Revista SAMU - septiembre 2023

Page 1

El Gobierno andaluz visita SAMU Wellness

Una escuela que mira al mundo

GlobalEd, dirigida por Steven Davis, halla en Gelves formación diferencial para sus alumnos norteamericanos

Entrevista a las enfermeras voluntarias en la Misión de Chile

Fin a un proyecto pionero en Ceuta

/ FOTO: VICTORIA HIDALGO porinte septiembre 2023

Querido Paco

Querido Paco,

Hoy la vida nos ha hecho una pirula a los dos.

¡Te gustaba hacer pirulas, saltarte un semáforo, girar a contramano, realizar adelantos imposibles…!

—Paco, Paco, que nos matamos...

—¡Ahh…no pasa na !, una pirulilla más…

Y así, entre pirula y pirula, me encontré a un hermano con el que he sembrado toda una vida de risas y lágrimas, de confidencias sublimes, secretos divinos, realidades diarias.

Querido Paco,

Hacía mucho tiempo que no lloraba. Lo hice junto a tu nieta, la puñetera Marina, que creía que yo no era capaz de hacerlo… En estos tiempos en los que los afectos están muchas veces contaminados, la pureza de nuestra amistad ha sido un valor innegociable.

Nos conocimos trabajando en la Azucarera de La Rinconada. Yo, en el laboratorio (era estudiante). Tú, en las centrifugadoras de remolacha que yo analizaba ocho veces por turno. Bueno, yo no analizaba… Recogía una muestra que tú me proporcionabas, abrasados por el calor húmedo que, como nuestra juventud, todo lo impregnaba.

Desde aquellos instantes han pasado ahora 60 años, sí, 60… Hasta hoy. Amores, fantasías, embustes deliberados, secretos públicos y privados, risas, lágrimas, stent , baipás, nada ha faltado en una vida rica, apasionante.

Querido Paco, Siempre, siempre, siempre disponible.

Nunca, nunca, nunca un mal gesto. Bueno, al final, me decías que el coche me lo limpiara yo con los c….s, pero yo insistía en pedir tu colaboración, eso sí, sin resultado.

Querido Paco, Consejero insobornable, fiel, sincero, inteligente y oportuno, nunca levantabas la voz sino el ánimo de quienes estaban a tu alrededor. Eras siempre un alma presente en el ánimo que más lo necesitaba. Gracias.

Hoy el silencio llena el espacio que dejaste atrás, y siento que mis palabras no son nada frente a tus recuerdos y mi existencia a tu lado.

Eres un capullo, otra vez te me has adelantado…

Gracias Paco. Descansa en paz, amigo querido y verdadero.

* Paco Jarillo falleció el 21 de julio de 2023. Siempre al lado de Carlos Álvarez Leiva, fue uno de los pilares de la construcción de SAMU, organización de la que formó parte desde su fundación hace más de cuarenta años como conductor de ambulancias.

// Carta abierta
//
Leiva
Carlos Álvarez

La Junta de Andalucía profundiza en el modelo de SAMU Wellness

El viceconsejero de Salud de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Guzmán, y la directora general de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones, Trinidad Rus, realizan una visita institucional a SAMU Wellness (Montequinto, Sevilla) para conocer a fondo su modelo de atención integral a la salud mental

Miguel Ángel Guzmán y Trinidad Rus Molina junto a Carlos Álvarez Leiva, durante la visita a SAMU Wellness.
nº 142 septiembre 2023
/ FOTOS: VICTORIA HIDALGO

Un grupo de representantes de la consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía visitó el 28 de julio las instalaciones de la clínica de salud mental SAMU Wellness, situada en Montequinto (Dos Hermanas-Sevilla).

La comitiva estaba liderada por el viceconsejero de Salud, Miguel Ángel Guzmán Ruiz, quien estuvo acompañado por la directora general de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones de la Junta de Andalucía, Trinidad Rus Molina. Por parte de Fundación SAMU, asistieron Carlos Álvarez Leiva, fundador y presidente de honor de

Fundación SAMU; José Antonio Trujillo, director general adjunto; Maribel Álvarez Leiva, directora del área de Salud; Clara Buzón, directora de la clínica SAMU Wellness; Pedro Seijo, psiquiatra de SAMU Wellness; y José Luis Benavente, del departamento de Relaciones Institucionales de SAMU. También participó en la visita Eusebio Azorín, director de Relaciones Institucionales y director del sector Sanitario y Sociosanitario de Ilunion.

Los representantes del Gobierno andaluz pudieron conocer de primera mano las instalaciones de la clínica y su modelo de atención integral. La visita comenzó a las diez y media de la mañana con un recorrido por el exterior del complejo Miguel de Mañara. Tras una pausa, la comitiva realizó una visita por el interior de la clínica de salud mental.

Además de examinar las instalaciones y conocer al equipo de la clínica, la dirección informó a los representantes políticos su intención de poner en marcha una unidad infantojuvenil, un proyecto acogido con interés por Guzmán y Rus.

El centro privado de salud mental que SAMU gestiona en Montequinto se inauguró en julio de 2017 como un proyecto pionero para la atención integral a la salud mental en Sevilla. Es una clínica dirigida a todas aquellas personas que sufren algún tipo de trastorno o alteración mental, y, por su enfoque, se ha convertido en una revolución en la atención a este tipo de pacientes.

SAMU Wellness ha seguido este año avanzando en el cumplimiento de sus objetivos y afianzándose como centro privado de referencia en salud mental y rehabilitación psicosocial en la provincia de Sevilla y en la comunidad andaluza en general.

En 2022, el número total de consultas de psiquiatría fue de 56 primeras visitas y 872 consultas de seguimiento. En psicología, se realizaron 60 consultas de inicio y 709 de seguimiento.

Con respecto a las consultas de pacientes ingresados y su seguimiento, en psiquiatría fueron atendidas 2.307 personas frente a las 2.281 de 2021. Y, en psicología, el dato ha sido de 2.655 personas atendidas frente a las 1.887 del ejercicio anterior.

4 | 5 SAMU Wellness

Esto significó un incremento del 1,14% de las consultas de pacientes ingresados y seguidos por psiquiatría, y del 40,7% en el caso de las consultas de psicología.

En los servicios de dietética y nutrición, se realizaron 513 consultas internas a pacientes ingresados en la clínica SAMU Wellness. Éstas incluyeron las consultas de rutina por nuevo ingreso y las derivadas de patologías tanto crónicas como esporádicas.

Las patologías que requirieron un tratamiento nutricional fueron por estreñimiento, diarreas, diabetes, sobrepeso/obesidad, síndrome metabólico, bajo peso, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, síndrome de intestino irritable, alergias e intolerancias, disfagia, protección hepática por alcoholismo y gastritis crónica.

También se efectuaron 66 consultas externas. Las patologías tratadas en esta caso fueron por trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia nerviosa y trastorno por atracón), obesidad y aumento de peso por síndrome constitucional.

En proyecto

El equipo de profesionales de SAMU Wellness se ha propuesto para 2023 una serie de retos con el propósito de mejorar la atención ofrecida hasta ahora. Entre los objetivos de este año destaca mejorar el 85% de la calidad asistencial. Para lograrlo, se ha fijado como reto ampliar los servicios (terapia electroconvulsiva); realizar, al menos, una formación al trimestre dirigida a todo el personal; lograr que el 100% de los trabajadores manejen el software de gestión; eliminar el uso del papel en un 50%; visibilizar la salud mental a través de la organización o participación en actividades de la comunidad una vez al trimestre; y realizar, al menos, dos publicaciones al año, entre otros.

