Revista dd5

Page 1

Bosquejando a...

Renzo Piano

20.00 pesos Salvador 3.75 Guatemala 23 Costa Rica 1,2030

Revsta quincenal Mayo 2016


CONTENIDO

DIRECTORIO...................3 CARTA EDITORIAL .......4 VIDA.................................5 ESTILO.............................8 TRABAJO.......................11 GALERIA.......................14 2


DIRECTORIO Director-PAUL GUEVARA

La piedra angular

Editor Senior - FLAVIO CESAR VAZQUEZ Jefe de Diseño Gràfico- PAUL GUEVARA Director de Arte - PAUL GUEVARA Subdirector - FLAVIO CESAR VAZQUEZ Coordinador Editorial - FLAVIO CESAR VAZQUEZ Jefe de Cierre y Edición - PAUL GUEVARA Redaccion-FLAVIO CESAR VAZQUEZ ,PAUL GUEVARA

Bienvenido a una edición más de tu revista D´D WORLD, esta vez traemos ante ustedes la arquitectura de manos de uno de los hombres más notables en este campo, Cada año, el Design Museum de Londres escoge los mejores diseños en diferentes categorías: arquitectura, mundo digital, moda, producto, diseño gráfico, muebles... Este año, los finalistas a optar al mejor diseño en arquitectura son realmente grandes ideas hechas realidad, edificios que dejan de serlo para convertirse en obras de arte, pero en esta edición veremos el diseño arquitectónico por mano y obra de Renzo Piano, con The Shard, Londres considerado el edificio más alto de Europa y se ha convertido en el nuevo símbolo de la ciudad. En sus 310 metros de altura hay oficinas, restaurantes de lujo, hoteles y apartamentos exclusivos, diseñado por Renzo Piano, por solo decir un ejemplo, así que prepárense, y comencemos con este fantástico viaje arquitectónico por el mundo.

En diseño arquitectonico.

3

4


Vida Renzo Piano(Génova, 1937) Arquitecto italiano. Renzo Piano nació el 14 de septiembre de 1937 en Génova (Italia), en el seno de una acomodada familia de empresarios de la construcción. Después del descalabro que para Italia supuso su participación en la Segunda Guerra Mundial, su infancia se vio ensombrecida por la decadencia y las carestías de la inmediata posguerra. Habría que esperar a la década de los cincuenta para que el país, y especialmente las ciudades del norte, como Milán, Turín y la misma Génova, despertaran de aquel largo letargo económico y empezaran a reconstruir los barrios, las fábricas y las infraestructuras, maltrechas por una guerra aún demasiado reciente. En ese contexto de recuperación económica, el joven Renzo, auspiciado por las grandes perspectivas que le brindaba el negocio familiar, decidió cursar estudios de arquitectura. Así, en 1959 entró en el Politécnico de Milán, donde se graduaría cinco años más tarde. También fue en Milán, y en ese mismo período, cuando conoció a la que sería su primera esposa, Magda Arduino. Fruto de aquella relación, en 1965 nacería el primero de sus tres hijos.

Años de formación y primeros proyectos Asimismo, en esos años de formación, Piano no se abstuvo de compaginar los estudios con el trabajo en la empresa constructora de su padre. Esta decisión habría de tener suma importancia en el posterior desarrollo de su carre-

5

ra, toda vez que fue allí donde pudo empezar a experimentar, sin ataduras, con nuevos diseños y aplicaciones para materiales, algunos de los cuales, como por ejemplo el plástico, los emplearía en futuros proyectos como el del Pabellón de la Industria Italiana en la Exposición de Osaka (Japón) de 1970. Una vez terminados los estudios y bajo la influencia de su amigo y maestro, el proyectista Jean Prouvé, desarrolló una serie de diseños cada vez más rupturistas con los que pretendía cuestionar paradigmas tradicionales de la arquitectura como la autoría, la perdurabilidad o la rigidez espacial. Bajo estas premisas, proyectó una serie de edificios adaptables, como la Casa de Garrone (Alessandria, Italia, 1966), en los que el propietario podía alterarlos o completarlos según su conveniencia y necesidad. En ese mismo período desempeñó también una intensa labor docente e impartió clases en su antigua universidad, el Politécnico de Milán, así como en la Architectu-

ral Association School en Londres. En este último centro entabló amistad con Richard Rogers, un arquitecto tan joven e inconformista como él que lo pondría en contacto con la arquitectura metabolistayvisionariapreconizadapor el grupo vanguardista inglésArchigram. Las afinidades entre ambos les empujaron a asociarse y crear una oficina aún hoy mítica, Piano & Rogers.

refinería que a lo que propiamente debía ser un centro de arte.

