astro

Page 1

portada pimera de forros


carta editorial segunda de forros

Director: Ivan Ortiz Recolector: Didier Alvarado Editor: Annete Tapia Formadores: Sandra Ramos Omar villordo

LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración es un movimiento complejo sustentado por las clases altas y los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII basado en la creencia supersticiosa de que la educación en el saber racionalista, separado de lo sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso hay que imponerlo al pueblo desde el poder de la monarquía absoluta. Afecta a todos los aspectos de la vida. En política es el despotismo ilustrado, que es la culminación de la monarquía absoluta cuando los ilustrados son dueños del poder del Antiguo Régimen en la segunda mitad del XVIII. Su objetivo dicen que es "hacer a los individuos virtuosos y a los pueblos felices", arrancándoles de sus tradiciones populares a las que los ilustrados llaman supersticiones, especialmente a la religión católica. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Como racionalista que es, la Ilustración, es un intento de revolución con orden, mediante la educación y multitud de proyectos económicos, manteniendo las riendas del poder. Pero les estalla la revolución liberal, que procede de la Ilustración por vía de ruptura. Las ideas de los ilustrados, los autodenominados filósofos, causaron la crisis de la monarquía en cuyo nombre actuaban. La crítica de Cevallos a la Ilustración la mostraba como crimen de Estado, además de falsa filosofía. Las Sociedades Económicas de Amigos del País fueron los núcleos de las oligarquías ilustradas de las ciudades españolas. Los proyectos de los ilustrados los realizarán los liberales, la nueva generación formada en las ideas inculcadas por los ilustrados, pero que descubren que pueden ejercer un poder aún más absoluto en nombre del Pueblo, que en nombre del rey. Se beneficia la alta sociedad oligárquica en ambas situaciones.


índice

ÍNDICE Biografía

Colaboraciones

Reconocimientos

Influencia

Trabajo

Entrevista


biografía

Nacido en la Ciudad de México (1971).

Alejandro Magallanes

Diseñador gráfico nacido en la Ciudad de México (1971). Se dedica a jugar y a trabajar con letras e imágenes, a veces encargadas por alguien y otras tan sólo por puro gusto. A la fecha ha escrito siete libros y dibujado, pintado, armado y diseñado muchos otros libros, carteles, animaciones, collages, fotos, letras e imágenes. No piensa que una imagen valga más que mil palabras, ya que mil palabras combinadas entre sí crean aproximadamente seis millones de imágenes Cree que si alguna imagen se vuelve imborrable en tu memoria, no podrás definir con palabras la emoción que te provoca. También piensa que las etiquetas son para quien las necesita. Ha tenido muchas exposiciones y muchos reconocimientos nacionales e internacionales, pero no los quiso escribir aquí, ni modo. Y desde hace varios años es miembro de Alianza Gráfica Internacional (AGI).

COLABORACIONES

En junio de 2012, Alejandro Magallanes presentó su primer exposición individual nombrada Siempre di Nunca en el Museo de Arte Carrillo Gil. Dentro de la exhibición se presentaron fotografías, animaciones, dibujos e instalaciones que han sido descritas como un “intenso imaginario que destila humor negro”. “Mi trabajo, día con día, tiene que ver con el diseño gráfico, el trabajo de ilustración, el trabajo de imagen, y al momento de habitar un museo mi aproximación al trabajo es semejante” Resaltó que al decir “Siempre di nunca”, es como un antídoto para las palabras. “Si tu dices siempre, la palabra nunca deja de tener sentido, entonces la llegas a anular, pero, todo esto es una historia que tiene que ver con la infancia”.


biografía

Para Alejandro Magallanes “una imágen sí vale más que mil palabras”, pero las palabras generan millones de imágenes diferentes y son su gran fuente de inspiración.

