La perrita acogida en SAMU Wellness realiza una labor terapéutica decisiva en el centro
La fundación se vuelca en Ceuta y Canarias
"Las empresas ven el talento de las personas con discapacidad"
Familias colaboradoras: el calor de un hogar
FOTO:
VICTORIA HIDALGO
La labor terapéutica de la perrita Musa
Musa, acogida por el equipo de SAMU Wellness hace siete años, se ha convertido en un factor muy importante en la terapia integral para patologías de salud mental que ofrece el centro. Aporta bienestar, calma y compañía a los usuarios y también responsabilidades y rutinas de cuidado
Sin vestir bata blanca y a veces solo con la magia de su presencia, Musa realiza una labor terapéutica fundamental en la clínica de salud mental SAMU Wellness. Desde su llegada al centro hace siete años, esta perrita se convirtió en mucho más que una mascota para trabajadores y, sobre todo, para los usuarios. Es habitual verla trotar libremente por las estancias y el jardín, con su pelaje dorado, lomo negro y pecho blanco, y sus ojos tiernos coronados por grandes orejas que alza cuando escucha su nombre, algo que ocurre con mucha frecuencia. "¡Aquí es indispensable!", observa la psicóloga Raquel García.
M usa apareció hace siete años en el recinto de la clínica situada en Montequinto (Dos Hermanas, Sevilla) como una perra callejera, y fue acogida por el equipo. Al principio no parecía sentirse cómoda cerca de las personas. "Prefería estar sola". Pero, poco a poco, fue acercándose a los humanos que habitan el centro. Además, su carácter noble y templado hizo que se ganara la confianza y el cariño de todos. "Siempre decimos que nos ayudamos en ambos sentidos, que ella ayuda a nuestros usuarios al igual que a ella también le ayudó estar aquí", explica Raquel García.
En SAMU Wellness hay pacientes con patologías
graves: esquizofrenia, trastornos alimenticios, intentos autolíticos, depresión, ansiedad, bipolaridad... En el centro encuentran un lugar de bienestar en el que sus necesidades son atendidas de forma integral.
En este contexto, la aportación de Musa es importante para la evolución de muchos de ellos, tal y como subrayan desde el centro. Lo hace de tres formas. En primer lugar, Musa les da "bienestar y calma" y contribuye a reducir el estrés. "Es una figura empática", apunta Raquel García. "Además, el propio gesto de acariciar un animal genera bienestar", añade. En segundo lugar, la perra también es un nexo con la rutina, la responsabilidad y las obligaciones. Los usuarios se reparten las tareas que implica el cuidado del animal: ponerle la correa, sacarla a pasear, estar pendiente de su bienestar... Y, por último, Musa acompaña a muchos usuarios que sienten una gran soledad. "Podemos decir que, a cada persona, Musa puede aportarle algo difente, por eso su papel es importante, ayuda a crear un ambiente positivo de apoyo en el centro", relata la psicóloga.
De la ayuda que Musa puede llegar a prestar a los usuarios del centro da cuenta María Aragón, una paciente que ingresó en el centro hace más de cinco años debido a un trastorno límite de la personalidad y que encontró en la perra una gran aliada hacia su recuperación.
"Podemos decir que, a cada persona, Musa puede aportarle algo diferente. Por eso su papel es importante. Ayuda a crear un ambiente positivo en el centro"
/ FOTOS:
VICTORIA HIDALGO
María contó su historia en el programa Patas Arriba , de Canal Sur Televisión, que se interesó por la historia de Musa y le dedicó un extenso reportaje que ha tenido una repercusión muy notable, tal y como explican desde SAMU Wellness.
"Ella me ha dado la vida"
"Es muy especial para mí. Ella me ha dado vida. Lo que un animal puede dar, y mucho más. El vacío tan grande que yo sentía cuando estaba sola se acababa con su llegada. Ella venía y me daba un lametazo o un cariño con su hocico y me hacía sentirme muy bien. Así empezó mi conexión con Musa", recordó María Aragón en este reportaje.
"Musa ha hecho una labor terapéutica conmigo, no tengo ninguna duda. No te puedes imaginar cómo estaba, en un agujero... No quería salir, no quería hacer nada. Ella me lleva. Ella sabe cuándo estás mal, es como si lo oliera, es como magia. Ahora no me siento sola. Siento que tengo una responsabilidad. Y, cada vez que la veo, siento alegría. Me ha cambiado la vida totalmente".
Ahora María ha salido del centro pero sigue encargándose de la perrita, sacándola a pasear. Asegura que desea que el bien que Musa le ha hecho a ella pueda hacérselo también a otras personas.
"Ahora
no me siento sola. Y, además, siento que tengo una responsabilidad. Cada vez que la veo siento alegría. Me ha cambiado la vida totalmente"
"Las empresas han descubierto que las personas con discapacidad tienen talento"
Francisco López Aguado. Director de Inserta Empleo en Andalucía, Ceuta y Melilla
Francisco López Aguado (Granada, 1972) es desde 2007 director regional del programa de Fundación ONCE Inserta Empleo en Andalucía, Ceuta y Melilla, que está dirigido a empresas que apuestan por el desarrollo de proyectos que potencien el empleo de las personas con discapacidad en sus plantillas
—Tengo entendido que estudió Derecho y que lleva más de dos décadas dedicado a la inserción laboral de las personas con discapacidad. ¿Cómo decidió dedicar su vida profesional a este ámbito?
—Acabé Derecho en 1997 y, después, hice el CAP (Curso de Adaptación Pedagógica). De ahí me apunté a los cursos de la Junta de Andalucía como docente. Luego, me ofrecieron una oferta de Fundosa para el BBVA. No me seleccionaron, pero ya se quedaron con mi perfil en Fundosa, que más tarde se convirtió en Inserta Empleo, y me llamaron para un curso de Técnico de Inserción Laboral en Sevilla. Al final me enganché con este curso y dejé la perspectiva jurídica. Así llevo casi 25 años: primero
Francisco López Aguado. / VICTORIA HIDALGO
como técnico, luego como coordinador y, desde 2007, como director regional.
—¿Cuál es el objetivo de Inserta Empleo?
—Nuestro principal objetivo es la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Para ello, contamos con numerosos programas y servicios que van desde la orientación profesional a la mejora de competencias y habilidades de las personas, la mejora de la empleabilidad a través de formación para el empleo y, sobre todo, la intermediación laboral. Hacemos una gestión importante con todo el tejido empresarial, buscamos oportunidades de empleo y enviamos candidatos. Es en esa selección de candidatos donde está nuestro factor diferenciador. Las empresas contactan con nosotros y nos dicen qué puesto quieren cubrir y qué perfil profesional necesitan, y nosotros seleccionamos y les enviamos una persona que no sólo cumple con el perfil profesional que requiere la empresa, sino que también cumple con las capacidades, competencias y habilidades necesarias para cubrir ese puesto. Es decir, su discapacidad no influye ni afecta a la hora de hacer las funciones en el puesto de trabajo.
—¿Cómo ha evolucionado en estas dos décadas la percepción que los empresarios tienen de las personas con discapacidad?
—Afortunadamente la percepción que se tenía de las personas con discapacidad ha mejorado con los años. La responsabilidad social es algo que ha ido calando en la estrategia empresarial de las compañías y se ha puesto de relieve que las personas compran un producto o adquieren un servicio no sólo por el precio, sino por lo que hay detrás. Y, muchas veces, eso que hay detrás es una responsabilidad social. Con los años, en las empresas ha ido calando la necesidad de incorporar en sus plantillas a personas de diferentes circunstancias y situaciones, entre ellas las personas con discapacidad. Además, las empresas se han dado cuenta de que las personas con discapacidad tienen talento, conocimientos, competencias y habilidades. Y aunque las empresas han tardado bastante en darse cuenta de esto, ahora no sólo se contrata a personas con discapacidad para cumplir con una ley, sino porque las personas son productivas y tienen una rentabilidad económica y social que refuerza su imagen de marca.
—¿Cuáles son las principales dificultades a la que se enfrenta una persona con discapacidad en una entrevista de trabajo?
—Lograr que la empresa o la personas encargada de seleccionar al mejor candidato deje a un lado la discapacidad de la persona que tiene delante, que es lo primero que se ve. Eso condiciona mucho una entrevista de trabajo. Tenemos que dejar a un lado la discapacidad de la persona y centrarnos en sus capacidades, habilidades, competencias y en su perfil profesional, que es realmente lo importante a la hora de cubrir un puesto de trabajo.
—¿Qué otras excusas o reticencias os encontráis entre los empresarios?
—Existe mucha reticencia o miedo a cómo será la acogida por parte de la plantilla o cómo le tienen que explicar a los demás trabajadores que se va a incorporar una persona con discapacidad. A todos nos cuesta entrar en un equipo de trabajo, tengamos una discapacidad o no. A todos nos cuesta conocer a nuevos compañeros, encajar en un nuevo ambiente, aprender cómo funciona una empresa. Sin embargo, muchas veces, hay muchas reticencias, muchos obstáculos y objeciones a la hora de contratar a alguien por el simple hecho de tener una discapacidad. Y con la discapacidad no se trabaja ni se produce. Se produce con las capacidades, habilidades y competencias que las personas demuestran día a día en su trabajo. Por otro lado, hay empresas que piensan que tienen que hacer grandes modificaciones para que una persona con un alto porcentaje de discapacidad física o movilidad reducida pueda trabajar allí. Es cierto que sí son necesarias determinadas adaptaciones del espacio, pero al final no son tantas.