El segundo de los grandes objetivos es la mejora del 50% de las infraestructuras del centro. Para conseguirlo, se trabaja en la adecuación del edificio D para que cuente con una sala multifunción; se pintarán exteriores e interiores de todo el centro; se renovará el ascensor y se estudiará la posibilidad de ampliar el centro.

nº 142 septiembre 2023
Algunos instantes de la visita institucional de la Junta de Andalucía a SAMU Wellness.
6 | 7 SAMU Wellness
/ FOTOS: VICTORIA HIDALGO

Una escuela que mira al mundo

SAMU colabora desde hace ocho años con la empresa de educación internacional GlobalEd. Esta alianza permite que decenas de estudiantes estadounidenses se formen cada año en Escuela SAMU y en otros recursos de la entidad con un enfoque práctico que es diferencial para su currículum

SAMU y su escuela de emergencias cuentan desde hace ocho años con la colaboración de la empresa Global Education and Career Development Abroad (GlobalEd), especializada en el desarrollo de programas de educación internacional que permiten a estudiantes norteamericanos viajar a Sevilla para mejorar sus conocimientos académicos y/o realizar prácticas formativas.

Steven Davis, fundador y director de GlobalEd, lleva 23 años trabajando en el sector de los estudios extranjeros, pero no se independizó y formó su propia empresa hasta 2009. “Mi pasión siempre han sido las prácticas formativas. Mi objetivo es lograr que mis estudiantes aumenten su empleabilidad durante su estancia en el extranjero, es decir, sus aptitudes y actitudes para poder conseguir y conservar un empleo, además de ayudarles a lograr un curriculum de calidad que les permita tener una candidatura competitiva”.

En el ámbito sanitario, las primeras rotaciones que realizaron los estudiantes extranjeros en Sevilla fueron en el Hospital Infanta Luisa en 2011. “La primera rotación fue un éxito. Todos los médicos dijeron que les había encantado la experiencia. Y, a partir de ese momento, hubo un efecto dominó con otros hospitales”, relata Steven Davis.

La relación con SAMU y su escuela de emergencias comenzó en 2015. “SAMU y GlobalEd tienen una

mentalidad y una filosofía de trabajo similar. Siempre estamos pensando en cómo seguir creciendo y mejorando”, observa Davis.

Durante los primeros años de esta colaboración, varios grupos de estudiantes de entre 18 y 23 años de la Universidad de Texas (Dallas, Estados Unidos) que querían ser médicos se formaron durante varios días en las instalaciones de Escuela SAMU, lo que les permitió conocer de primera mano la realidad del sector de las emergencias sanitarias.

En Estados Unidos, a su edad, las prácticas no son participativas, sino que los alumnos se dedican exclusivamente a observar. Sin embargo, en Escuela SAMU, los estudiantes se tienen que poner manos a la obra y participar de forma activa en cada ejercicio. “Aquí pueden llevarse hasta 14 horas trabajando sin parar y acaban completamente exhaustos, pero están encantados porque participan y están en contacto directo con las víctimas”, explica Steven Davis.

En concreto, este programa de estudio en el extranjero incluía tres semanas de formación en hospitales de Sevilla, donde realizaban rotaciones por las diferentes especialidades médicas, y otra semana de ejercicios prácticos en Escuela SAMU sobre soporte vital al trauma en el ámbito prehospitalario.

“Estudiar en el extranjero en mi época, a finales de los

nº 142 septiembre 2023
8 | 9 Escuela SAMU
Steven Davis / VICTORIA HIDALGO

años ochenta, significaba una inmersión cultural y lingüística. Hoy esto ha cambiado mucho. La duración de los programas es menor y cada vez más clases se imparten en inglés. No hay una inmersión cultural ni lingüística, sino que esta experiencia se basa más en saborear y descubrir el mundo”, explica Steven Davis, director de GlobalEd. “El número de estudiantes extranjeros se ha incrementado muchísimo en los últimos treinta años y para las universidades es algo a su favor tener alumnos en el extranjero”.

Con la llegada de la pandemia, GlobalEd, al igual que otras muchas empresas, tuvo que renovarse y explorar nuevas formas de colaboración con las diferentes entidades, incluida SAMU. “Los efectos de la crisis del Covid-19 en mi sector, que se basa en estudios extranjeros, fueron catastróficos. Pasamos de 100 a menos cero. Los gastos fijos eran los mismos, pero no teníamos ingresos y, además, tuvimos que hacer frente a devoluciones de pagos realizados”, recuerda Steven Davis.

“Empezamos entonces a pensar qué podíamos hacer y una de las ideas que tuvimos fue poner en marcha prácticas online. Hablamos con universidades en Estados Unidos sobre este nuevo plan y fue nuestra salvación. El mundo no estaba preparado para una pandemia y el aislamiento que esto provocó. Había muchas carreras que requerían de prácticas para terminar los estudios. Nosotros empezamos a ofrecer prácticas online, pero muy enfocadas a empresariales, marketing, gestión, finanzas y las tecnologías de la información, principalmente. En el caso del sector sanitario, hablamos con hospitales para que nuestros estudiantes realizasen prácticas, pero siempre relacionadas con la gestión y la administración”.

Según explica el fundador de GlobalEd, conforme se comenzaban a abrir las fronteras y las normas anticovid eran más flexibles, comenzaron a desarrollar un nuevo programa de rotaciones en ambulancias junto a SAMU, en concreto en Sevilla y Málaga, pero éste no tuvo la aceptación que se esperaba.

Además, durante la pandemia, los estudiantes de GlobalEd participaron como voluntarios en varias iniciativas de SAMU First Response, la filial de SAMU en Estados Unidos. “Un grupo de alumnos de la Universidad de Dallas colaboró en la creación de conciencia y en darle visibilidad al proyecto de SAMU en Estados Unidos, ayudamos a contactar con posibles donantes y participamos durante un año en las diferentes fases del

nº 142 septiembre 2023

programa de acogimiento y asesoramiento de familias y menores no acompañados durante la última gran crisis migratoria vivida en EEUU”, apunta Steven Davis.

El pasado año, varios egresados realizaron prácticas formativas en la clínica SAMU Wellness, especializada en salud mental, y en la Residencia Santa Ana, que se centra en la atención a personas dependientes con daño cerebral adquirido, centro gestionado por Fundación SAMU.

Además, este año un grupo de 19 estudiantes han realizado un curso intensivo de un día en Escuela SAMU y GlobalEd ha desarrollado un programa de dos semanas con ejercicios de soporte vital de trauma prehospitalario en Escuela SAMU que se completarían con rotaciones en hospitales de Sevilla. “Este verano no hemos podido sacarlo adelante, no he logrado venderlo bien, pero es un buen programa y estamos seguros de que podremos ponerlo en marcha el próximo año. No obstante, estamos contentos porque en julio tuvimos a 100 estudiantes de manera simultánea en Sevilla y 37 de ellos realizaron prácticas en hospitales”, apunta Steven Davis.

“Ahora no tenemos un programa claro sobre la mesa con SAMU, pero no me sorprendería estar hablando de uno la semana que viene. SAMU me ve como un recurso, igual que yo los veo a ellos. Juan González de Escalada, director de Emergencias de SAMU, y todo su staff son unos grandes profesionales, especialmente, Thomas Couyotopoulo, director de escuela SAMU, y el instructor Andrés Rodríguez Holst, unos magníficos líderes y profesionales”.