Nace en México en 1971 Estudia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM diseño gráfico Trabaja para instituciones sociales y culturales Desarrolla proyectos editoriales, animaciones y carteles Ha recibido varios premios, algunos son: Medalla Jozef Mozrack en la XV Bienal Internacional de Cartel en Varsovia // Premio Golden Bee (en diseño editorial) en la Bienal de diseño gráfico en Rusia // Mención en el New Horizons de la Feria del libro de Bologna

La obra de Magallanes es muy diversa. No tiene una técnica o un estilo único. Utiliza para hacer sus imágenes tintas, acrílicos, fotos, collage, dibujo, objetos. Siempre hay un hay tanto procesos análogos como digitales en una misma proporción. Sus imágenes se caracterizan por tener siempre presente el juego y un sentido del humor. Dice que sus imágenes tienen que ser directas y parecer fresca y espontaneas. Tienen que tener el impacto que te causa “ver un graffiti en la puerta de un baño” cuando te gusta.


trabajo /influencias

¿Podrías compartirnos acerca del proceso creativo que llevas a cabo en tu taller? Dependiendo del tipo de proyecto es la aproximación que damos a cada uno de ellos. Nunca me ha interesado que los diseñadores que trabajan conmigo hagan un trabajo semejante al que yo hago, al contrario, creo en el trabajo complementario. Eso sí, quienes trabajan conmigo son personas muy apasionadas de la imagen, dibujan, hacen tipografía, toman fotografías, hacen animación. Aprendo mucho de los diseñadores que colaboran conmigo y que son más jóvenes. En el taller hay trabajos en conjunto y también hay proyectos que desarrolla cada uno de los diseñadores. Todos los trabajos los vemos juntos, y ya decido si aprobarlos o no. La mayoría de los proyectos los desarrollo solo, pero no creo en el trabajo neutro. Creo en direcciones y en afinidades: es decir, pienso que para que nuestro trabajo le pueda gustar, o disgustar a alguien, me tiene -o nos tiene- que gustar mucho. Cuando un trabajo es polémico, no es ingenuidad, esa es la intención.Sinceramente creo que lo peor que puede ocurrir con un diseño es la indiferencia.


trabajo actual (artísta independiente/trabaja en una empresa/es empresa

Explícanos qué implicó el diseño del arte gráfico de esta entrega del Ariel Desde el año pasado rediseñamos la imagen de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Usamos la imagen del Ariel, pero no de forma frontal. La figura se muestra sin la base, para que pareciera estar volando y pusimos énfasis en las siglas: AMACC, para que fueran más identificables. Este año, usamos el logotipo como punto de partida para promover la Ceremonia de entrega de los Arieles. Aprovechamos la inclinación de la figura contrastar la tipografía en otro eje. Usamos colores brillantes aprovechando la sobreimpresión de ambos. El desarrollo conceptual tiene que ver con el desarrollo formal. El diseño de estos materiales los desarrollamos Abraham Bonilla, Bruno Valasse y yo, que también

No juzgues un libro por su portada es un libro que recopila refrenas populares ilustrados por Magallanes. Este libro tiene varios refranes y contra-refranes como -”Al que madruga Dios le ayuda y -”No por mucho madrugar amanece más temprano”-. Las páginas que comparten los refranes y contra-refranes tiene un troquel que deja ver la próxima imagen y que se integra con la primera.


estilo

Realizo el cartel de vive latino 2013


técnica La educación es para los ilustrados la clave para llevar al pueblo a ser feliz bajo su poder absoluto. Además de controlar la enseñanza universitaria y sacerdotal, crearon entidades culturales y científicas, con una mentalidad redentora, en la creencia de que la cultura y sus aplicaciones económicas llevan a la virtud.

