Chile La economía chilena está creciendo con fuerza, impulsada por un rápido avance en la administración de vacunas, un amplio paquete de estímulos fiscales y el impacto de corto plazo de los retiros extraordinarios de los fondos de pensiones en el consumo. Se prevé que el crecimiento del PIB llegue al 12,0% en 2021 y se desacelere hacia el 2,0% en 2023, a medida que se endurezcan las políticas monetaria y fiscal. La inflación ha subido en el contexto de una demanda interna pujante y restricciones por el lado de la oferta, pero se prevé que vuelva gradualmente al objetivo del 3% a inicios de 2023. A corto plazo, el principal reto de las políticas macroeconómicas será evitar el sobrecalentamiento de la economía. El ajuste fiscal previsto es adecuado. Centrar las ayudas en las empresas y los hogares que más lo necesitan iría en esta dirección, pero hace falta una reforma que permita aumentar la recaudación de ingresos públicos para satisfacer las mayores necesidades de gasto social. La política monetaria ha empezado a endurecerse y debería seguir esta senda hasta alcanzar una postura neutral a principios de 2022 con el fin de garantizar que la inflación vuelva a su objetivo. Reforzar el acceso a una educación de calidad, a la formación permanente y la asistencia en la búsqueda de empleo ayudarían a hacer frente al aumento de las desigualdades y a fomentar una mayor recuperación del empleo. La demanda se expande vigorosamente mientras la inflación aumenta Uno de los ritmos de vacunación más rápidos del mundo ha reducido considerablemente los casos y fallecimientos atribuibles a la COVID-19, permitiendo una reapertura casi total de la economía. El consumo de los hogares está creciendo fuertemente gracias al fuerte apoyo fiscal a las familias y a los continuos retiros extraordinarios de los fondos de pensiones. La actividad económica registró un importante crecimiento en el tercer trimestre de 2021, con un gran dinamismo, en particular, del comercio minorista y de los servicios. En un contexto de fuerte demanda y reapertura de la economía, la confianza empresarial a corto plazo ha aumentado significativamente, apoyando la inversión, especialmente en maquinaria. El fuerte aumento de la demanda interna provocó una aceleración de la inflación de los precios al consumo total y subyacente muy por encima del objetivo del Banco Central del 3%. La depreciación del peso y el aumento de los precios de la energía han intensificado las presiones inflacionistas, y las expectativas de inflación han empezado a subir. Como las empresas están teniendo dificultades para contratar trabajadores, han surgido presiones salariales. La tasa de desempleo, en el 8,4% en septiembre, es 3,9 puntos porcentuales inferior a la de hace un año. Sin embargo, alrededor de un tercio de los puestos de trabajo perdidos durante la pandemia aún no se han recuperado, mientras que la tasa de participación de la población activa está muy por debajo de los niveles anteriores a la crisis.
Chile La actividad económica está creciendo con fuerza
La inflación ha aumentado por encima del objetivo del banco central
Índice 2019T4 = 100, con a.e. 140 130 120
Variación interanual (%) 6
Índice de actividad económica mensual, IMACEC
Inflación general (IPC)
Subíndice, producción de bienes
Inflación subyacente¹
Subíndice, comercio
Expectativas de inflación a un año²
5
Subíndice, servicios
4 Rango objetivo
110
3 100 2
90
1
80 70
2019
2020
2021
0
0
2019
2020
2021
0
1. Índice de Precios al Consumidor (IPC) excluyendo energía y productos alimenticios. 2. Las expectativas de inflación se basan en la Encuesta de Expectativas Económicas que es una encuesta mensual a un grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras que realiza el Banco Central de Chile. Fuente: OCDE, base de datos de Perspectivas Económicas 110; CEIC; Banco Central de Chile; e INE.