“Para mí, SAMU forma parte de mi familia. Tenemos una mentalidad muy parecida, muy abierta, siempre con la intención de colaborar y de crecer juntos en muchas iniciativas”, continúa Davis, que asegura que sus estudiantes viven una experiencia única en SAMU y que “jamás podrán tenerla en EEUU”. “Aquí tienen contacto directo con el mundo de las emergencias y hospitalario. En EEUU, son demasiados jóvenes, no por edad, sino por su trayectoria académica, y no pueden realizar prácticas médicas. Mis estudiantes, cuando echan su solicitud para ser pediatras, por ejemplo, pueden explicar su experiencia y decir que han estado presentes en más de un parto o que han hecho rotaciones en cardiología, radioterapia, pediatría o urgencias”. Estos estudiantes tienen una experiencia diferente a la del resto de alumnos, lo que los hace más competitivos y únicos.

Algunos ejercicios protagonizados por estudiantes norteamericanos en Escuela SAMU.
10 | 11 Una escuela
mundo | Escuela SAMU
/ FOTOS: GLOBALED
que mira al

A school that looks at the world

SAMU has been collaborating for eight years with the international education company Global Education and Career Development Abroad (GlobalEd). This alliance allows dozens of American students to train each year at SAMU School and in other resources of the entity

SAMU and its emergency school have had the collaboration of the company GlobalEd for eight years, specializing in the development of international education programs that allow North American students to travel to Seville to improve their academic knowledge and/or carry out training practices.

Steven Davis, founder and director of GlobalEd, has been working in the foreign studies sector for 23 years, but did not become independent and form his own company until 2009. “My passion has always been internships. My goal is to help my students increase their employability during their stay abroad, developing lifelong skills and attitudes that will appeal to their next employer, as well as help them build their candidacy for the next job opportunity.”

In the health field, the first rotations that foreign students carried out in Seville were at the Hospital Infanta Luisa in Seville, Spain in 2011. “The first rotation was a success. All the doctors said they had loved the experience. And from that moment there was a domino effect with other hospitals,” explains Steven Davis.

The relationship with SAMU began in 2015. “SAMU and GlobalEd have a similar mindset and work philosophy. We are always thinking about how to

continue growing and improving,” says Davis.

During the first years of this collaboration, several groups of students between 18 and 23 years old from the University of Texas (Dallas, USA) who wanted to be doctors trained for several days at SAMU School, allowing them to learn firsthand about the emergency sector and pre-hospitalization services patients receive prior to arriving to the hospital.

In the United States, at their age, shadowing opportunities are not participatory, but are exclusively dedicated to watching, while at SAMU School they have to roll up their sleeves, they get dirty. “Here they can spend up to 14 hours working non-stop and end up exhausted, but they love it because they participate and are in contact with victims,” explains Steven Davis.

Specifically, this study abroad program included three weeks of training in Seville hospitals, where they rotated through different medical specialties, and another week of practical exercises at SAMU School on vital trauma support in the pre-hospital field.

“Studying abroad in my time, in the late 80s, meant cultural and linguistic immersion. Today this benefits

nº 142 septiembre 2023 English version
Steven Davis.
12 | 13 A school that looks at the world | Escuela SAMU
/ VICTORIA HIDALGO

of studying abroad has evolved tremendously. The duration of the programs is shorter, and more and more classes are taught in English. There is less emphasis on cultural or linguistic immersion, with more focus on an experience based on doing, touching, tasting and discovering the world,” explains Steven Davis, director of GlobalEd. “The number of foreign students has increased tremendously in the last 30 years, and for universities, spending time abroad is the perfect compliment.”

With the arrival of the pandemic, GlobalEd, like many other companies, had to renew itself and explore new ways of collaboration with different entities, including SAMU. “The effects of the covid-19 crisis in my sector, which is based on foreign studies, were catastrophic. We went from 100 to less than zero. Fixed expenses were the same, but we had no income, and we also had to face refunds,” says Steven Davis. “We then started thinking about what we could do, and one of the things was online internships. We talked to universities in the United States about this new plan, and it ended up being our salvation. The world was not prepared for a pandemic and the isolation that this caused. There were many careers that required internships to finish their studies. We started offering online internships but primarily focused on business, marketing, management, finance, and information technology, mainly. In the case of the health sector, we talked to hospitals so that our students carried out internships related to health care management and administration.”

According to the founder of GlobalEd, as the borders began to open and the covid rules were more flexible, they began to develop a new program of ambulance rotations together with SAMU, specifically in Seville and Malaga, but this did not have the acceptance that was expected.

In addition, during the pandemic, GlobalEd students participated as volunteers in several initiatives of SAMU First Response, the subsidiary of SAMU in the United States. “A group of students from the University of Texas at Dallas collaborated in raising awareness and giving visibility to the SAMU project in the USA, we helped to contact potential donors and participated for a year in the different phases of the hosting and counseling program for families and unaccompanied minors during the last major

nº 142 septiembre 2023

migratory crisis experienced in the USA,” comments Steven Davis.

Last year, several graduates carried out internships at SAMU Wellness Hospital, specialized in mental health, and at Residencia Santa Ana, specialized in the care of dependent people with acquired brain damage, a center managed by Fundación SAMU.

In addition, this year a group of 19 students took an intensive one-day course at SAMU School. “We are sure that we will be able to launch it successfully next year. This year we had more than 100 students simultaneously in Seville, and 37 of them carried out internships in hospitals,” points out Steven Davis. We excited to continue developing health care opportunities, and with the collaboration of SAMU we developed a new program for next year. This is a one month program that combines two-weeks of pre-hospital trauma life support training at SAMU School and two weeks of hospital rotations in Seville.

“I believe that both SAMU and GlobalEd see each other as partners. Juan González de Escalada, director of SAMU Emergencies, and all his staff are great professionals, especially Thomas Couyotopoulo, director of SAMU school, and instructor Andrés Rodríguez Holst, magnificent leaders and professionals.”

“For me, SAMU is part of my family. We have a very similar mindset, very open, always with the intention of collaborating and growing together in many initiatives,” continues Davis, who assures that his students live a unique experience in SAMU and that “they will never be able to have in the USA”: “Here they have direct contact with the world of medical emergencies and hospitals. In the USA, they are too young, not by age, but by their academic trajectory, and they cannot carry out meaningful medical internships that will inspire them in their career paths. My students, when they submit their application to be pediatricians, for example, can explain their experience and say that they have been present at more than one birth or that they have performed rotations in Cardiology, Radiotherapy, Pediatrics or Urgent Care.” These students have a different experience from the rest of the students, which makes them more competitive and unique.

Some exercises carried out by American students at the Escuela SAMU.
14 | 15 A school that looks at the world | Escuela SAMU
/ PHOTO: GLOBALED

Trabajo social, comunidad, sociedad y salud mental

En la sociedad podemos encontrar verdaderas limitaciones para promover la plena inclusión e igualdad de oportunidades a aquellas personas con capacidades diferentes. En la mayoría de los casos, invisibilizamos las habilidades que poseen y negamos su condición de personas adultas

/ FOTO:
nº 142 septiembre 2023
Usuarios del centro de día San Lucas (Sevilla).
SAMU

Históricamente, la condición de tener una discapacidad en cualquier sociedad ha sido vista como algo trágico. Se considera a estas personas como dependientes sociales, receptoras de caridad e incapaces de sostenerse por ellas mismas y, ni mucho menos, a sus familias. Con el paso de los años, se asumió una visión paternalista hacia las personas

con discapacidad, siendo frecuente su internamiento en instituciones u hospitales y quedando excluidas de cualquier decisión tomada relativa a su rehabilitación o tratamiento.

El escenario era el de una sociedad que excluía automáticamente a estas personas y alejaba cualquier viso de inclusión social y real. No existían las herramientas necesarias para hacer realidad la ruptura de todas y cada una de las barreras existentes para que las personas con discapacidad puedan acceder al goce y disfrute de una vida plena.