El impacto del Centro Georges Pompidou

Desde entonces, el Beaubourg -como popularmente se le conocese ha convertido en una de las principales atracciones de la ciudad. Prueba de ello son los más de 150 millones de personas que lo visitaron en sus primeros veinte años de vida y que obligaron a renovarlo a fines de la década de los noventa, en un largo y costoso proceso dirigido por el propio Renzo Piano.

Después de unos primeros proyectos que no pasaron de la mesa de dibujo, en 1971 ganaron un concurso que habría de cambiar sus vidas: la construcción del Centro Georges Pompidou en París. El edificio, como en el pasado ya ocurriera con otro símbolo de la ciudad, la Torre Eiffel, fue polémico desde un principio. Para buena parte de la opinión pública, aquella enorme cápsula transparente que dejaba a la vista -hecho insólito hasta aquel momento- las tuberías, los conductos de ventilación y demás, se asemejaba más a una

Con todo, y a pesar de las voces contrarias y de las enormes dificultades técnicas y estructurales que entrañó la construcción del singular edificio, los trabajos siguieron adelante y en 1977 se inauguró con solemnidad de Estado.

En 1977, junto con el ingeniero Peter Rice, fundó un nuevo estudio en Génova. De ahí saldrían en los años siguientes, y hasta la muerte de Rice en 1993, trabajos altamente reflexivos. Éste fue el caso de la Habitación-Laboratorio en Otranto (Italia, 1979), un

6


Estilo taller de participación ciudadana en el que se debatió cómo debía rehabilitarse el barrio antiguo de la ciudad; o el de la Vivienda Evolutiva en Corciano (Perugia, Italia, 1978-1982), una urbanización diseñada a partir de unos módulos prefabricados y estandarizados de hormigón acoplables entre sí, y cuyo interior podía ser modificado por el propietario. Entre las intervenciones más relevantes de este período cabría destacar, entre otros, el Museo de la Menil Collection (Houston, Estados Unidos, 1981-1986), destinado a alojar una importante colección privada de arte primitivo y contemporáneo. Uno de los retos del proyecto fue el de conjugar los muchos condicionantes que la propietaria y benefactora, Dominique de Menil, había impuesto al diseño. Tales requisitos se solucionaron creando un edificio en el que los distintos volúmenes y planos se interrelacionaron entre sí y con el exterior a partir de una galería circundante. Con todo, uno de los elementos más logrados fue la cubierta de las salas de exposiciones, creada mediante un entramado de finísimas placas de hormigón que, a la vez que dejaban penetrar la luz solar, impedían que los rayos ultravioletas, dañinos para la conservación de las piezas, se filtraran en el interior.

7

Premio Pritzker El Aeropuerto de Kansai (Osaka, Japón, 1988-1994) estaría entre sus obras más complejas. No en vano, el aeropuerto, asentado en una isla artificial en la bahía de Osaka, debió idearse para resistir los frecuentes terremotos y los ocasionales, pero aún más terribles, maremotos. La principal innovación del proyecto fue la aerodinámica y ondulante cubierta de la terminal, que, lejos de ser un capricho estético, vino determinada por las investigaciones y los cálculos de resistencia estructural. El éxito de esta obra colosal se confirmó en 1995 cuando un fuerte terremoto sacudió el área de Osaka y en Kansai ni tan siquiera se rompieron las cristaleras. Otra de sus obras insoslayables es el Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou en Noumea (Nueva Caledonia, 1991-1998), en el que aunó las culturas del Pacífico y la modernidad. En 1998, año en que finalizaron las obras del conjunto, Piano recibió en la Casa Blanca de manos del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, el prestigioso Premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura. En los últimos años, Renzo Piano ha seguido manteniendo un ritmo de actividad frenético, realizando obras y proyectos por todo el