Sociológicamente la Ilustración es sostenida por la mayor parte de la alta sociedad (gran parte de la aristocracia con la realeza al frente, la mayor parte de los intelectuales y de la burguesía, donde la hay, e incluso parte del alto clero). El pueblo, por su parte, no sólo sigue apegado a la vida tradicional, sino que la sigue haciendo avanzar, como se ve desde los niveles más superficiales del desarrollo del folclore, hasta los más profundos del desarrollo de la moderna devoción al Sagrado Corazón de Jesús, que expresa y cimenta aquella síntesis de la religión y de la vida que es el núcleo de la tradición. La Ilustración es en religión el deísmo, que admite que Dios existe y que ha creado el universo y al hombre, puesto que está demostrado filosóficamente, es decir, con la sola luz de la razón, lo que expresaba Voltaire, el ilustrado más radical, diciendo que "no hay reloj sin relojero"; pero el deísmo tiene la creencia de que Dios ya no se relaciona más con el hombre y que la sociedad humana no debe estructurarse en coherencia con ese hecho de la existencia de Dios. En las artes, la Ilustración es el neoclasicismo, tras el rococó.

La Ilustración es un intento de hacer una revolución con orden, una revolución desde arriba.


imรกgen de obra (mรกs reconocida, mรกs gustada, menos gustada)


imรกgen de obra (mรกs reconocida, mรกs gustada, menos gustada)


Nacido en la Ciudad de México (1971). Diseñador gráfico nacido en la Ciudad de México (1971). Se dedica a jugar y a trabajar con letras e imágenes, a veces encargadas por alguien y otras tan sólo por puro gusto. A la fecha ha escrito siete libros y dibujado, pintado, armado y diseñado muchos otros libros, carteles, animaciones, collages, fotos, letras e imágenes. No piensa que una imagen valga más que mil palabras, ya que mil palabras combinadas entre sí crean aproximadamente seis millones de imágenes

Alejandro Magallanes colaboraciones

Cree que si alguna imagen se vuelve imborrable en tu memoria, no podrás definir con palabras la emoción que te provoca. También piensa que las etiquetas son para quien las necesita. Ha tenido muchas exposiciones y muchos reconocimientos nacionales e internacionales, pero no los quiso escribir aquí, ni modo. Y desde hace varios años es miembro de Alianza Gráfica Internacional (AGI).

COLABORACIONES

En junio de 2012, Alejandro Magallanes presentó su primer exposición individual nombrada Siempre di Nunca en el Museo de Arte Carrillo Gil. Dentro de la exhibición se presentaron fotografías, animaciones, dibujos e instalaciones que han sido descritas como un “intenso imaginario que destila humor negro”. “Mi trabajo, día con día, tiene que ver con el diseño gráfico, el trabajo de ilustración, el trabajo de imagen, y al momento de habitar un museo mi aproximación al trabajo es semejante” Resaltó que al decir “Siempre di nunca”, es como un antídoto para las palabras. “Si tu dices siempre, la palabra nunca deja de tener sentido, entonces la llegas a anular, pero, todo esto es una historia que tiene que ver con la infancia”.


obra mas actual/reconocimientos

El cartel para el Vive Latino 2013

El día de ayer, los organizadores del Vive Latino 2013 hicieron pública la lista de bandas participantes para dicho festival. También pudimos ver el cartel que representaría el evento hasta marzo del 2013, diseñado por el cartelista Alejandro Magallanes, el cual generó una serie de numerosos comentarios tanto en apoyo como en contra por su particular estilo. Opinemos un poco al respecto.

Para empezar… ¿quién es Alejandro Magallanes? Nació en la ciudad de México en 1971, y estudió diseño gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1996 fundó, con Leonel Sagahón, el despacho La Máquina del Tiempo. Ha trabajado para diversas instituciones sociales y culturales, en el desarrollo de proyectos editoriales, imágenes institucionales, carteles, etc., y en 1997 coordinó la exposición No todos los carteles son bonitos. Su trabajo de cartel ha sido expuesto en Japón, la República Checa, Argentina, los Estados Unidos, China, Eslovenia, Rusia, Ucrania, Colombia, Venezuela, Polonia, Cuba y México. Mereció la medalla Josef Mroszczak en la XVI Bienal del Cartel en Varsovia, el tercer lugar en la bienal de carteles a favor de la ecología 4th Block en Ucrania y el premio Golden Bee en la categoría de libro en la Bienal del mismo nombre en Rusia. Forma parte de los colectivos Cartel de Medellín y Fuera de Registro.