Por estas razones me ha parecido interesante la cita con la que se encabeza este texto: trabajo social, comunidad, sociedad y salud mental. Esto sugiere un cambio en las intervenciones hacia este campo, descentralizando la discapacidad en el diagnóstico que tiene una persona y situando el foco en los recursos que en sí aporta la sociedad: desde la sensibilización a la ciudadanía hasta los profesionales de las distintas áreas sociales, entre ellas el trabajo social. Hoy seguimos en este camino desde muchos espacios como San Lucas de Fundación SAMU, nuestro centro de atención a personas con discapacidad y especialista en la intervención de la conducta.

Una herramienta legal con la que contamos para la protección de las personas en situación de vulnerabilidad es la Ley 39/2006 de 14 de diciembre para la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.

El inicio de su exposición de motivos reza: “El reto no es otro que atender las necesidades de aquellas personas que, por encontrarse en situación de especial vulnerabilidad, requieren apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria, alcanzar una mayor autonomía personal y poder ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía”.

En mi opinión, es una declaración de intenciones que realmente pretende dar una respuesta a las necesidades que presentan las familias (cuidados de mayores, discapacidad...), si bien la realidad muestra que no responde a la inmediatez ni a la urgencia de éstas por todo el proceso burocrático que precisa la solicitud de la dependencia, asignación de grado y recurso en su Programa Individual de Atención (PIA).

Durante este largo proceso, las familias han de seguir atendiendo a estas personas en sus domicilios, mientras

16 | 17
Dependencia e Inclusión Social
ROCÍO ÁLVAREZ. Trabajadora social y subdirectora del centro de día San Lucas (Sevilla)

existen centros con plazas libres que podrían proporcionar la atención precisa desde el mismo momento de la petición de ayuda. Es un aspecto por mejorar.

La discapacidad es un factor que impacta gravemente en la mayoría de las familias tanto por desconocimiento y rechazo social como por la ausencia de recursos de apoyos.

El nacimiento de un hijo/a ya supone una fuente de “estrés positivo” para la familia, que es la facilitadora de los cuidados y atención que, a nivel físico, económico, asistencial y emocional, necesita todo ser humano desde su nacimiento hasta su emancipación de este primer núcleo, siguiendo una trayectoria convencional.

Nos encontramos así con numerosas familias, cargadas de estereotipos y prejuicios sociales frente a la discapacidad y a la enfermedad mental, que se encuentran incapaces de afrontar y ofrecer los apoyos necesarios para dar la bienvenida a la llegada del nuevo miembro que es diagnosticado de alguna enfermedad de esta tipología.

Este hecho provoca un impacto emocional en cada uno de los miembros de la familia y en la persona afectada, y una serie de cambios necesarios para ajustar el adecuado funcionamiento vital de esta persona en esta nueva dinámica. Incluso se podría hablar de un proceso de duelo que atraviesan las personas cuidadoras y, muy principalmente, aquéllas que ocupan plaza de daño cerebral sobrevenido. Ellas se enfrentan a una despedida de una vida anterior en las que no precisaban de un apoyo profesional personalizado y no se veían privadas de su libertad en cuanto a autonomía en todas las áreas

(asistencial, social, laboral, entre otros).

Para evitar un desbordamiento de la familia, para proteger la salud mental y física de los cuidadores principales y para garantizar un pleno desarrollo y bienestar de la persona que presenta un diagnóstico de discapacidad (física, psíquica o sensorial), es necesario articular una serie de redes tanto institucionales como informales. Y es aquí donde la labor del Trabajo Social cobra importancia, ya que, sin esta disciplina, las personas que presentan alguna limitación están más expuestas a la vulneración de sus derechos, desde los que le corresponden como parte integrante de una familia, ya que es el entorno que más va a influir en la vida de esta persona, como las propias por su condición de ciudadano/a (participación en la vida pública, por ejemplo).

En la actualidad, uno de los acercamientos más usuales al mundo de la familia es el del enfoque sistémico, que ve a la familia como un sistema abierto que interacciona con los distintos subsistemas que lo componen y con su entorno, y que pasa por distintas etapas.

Basándonos en nuestra experiencia, la persona con discapacidad es un reflejo de la dinámica familiar, por lo que es sumamente necesaria la coordinación permanente con las familias para aunar criterios y pautas a seguir en pro al bienestar de estas personas.

Cada familia presenta diferentes niveles de aceptación de la discapacidad o de la enfermedad mental, resistencia en cuanto a los cambios sugeridos o proyecciones de problemas personales en la persona con discapacidad. Por eso, es necesario saber diagnosticar el funcionamiento familiar para abordar una intervención acertada con las personas con las que trabajamos.

Nuevamente, cobra relevancia el papel del trabajador social dentro de los centros de día como el nuestro, donde se potencian las capacidades que poseen las personas, acompañándolas en el proceso de conformación de su autonomía desde un enfoque sistémico.

Además del trabajo indispensable de las familias que cuentan con algún miembro en situación de dependencia, el trabajo social proporciona un enfoque comunitario a las intervenciones, permitiendo el uso de las distintas redes existentes en la comunidad, y logrando una mayor participación, normalización e inclusión en la sociedad. De esta manera, se hace fundamental la participación de

nº 142 septiembre 2023
La persona con discapacidd es un reflejo de la dinámica familiar, por lo que es vital la coordinación con las familias para aunar criterios en pro de su bienestar

estas personas en los recursos comunitarios (biblioteca, distritos, complejos deportivos…), lo que representa un enfoque importante en el trabajo social del centro.

Me parece interesante incluir un texto del profesor David Goldberg con respecto al cuidado comunitario, constituyendo no una crítica, pero sí un punto de vista diferente a tener en cuenta a modo de precaución: “Se cree que las enfermedades mentales serias pueden prevenirse mediante el abandono del hospital y controlando a los enfermos en su hogar o en el consultorio externo del médico de familia, aunque no hay ninguna evidencia que esto sea correcto. Se piensa que los hospitales producen institucionalismo y que están asociados a escándalos. No se advierte que la gente también se institucionaliza en la comunidad, lo que es más difícil de controlar. También los abusos son más difíciles de prevenir. Los hospitales se consideran como lugares negativos, de modo que lo mejor es privarlos de recursos. Quienes toman una posición romántica consideran a la comunidad como terapéutica y, sin embargo, creen que gran parte de la responsabilidad de proveer recursos puede traspasarse a las autoridades

locales de salud y agencias de voluntarios. En la medida en que las autoridades de salud tengan éxito en sacar a los psiquiatras fuera del hospital hacia centros diurnos y dando otras facilidades comunitarias, habrán tenido éxito en diferenciar a la psiquiatría de la medicina general”.

Este acercamiento a la comunidad no va a ser la única respuesta a los requerimientos de la discapacidad, ni a lo que salud mental se refiere. Es importante reconocer que habrá personas para las cuales será muy difícil ofrecer este tipo de alternativas. En las palabras del profesor Goldberg, se refleja la consideración de que, si esta comunidad está pobremente educada en cuanto a la discapacidad y/o salud mental, puede generar una actitud más intolerante y punitiva hacia las conductas “antisociales” o “desviadas” de estas personas.

Al mismo tiempo que promover la convivencia y el cuidado comunitario, tenemos la responsabilidad de proveer un “paraguas” protector que permita a muchos sobrevivir en la comunidad, en los hogares donde conviven las personas con discapacidad y/o salud mental.