—¿Esa reticencia de la que habla aumenta según el tipo de discapacidad que se padece?
—Sí, hay personas que por su tipo de discapacidad lo tienen mucho más difícil para su incorporación en el mercado laboral. Es el caso de las personas con discapacidad intelectual o psicosocial. Desgraciadamente, hay una creencia de que las personas con discapacidad intelectual no pueden hacer cognitivamente una serie de tareas y aprenderlas. Para ayudarlas, en Inserta Emplea contamos con un servicio de apoyo. Tenemos personal que acompañan a estas personas en los primeros meses de su incorporación laboral para que se puedan adaptar, aprender y realizar sin ningún problema las funciones
y tareas asignadas. Tenemos a muchas personas con discapacidad intelectual que buscan empleo pero a las empresas les cuesta mucho ver el puesto y las tareas que pueden desempeñar estas personas.
—Ha mencionado antes también la discapacidad psicosocial.
—El principal handicap que tienen las personas con una discapacidad psicosocial a la hora de encontrar un trabajo es el estigma y el temor a que éstas sufran una descompensación o crisis. Estas personas pueden desarrollar una tarea al igual que cualquier otra. Es cierto que existe el riesgo de que pueda sufrir una descompensación, pero como cualquier otra persona que tenga un tratamiento médico.
—Y tras la incorporación de estas personas, ¿se muestran satisfechas las empresas?
—Sí, y mucho. Se muestran muy sorprendidas. Por lo general, cuando una persona con discapacidad quiere trabajar y busca activamente un empleo, cuando lo encuentra sabe lo difícil que ha sido conseguirlo y, por tanto, pone mucho empeño para mantenerlo y en demostrar que lo puede hacer. Esa actitud es muy importante para las empresas, que, muchas veces, se sorprenden por la dedicación de las personas con discapacidad.
—¿Cuál es el perfil de las personas que llaman a la puerta de Inserta Empleo?
—Destacan las personas de entre 45 y 55 años con una trayectoria profesional previa, que su discapacidad es sobrevenida y que está en búsqueda activa de empleo para reincorporarse al mercado laboral. En cuanto al género, los porcentajes son similares, aunque hay más hombres. La gran mayoría tienen una discapacidad física, pero trabajamos con todo tipo de discapacidades y perfiles.
—La educación y la formación son factores claves a la hora de encontrar un empleo.
—Efectivamente, por ello tenemos contacto tanto con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía como con las diferentes universidades de la región. Durante muchas décadas, las personas con discapacidad se quedaban con el graduado escolar y con eso ya la sociedad se daba por satisfecha. Hoy, las estadísticas nos dicen que un gran
porcentaje de las personas con discapacidad se quedan en los estudios de Primaria, pocas pasan a Secundaria y menos aún acceden a la Universidad. Y si los comparamos con la población sin discapacidad, los porcentajes son mínimos. Por eso es importante que se tengan en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad, que reciban apoyo y orientación desde la educación básica y que tanto la comunidad educativa como la propia persona crea que tiene capacidades suficientes para superar los estudios primarios, secundarios y los universitarios. Tenemos muchas ofertas de empleo de grandes empresas que requieren graduados con diferentes titulaciones y no podemos cubrirlas porque las personas con discapacidad no acceden a los estudios universitarios como nos gustaría.
—Supongo que el papel de las familias también es clave.
—El entorno hace mucho, por eso en nuestro programa de empleo juvenil del Fondo Social Europeo también trabajamos con las familias. A la hora de encontrar trabajo influye mucho la familia y las expectativas que ésta tenga. Muchas familias piensan que su hijo o hija no tiene posibilidades y se conforman con que aporte a la economía familiar una pensión de 500 euros. No se dan cuentan de que con esa actitud están cortando su desarrollo profesional y personal. Todos tenemos en nuestra mente la idea de encontrar un trabajo, independizarnos y casarnos. Tenemos que trabajar mucho con las familias para decirles que tienen que cambiar de mentalidad y avanzar, sobre todo porque llegará un momento en el que el apoyo familiar falte y las personas con discapacidad tienen que sobrevivir por sí mismas.
—En su opinión, ¿cuál debería ser el papel de Fundación SAMU y otras entidades que trabajan con personas con discapacidad?
—Creo que el papel de SAMU es muy importante y puede actuar como altavoz, pues la organización trabaja de manera diaria con personas con discapacidad, prestándoles servicios y ayudándolas. Al final, a Fundación ONCE se la relaciona con la venta de cupones, pero la gran mayoría desconoce todo lo que hay detrás de formación, empleo, accesibilidad. Entidades como SAMU, quizás en un simple trayecto en ambulancia en los que escucharéis infinidad de historias, puede dar a conocer a través del boca a boca los diferentes servicios, recursos y oportunidades que están a disposición de estas personas.
—Hace más de un año, Fundación ONCE y Fundación SAMU firmaron un convenio de colaboración para fomentar la inserción laboral de las personas con discapacidad. ¿Existe voluntad de seguir colaborando?
—Sí, la voluntad existe y está clara. SAMU trabaja con personas con discapacidad y, además, tiene en su plantilla a muchas personas con discapacidad. Es cierto que a veces la entidad requiere unos perfiles profesionales que no tenemos por lo que hablábamos antes de esa falta de titulación para determinadas tareas. Pero estamos trabajando mucho en ello. Creo que podemos hacer muchas acciones junto a Ilunion. Hay mucha sinergia y juntos podemos lograr grandes cosas.
Francisco López Aguado. / VICTORIA HIDALGO
La Residencia San Sebastián disfruta del mar
El proyecto Disfrutamar promueve la inclusión a través de la náutica
Fundación SAMU ha puesto en marcha este verano una nueva edición del proyecto Disfrutamar, que promueve la mejora de la calidad de vida de las personas a través del deporte y la náutica. En esta ocasión, los primeros en disfrutar de la actividad fueron los usuarios con diversidad funcional de la Residencia San Sebastián (Cantillana, Sevilla).
El programa Disfrutamar fue inaugurado por Fundación SAMU el 23 de septiembre de 2017, gracias al apoyo de la Obra Social La Caixa. Esta iniciativa tiene como objetivo principal acercar el mar y las actividades náuticas a los residentes y usuarios de los diferentes servicios de la Fundación, principalmente personas con discapacidad intelectual, graves trastornos de conducta, daño cerebral sobrevenido, y menores migrantes o nacionales que se encuentran dentro del sistema de protección de la Junta de Andalucía.
Tras dos años de parón como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Fundación SAMU recuperó esta actividad en 2022. Esta iniciativa innovadora se ha desarrollado nuevamente durante los veranos de 2023 y 2024, recuperando así el ritmo previo a la pandemia.
Lo que comenzó como una prueba dirigida a personas con discapacidad intelectual es hoy un proyecto consolidado. Gracias a este programa, los usuarios y residentes de prácticamente todos los recursos de SAMU ubicados en Andalucía de las áreas de Dependencia e Inclusión Social e Infancia y Familia han participado en alguna de las salidas marítimas efectuadas a través de Disfrutamar. El programa aprovecha las ventajas de la náutica para propiciar el desarrollo de vínculos personales e interpersonales y de habilidades de comunicación entre instructor, monitor de referencia y los mismos usuarios, siempre en un ambiente de dispersión y relajación.
El impacto social del programa Sevilla Integra
El proyecto ha atendido este año a 500 personas en situación de vulnerabilidad
En los últimos nueve meses, el programa Sevilla Integra se ha consolidado como un proyecto emblemático de SAMU. Ha destacado por su impacto en la comunidad sevillana, en concreto en los distritos de Casco Antiguo, Triana y Los Remedios. Este programa, dedicado a la inclusión social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad, ha demostrado ser una herramienta para mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios y promover una sociedad más justa.
Sevilla Integra ha desarrollado iniciativas que abarcan desde la formación y capacitación laboral hasta el apoyo psicosocial y la mediación intercultural. Uno de los logros más notables del proyecto ha sido la implementación de talleres formativos en diversas áreas como la administración, el comercio y la ayuda a domicilio. Estas formaciones no solo han proporcionado habilidades técnicas a los participantes, sino que también han
reforzado su autoestima y confianza, elementos clave para la integración de estas personas en el mercado laboral.
Sevilla Integra ha atendido a cerca de 500 personas durante estos nueve meses. El 60% de los participantes encuentran empleo o continúan su formación en programas más avanzados. Este éxito se debe en gran medida a la colaboración con empresas locales y nacionales que han ofertado prácticas profesionales y oportunidades laborales a los beneficiarios del programa.
Fundación SAMU, comprometida con la innovación social, ha implementado un sistema de evaluación para medir el impacto del programa y adaptarlo a las necesidades emergentes de la población. Este enfoque dinámico ha permitido a Sevilla Integra mejorar su metodología y ampliar su alcance para que cada vez más personas puedan beneficiarse de sus recursos y servicios.
SAMS desarrolla su segundo plan de implantación
SAMS, el sistema de gestión integral de SAMU, vive un nuevo periodo de implementación entre centros y usuarios hasta diciembre de 2024. Este sistema, cuya primera implantación fue en 2021, sirve para digitalizar y sistematizar todas las intervenciones de la entidad. "El objetivo de todo este proceso es mejorar la atención a las personas usuarios de SAMU".
