5ta Publicación D´dWORLD

Page 1

BOSQUEJANDO A:

SERGIO PININFARI



Dirección Mónica Sánchez Mayorga Contenido Mónica Sánchez Mayorga Editor Mónica Sánchez Mayorga Publicista Mónica Sánchez Mayorga

En esta ocación D´Dwordl les presenta a uno de los mas importantes diseñadores automovilisticos , viendo su historia y con las empresas que a contribuido en su carrera desde el inicio hasra su muerte


Contenido

VIDA

1-3

ESTILO

4-6

TRABAJO

7-9

GALERIA

10-15


VIDA

El año 2012 está siendo muy triste en el mundo del motor porque nos están dejando grandes figuras de la historia del automóvil. En abril pasado, conocíamos la muerte del creador del mito 911, Ferdinand Alexander Porsche; en mayo, era el norteamericano Carroll Shelby, creador del mítico AC Cobra y de las versiones Cobra Shelby del Ford Mustang, el que nos dejaba; a principios de julio, nos sobresaltábamos con el fallecimiento de Sergio Pininfarina, el ‘padre’ de algunos de los Ferrari más populares de la historia. El nombre de nacimiento de este genio del diseño era Sergio Farina. Nació en Turín el 8 de septiembre de 1926 y falleció en la misma ciudad el pasado 3 de julio. Poco después de graduarse como ingeniero mecánico en la Universidad Politécnica, se unió a la empresa familiar Carrozzeria Pininfarina, trabajando codo con codo con su padre Giovanni Battista Farina. En 1961, su familia se cambió el apellido de Farina a Pininfarina, para que coincidiese con el de la empresa, por decreto del presidente italiano. Más recientemente, el nombre oficial de este centro de diseño de automóviles es el de Pininfarina Style Center. En 1966 y tras la muerte de su padre Battista Farina, Sergio se convierte en el máximo mandatario de la empresa, liderando magistralmente el quizás mejor centro de diseño de automóviles del mundo. Sergio Pininfarina no sólo ha sido una institución con mayúsculas dentro del mundo del motor. En su patria natal, Italia, es considerado como uno de los personajes más influyentes del siglo XXI, tanto que en 2005 fue nombrado senador vitalicio de la República Italiana por el propio presidente de entonces, Carlo Azeglio Ciampi. En 2008, Sergio Pininfarina fue nombre Presidente de Honor de la empresa, con Airam Pininfarina -su hijo-, sucediéndolo como Presidente y Consejero Delegado.

1


El Centro de Estilo de Pininfarina ha realizado multitud de diseños de automóviles, pero sin duda alguna, han sido algunos de los Ferrari más emblemáticos los modelos más destacados que han nacido de sus trazos. Al frente de algunos de los diseños más impactantes estuvo el propio Sergio Pininfarina, el ‘padre’ de algunos mitos del Cavallino como los Ferrari Dino 206 1965, el Ferrari Enzo, el Ferrari Testarossa, el F40 y los más recientes California y 458 Italia. Otros diseños destacados atribuidos al propio Sergio Pininfarina han sido los Alfa Romeo 1600 Duetto y Spider/ GTV, el Peugeot 406 Coupé y el Maserati GranTurismo. La lista de vehículos que han nacido en la fábrica de sueños Centro de Estilo Pininfarina es muy amplia. Hemos realizado una selección de los coches con un diseño más logrado nacidos del Centro de Estilo Pininfarina. ¿Éstas de acuerdo o incluirías algún otro? 1. Ferrari Dino 206. 1965 2. Jaguar XJ6. 1978 3. Ferrari Testarossa. 1984 4. Ferrari F40. 1987 5. Alfa Romeo GTV&Spider. 1995 6. Peugeot 406 Coupé. 1997 7. Ferrari Enzo. 2002 8. Ferrari 599 GTB Fiorano. 2006 9. Maserati GranTurismo. 2008 10. Ferrari 458 Italia. 2009