exposiciones

Volver a las raíces Un cartelista tiene que eliminar cualquier distractor visual. Todos los elementos presentes deben ser indispensables para mostrar un concepto completo y puro. ¿Cómo representar el estado más puro de la expresión gráfica? Para esto hay que volver atrás al estado más puro del ser humano, esto es, la infancia. Si analizan el trazo de un infante, realmente es muy interesante. Su interpretación del mundo acentúa claramente sus puntos de atención y este trazo despreocupado es la cumbre de la expresividad temprana. Es por eso que las tendencias del arte y del cartel exploran esta etapa temprana del ser humano a fin de encontrar un lenguaje universal.

No se trata sólo de garabatos Estos dibujos “primitivos” son elementos muy potentes en la significación de un cartel. Tanto el collage como el dibujo se manifiestan para presentar una idea en su estado más puro, donde son las propias manos y el pensamiento los creadores de la pieza. Para concluir, por estas razones es que no puedo juzgar un cartel por su estética, ya que no es precisamente el punto de su existir, sino la idea que transmite al respecto.


exposiciones

diseño gráfico es un proceso que compila a los medios de comunicación que son capaces de transmitir una idea de forma visual o gráfica. Dentro de este género encontramos revistas, diarios, estampillas, televisión, cine, Internet, etc... Se considera que el diseño moderno es el producto de la evolución de la arquitectura ya que esta capturó la esencia del lenguaje visual y la expuso mediante signos y símbolos (Maseda, Pilar. 2006). El diseño gráfico surge a partir de dos elementos: de la innovación tecnológica y de la antigua metodología para transmitir la comunicación visual. Sus antecedentes datan desde principios del siglo XX con la Revolución Rusa. Surge en esta época por la necesidad imperiosa de difundir, plasmar y expresar las ideas al resto de la gente. Es por esto que este medio de comunicación también se utilizó durante los movimientos del nazismo y el comunismo. A partir del desarrollo tecnológico y la fabricación de nuevos productos, el mercado desembocó en un competencia masiva. La necesidad de sobresalir ante la multitud condujo a la creación de la publicidad, y esta a su vez al nacimiento del diseño gráfico como un medio alterno informativo.

El diseño gráfico se crea mediante un proceso en el que se coordina un conjunto de elementos para elaborar objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos. Actualmente, el diseño gráfico se ha extendido de una manera extraordinaria; esto ha provocado su división en tres grupos principales. Son los siguientes: - La EDICION Comprende el diseño de libros, periódicos, revistas y escritos. - La PUBLICIDAD Abarca el diseño de carteles, anuncios y folletos. - La IDENTIDAD Comprende el diseño corporativo, e institucional de una organización.


convocatoria/concursos exposiciones de... (tema relacionado)


portafolio


bibliografĂ­a

BibliografĂ­a http://centro.edu.mx/CENTRO/profesor/alejandro-magallanes-4/ http://culturacolectiva.com/alejandro-magallanes-recuerdos-de-la-infancia/ http://25-horas.com/el-cartel-de-alejandro-magallanes-para-el-vive-latino-2013/ http://www.capital21.df.gob.mx/entrevista-a-alejandro-magallanes-disenador-del-cartel-del-ariel-2014/ http://agoraoceanotravesia.blogspot.mx/2011/02/quien-es-alejandro-magallanes.html http://gastv.mx/alejandro-magallanes/ http://cultura.nexos.com.mx/?p=9021 http://elsoldemexico.com.mx/cultura/86627-86627 http://lacajadecerillosediciones.com/sitio/?portfolio=alejandro-magallanes http://www.sinembargo.mx/21-07-2013/692919 http://www.fundacionunam.org.mx/arte-y-cultura/alejandro-magallanes-ilustraciones-para-la-memoria/


publicidad tercera de forros


contraportada cuarta de forros


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.