Tres años después de la primera implantación de SAMS (SAMU Advanced Management System), SAMU ha iniciado el segundo plan de implantación del programa en sus centros y servicios. SAMS es el sistema de gestión integral de SAMU y sirve para digitalizar y sistematizar todas las intervenciones de la entidad. Esta segunda fase de implementación, que se prolongará hasta diciembre de 2024, tiene como objetivo incorporar de forma organizada los nuevos centros a SAMS y afianzar el uso del sistema en aquellos centros en los que ya está implantado, aumentando el uso de funciones del mismo.
E ste II Plan de Implantación de SAMS está liderado por la dirección de Innovación e Implantación Digital, bajo la dirección de Almudena Chávez, con el apoyo de SAMU Tech, bajo el liderazgo de Teresa Gómez.
E l plan de implantación incluye cuatro actividades principales: formación, visitas, mentoría y difusión. La formación se está llevando a cabo a través de webinars de una hora de duración con grupos de centros y servicios. Están mentorizados por un Mentor SAMS, cuyas principales funciones son reportar mensualmente la consecución de los retos propuestos por parte de los centros, transmitir
El nuevo plan de implantación de SAMS que está en ejecución incluye cuatro actividades principales: formación, visitas, mentoría y difusión
las dificultades encontradas y hacer propuestas de mejora en el sistema.
L os mentores SAMS están haciendo una labor excepcional de apoyo a la implantación de SAMS, según subraya Almudena Chávez. Disponen de un cuadro de seis retos para llevar a cabo en seis meses.
L as visitas a centros o servicios tienen el objeto de reforzar el apoyo de la dirección en las unidades operativas de la entidad y ver in situ las problemáticas que le impiden afianzar SAMS en su gestión diaria.
SAMS, durante su historia, ha superado obstáculos como el reto que supuso el apagón analógico en centros en los que el papel era el elemento principal para guardar información o la adaptación necesaria a este sistema en centros de trabajo en los que funcionaban otra aplicaciones desde hacía muchos años.
O tro de los grandes obstáculos de la implantación de SAMS fue el desfase del sistema con las necesidades actuales de la entidad. Los dos años de desarrollo supusieron una descompensación adaptativa del sistema a la realidad de la entidad y hay funciones en la gestión de centros que quedaron sin cubrir o que resultaron deficientes.
Este proceso de desarrollo y superación de obstáculos ha ido fortaleciendo a SAMS. Ahora, este segundo plan de implantación está en pleno desarrollo gracias al impulso de la subvención de fondos europeos recibida por Fundación SAMU en 2023 para desarrollar su proceso de transformación digital, proyecto al que se ha denominado SAMU Orión.
SAMS genera tres beneficios claros a sus usuarios: centraliza la mayor parte de sus gestiones en una sola plataforma digital; genera un histórico de registros, que permite un análisis y recordatorio
de las intervenciones llevadas a cabo; permite una coordinación actualizada de intervenciones entre compañeros de un equipo de trabajo; y, por último, unifica un "lenguaje digital SAMU" para la gestión de centros. "El uso de un solo sistema de gestión unifica el lenguaje de registros, e incluso moldea el modo de hacer", tal y como explica Almudena Chávez.
"Pero, lo que es más importante, y objeto final de todo esta gestión del cambio, es mejorar la atención a las personas usuarias de la entidad. Ya sabemos que la gestión de datos se ha convertido en la protagonista de esta era de la digitalización por el impulso que ejerce allá donde se instala. Un buen uso de herramientas tecnológicas reduce limitaciones analógicas como son almacenamiento de grandes cantidades de datos en un espacio reducido; la protección de grandes cantidades de datos sensibles en un espacio concreto; el filtrado de los datos para obtener una información específica; el análisis diacrónico (o la evolución en el tiempo) y el sincrónico de las intervenciones; la prevención de situaciones no deseadas, o la atención coordinada y estable", relata la directora de Innovación e Implantación Digital.
S AMS estará unido a SAMU en los próximos años y pretende adaptarse a las necesidades del mercado para comercializarse fuera de la propia organización. " D e alguna forma SAMS ha materializado el germen innovador de la trasnformación que está viviendo actualmente la entidad", apunta Chávez. SAMU Tech, por su parte, se incorpora en esta segunda etapa de impulso del sistema para darle a SAMS "rol" de producto de mercado.
En los próximos meses, no obstante, l a prioridad es seguir extendiendo su uso y dominio por parte de los usuarios y adaptar SAMS a nuevas necesidades de los centros y a las líneas de negocio incorporadas de forma reciente a la entidad.
Familias colaboradoras: el calor de un hogar
Nuria Carmona y su familia conviven durante periodos de tiempo con dos niñas ucranianas acogidas en un centro de SAMU y les ofrecen apoyo y un vínculo emocional. Así es la figura de familia colaboradora en Andalucía.
El 24 de febrero de 2022, tropas rusas cruzaron la frontera con Ucrania en varios puntos e invadieron el país vecino tras meses de tensiones y acumulación de fuerzas militares. Esta invasión, que dura ya dos años y medio, continúa en varios puntos del país, al igual que los bombardeos sobre las ciudades ucranianas, prolongando la incertidumbre y el exilio de millones de desplazados.
Al inicio del conflicto le siguió una ola de solidaridad en diferentes países, entre ellos España, y se desarrollaron numerosas iniciativas de voluntarios centradas en ayudar a la población ucraniana desplazada.
En España, numerosas familias colaboraron a través de donaciones económicas o de materiales, como alimentos, mantas y ropa, y otras muchas abrieron las puertas de sus casas para cobijar bajo su techo a quien lo necesitara. Este fue el caso de la sevillana Nuria Carmona y su familia, que, en su empeño por ayudar, acogieron en su hogar a dos hermanas que entonces tenían 13 y 8 años.
La economista y psicóloga infantil Nuria Carmona y su familia, formada por su marido Luis Moreno, y sus dos hijos, tenían claro cuando comenzó la invasión rusa a Ucrania que ellos querían ayudar de manera activa, no sólo con donaciones, sino que querían dar
un paso más. Por esta razón, se pusieron en contacto con varios organizaciones y asociaciones hasta que una de ellas les propuso participar en la reunificación familiar de dos hermanas menores de edad, una de las cuales estaba en ese momento viviendo en Málaga y la otra, en Cádiz.
“Las niñas llegaron a nuestra casa en junio de 2022 y estuvieron viviendo con nosotros hasta octubre de ese mismo año. Tanto mi marido como yo las acogimos como si fueran nuestras hijas y en casa se forjó un vínculo muy especial con ellas. Las escolarizamos en el colegio de nuestros hijos, las llevamos al dentista, les compramos ropa. Eran unas hijas más nuestras. De
hecho, ellas nos llaman papá y mamá”, explica Nuria Carmona.
“Decidimos dar el paso porque mi propósito de vida es ayudar a los niños. Para mi era brutal pensar que un niño, por culpa de una guerra, se hubiera visto obligado a separarse de sus padres y marcharse a otro país. Donar ropa o dinero, a mí, se me quedaba corto, por eso decidimos acoger a un niño”.
Las dos niñas que Carmona acogió no sólo tuvieron que abandonar su casa y a sus padres, que se quedaron en Ucrania. También fueron separadas de sus otros dos hermanos, que fueron trasladados a la Comunidad Valenciana. Además, cada una de ellas fue a una provincia andaluza distinta.
Carmona es economista, pero después decidió estudiar Psicología y especializarse en los niños, pues percibió “que había mucha necesidad en la infancia tanto en la educación en las escuelas como a nivel de apoyo emocional y gestión de las emociones, algo que no nos enseñan en ningún sitio”. “Pasando yo mi propia crisis, me di cuenta de estas necesidades y de lo importante que es que desde pequeños recibamos esta ayuda”, continúa Carmona, que, además de ser mentora de liderazgo, creó hace 20 años el Centro de Psicología y Arteterapia Canuca, el cuál dirige y en el que atiende a personas que necesitan un apoyo psicológico para gestionar su mundo emocional.
Durante el verano de 2022, las dos niñas ucranianas se integraron tanto en la familia Moreno Carmona como en el barrio en el que viven, pero, con el tiempo, la sevillana empezó a percibir en las menores, especialmente en la mayor, una serie de comportamientos y “cosas raras”. “Conseguí que se abrieran y hablaran conmigo hasta que identifiqué una situación de desamparo muy grave en su familia de origen”, señala Carmona. “Con la única intención de ayudarlas, me puse en contacto con los servicios sociales de mi municipio y denuncié dicha situación. Las niñas entraron rápidamente en el Sistema de Protección de Menores de la Junta de Andalucía y de un día para otro tuvieron que abandonar nuestra casa y marchase a un centro de acogida. Fue un golpe muy duro. Nosotros sólo queríamos ayudarlas, sobre todo si algún día debían regresar a su país de origen. En ningún momento pensamos que nos las quitarían, que ya no vivirían con nosotros. Fue todo tan rápido,
Nuria
Carmona, Luis Moreno y sus dos hijos .
FOTO:
VICTORIA HIDALGO
que no pude explicarles bien qué estaba pasando y cuál era la situación, por lo que ellas se sintieron abandonadas, y nosotros, desde entonces, no paramos de luchar para poder verlas de nuevo”.
Fue así como la familia de Carmona pasó de ser una familia de acogida a colaboradora. “La Junta de Andalucía trasladó a las niñas a un centro de menores gestionado por Fundación SAMU, pero eso lo supimos después. Al no tener ningún vínculo familiar con ellas, no podíamos contactar con las niñas, no éramos nadie”, cuenta la mujer. “Estuvimos nueve meses luchando para poder, al menos, hablar con ellas por teléfono hasta que la Asociación Paz y Bien nos habló de la figura de las familias colaboradoras y que todo el mundo podía hacerlo”.