2


3


ESTILO

Alfa Romeo Spider Duetto (1966 a 1969) Compacto, ágil y pleno de gracia, este fue el último diseño firmado por el propio Battista Pininfarina. Pese a ser pequeño, su belleza lo llevó a conquistar el corazón del otro lado del atlántico, donde inclusive participó en la película “El Graduado” (1967). Entre los puntos sobresalientes se encuentran la depresión que recorre todo el costado, los faros con carenado aerodinámico y la fascia delantera dividida en dos, flanqueando el tradicional escudo de la marca le confieren a este pequeño Alfa mucha personalidad Durante una sesión de prueba de carretera y la fotografía en el nuevo bosque para Classic y Sportscar Magazine en 2010, marca experta Richard Heseltine comentó que la capacidad de conducción del ejemplo que se ofrece es “casi tan bueno como se merecen”. enviar trabajos de restauración incluyen una revisión de suspensión en 2007, neumáticos nuevos, escape, y prop-eje en el año 2010, y una caja de cambios sobre el recorrido por Alfa Romeo experto mecánico Bob Dove, también en 2010. Este coche se ofrece con una historia completa propiedad, así como fotografías de la restauración y de su vida con los anteriores propietarios, incluyendo algunos de los comienzos de 1970.

4


Diseñado por Lionardi Fioravanti y aprobado por Sergio Pininfarina este Ferrari debió enfrentarse al Lamborghini Miura. Se trata de un GT con un V12 4.4L delantero que determina sus esbeltas proporciones con cofre larguísimo y parte posterior muy compacta. La elegancia de sus superficies limpias y el particular diseño del frontal con las luces carenadas saltó a la fama en la serie de Televisión Miami Vice.

Este Ferrari representa el punto más polarizado de este Top 10; por un lado están los diseñadores que lo consideran un esperpento, por el otro los fanáticos que suspiraban cada vez que lo veían aullando al mando del Detective Sonny Crockett (Don Johnson) en División Miami. Sus líneas más destacadas son las tomas de aire laterales estilo F1, las luces traseras enmascaradas por láminas (un clásico de los 80s) y los faros delanteros abatibles. 5


Antes que aparecieran los sedanes superdeportivos de M (BMW), AMG (Mercedes-Benz) y RS (Audi), Maserati desarrolló el concepto en 1963 con el Quattroporte. La 5ª y actual generación fue diseñada por Pininfarina y pone el acento en la elegancia propia de los italianos, con un estilo bien diferenciado de los competidores alemanes e ingleses. Los rasgos distintivos son el largo cofre, las tres branquias laterales y el remate vertical de la ventanilla trasera, que sumado al alargado poste C, le entregan una aire casi de coupé. Este es un claro ejemplo de un vehículo cuya belleza demuestra que no hace falta tener un caballo rampante para ser admirado. Coloquialmente conocido como el Ferrari de los pobres (en comparación a los clientes del cavallino, claro) se destaca por sus fluidas líneas, frontal afinado y cintura sinuosa, todo dentro de un sublime manejo de proporciones.

6


TRABAJO

No obstante, la relación empresarial que más prestigio le ha dado ha sido la vinculación con Ferrari. Hasta 2002 –cuando ficharon a Frank Stephenson– la casa de Maranello no tenía un departamento de diseño propio, y estaban centrados en lo que les gusta de verdad, que es la mecánica. Por eso el diseño de sus carrocerías lo contrataban fuera. En los primeros años –la marca se fundó en 1948– Enzo Ferrari encargaba las carrocerías a Touring, Ghia o Vignale, pero muy pronto pensó en el pequeño gran Farina. El primer encargo de Ferrari fue un 212 Inter Spider, en el año 1952. Con su motor V12 de 170 CV, ya alcanzaba los 200 km/h. El 250 GT de 1954 consolidó una relación que perdura hasta hoy. La contribución de otro Sergio genial, en este caso Scaglietti –fallecido el año pasado– también fue decisiva para Ferrari durante los años cincuenta. No usaba planos, solo su maestría para dar forma al aluminio. Así nacieron joyas como el 250 Testa Rossa de 1958. Hizo sus coches con sus manos y sus ojos, como le gustaba decir. “Solo mirando. Si usas tu cabeza, sabiendo que el coche tiene que ser rápido, lo harás pequeño y ligero”.

