entre los que se incluyen minerales exportados por Chile. El Gobierno mitigó el impacto del encarecimiento de la energía provocado por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania aumentando los salarios mínimos, concediendo subsidios a la población vulnerable, congelando las tarifas del transporte público y aplicando medidas para estabilizar los precios de los combustibles fósiles y de la electricidad. La suspensión del aumento de tarifas en el transporte se prorrogó hasta junio y, en algunos casos, hasta diciembre de 2023, y en enero de 2023 se introdujo una bonificación de los impuestos pagados por el gasóleo consumido en el transporte terrestre de mercancías, que expira en diciembre.

Se prevé que la política monetaria continúe restrictiva y que regresen los déficits fiscales

El gasto público crecerá ligeramente en términos reales, centrándose en el gasto social y en la inversión en medio de una brecha de producción negativa, mientras que los ingresos se moderarán durante 2023 con la ralentización de la actividad. El déficit del Gobierno central se situará en el 2,0% del PIB en 2023 y en el 2,1% en 2024, sin que suponga una amenaza para la sostenibilidad de la deuda. El banco central continuó endureciendo su política para frenar la inflación y controlar las expectativas inflacionistas, llevando la tasa de interés oficial al 11,25% y comprometiéndose a mantenerla en dicho nivel hasta que se consolide la convergencia hacia el objetivo. A medida que estos aumentos se transmiten a otras tasas de interés, sus efectos sobre el consumo y la inversión, y en última instancia sobre la inflación, se dejarán sentir sobre todo durante 2023 y principios de 2024. La proyección asume descensos moderados en la tasa de interés de política en la segunda mitad de 2024.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA OCDE © OCDE 2023

2 
2019 2020 2021 2022 2023 2024 Chile Precios corrientes, en CLP mil millones PIB a precios de mercado* 195 903.2 -6.3 11.9 2.5 -0.1 1.9 Consumo privado 120 491.4 -7.4 20.9 2.8 -5.2 1.7 Consumo del gobierno 29 826.3 -3.4 13.7 4.1 2.1 1.2 Formación bruta de capital fijo 47 965.9 -10.9 15.7 2.8 -2.7 1.2 Demanda interna final 198 283.6 -7.7 18.5 3.0 -3.6 1.5 Acumulación de existencias¹ 1 243.5 -1.9 2.9 -0.6 -0.2 0.8 Demanda interna total 199 527.1 -9.5 21.8 2.3 -3.9 2.3 Exportaciones de bienes y servicios 54 490.4 -1.0 -1.3 1.4 2.5 3.1 Importaciones de bienes y servicios 58 114.3 -12.3 31.8 0.9 -7.1 4.3 Exportaciones netas¹ -3 623.9 3.4 -8.9 0.1 3.7 -0.3 Partidas de informe Deflactor del PIB _ 9.5 6.9 6.6 6.7 2.1 Índice de precios al consumidor _ 3.0 4.5 11.6 8.1 4.1 Deflactor del consumo privado 5.3 4.3 10.0 6.5 3.9 Tasa de desempleo (% de fuerza laboral) _ 10.7 8.8 7.9 8.5 7.8 Balance financiero del gobierno central (% del PIB) _ -7.3 -7.7 1.1 -2.0 -2.1 Saldo por cuenta corriente (% del PIB) _ -2.2 -7.3 -9.0 -3.9 -4.4

Tras la caída prevista para 2023, la economía repuntará en 2024

El PIB real se contraerá un 0,1% en 2023 pero repuntará un 1,9% en 2024. La retirada de las ayudas relacionadas con la pandemia y el endurecimiento de las condiciones monetarias frenarán el consumo y la inversión durante 2023, si bien estos efectos deberían remitir a principios de 2024. El aumento de la demanda exterior, sobre todo procedente de China, debería sostener el crecimiento de las exportaciones. Los riesgos están orientados a la baja. La guerra de Rusia contra Ucrania podría provocar nuevas presiones sobre los precios de la energía, retrasando la relajación de la política monetaria. Un estancamiento de la recuperación de China, principal socio comercial de Chile, disminuiría las exportaciones y la inversión, reduciendo así el crecimiento. Un empeoramiento de la sequía afectaría a la minería del cobre y a la agricultura. Si no se aprobara una nueva Constitución y no se aportara mayor claridad sobre el futuro de la reforma tributaria se podría incrementar la incertidumbre sobre las políticas, menoscabando la confianza de las empresas y los consumidores, y haciendo que el consumo y la inversión crezcan débilmente

gasto social

La mejora de los programas sociales y de las infraestructuras exigiría aumentar los ingresos desde sus bajos niveles, en comparación con la OCDE a través de un sistema tributario más progresivo. La productividad puede impulsarse reforzando la competencia mediante la reducción de las barreras al emprendimiento y una financiación adecuada de la autoridad de la competencia, y aumentando la inversión en iniciativas eficientes de investigación y desarrollo. Ampliar el acceso a la atención de primera infancia e incrementar la financiación de la educación preescolar puede mejorar los resultados educativos de niños de familias con bajos ingresos e impulsar la participación de la mujer en el mercado laboral.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE LA OCDE © OCDE 2023

 3
Es necesario adoptar reformas para aumentar la productividad y mejorar el

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.