El espacio más idóneo para que se desarrolle la vida de las niñas, niños y adolescentes es en el seno de una familia, por ese motivo, desde los Servicios de Protección de Menores se da prioridad a las medidas que suponen la integración familiar de los menores, frente a la convivencia en un centro de protección.
Estas medidas de integración familiar pueden ir desde el retorno del menor a su núcleo familiar de origen, a proporcionarles algún recurso alternativo como puede ser el acogimiento con otros miembros de su familia o con una familia ajena, o incluso la guarda con fines de adopción.
No obstante, hay muchos menores que por diversos motivos viven en centros de protección, ya sea de forma temporal o más estable en el tiempo, que también pueden beneficiarse de la convivencia con una persona o familia participante en el programa de familias colaboradoras con los centros de protección.
Estas familias o personas colaboradoras se comprometen a compartir periodos de tiempo determinados (generalmente no lectivos como fines de semana, festivos, vacaciones) con una niña, niño o adolescente que reside en un centro de protección de menores. Dicha convivencia puede ser en el domicilio familiar o en el lugar donde transcurran las vacaciones de la familia.
En el caso de las dos niñas ucranianas de esta historia, ambas pasan los fines de semana y las vacaciones escolares con Nuria Carmona y su familia. “Ellas nos
"SAMU realiza una maravillosa labor de acogida y apoyo psicológico, de educación en valores, de establecimiento de rutinas y de fomento de la autonomía"
dicen que son muy felices aquí y que no quieren volver a su país, sólo desean saber que su madre y su abuela, que aún viven en Ucrania están bien y hablan con ellas por teléfono con frecuencia”.
“Fundación SAMU realiza una maravillosa labor de acogida y apoyo psicológico, de educación en valores, el establecimiento de rutinas y le enseñan mucha autonomía, algo muy importante teniendo en cuenta que a los 18 años deben abandonar el centro. Pero estos menores, muchos de los cuales han sido alejados de su ambiente familiar para protegerlos de situaciones de negligencia, abandono o violencia por parte de sus padres o cuidadores, necesitan establecer vínculos emocionales sanos, ampliar su red de apoyo social y un sitio en el que de verdad le puedan ofrecer un ambiente familiar, de hogar”, añade Carmona.
“Todo el mundo puede ser familia colaboradora. Hay muchos niños que lo necesitan porque aunque estén bien atendidos en un centro de acogida, hay que tener en cuenta que están con educadores, no en un ambiente familiar. Y es muy sencillo pasar un fin de semana con uno de estos niños, al igual que a veces llevas a tu casa a un amigo de tu hijo a pasar el día”.
Nuria Carmona también destaca los beneficios que tiene ser familia colaboradora para sus propios hijos: “A mi hijo, que va a cumplir 13 años, le ha cambiado mucho la mentalidad y se ha dado cuenta de la suerte que tiene. Es una forma de educar a nuestros hijos en valores. Para nosotros está siendo una gran experiencia”.
Según datos de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, actualmente, hay casi 6,5 millones de refugiados de Ucrania que han buscado protección en todo el mundo, mientras que alrededor de 3,7 millones de personas siguen desplazadas forzosamente dentro del país.
España es uno de los países receptores, y desde que el 9 de marzo de 2022 se activara el mecanismo de protección extraordinario que otorga de manera inmediata permiso de residencia y de trabajo a los desplazados por la invasión rusa, nuestro país ha concedido protección temporal a más de 200.000 ciudadanos ucranianos. Según datos del Ministerio del Interior, el 31,3% de estas personas tienen menos de 18 años.
Nuria y Luis. /FOTO: V. HIDALGO
Estados Unidos
SEVILLA
Sede Central
Sevilla
Escuela SAMU
Gelves
Base 07
Dos Hermanas
Infancia y Familia
ARB Miguel de Mañara / Montequinto
Montequinto
Inserción sociolaboral Alcalá de Guadaíra
Alcalá de Guadaíra
Inserción sociolaboral Nervión / Sevilla
Discapacidad El Olivar / Dos Hermanas
Conflicto social Sanlúcar
Sanlúcar La Mayor
Conflicto social San José / Dos Hermanas
ISL Valencina
Valencina de la Concepción
JEM La Macarena / Sevilla
IRPF Sevilla / Sevilla
JEM Lamarque de Novoa / Sevilla
JEM Sevilla Este / Sevilla
JEM Pino Montano / Sevilla
JEM Tarancón / Dos Hermanas
JEM Mellizas / Dos Hermanas
JEM Soria / Dos Hermanas
Inserción sociolaboral Las Cabezas
Las Cabezas de San Juan
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ISE SEVILLA / Sevilla
ILSE Escuela Artesanos de Gelves / Gelves
Guías de sensibilización: el desafío de convivir en igualdad / Sevilla
Dependencia e Inclusión Social
Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Sevilla
Residencia San Sebastián / Cantillana
Residencia Santa Ana / Sevilla
Unidad de estancia diurna San Lucas / Sevilla
UED de Mayores Isla Mayor / Isla Mayor
Emplea Sevilla Integra / Sevilla
Servicios sociosanitarios de atención a personas con discapacidad en los centros del patronato municipal de personas con discapacidad de La Rinconada / La Rinconada
Servicios de emergencias
Críticos Sevilla / Sevilla
Área Hospitalaria
SAMU Wellness / Sevilla
Centro de atención temprana Utrera / Utrera
HUELVA
Servicios de emergencias
Críticos Huelva / Huelva
Infancia y Familia
ISL SAMU Huelva / Huelva
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ILSE HUELVA / Huelva
Dependencia e Inclusión Social
Proyectos Integrales Empleo / Huelva
Pisos de Inserción Sociolaboral para personas sin hogar / Huelva Alojamiento de temporeros / Lepe
GRANADA
Infancia y familia
Coisl Motril
Motril / Granada
ARB San Elías
Motril / Granada
Inserción sociolaboral Dúrcal
Dúrcal / Granada
IRPF Granada
Granada
CÓRDOBA
Infancia y Familia
IPC Moriles / Moriles
JEM Córdoba / Córdoba
JEM Córdoba / Córdoba
JEM Córdoba / Córdoba
JEM Córdoba / Córdoba
IRPF Córdoba / Lucena
CEUTA
Infancia y Familia
CPM Emergencia Triana / Ceuta
CPM Emergencia Esperanza / Ceuta
CPM Emergencia Aljarafe / Ceuta
CATALUÑA
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ISE Cataluña / Barcelona
Proyecto SIAD Atención a mujeres
víctimas de violencia de género en Esparreguera / Barcelona
MADRID
Infancia y Familia
ARAGÓN
Infancia y Familia
Servicio de intervención educativa de calle Huesca
Centro 17+ Zaragoza Huesca
Centro de atención inmediata Huesca Huesca
PTVI de Huesca Huesca
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ILSE ARAGÓN Zaragoza y Huesca
ISLAS CANARIAS
Infancia y Familia
UATE Farabella Bartolomé de Tirajana / G. Canaria
UATE Roque Nublo
Bartolomé de Tirajana / Gran Canaria
MÁLAGA ISL Lucena / Lucena
Dependencia e Inclusión Social
Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Córdoba
Servicios de Emergencias
Críticos Málaga / Málaga
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ISE Málaga / Málaga
ILSE Málaga / Málaga
Infancia y Familia
IRPF Málaga / Málaga
ALMERÍA
Infancia y Familia
Inserción sociolaboral Serón / Serón
IRPF Almería / Almería
JAÉN
Infancia y Familia
PACS JAÉN / Jaén
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ILSE JAÉN / Jaén
ISE JAÉN / Jaén
CÁDIZ
Infancia y familia
ARB El Bosque Algeciras
RECEP Campo de Gibraltar Algeciras
Inserción sociolaboral Jimena (Jimena 1) Los Ángeles (Jimena de la Frontera)
Inserción sociolaboral Ruiz Tagle Algeciras
Inserción sociolaboral Arcos Arcos de la Frontera
Inserción sociolaboral El Castillejo
El Bosque
IRPF Algeciras Algeciras
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
Proyecto +HOMBRE / Cádiz
Dependencia e Inclusión Social
Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Cádiz
Proyectos Integrales Empleo / Cádiz
Preparación para la vida adulta
Piso Tutelado Ramón y Cajal
Melilla / Madrid
Piso Tutelado SAMU Brenes
Madrid
Piso Tutelado El Vellón
El Vellón // Madrid
Piso Tutelado SAMU Canillejas
Madrid
Centro Residencial El Pinar
Madrid
Piso Tutelado SAMU Clarín
Madrid
Piso tutelado SAMU Esperanza
Madrid
Piso tutelado SAMU Centro Rivas
Rivas Vaciamadrid / Madrid
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
Servicio de derivación de mujeres víctimas de violencia de género (SAVG)
Madrid
Silse Madrid
Madrid
Plan de promoción del éxito escolar, prevención del absentismo y mejora de la convivencia en los centros educativos del distrito de Usera
Madrid
Servicio de interpretación de lengua de signos Excmo. Ayto de Móstoles
Madrid
Dependencia e Inclusión Social
CEPI Alcalá de Henares
Madrid
Servicio de asesoramiento jurídico a personas en riesgo de eclusivón social Alcobendas
TOLEDO
Dependencia e Inclusión Social
Residencia Santa Teresa Villafranca de los Caballeros (Toledo)
RIOJA
Dependencia e Inclusión Social
Centro de día Mayores Alfaro
ARB Roque Nublo II (Fataga) Fataga (San Bartolomé de Tirajana) / Gran Canaria
Centro Terapéutico Estancia Breve Valsequillo
Valsequillo (Las Palmas) / Gran Canaria
Centro Terapéutico Larga Estancia Las Palmas Las Palmas // Gran Canaria
Centro de menores Tinajo Tinajo / Lanzarote
Centro de menores San Roque Firgas / Lanzarote
Centro DEMENA Mar Fuerteventura
Puerto del Rosario / Fuerteventura
Centro de Menores César Manrique
Arrecife // Lanzarote
Centro de Menores Arrecife / Lanzarote Arrecife / Lanzarote
Centro de Menores Timanfaya
Arrecife / Lanzarote
Centro de día de menores Maneje
Arrecife / Lanzarote
Centro DEMENA Arcoiris Firgas / Las Palmas
Centro de menores AL MUR Lanzarote
Centro de menores Artenara Artenara / Las Palmas
Dependencia e Inclusión Social
Residencia Mayores Taliarte Norte Telde / Gran Canaria
Unidad de estancia diurna Salud Mental Puerto del Rosario / Fuerteventura
ISLAS BALEARES
Infancia y Familia
AI SAMU Kamal / Ariany
AI SAMU Palma I / Palma
SAMU Margalida / Santa Margalaida
SAMU Sira / Mancor de la Val
AI SON GIBERT / Palma
CENTRO SA MIRANDA / Ibiza
AI SAMU Cala Rajada / Cala Rajada
AI SAMU Esporles / Esporles
Dependencia e Inclusión Social
Servicio personas sin hogar Sa Jovería / Ibiza
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ILSE Islas Baleares / Mallorca, Menorca e Ibiza
INTERNACIONAL
Oficinas SAMU
SAMU Washington / Washington DC
Montgomery County / Maryland
Marruecos
AI S´OLIVAR / Inca / Tánger
Ecuador / Guayaquil
Bruselas / Bélgica
ARB Guayadeque Telde / Gran Canaria
Todas las miradas vuelven a Ceuta
La Ciudad Autónoma vive una nueva crisis migratoria. SAMU trabaja sobre el terreno con tres centros activos: dos de acogida inmediata y uno de inserción sociolaboral
Ceuta se enfrenta a una nueva emergencia humanitaria debido al aumento de la llegada de menores migrantes no acompañados procedentes de Marruecos. La ciudad autónoma comenzó a recibir a principios de agosto un goteo constante de entradas de menores migrantes, que se ha ido intensificado hasta el punto de que el 15 de agosto el Ejecutivo local lanzó una llamada de auxilio a Gobierno y comunidades autónomas para que se articulen mecanismos que permitan trasladar a estos adolescentes a otros puntos de la Península.