18 | 19
Dependencia e Inclusión Social
MADRID TOLEDO BARCELONA HUESCA ZARAGOZA LLEIDA SEVILLA HUELVA CÁDIZ MÁLAGA GRANADA ALMERÍA CEUTA TENERIFE GRAN CANARIA LANZAROTE FUERTEVENTURA MALLORCA IBIZA JAÉN CÓRDOBA 5 1 3 1 1 1 1 1 LA RIOJA 1 16 1 1 7 4 1 7 1 6 4 9 3 2 1 1 3 SAMU Washington Recursos Island Condos Lima Guayaquil Rockville MD Tánger SEDE 1 1 6 2 1 1 2 2 3 5 1 3 1 1 MELILLA 1 1

SEVILLA

Sede Central

Sevilla

Escuela SAMU

Gelves

Base 07

Dos Hermanas

Infancia y Familia

ARB Miguel de Mañara

Montequinto

Inserción sociolaboral Alcalá de Guadaíra

Alcalá de Guadaíra

Inserción sociolaboral Nervión

Sevilla

Discapacidad El Olivar

Dos Hermanas

Conflicto social Sanlúcar

Sanlúcar La Mayor

Conflicto social San José

Dos Hermanas

ISL Valencina Valencina de la Concepción

JEM La Macarena

Sevilla

IRPF Sevilla / Sevilla

JEM Lamarque de Novoa

Sevilla

JEM Sevilla Este

Sevilla

JEM Pino Montano

Sevilla

JEM San Juan de Aznalfarache

San Juan de Aznalfarache

JEM Mellizas / Dos Hermanas

JEM Soria Dos Hermanas

Inserción sociolaboral Las Cabezas

Las Cabezas de San Juan

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ISE SEVILLA

Sevilla

ILSE Escuela Artesanos de Gelves Gelves

Guías de sensibilización: el desafío de convivir en igualdad

Sevilla

GRANADA

Infancia y Familia

Coisl Motril Motril // Granada

ARB San Elías Motril // Granada

Inserción sociolaboral Dúrcal Dúrcal // Granada

IRPF Granada Granada

CÓRDOBA

Infancia y Familia

IPC Moriles Moriles // Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

IRPF Córdoba

Lucena // Córdoba

ISL Lucena Lucena // Córdoba

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Córdoba

MÁLAGA

Servicios de Emergencias

Críticos Málaga Málaga

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ISE Málaga / Málaga

ILSE Málaga / Málaga

Infancia y Familia

IRPF Málaga Málaga

ALMERÍA

Infancia y Familia

Inserción sociolaboral Serón

Serón

PACS Almería

Almería

JAÉN

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar

Sevilla

Residencia San Sebastián

Cantillana

Residencia Santa Ana

Sevilla

Unidad de estancia diurna San Lucas

Sevilla

UED de Mayores Isla Mayor

Isla Mayor

Servicios de emergencias

Críticos Sevilla / Sevilla

Área Hospitalaria

SAMU Wellness / Sevilla

HUELVA

Servicios de emergencias

Críticos Huelva

Huelva

Infancia y Familia

ISL SAMU Huelva

Huelva

CEUTA

Infancia y Familia

Centro Esperanza

Ceuta

Servicios Socioeducativos y de la Mujer Alfabetizacion digital e idiomática para mujeres Ceuta

MELILLA

Infancia y Familia Preparación para la vida adulta Piso Tutelado Ramón y Cajal Melilla / Madrid

MADRID

Infancia y Familia

Piso Tutelado SAMU Brenes

Madrid

Piso Tutelado El Vellón

El Vellón // Madrid

Piso Tutelado SAMU Las Rejas

Madrid

Piso Tutelado SAMU Tres Cantos

Trescantos // Madrid

Centro Residencial El Pinar

Madrid

C.E. Tutelado SAMU Ramón y Cajal Madrid

Piso Tutelado SAMU Clarín

Madrid

Piso Tutelado SAMU Esperanza

Madrid

Piso Tutelado SAMU Rivas 2 Rivas Vaciamadrid // Madrid

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

Espacio de reflexión para la convivencia escolar en el distrito de Puente de Vallecas

Madrid

Silse Madrid

Madrid

ARAGÓN

Infancia y Familia

Serv Intervención Educación de Calle Huesca

Huesca // Huesca

Centro 17+ Huesca

Huesca // Huesca

Centro de atención inmediata Huesca

Huesca // Huesca

PTVI de Zaragoza

Zaragoza // Zaragoza

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ILSE ARAGÓN

Zaragoza y Huesca

CATALUÑA

Servicios Socioeducativos y de la Mujer Proyecto SIAD de atención mujeres víctimas violencia de género en Esparreguera

Barcelona

Cardiopatías congénitas en el ámbito educativo Cataluña / Barcelona

ISE Cataluña / Barcelona

Dependencia e Inclusión Social Servicio alojamiento temporeros / Lleida

ISLAS CANARIAS

Infancia y Familia

ARB Guayadeque Telde // Gran Canaria

UATE Farabella Maspalomas // Gran Canaria

UATE Roque Nublo

San Bartolomé de Tirajana // Gran Canaria

ARB Roque Nublo II (Fataga)

Fataga (San Bartolomé de Tirajana) // Gran Canaria

Centro Terapéutico Estancia Breve Valsequillo Valsequillo (Las Palmas) // Gran Canaria

Centro Terapéutico Larga Estancia Las Palmas Las Palmas // Gran Canaria

Centro de menores Tinajo Tinajo // Lanzarote

Centro de menores César Manrique Arrecife // Lanzarote

Centro de Menores Arrecife / Lanzarote Arrecife // Lanzarote

Centro de menores Timanfaya Arrecife // Lanzarote

Infancia y Familia

PACS JAÉN / Jaén

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ILSE JAÉN / Jaén

ISE JAÉN / Jaén

CÁDIZ

Infancia y familia

ARB El Bosque

Algeciras

RECEP Campo de Gibraltar

Algeciras

Inserción sociolaboral Jimena (Jimena 1)

Los Ángeles (Jimena de la Frontera)

Inserción sociolaboral Ruiz Tagle

Algeciras

Inserción sociolaboral Arcos

Arcos de la Frontera

Inserción sociolaboral El Castillejo

El Bosque

IRPF Algeciras

Algeciras

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ISE CÁDIZ / Cádiz

Proyecto +HOMBRE / Cádiz

Servicios Socioeducativos y de la Mujer

ILSE HUELVA

Huelva

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Cádiz

Plan de promoción del éxito escolar, prevención del absentismo y mejora de la convivencia en los centros educativos del distrito de Usera

Madrid

Servicio de interpretación de lengua de signos Excmo. Ayto de Móstoles

Madrid

Asistencia personas con movilidad reducida Universidad Rey Juan Carlos

Madrid

Servicio de derivación de mujeres víctimas de violencia de género (SAVG)

Madrid

Dependencia e Inclusión Social

CEPI Alcalá de Henares

Madrid

IRPF atención psicoeducativa CONVIVE

Madrid

Servicio de asesoramiento jurídico a personas en riesgo de exclusión social Alcobendas

TOLEDO

Dependencia e Inclusión Social

Residencia Santa Teresa Villafranca de los Caballeros – Toledo

RIOJA

Dependencia e Inclusión Social

Centro de día Mayores

Alfaro

Dependencia e Inclusión Social

Residencia Mayores Taliarte Norte Telde // Gran Canaria

Unidad de estancia diurna Salud Mental Puerto del Rosario // Fuerteventura

ISLAS BALEARES

Infancia y Familia

AI SAMU Kamal Ariany. Islas Baleares

AI SAMU Palma I Palma. Islas Baleares

SAMU Margalida Santa Margalaida. I.Baleares

SAMU Sira Mancor de la Val. Islas Baleares

Dependencia e Inclusión Social Servicio personas sin hogar Sa Jovería / Ibiza

INTERNACIONAL

Oficinas SAMU

SAMU Washington

Washington DC

Marruecos

Tanger

Recursos Island Condos

Washington DC

Gude Center

Rockville MD

Perú

Lima

Ecuador Guayaquil

“Todo el mundo debería vivir una experiencia así”

nº 142 septiembre 2023
Alba Molina Fajo y Julia Ceballos Ramírez. Enfermeras y miembros del contigente que ha participado en la Misión de Chile

Las enfermeras especialistas en Pediatría Alba Molina Fajo (Jaca, Huesca, 1995) y Julia Ceballos Ramírez (Granada, 1998) formaron parte de la misión humanitaria de Fundación SAMU en Chile que se desarrolló entre junio y julio de este mismo año en Coyhaique, c iudad de la región de Aysén, al sur del país. Durante 18 jornadas consecutivas, ambas voluntarias hicieron frente al brote de virus respiratorio sincitial que ha afectado, de forma especial, a bebés menores de un año, provocando al menos siete fallecimientos en los peores días de la crisis y una saturación de camas para pacientes críticos.