Era un gran maestro del diseño italiano, gracias a su sentido de la elegancia. Entre 1969 y 2011, Sergio fue miembro del consejo de administración de Ferrari, y Montezemolo quiso hacerle un homenaje a él y a su hijo Andrea con el modelo SA (Sergio Andrea) Aperta de producción limitada –el 599 descapotable–. En Italia varias compañías de diseño han pasado de padres a hijos, como en el caso de Bertone o Zagato. Esto mismo ocurrió con Andrea. Su tío Giovanni fundó la empresa Carrozzeria Farina en 1930, pero fue el talento de su padre Battista Pinin Farina lo que le dio su grandeza. A Batista le llamaban Pinin por su corta estatura, y finalmente Sergio se cambió el apellido para llamarse oficialmente Pininfarina. Fue Battista quien comenzó a trabajar con marcas como Alfa Romeo o Fiat, unos brillantes inicios que tras muchas décadas de esfuerzo llevarían a la marca a ser admirada en todo el mundo. El Alfa 8C 2300 de 1932 ya llevó carrocería Pininfarina, y desde entonces la vinculación con la marca de Turín ha sido enorme. De hecho, la fabricación por parte de Pininfarina del Giulietta Spider a partir de 1954 marcó un antes y un después para la empresa.

7


Tras estudiar ingeniería mecánica en Turín, Sergio Pininfarina entró en la empresa familiar en 1950. En 1960 se convirtió en director general, al año siguiente en consejero delgado y, en 1966, tras la muerte del padre, en presidente. Por lo tanto estuvo en primera línea en todos los grandes avances que vivió su empresa: el proyecto y construcción de la factoría de Grugliasco (1955-1958), el centro de estudio y desarrollo (1966) o el túnel del viento de 1972, el primero que se construyó en Italia a escala 1:1. Muchos vieron en esta instalación un homenaje de Sergio a su padre, que siempre había dado mucha importancia a la aerodinámica –solo hay que ver el Lancia Aprilia berlinetta aerodinámica de 1936–, y basándose en experiencias prácticas. El primer proyecto de diseño que se desarrolló por completo bajo su responsabilidad fue el del Ferrari Dino 206 GT prototipo, presentado en París en 1965. Él se sentía especialmente orgulloso de aquel coche. Resulta sorprendente que consiguiera convencer a Enzo Ferrari, firme defensor del motor delantero, para hacer un deportivo con motor central. Su diseño, con las entrada de aire laterales y el morro bajo ha marcado a los Ferrari con motor central de los últimos 40 años.

Durante décadas, Sergio estuvo pendiente de las dos grandes áreas de su negocio. Por un lado la producción de coches para otros fabricantes, y por otro, el área del diseño. Bajo su control la división industrial alcanzó un desarrollo enorme; en 1966 comenzó la producción del Alfa Duetto y del Fiat 124 Spider, de los que se fabricaron unos 140.000 del primero y más de 200.000 del segundo. El último modelo de éxito que produjeron fue el Peugeot 406 Coupé (1996-2004). Como jefe de los proyectos con Ferrari, su responsabilidad implicaba supervisar el proceso creativo. Debía mantener el contacto entre las oficinas técnicas de las dos empresas, elegir y coordinar a los diseñadores y estimular su capacidad innovadora, pero al mismo tiempo mantener una coherencia y una continuidad. Actualmente el departamento de diseño de Ferrari, encabezado por Flavio Manzoni, marca su propio camino, pero sigue trabajando con los estilistas de Pininfarina. El equilibrio y la sobriedad siempre han sido características de los diseños Pininfarina, una garantía de que no pasarían de moda.