El frente de Marruecos es Ceuta. Con casi 20 kilómetros cuadrados de extensión y 83.000 habitantes, la frontera sur de Europa ha registrado un incremento de un 175% de entradas por vía terrestre (que incluyen los que llegan a nado) con respecto al año pasado, y suman ya más de 1.600 personas en lo que va de año, según datos del Ministerio del Interior. En las primeras dos semanas de agosto llegaron 251 migrantes, un 15% del total de 2024 hasta la fecha.
Fundación SAMU puso en marcha en febrero la Operación Ceuta 2024 con el objetivo de reactivar infraestructuras de acogida y reforzar el dispositivo de atención a menores existentes en la ciudad autónoma. Este verano, especialmente en agosto, la actividad se ha intensificado ante el incremento de la llegada de menores extranjeros no acompañados.
"Ceuta, con su singular enclave geográfico entre África y Europa, se encuentra en el epicentro de un flujo migratorio constante que refleja las tensiones y esperanzas de quienes buscan una vida mejor al otro lado del Mediterráneo. La proximidad a Marruecos y las circunstancias socioculturales de la región han fomentado un mestizaje progresivo y un tránsito transfronterizo estable, que,
sin embargo, enfrenta desafíos complejos debido a las presiones demográficas y socioeconómicas", comenta Carlos Álvarez Leiva, fundador de SAMU.
"Es evidente que las dinámicas demográficas juegan un papel crucial en la migración. Ningún poder puede detener los flujos migratorios cuando estos responden a desigualdades profundas y desequilibrios vitales. En Ceuta, llevamos años gestionando la llegada de menores no acompañados, que llegan en oleadas marcadas por las coyunturas de una frontera problemática y una proximidad geográfica".
Actualmente, Fundación SAMU tiene activos en Ceuta tres centros dirigidos a menores: dos de acogida inmediata y un centro de inserción sociolaboral. Se trata del centro Nueva Esperanza, el centro Aljarafe y el ISL Triana. En total, los tres recursos suman 156 plazas.
Estos centros garantizan una acogida digna y una atención integral en condiciones de seguridad. Se garantiza, de esta manera, una atención específica de los menores según el tiempo de permanencia en el país de acogida y el diseño de un itinerario de inclusión social que permita una transición a la vida independiente en condiciones de igualdad. Todos los centros trabajan en coordinación y colaboración con otras instituciones y organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, para asegurar una atención integral y efectiva.
Álvarez Leiva advierte que este verano la ciudad autónoma se ha enfrentado a una "avalancha de intensidad media, con la llegada de hasta 100 menores por semana", lo que ha sobrepasado la capacidad de acogida local que sostiene la estructura de la ciudad y un reducido grupo de instituciones, entre ellas Fundación SAMU.
Dos chicos observan el mar en la playa de El Chorrillo, en Ceuta.
"Gestionar un centro de menores es una tarea apasionante, y solo puede concebirse de esta manera si se entiende la trascendentalidad del resultado esperado. Se trata de transformar una materia prima en elementos cruciales que son altamente demandados en una sociedad envejecida y con crecientes niveles de dependencia en todos los servicios. Estamos ayudando a construir el futuro de nuestra sociedad a través de estos menores", continúa el fundador de SAMU. "Esta visión no es romántica, es una realidad pragmática. Mi objetivo es transmitir esta realidad a mi entorno, donde hemos atendido a más de 3.000 menores. Hemos pasado de un modelo que veía al menor como destructor a uno que lo considera menor trascendental, aquel que la sociedad, tanto en España como en Europa, necesita de manera urgente para garantizar nuestra sostenibilidad. Es una oportunidad mutua".
Álvarez Leiva hace hincapié en el valioso papel de los menores más veteranos de los centros a la hora de acoger, orientar y acompañar a los jóvenes recién llegados. "Cuando decimos que los menores forman parte de la organización, lo hacemos en términos sencillos. En SAMU, la estructura se expresa a través de líderes que ejecutan funciones específicas. Estos líderes, o jefes deben ser visibles y activos para ser efectivos. Identificamos talentos y los reforzamos, formando equipos básicos como los jefes de habitación, quienes controlan el orden, la limpieza y evitan actividades de riesgo. Luego están los jefes de día, que supervisan a los jefes de habitación. Estos roles son sencillos, rotativos y se identifican con un chaleco de color. También formamos equipos para funciones de mantenimiento, jardinería y carpintería, alineando y desarrollando las competencias individuales. Todo ello reforzado por nuestros profesionales previamente comprometidos en una tarea de todos: ejemplo, disciplina y trabajo. En SAMU, la organización, la disciplina y el trabajo son parte de nuestro ADN".
Para la acogida de los menores recién llegados, Fundación SAMU cuenta con "hermanos mayores", los antiguos acogidos que, tras haber pasado por sus propias dificultades, están especialmente capacitados para absorber la ansiedad de los nuevos y guiarlos en su adaptación a la nueva vida. Según Álvarez Leiva, "todo esto hace que el proceso sea más humano y cercano, pues no debemos olvidar que detrás de cada menor hay un trauma familiar, un desarraigo y una incertidumbre vital que a veces se traduce en conductas desadaptadas".
"A estas personas se les debe garantizar seguridad, abrigo, alimentación y salud"
Carlos Álvarez Leiva, presidente de honor y fundador de SAMU, reflexiona sobre la importancia de que la sociedad tenga claro qué es una crisis y cómo debe gestionarse para entender lo que sucede en Ceuta.
"Lo que vivimos en Ceuta no es un suceso, es una crisis. Son dos conceptos diferentes ¿Y qué es una crisis? Una crisis es un concepto dinámico, cambiante, en el que hay tensiones, órdenes, contraórdenes, ausencias, malos modos, comunicados y artículos de prensa interesados, oportunistas que ganan dinero, desenfados y enfados de la Administración con las entidades que ejecutan, pérdida de confianza de unos con otros. Todo eso es una crisis. Una crisis no es un momento político que va pasando. Es un magma, y quien no sepa navegar en una alta mar enardecida no es un gestor de crisis", puntualiza.
El fundador de SAMU considera
que es clave tener claro este concepto para entender el contexto de Ceuta. "Si no tenemos claro qué es una crisis, podemos perdernos de la realidad. ¿Y cuál es la realidad? Pues que decenas de personas llegan cada día a Ceuta jugándose la vida y con una mochila llena de incertidumbres y de miedo y sin saber qué les va a
personas que llegan de manera irregular a las costas españolas se les debe garantizar "seguridad, abrigo, alimentación y salubridad", y "a partir de ahí, haremos un gran esfuerzo para reforzar logísticamente su atención".