Este despliegue volvió a demostrar la capacidad de respuesta y de especialización de Fundación SAMU ante la llamada de la OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud) y su vocación de ayudar a los que lo necesitan, allá donde estén.

—¿Por qué decidieron participar en la misión humanitaria de SAMU en Chile?

—A lba Molina (AM): SAMU buscaba para esta misión un perfil específico de enfermera con experiencia en cuidados críticos pediátricos y casos de bronquiolitis. Todo ello se adaptaba bien a mi experiencia profesional y personal. Siempre intento estar atenta a este tipo de oportunidades laborales y de voluntariado. Cuando me enteré de esta misión sentí que estaba lo bastante preparada para dar el paso.

—J ulia Ceballos (JC): En mi caso, conozco SAMU desde que comencé a estudiar la carrera de Enfermería, e incluso me atrevería a decir que desde antes. Siempre me ha interesado mucho su escuela de emergencias, la formación que imparten y todas las labores y acciones que realizan. De hecho, aún tengo pendiente realizar su Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria. La verdad es que no me pensé mucho el participar en la misión de Chile. Desde que era pequeña he querido participar en algún proyecto de ayuda humanitaria y, en este caso, al ser con SAMU, la decisión fue fácil.

—¿C ómo supieron que SAMU estaba preparando una misión a Chile?

22 | 23
Misiones
Humanitarias
Julia Ceballos y Alba Molina en los preparativos de la misión a Chile. /FOTOS: VICTORIA HIDALGO

—A M: Una compañera que hizo el Máster de Enfermería de SAMU me lo comentó.

—J C: Lo mismo. Me enteré también a través de una compañera que realizó este mismo máster hace ya unos años.

—¿H abían participado anteriormente en alguna otra misión humanitaria?

—AM : S í, con una ONG local pequeña en Huancayo, Perú, y con la Fundación Pablo Horstmann en Lamu, Kenia.

— J C: En mi caso, ésta ha sido la primera vez.

—¿Q ue se encontraron cuando llegaron a Chile?

—A M: Encontramos una situación un poco diferente a la que esperábamos. Había niños ingresados con un diagnóstico de bronquiolitis y necesidades de cuidados críticos en un servicio de UCI de adultos con una falta de profesionales con experiencia en el manejo del paciente crítico pediátrico.

—¿E n qué estado ingresaban los niños?

—J C: No todos los niños ingresaban con la necesidad de unos cuidados intensivos. Todo se iba viendo en función de la evolución del paciente. Pero sí es cierto que algunos de ellos llegaban al hospital directamente con necesidad de ventilación mecánica o con un patrón respiratorio complicado.

nº 142 septiembre 2023
“Algunos de los niños llegaban al hospital directamente con necesidad de ventilación mecánica o con un patrón respiratorio complicado”

—¿Les recordaba la virulencia del virus sincitial a los tiempos del coronavirus en España?

—A M: Sí, en general, la virulencia y el estado en el que ingresaban los pacientes resultaba similar al que nos habíamos enfrentado en España unos meses antes en nuestra propia epidemia en invierno.

—J C: Más que a la situación de 2020 ó 2021, a mí me recordó más a la situación vivida el pasado invierno en España. Nosotras mismas en nuestra unidad vivimos una situación difícil. Hubo muchos niños ingresados por VRS (virus sincitial respiratorio), que requirió de un aumento de personal y de camas de cuidados críticos pediátricos.

—¿C uál era el estado de alerta entre la población?

—A M: La población estaba bastante enterada de la situación de la epidemia de infección respiratoria infantil y los medios de comunicación se hacían eco constantemente de la misma, así como de la preocupación local sobre la falta de una UCI pediátrica para dar respuesta a los niños que llegaban en una situación crítica.

—J C: Las personas estaban algo angustiadas porque relacionaban esta situación con otra anterior vivida en 2017, cuando tuvieron una carga asistencial muy grande, sobre todo, de pacientes pediátricos, y en la que en más de una ocasión vivieron momentos difíciles y duros.

Recursos disponibles

—¿C ómo era el hospital en el que trabajaron?

—J C: Si tuviese que clasificarlo como normalmente hacemos aquí en España, diría que se trataba de un hospital de carácter comarcal. El centro contaba con la mayoría de los servicios esenciales. Estaba bien dotado tanto de personal como de material y equipamiento. Y, con respecto a lo que nos podemos encontrar en nuestro país, no había mucha diferencia. Lo que sí es cierto es que, en los que se refiere al área de pediatría, no contaba con todos los recursos necesarios. En este caso, no contaba con una UCI pediátrica, un proyecto que se lleva gestionando, según nos informaron, desde 2017.

24 | 25 Misiones Humanitarias
Julia Ceballos. / FOTOS: VICTORIA HIDALGO

—¿C on qué medios contaban? ¿Eran similares al de un hospital de España?

—AM: A nivel de medios, el hospital de Coyahique, hasta lo que nosotras humildemente pudimos conocer, estaba adecuadamente dotado. Las diferencias se evidenciaban más a nivel de recursos humanos formados de forma específica para utilizar los medios disponibles para dar unos cuidados concretos a la población pediátrica.

—¿C ómo fue el trabajo con el equipo local?

—JC : El trabajo con el equipo de allí fue muy fácil. Nos recibieron muy bien. Además, creo que nuestro equipo se adaptó muy bien a ellos, al igual que ellos a nosotros. SAMU fue a ayudar y, aunque es verdad que acabamos adaptándonos a su forma de trabajar, siempre aceptaban cualquier consejo o experiencia que les transmitíamos.

—¿Q ué aprendizajes y lecciones se han traído de esta experiencia?

—AM: L a colaboración fue muy satisfactoria. Nos recibieron con amabilidad y compartieron con nosotras turnos y momentos duros, aportando con ellos a la vez nuestros conocimientos y experiencias particulares.

—JC : Con esta experiencia he podido confirmar que dedicarse al ámbito sanitario es algo vocacional, pues, independientemente de los recursos que se

nº 142 septiembre 2023
“El trabajo con el equipo de Coyhaique fue muy fácil. Nos recibieron muy bien. Nuestro equipo se adaptó muy bien a ellos, al igual que ellos a nosotros”

tengan, todo el personal se involucra al cien por cien para que el paciente salga hacia delante o para que los cuidados que reciban sean siempre los más óptimos posibles.

—¿Có mo valoran la experiencia?

—JC: H a sido muy positiva tanto a nivel profesional como personal. Creo que todo el mundo debería vivir alguna vez una experiencia así.

—¿Q ué fue lo que más les impresionó o les resultó más difícil de hacer?

—AM: Para mí, quizás, la parte más difícil fue lidiar con algunas situaciones críticas en las que, en mi contexto de trabajo, estoy acostumbrada a proceder de forma protocolizada, lo que asegura una respuesta organizada y eficaz, pero, en Chile, no siempre podía actuar así, ya que el servicio de UCI pediátrica todavía estaba en proceso de desarrollo, con algunos profesionales instruidos en ese área de práctica clínica pero con muchos todavía en el proceso de formación.