8


respondía: “Armonía, estilo clásico, buenas proporciones y honestidad. Y si además tienes buen gusto, la batalla está ganada”. Sergio Pininfarina logró todo lo que se propuso y tiene un lugar en la historia, pero sus últimos años no fueron plácidos ni felices. Lo más doloroso fue la muerte de su hijo Andrea y, además, la empresa pasó por muchas dificultades económicas. Desde 2008 la compañía ya no es propiedad de la familia. Tras terminar la producción del Alfa Spider y el Focus CC en 2010, su fábrica se quedó sin modelos para producir. Pero Pininfarina sigue adelante y ahí está su ingente obra, maravillosas creaciones que hacen imposible marcar una línea clara que separe arte y tecnología..

En todas las grandes casas de diseño hay creadores que trabajan para la compañía y cuyos nombres solo conocen los buenos aficionados. Es el caso de Marcello Gandini – Lamborghini Miura y Countach, Lancia Stratos– cuando dibujaba para Bertone. Entre los que más han colaborado a la grandeza de Pininfarina en las últimas décadas destaca Leonardo Fioravanti, creador de muchos de los Ferrari más bellos. En este grupo incluimos el 365 GTB/4 Daytona, el Dino, los BB o la saga de los 308/328/288 GTO. Desde hace tiempo Fioravanti tiene su propia empresa de diseño. En todo caso, la cultura de diseño de Pininfarina es el fruto de un trabajo común, de un estilo, de una experiencia, de una trayectoria y de un prestigio profesional. En palabras de Sergio, “la continuidad estilística es la consecuencia de una determinada aproximación al diseño, de una expresividad creativa que no es solo un ejercicio de talento individual. Pininfarina ha gestionado su experiencia en el diseño de automóviles generando una cultura, un conocimiento y un saber tecnológico, una visión estilística que se refleja en todos sus productos, independientemente de las características personales de cada diseñador”. A Sergio solían preguntarle cuáles son las claves para un buen diseño, y él

9


GALERIA

10


11


Mercedes 230 SL Coupé Pininfarina

En 1964, a petición de un empresario alemán, uno de los primeros encargos del italiano fue intervenir uno de los coupés más deseados de la época: el Mercedes Pagoda. La diferencia -además de una línea a la vez más agresiva y más refinada- es que este ejemplar único tiene aspecto de descapotable, pero no lo es. 12


13


Alfa Romeo Spider Duetto Pequeño, afilado y sexy. Dustin Hoffman lo hizo famoso en ‘El graduado’, pero el Alfa Romeo Spider Duetto, introducido en 1966, se ganó la fama por sí mismo: marcó un cambio de época (ese mismo año murió Battista Pininfarina, el padre de Sergio) y ha sido el Alfa que más ha durado en producción (murió a los 26 años, pero eso para un coche es una eternidad).

Ferrari Dino, 1967 El primer hijo de Enzo Ferrari, Alfredo -apodado Dino-, era un brillante ingeniero que murió a los 24 años de una distrofia muscular. 12 años después, la factoría Pininfarina desvelaba el diseño del Dino: un Ferrari de pequeña cilindrada que pretendía competir con el Porsche 911.

14


Rolls-Royce Camargue, 1975 Era más anguloso que sus antecesores y su línea era tan sobria que casi resultaba anticomercial, pero el Camargue pasará a la Historia como uno de los Rolls más bonitos de todos los tiempos. La elegancia es renuncia, que decía Coco Chanel. Ferrari Testarrosa, 1984 El Ferrari que definió la infancia de una generación (o varias), gracias a la imagen imborrable de Sonny Crockett a bordo de su Testarossa blanco por las calles de Miami. Las profundas tomas de aire laterales, aquellos faros retráctiles... El supermodelo de los deportivos casi nos hizo olvidar el Ferrari Daytona que Sonny conducía en los primeros episodios (más antiguo, pero todavía más deseable).

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.