A pesar de todas las dificultades y el gran esfuerzo que este tra
Ceuta | Infancia y Familia
Dieciseis centros para atender a menores en Canarias
Fundación SAMU gestiona 412 plazas para atender a menores en Canarias con el objetivo de ofrecerles no solo acogida, sino también un acompañamiento integral que abarca el apoyo psicológico, la educación y el acceso a actividades de ocio y tiempo libre
Canarias es destino habitual de migrantes procedentes del África subsahariana y Marruecos. Miles de migrantes llegan todos los meses a las costas canarias en embarcaciones precarias jugándose la vida. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), del 1 de enero al 15 de julio de 2024, más de 19.700 migrantes han llegado de manera irregular a Canarias utilizando esta ruta. Es un 160% más en comparación con el mismo período en 2023, cuando se registraron 7.590 migrantes. El 70% de las personas que llegan de manera irregular a España lo hacen a través de la vía canaria.
Esta s ituación migratoria ha experimentado cambios significativos en los últimos meses. Si bien el flujo de llegadas ha sido más constante, lo cierto es que sigue habiendo una gran necesidad de recursos y apoyo para los niños y niñas que llegan a Canarias. "Lo importante es que desde Fundación SAMU estamos preparados y seguimos mejorando nuestras capacidades para ofrecer una respuesta integral, humanitaria y eficaz", apunta Siham Khalifa, directora adjunta del área de Infancia y Familia de Fundación SAMU.
"A ctualmente, nos encontramos en un momento crucial, ya que la crisis migratoria ha evolucionado, y nosotros hemos adaptado nuestros recursos para
poder ofrecer la mejor atención posible. En este sentido, hemos ampliado nuestros servicios y recursos, respondiendo a la creciente necesidad de apoyo a los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que llegan a las islas".
F undación SAMU gestiona actualmente 16 recursos dirigidos a menores en Canarias con un total de 412 plazas: nueve en Gran Canaria, uno en Fuerteventura y seis en Lanzarote. Estos centros están operativos las 24 horas del día y cuentan con equipos de profesionales capacitados, incluyendo educadores sociales, psicólogos, trabajadores sociales y personal auxiliar. Estos centros permiten acoger a menores en condiciones óptimas, brindándoles no solo un techo, sino también un acompañamiento integral que abarca el apoyo psicológico, la educación y el acceso a actividades de ocio y tiempo libre. "Todos trabajamos con el mismo objetivo: garantizar el bienestar y la inclusión de los menores en nuestra sociedad", continúa Siham Khalifa.
" L a capacidad de Fundación SAMU para responder rápidamente es una de nuestras fortalezas. Hemos demostrado, una y otra vez, que podemos implementar nuevos recursos, adaptándonos a las necesidades de las Islas Canarias. Esto es posible gracias a un equipo de profesionales cualificado y comprometido, que entiende la urgencia de estas situaciones y actúa con agilidad, siempre con un enfoque en la calidad del servicio. La reciente apertura con cinco recursos de atención inmediata en las islas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, es un claro ejemplo de nuestra capacidad para movilizarnos rápidamente y ofrecer soluciones inmediatas a los desafíos que enfrentamos".
En lo que va de año, Fundación SAMU ha acogido a más de 400 niños, niñas y adolescentes, de los cuales 295 son menores extranjeros no acompañados. "Teniendo en cuenta que en el año 2023 la cifra de menores atendidos ascendió a 503, con total seguridad esta cifra será doblada para el ejercicio 2024. Lo más importante de las cifras es que detrás de cada una de ellas hay una historia de vida que recibe una atención personalizada, adaptada a las necesidades particulares de cada niño y niña", destaca Siham Khalifa.
Los chicos y chicas de Artenara, en el pregón de las fiestas del municipio.
/FOTO: JUNTA DE ANDALUCÍA
"L a labor de Fundación SAMU en las Islas Canarias es un compromiso constante con la infancia. Nos esforzamos por ofrecerles un futuro digno, a través de una atención integral que va más allá de la simple acogida. Nos marcamos como objetivo su desarrollo personal, su educación y su integración en la comunidad. Cada día, trabajamos para que estos niños y jóvenes puedan superar las dificultades y construir un proyecto de vida. Estamos profundamente comprometidos con esta causa y seguiremos trabajando para mejorar nuestros recursos y ampliar nuestra red, siempre con la misma dedicación y profesionalidad que nos caracteriza", destaca la directora adjunta del área de Infancia y Familia de Fundación SAMU.
Pregoneros en Artenara
Un ejemplo del trabajo y el esfuerzo que se realiza para la integración de estos menores en la comunidad lo encontramos en Artenara, donde 19 niños y niñas extranjeros de 3 a 11 años que residen en el centro que Fundación SAMU gestiona en este municipio pronunciaron el pregón por las fiestas de La Cuevita 2024 el pasado 14 de agosto.
Los menores llevan pocos meses en Artenara, pero la acogida ha sido tal que, por decisión del alcalde, Jesús Díaz, se han convertido en los pregoneros de las fiestas patronales. El primer edil reconoce que, aunque ya tenía pensado otro pregonero para este año, su idea cambió al ver la gran acogida que le brindaron sus vecinos y vecinas a este grupo de chicos. “La aceptación ha sido muy buena, participan en la vida del pueblo, en las actividades, van a la piscina, a bailar”, asegura Díaz, quien ha manifestado en diversas ocasiones la alegría que le ocasiona tenerlos en su pueblo. Su mayor ilusión es que la gente de Artenara siga acogiéndolos y demostrándoles el cariño y la solidaridad que les caracteriza.
Para la preparación y puesta en escena del pregón, estos menores, que llegaron a Artenara hace tres meses, contaron con la ayuda del verseador más popular de Canarias, Yeray Rodríguez. “C uando me propusieron esta idea no lo dudé. Sabía que sería complejo, pero eso también lo hace apasionante. Con humildad toca arrimar el hombro para gritar alto y fuerte que no tenemos otro mundo que este y que debemos salvarnos todos juntos”.
"Huyen de matrimonios forzosos, abusos, persecución o buscan una vida mejor"
Un aspecto que preocupa a las autoridades es el elevado número de niñas que viajan solas en patera. Casi 200 niñas han llegado solas a las Islas Canarias en lo que va de 2024 y se eleva a 280 el número de menores tuteladas que viven en los 13 centros que se han habilitado en el archipiélago
canario para niñas procedentes en su mayoría de Senegal. Desde el pasado 10 de enero, Fundación
SAMU ha acogido a más de 50 niñas cuya edad oscila entre los seis años y la preadolescencia.
"Los proyectos migratorios pueden ser familiares o individuales, pero con niñas tan pequeñas es muy difícil hablar de uno individual. Estos proyectos migratorios suelen ser familiares en los que van un menor vulnerable acompañado de un referente adulto. Es decir, las niñas pequeñas que nos llegan aparecen solas en un cayuco, pero eso no significa que hayan salido sola de su país de origen. Lo más probable es que embarcaran con algún familiar que perdió la vida en el tránsito migratorio", explica Siham Khalifa, directora adjunta del área de Infancia y Familia de Fundación SAMU.
Otras muchas chicas que llegan a España en cayuco vienen huyendo de matrimonios forzosos, relaciones abusivas, persecución o simplemente buscan una vida mejor.
"Una vez que llegan al recurso de SAMU, hay que prevenir cualquier tipo de abuso y proteger la salud física y mental, la educación, el desarrollo y la integración social de estas niñas. Es importante la protección y la seguridad porque son niñas que vienen de un tránsito migratorio muy traumático. Lo primero que necesitan es sentirse seguras y protegidas", señala Siham Khalifa, que es optimista sobre el futuro de las niñas migrantes y cree que, con el trabajo que se realiza en SAMU, las niñas serán capaces de recuperarse del trauma de perder a un familiar en este viaje tan complicado. "Este es un trabajo diario y constante. Muchas veces no da tiempo de hacer todo lo que nos gustaría porque cuando las chicas cumplen la mayoría de edad cesa la tutela administrativa y deben abandonar el centro, pero si hacemos un buen trabajo conseguiremos reparar el daño emocional".
El Gobierno de España prevé que la crisis migratoria que vive actualmente el archipiélago canario se agrave y estima que en todo 2024 podrían llegar a las costas canarias de manera irregular un total de 90.000 personas.
No son menas, son niños
Mena: Menores Extranjeros No Acompañados. En su origen sólo fue un acrónimo para referirse a los niños y niñas que llegaban solos a las costas españolas, sin embargo, nunca un término hizo tanto daño a un menor. En los últimos años, muchos sectores de la sociedad han acuñado este acrónimo para referirse a estos niños de manera despectiva. Hablar de menas es una forma de categorizar, ocultando el aspecto más humano de esta condición, una forma de esconder un hecho fundamental: hablamos de niños, niñas y adolescentes que no pudiendo contar con la protección de un adulto o familiar son condenados a la invisibilidad y a la exclusión social.
Según señala Siham Khalifa, directora adjunta del área de Infancia y Familia de Fundación
SAMU, "los niños migrantes a los que se intenta criminalizar, muchas veces detrás del término
'mena', son menores con historias muy duras y expuestos al desamparo. No dejan de ser niños, niñas y adolescentes que han conseguido llegar vivos y han estado expuestos a riesgos, a exclusión y a una situación que termina con ellos en una red de acogida del sistema de protección de menores como cualquier otro niño nacional y a los que se les debería dar el mismo trato de niño, independientemente del origen. Esa es la base de la protección a la infancia".
Palma Díaz, directora del área de Infancia y Familia de Fundación
SAMU, también ha reflexionado sobre el mal uso del término mena en el podcast 'No vengo a hablar de racismo', un proyecto de la asociación Márgenes y Vínculos.