—JC: L o que más me impresionó fue el hecho de que un hospital un poco incomunicado a nivel de carreteras no contará con una unidad de cuidados críticos pediátricos y sí con otros servicios. Y lo que tal vez me costó un poco más fue el tema burocrático, dado que los pacientes con ventilación mecánica tenían que ser trasladados a un hospital que contara con unidad de críticos pediátrica y eso suponía realizar varias gestiones. Es algo que nosotras no llegábamos a manejar del todo. Pero es cierto que todo es hacerse al sistema de trabajo.

—¿Re petirían la experiencia?

—AM : Me encantaría tener la oportunidad de repetir con SAMU en próximas misiones, especialmente en proyectos de ayuda humanitaria motivada por desastres naturales, un área humanitaria en la que no he trabajado nunca y en la cual tengo un gran interés en aprender.

—J C: Repetiría sin lugar a dudas. La experiencia ha sido enriquecedora en todos los sentidos. Y trabajar con SAMU también lo ha hecho todo mucho más fácil.

26 | 27 Misiones Humanitarias
Alba Molina. / FOTOS: VICTORIA HIDALGO

Nuevos horizontes para 20 mujeres sin empleo en Ceuta

Fundación SAMU concluye el proyecto de alfabetización digital e idiomática y desarrollo personal dirigido a mujeres sin empleo en Ceuta

Fundación SAMU ha finalizado un proyecto de alfabetización digital e idiomática encargado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que ha permitido a 21 mujeres ceutíes en situación de desempleo adquirir habilidades clave en su integración educativa y profesional, y, sobre todo, en su desarrollo personal.

La Dirección General del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) ha considerado el proyecto que ha desarrollado Fundación SAMU en Miramar como una “buena práctica” en el ámbito nacional, según ha destacado el director provincial del organismo, José Simón. Desde Fundación SAMU, Concepción Pérez, directora del área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer, ha subrayado el éxito del programa, que se coloca entre los más “importantes y emotivos” de los desarrollados por la entidad por significar “un cambio de paradigma a nivel humano y cultural”.

Durante siete meses, las 21 protagonistas han participado con alta fidelidad en los talleres organizados por Fundación SAMU. Comenzaron superando las primeras fases de formación en competencias digitales básicas y en dominio del castellano. Las clases incluían diferentes tareas adaptadas a los distintos niveles de las participantes: desde mecanografía, a elaboración de currículum, a navegación por internet y dominio de editores de texto o presentaciones digitales.

Sin embargo, el alcance del programa ha ido más allá de estos objetivos prácticos para abarcar el

empoderamiento y la toma de conciencia de la igualdad de género para estas mujeres, que afrontan su futuro con optimismo y expectativas renovadas.

Fundación SAMU recalca que la asistencia a

de las mujeres participantes en el taller de alfabetización de SAMU en Ceuta.

nº 142 septiembre 2023
Graduación / SAMU

los talleres ha sido constante, a pesar de que las mujeres no han recibido ningún tipo de prestación y pese a haber sido llamadas en numerosas ocasiones para la realización de cursos subvencionados. “Nuestro proyecto ha marcado la diferencia ofreciendo facilidades de conciliación laboral y social de las usuarias, al crear, desde el primer día, una guardería que ha facilitado que las mujeres pudieran asistir a los talleres y ocuparse de sus hijos”, explica Concepción Pérez.

Además, ellas han adquirido herramientas que les ayudarán a la hora de gestionar sus funciones parentales y acompañar a sus hijos de forma positiva y saludable.

Un equipo formado por diez personas (maestras, orientadora, monitoras y administrativa) ha velado por el desarrollo de la formación y el cuidado de las personas participantes, encajando

todas las piezas del puzle de la integración. Su desafío ha sido atender de forma individualizada a cada una de las mujeres identificando necesidades laborales y personales y abriéndoles la puerta de una formación reglada o del mercado laboral.

Ambas coinciden en la descripción de una iniciativa que se financia con una subvención de algo más de 140.000 euros del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), que a finales del año pasado dejó en manos de ocho oenegés la implementación de pequeños planes de empleo para la realización de servicios “de interés general y social”.

Este proyecto se encuadra dentro de las subvenciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en Ceuta dirigidas a la implementación de planes de empleo para la realización de servicios de interés general y social en la Ciudad Autónoma, correspondiente al año 2022.

La iniciativa de Fundación SAMU fue la que recibió una subvención más elevada (141.623 euros) entre los 12 proyectos adjudicados en esta convocatoria en régimen de concurrencia competitiva para instituciones sin ánimo de lucro.

Colaboración institucional

Fundación SAMU ha valorado todas las “ayudas y facilidades” que ha puesto el SEPE para el desarrollo óptimo del proyecto, mientras que el director provincial del organismo, José Simón, ha ensalzado la forma en la que se ha implementado la iniciativa. El proyecto ha representado un nuevo comienzo para mujeres que comparten un perfil de bajo nivel educativo y desempleo de larga duración, aunque atendiendo siempre a sus circunstancias personales únicas.

En la clausura de estos talleres, las beneficiarias se mostraron agradecidas con esta oportunidad:

“En nombre de todas mis compañeras, quiero agradecer el gran esfuerzo y dedicación de todo el equipo de SAMU, y por la oportunidad que se nos ha concedido para salir adelante y confiar en nuestras posibilidades. Esperamos que todo este esfuerzo no caiga en saco roto y podamos encontrar un empleo digno”, pronunció en voz alta, ante todos los presentes, una de las participantes.

28 | 29
Dependencia e Inclusión Social

Espacio de reflexión para la convivencia escolar en Vallecas

Este servicio del área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer busca fomentar la corresponsabilidad en la convivencia y ofrecer herramientas de atención al conflicto para mejorar la convivencia entre iguales

El Espacio de Reflexión para la Convivencia Escolar, ubicado en el distrito de Puente de Vallecas del Ayuntamiento de Madrid, es un servicio que el área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer de SAMU gestiona desde noviembre de 2021. A través de este proyecto, se busca fomentar la corresponsabilidad de la convivencia y ofrecer herramientas de atención al conflicto para mejorar la relación entre iguales. Durante este verano de 2023 hemos desarrollado el Campamento Urbano Convive, donde se han realizado actividades para trabajar habilidades sociales y comunicativas, inteligencia emocional y atención positiva de los conflictos, además de poder dar a conocer recursos del territorio y fomentar hábitos de ocio saludable.

Como resumen de las actividades realizadas, hemos podido disfrutar de una excursión al Parque de Atracciones de Madrid, donde aprovechamos toda la mañana para montarnos en las diferentes montañas rusas y atracciones de agua, generando un refuerzo de la cohesión del grupo de participantes.

nº 142 septiembre 2023
JOSÉ CARLOS MESA. Supervisor técnico del área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer de Fundación SAMU

Taller de Producción Cinematográfica con participantes en el programa.

Realizamos una visita a un parque de tirolinas, donde pudimos volar, literalmente, entre los árboles, trabajando en equipo y de manera individual para superar los retos que nos planteaban las diferentes estructuras del parque.

Visitamos las instalaciones del equipo de fútbol del Rayo Vallecano, club del barrio, una actividad que despertó el interés de todos los participantes amantes del deporte de primera división.

Además, disfrutamos de una actividad de scape room y varias yincanas para fomentar el trabajo en equipo del alumnado, que ha tenido que ponerse de acuerdo con sus iguales para alcanzar la salida o la meta que les planteamos.