mundo. De entre estos trabajos recientes habría que mencionar el Museo de la Fundación Beyeler (Basilea, 1992-1997), la Remodelación de la Potsdamer Platz (Berlín, 1992-1998), el Auditorio Paganini (Parma, 2001), los tres auditorios del Parque de la Música (Roma, 1994-2002) y la nueva sede del The New York Times en Manhattan (Nueva York), proyecto aún en fase de ejecución. Desde que en 1977 cambiara el curso de la arquitectura moderna con la construcción del Centro Georges Pompidou, Renzo Piano no ha dejado de evolucionar y aun de sorprender con cada uno de sus proyectos. Aunque no han sido pocas las voces que lo han calificado como el arquitecto de la alta tecnología, él siempre ha rehusado este tipo de etiquetas: «Cuando el estilo llega a convertirse en una marca, en un sello personal, éste deviene una jaula». Sus innovadores diseños, lejos de ser casuísticos o ambiguos, como a veces se ha dicho, han sido configurados en estrecha relación con el marco geográfico y cultural en el que están asentados así como con la función y los destinatarios de los mismos. Este sentido ético de la práctica arquitectónica sería, precisamente, el atributo que mejor podría definir la poliédrica y extensa obra de este gran proyectista italiano.

Sobre la belleza en la arquitectura “La belleza me intimida y la rechazaba. Me parecía una concesión, algo formal, elitista. Y era por una cuestión de educación, claro. Cuando de niño iba a las obras con mi padre me parecía que la arquitectura era construcción. Así de simple y sin dudar. Luego, cuando estudié, pensé que era política, un arte social. De nuevo, lo creí sin dudar. Hoy dudo de todo, pero creo que la parte artística es fundamental porque el arte mejora al ser humano. Un lugar pensado para la gente hace mejor a la gente.

Eso obliga a que los arquitectos nos desdoblemos. Debemos ser constructores, sociólogos y poetas.” “La arquitectura es a la vez el arte de hacer edificios sólidos y permanentes para la gente y el arte de soñar con mejores ciudades. Las ciudades y los edificios deben entender a la gente, si no son fallidos. Pero hay más. Yo aprendí tarde que el objetivo de la arquitectura es el arte.”Entrevista en El País por Anatxu Zabalbeascoa

Metabolizar la experiencia “Si tengo que diseñar un lugar, ¿por qué debería olvidar que ya lo he hecho cien veces? (…)es la re-

petición de los gestos, como la del artesano o el pianista, lo que crea lo que denomino “estratificación de la experiencia”. Si rechazas esta sana continuidad en una trayectoria profesional, cometes el error de querer inventar algo nuevo a toda costa. Yo no busco el estilo, sino un metabolismo de la experiencia”.

Renzo Piano y Richard Rodgers Renzo Piano conoció a Richard Rogers en la “Architectural Association School” en Londres. Las afinidades entre ambos les llevaron a asociarse forman-

8


do el estudio Piano & Rogers. En 1970 RENZO PIANO y RICHARD ROGERS, ambos desconocidos en ese momento, colaboraron y erigieron uno de los edificios más famosos y radicales de nuestro tiempo, el CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO GEORGE POMPIDOU. El edificio se originó gracias al impulso del presidente Georges Pompidou, quien en 1970 lo ideó para revitalizar el barrio Les Halles. Convocó un concurso arquitectónico y el proyecto elegido fue el de Renzo Piano, Gianfranco Franchini y Richard Rogers. En la construcción del Centro Pompidou. Piano cuenta con la colaboración de Peter Rice (ingeniero especializado en la construcción de estructuras de acero) con el cual crea el “Taller Piano et Rice” activo del 1977 al 1981. Su propuesta ejemplificaba el constructivismo y un moderno centro cultural con alta tecnología (hightech), estructurado con un sistema de ménsulas y cerchas, diferente a todo lo visto en el mundo de la arquitectura hasta ese entonces. Los arquitectos propusieron un contenedor flexible, en el cual todos

9

los espacios interiores y elementos exteriores pueden ser modificados o cambiados según se requiera. Es así, como el centro es un mecano que cambia constantemente. La estructura forma una malla de acero que proporciona un marco estable, dentro del cual pueden colocarse y cambiarse permanentemente los suelos y tabiques para formar distintos tipos de espacios interiores. El recubrimiento exterior es de acero y vidrio, que incorpora elementos sólidos metálicos y que está separado de la estructura para permitir el recambio de partes fácilmente”. Su relación laboral con hombres como Peter Rice dan fe del enriquecimiento que ha introducido en su arquitectura al ahondar en el rigor aplicado del ingeniero. “Peter diseñaba estructuras como un pianista capaz de tocar con los ojos cerrados”. Piano.