"Me consta que las diferentes administraciones y organizaciones están buscando un nuevo término para referirse a estos menores, pero da igual el acrónimo que se utilice, ya sea mena
u otro, al final acabará deshumanizando al colectivo y criminalizándolo".
Palma Díaz hace también hincapié en la imagen de delincuentes que ciertos sectores venden a la sociedad de estos menores. "Hay discursos políticos que se basan en la idea de que estos menores son delincuentes y un aporte negativo a la sociedad. Esto no es así. No vamos a engañar a nadie. ¿Hay niños y niñas migrantes que pasan por el sistema de protección y que en su mayoría de edad pasan por un centro de internamiento? Claro que los hay. Al igual que hay niños y niñas nacionales que pasan por un centro de internamiento. Estos centros están llenos, y eso es porque hay niños y niñas que delinquen, pero el porcentaje de extranjeros es ínfimo".
Díaz recuerda que la política migratoria de estos menores ha cambiado radicalmente. "El perfil de menores migrantes se ha diversificado significativamente, observándose un aumento en el flujo migratorio de menores no acompañados provenientes de la región subsahariana. Son muy visibles las características que distinguen a los menores inmigrantes según su lugar de origen. Estas diferencias incluyen las razones por las que migran, como conflictos, persecución o simplemente la búsqueda de mejores oportunidades. Además, las experiencias que viven en su viaje y el contexto familiar y comunitario del que provienen también influyen
en sus necesidades de protección, apoyo psicológico y educativo".
Un ejemplo de esto lo encontramos en los menores de origen marroquí. "Hace más de quince años recibíamos a menores provenientes de familias desestructuradas, que habían pasado grandes periodos viviendo en la calle, delincuentes en su propio país, con un alto consumo de tóxicos, como pegamento, y menores que habían pasado por situaciones de abusos. Estos menores llegaban a las costas españolas escondidos en los bajos de un camión o de polizón en un barco.
Hoy, el perfil de los menores que llegan es totalmente distinto, estos chicos vienen de sus casas, con un viaje de alto coste económico y financiado por sus progenitores o familiares cercanos, y se percibe en su manera de comportarse, en su nivel de estudio y en la preocupación de las familias por el bienestar de estos niños".
Según Díaz, estos niños saben que para encontrar trabajo en España tienen que formarse y vienen con la idea de ayudar a su familia. "Luego ese objetivo cambia porque la realidad es que vivir en Europa es caro y, una vez aquí, se dan cuenta de que para ayudar a su familia tienen que trabajar mucho más de lo que pensaban".
Al margen de su origen migratorio, la labor de SAMU sigue siendo la misma: proteger, sanar en muchos casos, y preparar a estos y estas jóvenes para la vida en toda su complejidad.
Infancia y Familia
Maouda cuida ahora de los demás
Este menor de DISL SAMU Huelva ha despertado la admiración de todos. Estudia un FP de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y hace prácticas con mayores la admiración de todos los que le rodean.
MARTA MORA MORO / Educadora DISL Huelva
En todos los rincones del recurso DISL SAMU
Huelva el ambiente es de celebración y el motivo es Maouda. Desde que llegó a España en julio de 2023, Maouda, un menor extranjero no acompañado, se ha enfrentado a desafíos que pondrían a prueba a cualquier persona. Sin embargo, su historia es un testimonio vivo de la fortaleza humana, del trabajo, la constancia y del poder del apoyo y el acompañamiento comunitario.
Desde el primer día, Maouda demostró ser un luchador. Provenía de un entorno difícil y se enfrentaba cada día a la soledad de estar en un país extranjero. A pesar de ello, nunca perdió la esperanza ni la determinación. Sus primeros días en el DISL SAMU Huelva fueron una mezcla de emociones: la incertidumbre de un futuro desconocido y la esperanza de encontrar un lugar seguro donde poder construir una nueva vida. Gracias al equipo de profesionales del centro, así como a sus compañeros, Maouda encontró un hogar y un sistema de apoyo que le ayudó a adaptarse, integrarse y prosperar.
Maouda llegó al centro onubense de Fundación SAMU a mediados de septiembre de 2023 y, apenas un mes después, fue matriculado en el CDP Virgen de Belén con un objetivo claro: aprender. Ni el equipo de profesionales de SAMU que lo acompañamos cada día, ni sus profesores, ni tan siquiera él mismo, podíamos imaginarnos lo que estaríamos celebrando tan solo nueve meses después. El 20 de junio, nos llenó de orgullo saber que nuestro Maouda no solo había alcanzado su meta, sino que la había superado con creces al graduarse, recibiendo el respeto y
Cada mañana, Maouda se levantaba temprano y se preparaba para enfrentarse a un día lleno de retos académicos. A pesar de las barreras idiomáticas y las diferencias culturales, su espíritu indomable nunca se tambaleó. Pasaba horas estudiando y asistiendo a clases, siempre con una sonrisa y una actitud positiva. Sus compañeros y el equipo docente no tardaron en notar su dedicación y esfuerzo. En poco tiempo, Maouda se convirtió en una fuente de inspiración para todos, demostrando que, con determinación y apoyo, cualquier obstáculo puede superarse.
El proceso de integración no fue sencillo. Los primeros meses fueron especialmente duros, pero Maouda trabajaba incansablemente para mejorar su español y adaptarse al nuevo sistema educativo. Sus profesores y profesoras, impresionados por su ética de trabajo, sus ganas de avanzar y su deseo de aprender, le brindaron el apoyo necesario para que no se sintiera solo en su propósito. A medida que pasaban los meses, Maouda comenzó a destacar en sus estudios, mostrando un progreso notable en todas las materias.
El equipo de profesionales de Fundación SAMU también jugó un papel crucial en el éxito del menor. Su compromiso y dedicación fueron fundamentales para crear un entorno en el que él pudiera prosperar. Cada miembro del equipo se aseguró de que Maouda tuviera acceso a todos los recursos necesarios para su desarrollo personal y académico. Por ello, todo el equipo se siente profundamente orgulloso de haber sido parte de su viaje. Todo el equipo ha sido testigo de su transformación, pasando de ser un joven tímido y reservado a un estudiante ejemplar, seguro de sí mismo y lleno de potencial.
Maouda durante sus prácticas formativas en la Unidad de Estancia Diurna para Mayores Juventud y Experiencia de Huelva.
También, el apoyo emocional brindado por los profesionales es vital para Maouda. En momentos de duda o dificultad, siempre encuentra un oído atento y un consejo sabio que le ayudan a mantener su enfoque y motivación. Este respaldo constante le permite construir una base sólida de confianza en sí mismo y en sus capacidades, algo que se ha reflejado en su rendimiento académico y en su actitud positiva hacia los desafíos diarios.
Los compañeros de Maouda también tienen mucho que decir sobre su carácter y determinación. Han visto de cerca su lucha y han sido testigos de su resiliencia. A lo largo del año escolar, Maouda se ganó su respeto y admiración, no solo por sus logros académicos, sino también por su amabilidad y disposición para ayudar a los demás. En muchas ocasiones, compartió su propia experiencia y motivó a otros a no rendirse, mostrando que, con trabajo y perseverancia, los sueños se pueden alcanzar.
El camino de Maouda no termina aquí. Su graduación fue solo el comienzo de un nuevo capítulo lleno de posibilidades. Con su diploma en la mano, Maouda tiene grandes planes para el futuro. Sueña con continuar sus estudios y, algún día, ayudar a otras personas en situaciones vulnerables. Su deseo es devolver a la comunidad lo que ha recibido, convirtiéndose en un faro de esperanza y una fuente de inspiración para todos los que le rodean.
Este curso académico Maouda estará más cerca de conseguir ese anhelado sueño, pues continuará su formación en el grado medio de Formación Profesional de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en uno de los institutos de educación secundaria más reconocidos de la capital onubense.
Hoy, Maouda se despierta y a lo lejos puede vislumbrar su uniforme blanco perfectamente planchado y colgado en su armario. El menor ya realiza prácticas formativas en la Unidad de Estancia Diurna para Mayores Juventud y Experiencia de Huelva, que pertenece a la Asociación Todoresidencias Edad Avanzada. Aquí desempeña tareas orientadas al acompañamiento y dedicación a personas mayores que se encuentran en situación de dependencia y/o soledad.
Y, una vez más, en esta nueva etapa, Maouda muestra su afán por seguir creciendo personal y profesionalmente. Desde el primer día, ha demostrado su trabajo constante y dedicación, ganándose el aprecio y la admiración de todos, tanto en el entorno institucional como comunitario.
Maouda no solo se encarga de las tareas asignadas con precisión y cuidado, sino que también va más allá de lo esperado. Su empatía y paciencia han permitido que los residentes sientan compañía y consuelo en momentos difíciles. Los profesionales del centro destacan su capacidad para conectar con los mayores, siempre atento a sus necesidades y dispuesto a ofrecer una mano amiga. Su actitud proactiva y su deseo de aprender son evidentes, y busca constantemente mejorar y adquirir nuevas habilidades. Por ello, solo buenas palabras y muestras de afecto nos llegan sobre él.
Su capacidad para adaptarse, su ética de trabajo y su inquebrantable dedicación lo convierten en un ejemplo para todos. Sin duda, Maouda continuará dejando una huella positiva en la vida de muchos, demostrando que, con esfuerzo y corazón, se pueden superar todas las adversidades que se presentan en la vida.