El arquitecto y el ingeniero RICE afirmaba que:”El arquitecto, al igual que el artista, está moti-

vado por consideraciones personales, mientras que el ingeniero trata fundamentalmente de transformar el problema en uno que exprese las propiedades esenciales de la estructura, el material o cualquier otro elemento impersonal. Esta distinción entre creación e invención es la clave para comprender la diferencia entre el arquitecto y el ingeniero, y cómo ambos pueden trabajar en el mismo proyecto pero contribuir de formas muy distintas”. En 1977, junto con el ingeniero Peter Rice, fundó un nuevo estudio en Génova. De ahí saldrían en los años siguientes, y hasta la muerte de Rice en 1993, trabajos altamente reflexivos. Junto a la delicadeza de los materiales y la armonía con el medio ambiente, el proyecto no se olvida de aplicar la tecnología en el interior de las 10 chozas levantadas sobre un promontorio rodeado de árboles. A merced de los vientos, el conjunto transmite una serena vibración. Un sistema de tejado doble con paneles de madera laminada juega con las corrien-

tes. Con la ayuda de ordenadores la brisa puede entrar. Cuando el aire arrecia, el sistema se cierra.

Discurso de Renzo Piano tras recibir el Pritzker “Nací en el seno de una familia de albañiles y ello hizo que surgiera en mí una relación con el arte de hacer. Siempre me gusto ir a las obras de mi padre y ver crecer las cosas a partir de la nada, creadas por la mano del hombre. Para un niño es algo mágico; hoy ves un montón de arena y ladrillos, mañana una pared que se sostiene sola y al final aquello se convierte en un edificio alto y sólido en el que pueden vivir personas… he pasado la vida haciendo lo que soñaba de pequeño”. La arquitectura es un arte. Utiliza la técnica para generar emoción y lo hace con su propio lenguaje, un lenguaje construido con espacio, proporciones, luz y materiales (para un arquitecto la materia es como el sonido para un músico o las palabras para un poeta). Hay una cuestión que tiene para mí, capital importancia: la ligereza (como es lógico, no referida únicamente a la masa física de los objetos)”. En mis obras trato de utilizar elementos inmateriales como la transparencia, la ligereza y la vibración de la luz. Creo que son una parte de la composición igual que las formas y los volúmenes”. El conjunto se encuentra en Nouméa, la capital del archipiélago de Nueva Caledonia. Situado en una península que se extiende hacia el océano, rica en vegetación garantizando así un contacto directo con la naturaleza.

10


Trabajo Trayectoria El famoso arquitecto nació en Génova, Italia, en 1937, en el seno de una familia de constructores. Renzo Piano frecuentó la Facultad de Arquitectura en Florencia (1959 a 1960) y en Milán, graduándose del Politécnico de Milán en 1964; sus trabajos iniciales fueron con estructuras experimentales ligeras; trabajó con su padre y su hermano en la sociedad familiar. De joven, repasó uno a uno los edificios de Le Corbusier.1 Luego, aprendió proyectos con Franco Albini y, a continuación, durante cinco años (1965-1970), con Louis Kahn y Z.S. Makowsky. Esta es su etapa formativa. Nunca se ha desvinculado de su ciudad natal, Génova (ha remodelado su metro y su puerto). Trabajó estrechamente con el arquitecto Richard Rogers desde 1971 hasta 1977; y entre sus proyectos conjuntos figura el famoso Centre Georges Pompidou en el corazón de París (1977). Es un edificio que tuvo un éxito de público decisivo para la difusión de su nombre, de modo que le encargaron remodelarlo posteriormente dado el desgaste experimentado por el uso multitudinario de ese edificio durante veinte años; fue reabierto en 2000.

11

Hizo además edificios adjuntos. Piano trabajó a continuación con el ingeniero Peter Rice, entre 1977 y 1981, bajo el nombre “L’Atelier Piano and Rice”. Pero seguidamente, en 1981, fundó el “Renzo Piano Building Workshop” (RPBW), que actualmente da trabajo a 150 empleados en sus distintas sedes de París, Génova y Nueva York. Precisamente Punta Nave, de Génova, donde tiene su gran estudio italiano, es una obra suya importante (1991); es un edificio que baja por peñascos siguiendo las terrazas de la colina Volpies, hacia el mar, muy cerca de su ciudad de origen, y está invadido por plantas y cañas. Como dice Piano: “Al trabajar aquí se logra un recogimiento especial, ligado a la sensación de contacto con la naturaleza, el clima y las estaciones; todos ellos son elementos inmateriales que la arquitectura ha capturado”.2 Una obra muy llamativa, en parte de ingeniería, fue el Aeropuerto Internacional de Kansai, Osaka, concluida en Japón en 1994. La construyó sobre una plataforma o isla artificial; este edificio y sus pistas están unidos a tierra con miles de pilotes que soportan las conexiones terrestres a prueba de maremotos; se halla a dos horas de tren de Tokio. En Suiza, ha hecho el Museo de la Fundación Beyeler, en Basilea (1999), así como el Centro Paul Klee, Berna (2005). Y, en Alemania, su intervención global