En nombre de todo el equipo del DISL SAMU Huelva, queremos expresar nuestro más profundo respeto y admiración por Maouda. Su historia es un recordatorio poderoso de lo que se puede lograr con esfuerzo, dedicación y apoyo. Estamos seguros de que su futuro está lleno de éxitos y nos llena de emoción ver todo lo que va a lograr.
Maouda, eres un verdadero ejemplo de valentía y determinación. Gracias por enseñarnos que, con el corazón, el trabajo, la constancia y la valentía, no hay sueño demasiado grande ni desafío insuperable. Felicidades por tu graduación, por tu nueva etapa y por todos los éxitos que están por venir.
Maouda desempeña tareas orientadas al acompañamiento y dedicación a personas mayores que se encuentran en situación de dependiencia y/o soledad
Skate: autoexpresión, resiliencia y relaciones significativas
El programa Skate for Children de ISL SAMU Dúrcal ha demostrado el poder transformador del deporte como vehículo de inclusión social
ALBERTO ESQUITINO GARRIDO / Educador de ISL Dúrcal
En un mundo donde el deporte trasciende fronteras y culturas, el skateboarding emerge como una herramienta poderosa para la inclusión y el empoderamiento de los jóvenes. E n este contexto, el programa Skate for Children ha dejado una huella significativa en los jóvenes del centro ISL SAMU Dúrcal (Granada) y les ha ofrecido una experiencia transformadora.
E l skateboarding no es solo una actividad física, es una forma de vida que fomenta la creatividad, la resiliencia y el trabajo en equipo. Para los menores del ISL SAMU Dúrcal, este programa no solo les ha brindado la oportunidad de aprender a montar en un skate, sino que también les ha dado un espacio seguro para expresarse libremente y construir relaciones significativas con compañeros.
D urante los cinco meses que ha durado este proyecto, estos jóvenes han encontrado en el skateboarding una vía para superar barreras tanto físicas como mentales. A través de caídas y victorias en el parque de skate, han aprendido lecciones valiosas sobre perseverancia y autoconfianza. Cada truco dominado no solo representaba un logro en el skate, sino
también un paso adelante en su camino hacia la integración y el bienestar emocional.
E l programa Skate for Children se ha centrado en el desarrollo de habilidades técnicas y en enfatizar valores fundamentales como el respeto mutuo, la cooperación y la aceptación de la diversidad. En un mundo donde las diferencias a menudo dividen, el skateboarding ha actuado como un puente que ha unido, independientemente de su origen o historia.
A demás del impacto individual, este programa también ha tenido un efecto positivo en la comunidad. Las sesiones de skate han supuesto momentos de diversión y aprendizaje, además de oportunidades para fomentar la comprensión y la solidaridad entre los residentes locales y nuestros menores. A través del skateboarding, se han derribado prejuicios y se han construido lazos de amistad que han trascendido más allá de las diferencias culturales y lingüísticas.
E n resumen, Skate for Children ha demostrado el poder transformador del deporte como vehículo de inclusión social. Ha permitido a nuestros menores descubrir su propio potencial y encontrar un sentido de pertenencia en una comunidad que los acogió con los brazos abiertos. En un mundo dividido, el skateboarding se ha convertido en un símbolo de unidad, superando fronteras y construyendo un futuro más inclusivo para todos.
Durante los cinco meses que ha durado este proyecto, los jóvenes han encontrado en el skate una vía para superar barreras físicas y mentales
Un chico practica skate. /FOTO: SAMU
SAMU extends their hands with community events
The goal in Washington, D.C. continues to be to help asylum seekers in search of a new life in the United States through first response care, while we also begin to focus on supporting individuals in a more long-term capacity
The mission of SAMU First Response has always been to save lives and as our organization grows and develops, the way that we serve has expanded. The goal in Washington, D.C. continues to be to help asylum seekers in search of a new life in the United States through first response care, while we also begin to focus on supporting individuals in a more longterm capacity.
During the month of June, SFR and the Outreach team, organized eight events for the migrant community in the Washington, D.C and Maryland communities. These events were partnered with local organizations and were aimed at providing care in the areas that are needed for those asylum seekers who have been in the area already for some time.
The events that we participated in and hosted were Dress to Impress, Walking Together, Legal Clinics, Baby Showers, and even a clinic that gave individuals an opportunity to use virtual reality equipment. The dress to impress event was partnered Accenture, Humanitarian Action, Second Chance Latam, and Catholic Charities. The goal of the event was to provide assistance in creating and editing resumes for individuals to apply for work, give out professional clothing for an office, assist with training in trade skills thru
virtual reality, load metro cards to provide access to transportation for job interviews, and give out cell phones that included a plan for up to one year! This event was impressive as it provided all the missing tools an individual may need to be successful in applying for and getting a job in the workforce. The most touching thing was seeing the huge smiles on everyone's faces as they tried on the brand-new clothes, and one could easily see how much a sharp suit could provide confidence for someone looking for opportunities.
The multiple legal clinics that were held several times throughout the month and provided 939 migrants in getting the legal assistance needed to apply for asylum in the United States and to apply for work permits. With help from Aid for Life, Aid for Aids, and Golden Verita Group we were able to grow and expand our reach in helping those in the DMV area and to those in the Baltimore area. These clinics were so important to the migrants that we serve because without the proper work authorization, they are stuck in being able to work towards the independent and successful life of freedom that they searched for by crossing the border to the United States. These clinics were the key in providing the assistance needed for the next step in their lives in the United States.
The Walking Together event was hosted by SAMU First Response and was aimed at providing a space for all of the local organizations in the area that are
During the month of June, SFR and the Outreach team, organized eight events for the migrant community in the Washington, D.C. and Maryland communities
working towards helping migrants would be able to meet, learn about each other’s resources, and provide a space to collaborate for future projects. Each of the organizations that attended are dedicated to empowering the migrant community in Maryland by offering emotional support, legal assistance, and other essential resources for a new beginning in the United States. We were grateful to see how many organizations came together at this event to work towards providing even better resources and opportunities for the migrants that we serve.
Lastly, SAMU First Response was able to participate in a baby shower in Annapolis, Maryland by providing essential items needed for pregnant mothers, items for the babies, and even cell phones to help the mothers stay connected. The event was put on by Maryland Latinos Unidos and provided a safe space for pregnant mothers to receive the necessary resources for their pregnancy journey.
As SAMU First Response grows, we aim to constantly adapt to the needs of those we serve as their needs change based on the amount of time they have been in the United States. We are grateful for all of the partnerships we have developed in the area, as they are a large part in the success of the events that we have put on. We continue to look for ways to support and provide the necessary help to asylum seekers arriving in Washington, D.C, Maryland, and Virginia.
As SAMU First Response grows, we aim to constantly adapt to the needs of those we serve as their needs change based on the amount of time they have been in USA
En imágenes
Fundación SAMU y la Federación de Empresas del Metal de Cádiz (FEMCA) han celebrado recientemente un encuentro de trabajo en Cádiz con el objetivo de poder establecer vías de colaboración entre las dos entidades y fomentar la inserción laboral de participantes del Programa de Proyectos Integrales que tiene en marcha Fundación SAMU. Dentro de este acuerdo de colaboración, destaca una formación técnica en el sector naval. Desde Fundación SAMU se ha fomentado el trabajo en red y la intermediación laboral a través del envío de currículums para alcanzar la inserción laboral de los participantes de este proyecto sociolaboral.
El Programa de Inserción Social y Laboral para Personas sin Hogar, financiado por la Comisión Europea y la Junta de Andalucía, sigue sumando casos de éxito. Uno de ellos llega desde Cádiz, donde Abdul ha finalizado su etapa aquí tras haber logrado un trabajo indefinido, la reunificación familiar, un alquiler y ahorros.
Las temperaturas en agosto suben bastante en Sevilla, pero esto no ha frenado a los pacientes de SAMU Wellness a salir. Todo lo contrario. Han aprovechado para buscar nuevos lugares donde refrescarse. La última salida ha sido al parque municipal Concejala Dolores Camino, en el municipio de Gines, que cuenta con una zona de agua con chorros, fuentes, patos e incluso una ludoteca. El parque cuenta con un circuito de recirculación, por lo que el consumo de agua es reducido y más sostenible. Allí han disfrutado tomando el sol, haciendo guerras de agua y paseando por los jardines.
Los usuarios de la Residencia Santa Ana celebraron el 19 de agosto el Día Mundial de la Fotografía con un taller en el que, a través de la cámara, expresaron sus deseos, sueños por cumplir, recuerdos y lugares y paisajes favoritos. Esta actividad tuvo un gran impacto emocional sobre ellos, ya que estimularon la memoria y activaron los recuerdos de una vida pasada.
16/09/2024.
Grado superior Técnico en Integración Social
Ciclo formativo que pertenece a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Su competencia principal es la de organizar, implementar y evaluar una serie de intervenciones aplicando estrategias y técnicas especificas, con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades.
16/09/2024. Grado
Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias
El título de Técnico en Emergencias Sanitarias es un ciclo de FP de Grado Medio que pertenece a la familia profesional de Sanidad. Escuela SAMU te capacitará para trabajar tanto en el ámbito público como privado.
16/09/2024.
Técnico en Emergencias y Protección Civil
16/09/2024.
FP Grado Medio TCAE
Curso para aplicar los cuidados auxiliares de enfermería tanto en el ámbito privado como público. Contamos con una bolsa de trabajo con el 89 por ciento de empleabilidad.
Máster en Emergencias Médicas
Posgrado de SAMU y Fundación San Pablo Andalucía CEU. Arranca el 14 de octubre de 2024. Preinscripciones abiertas.