en la antes vacía Potsdamer Platz de Berlín, destaca en el edificio Daimler-Benz (2000). Piano ha dado clases en las universidades de Columbia y de Pennsylvania, en la Escuela de Arquitectura de Oslo, en la Politécnica de Londres así como en la Escuela de arquitectura de esta misma ciudad.

Actualmente está construyendo su primera obra en España, el Centro Botín de las Artes y la Cultura, en Santander.3 Algunas palabras aclaran su actitud: Aspiro a una dignidad idéntica a la del arquitecto del siglo XVI, en tanto diseñador: el arquitecto como ‘machinatore’ que inventa y proyecta hasta los útiles para hacer lo que concibe.

12


Obras *Centro Georges Pompidou, (con Richard Rogers), París, Francia. 1971-1977; rehabilitado entre 1997 y diciembre de 1999 *Museo de la Colección Menil, Houston, EE UU. 1982-1986 *Aeropuerto Internacional de Kansai, Osaka, Japón. 1990-1994 •Punta Nave, sede de su RPBW, Génova, Italia. 1989-1991 *Cruceros “Royal Princess” y “Crown Princess”, de Princess Cruises. 1989-1991 *Centro Cultural Canaco J.M. Tjibaou en Noumea, Nueva Caledonia, Francia. 1991-1998 *Iglesia de Peregrinaje Padre Pio, S. Giovanni Rotondo, Italia. 1991-2004 *Museo de la Fundación Beyeler, Basilea, Suiza. 1992-1997 *Reforma de la antigua fábrica de Fiat en Lingotto. *Reconstrucción de una sección de la Potsdamer Platz (DaimlerBenz), Berlín, Alemania. 19922000 *Auditorio Parque de la Música, Roma, Italia. 1994-2002 *Ampliación del High Museum of Art, Atlanta, EE UU. 19992005 *Maison Hermès, Tokio, Japón. 1998-2001 *Centro Paul Klee, Berna, Suiza. 1999-2005 *Futura sede de The New York Times, Nueva York, Estados Unidos. *Astrup Fearnley Museum of Modern Art, Tjuvholmen, Oslo, Noruega (2002-)4 *Columbia University Manhattanville Campus Master Plan and Jerome L. Greene

13

Science Center, New York City, Nueva York (2004-) *Los Angeles County Museum of Art, Los Angeles, (2003-) *Sesto San Giovanni Plan, Milán, Italia (2004-) *Whitney Museum of American Art, Nueva York (2005-2015). *Pathé Foundation headquarters, París, Francia (2006-) *City Gate (Malta), Royal Opera House, Valletta, Parlamento de Malta, y Plaza de la libertad, Valletta, Malta (2009-) *Harvard Art Museums, renovación, Cambridge, Massachusetts (2009-) *Isabella Stewart Gardner Museum, ala, Boston, Massachusetts (2005-) *Kimbell Art Museum, ampliación, Fort Worth, Texas (2008-) *Central Saint Giles, edificio en Londres 2002-2010 *Stavros Niarchos Foundation, Centro Cultural, Ópera y Biblioteca Nacional de Grecia Faliro, Atenas (2009-) *Centro Botín, Santander, España. (2012-)

Premios *1989: Medalla de Oro del RIBA (Real Instituto de Arquitectos Británicos)5 *1990: Premio Kioto *1994: Embajador de Buena Voluntad de la Unesco para la arquitectura *995: Premio Erasmus [2] por haber aportado a Europa una contribución excepcional en el mundo de la cultura. *1995: Praemium Imperiale, concedido por la Japan Art Association [3] *1998: Ganador del Premio Pritzker de arquitectura. *2002: Medalla de Oro UIA

Galeria

14


15

16


17

18



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.