También hemos realizado juegos de conocimiento entre el grupo y los espacios del barrio en donde se han llevado a cabo las actividades exteriores. Hemos realizado actividades para reflexionar sobre el grupo, los procesos de integración y los acuerdos que se realizan entre iguales, además de conocer los diferentes espacios y recursos que ofrece la Biblioteca Municipal.

Pudimos disfrutar de una sesión sobre Grupos Juveniles de Calle con María Oliver, a través de la cual pudimos reflexionar entre todo el grupo sobre situaciones que vivimos en el barrio.

Todos los miércoles nos refrescamos en la piscina municipal y seguimos conociéndonos con dinámicas y juegos de cohesión. Además, desarrollamos actividades y talleres para mostrar nuestros conocimientos sobre feminismos, interculturalidad y fomento de sexualidades positivas; celebramos un campeonato deportivo con juegos tradicionales, y participamos en el diseño y grabación de un videoclip en el Taller de Producción Cinematográfica.

Las asambleas que se han realizado al final de cada jornada han dado voz a los chicos y chicas participantes, valorando las actividades, realizando propuestas para cambiar juegos y horarios, y mostrando la buena relación creada entre el grupo y el equipo educativo.

Sin duda, ha sido un verano muy gratificante por mejorar la calidad de vida de estos chicos y chicas y ayudarles a conocer dinámicas y alternativas de ocio en su barrio encaminadas a ayudarles a mejorar su convivencia entre iguales y en el barrio.

/ FOTO: SAMU
30 | 31

Cinco libros para reflexionar sobre el trabajo con menores

Noelia Vílchez, directora del IPC SAMU Moriles (Córdoba), comparte una bibliografía inspiradora para la intervención socioeducativa con jóvenes que está sirviendo al equipo de este centro para diseñar talleres y dinámicas de trabajo

NOELIA VÍLCHEZ RAYA.

Directora IPC SAMU Moriles (Córdoba).

Facilitar una bibliografía interesante y útil que sirva de base para el diseño de talleres educativos y que ayude a mejorar la atención que prestamos a los menores de nuestros centros es el objetivo que el equipo del IPC SAMU Moriles quiere conseguir con la publicación de este artículo. En nombre de todo el equipo y como directora del IPC, comparto los libros que nos han servido de base para diseñar algunos de los talleres programados para este 2023 con la intención de que puedan servir a otros equipos.

El primero de los libros es Motivar sin premios ni castigos , de Alfie Kohn (Ed. Cristiandad). El autor de este libro, Alfie Kohn, escribe para la revista norteamericana Parents y tiene una página web en la que critica el sistema educativo tradicional ( https://www.alfiekohn.org/espanol/ ).

En este ensayo se cuestiona el modelo pedagógico basado en el conductismo tradicional de

nº 142 septiembre 2023

recompensas y castigos, al que se recurre tanto en la educación formal como en la pedagogía cotidiana, y tanto en las organizaciones como en la sociedad en general (el autor lo denomina conductismo pop). Además, se explican las consecuencias que tiene el uso de reforzadores tanto en la autoestima de los y las aprendices como en la potenciación de la motivación intrínseca, la construcción de valores personales o la interiorización de las normas.

Es un libro que, sin duda, da lugar a la reflexión acerca de cómo pretendemos que niños y niñas

aprendan a ser buenas personas y de cómo esperamos que interioricen lo que está bien y lo que está mal. Muy interesante la crítica que hace al uso del castigo y las estrategias para dejar de recurrir incluso a los halagos.

En el IPC hemos recurrido a este libro para mejorar el modelo de convivencia, tras recibir la formación en contenciones emocionales. Adelanto que es toda una revolución y que debería ser un manual de obligada lectura a tener en cuenta en el diseño del Reglamento de Ordenación y Funcionamiento de los centros de menores y de la Pedagogía de la Vida Cotidiana, base de nuestro trabajo como educadores e integradores sociales.

El segundo libro es Comunicación no violenta, un lenguaje de vida. Herramientas que cambian la vida para mantener relaciones sanas, de Marshall B. Rosenberg (Ed. Alcanto, 2017). La Comunicación No Violenta (CNV), según Marshall Rosenberg, nos permite empatizar con las personas y expresar nuestros sentimientos y deseos sin juzgar ni hacer daño, facilitando entendimiento y relaciones de buen trato.

Comunicarnos de forma pacífica

En el IPC SAMU Moriles entendemos que es fundamental que tanto menores como adultos sepamos comunicarnos de forma pacífica, lo que nos permite establecer vínculos seguros y, además, enseñar una manera de relacionarnos totalmente diferente a la que los menores han experimentado en sus contextos, cargada de violencia y de la cultura del más fuerte. Además del libro se ha publicado un cuaderno de ejercicios que permite enseñar CNV a cualquier persona que lo desee, ya sea de forma autodidacta o en grupos, por lo que nos ha resultado muy útil para diseñar un taller específico de cara al segundo semestre del 2023.

El tercer libro es Practica la inteligencia emocional plena , de Natalia Ramos Díaz, Olivia Recondo Pérez y Héctor Enríquez Anchondo (Ed Kairós S.A, 2012). Este libro es un programa de enseñanza de gestión emocional estructurado y para impartir de manera grupal. Está diseñado por tres terapeutas expertos en la gestión emocional. Se combina el aprendizaje de las estrategias de

Lecturas. / FOTOS: SAMU
32 | 33 Menores

Inteligencia Emocional del modelo de Salovey y Mayer con la práctica del mindfulness, por lo que el beneficio se potencia al trabajar la conciencia plena, una técnica que también ha demostrado ser muy útil en el tratamiento del trauma.

Para los menores que atendemos en el IPC SAMU Moriles, aprender a gestionar emociones que se confunden, como la tristeza y la ira, o transitar la frustración son habilidades que ayudan a disminuir los problemas de conducta además de facilitar vínculos y proporcionarles un gran alivio.

El cuarto libro que recomendamos es Una mente liberada: la guía esencial de terapia de aceptación y compromiso (ACT), de Steven C. Hayes (Ed. Paidos, 2020). Steven C. Hayes es el creador de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), una de las terapias psicológicas de tercera generación que más interés ha suscitado en los últimos años.

La ACT tiene como objetivo que las personas creen una vida rica y con significado en la que el dolor es parte inevitable de algunas vivencias. Se trata de aprender a vivir con el dolor, con los sucesos traumáticos y darles un sentido dentro de una vida en valores. Es un modelo de psicoterapia respaldado científicamente, con base en la teoría del marco relacional. Emplea diferentes técnicas como son los ejercicios experimentales, el trabajo con valores personales e, incluso, el entrenamiento mindfulness.

En este libro, considerado como una de las obras más importantes en esta materia, el autor parte de su propia experiencia y muestra las seis habilidades de flexibilidad psicológica que pueden ayudarnos a conocernos más, comprendernos mejor y vivir de forma alineada con nuestros valores. Todo ello se traduce como una conquista del sentido de la vida en la que tanto el dolor como la felicidad se llegan a integrar en la vida de las personas como un todo.

A nivel práctico, estas seis habilidades se pueden enseñar a los adolescentes en forma de talleres estructurados para que puedan integrar los sucesos traumáticos que han vivido, y a la vez, crear su propio sistema de valores que les sirva como motivación para avanzar en sus procesos.

El quinto y último libro de esta lista de recomendaciones es Tormenta cerebral, de Daniel Siegel (Ed. Alba). Este libro aún no forma parte de nuestra biblioteca, pero sí de nuestra lista de deseos, ya que es un manual recomendado por muchos profesionales que trabajan con adolescentes.

El autor consigue que se empatice y comprenda a los y las adolescentes explicando el desarrollo del cerebro en esta etapa evolutiva.

Gracias a estas explicaciones podemos entender todo el potencial y las dificultades del momento de desarrollo, así como a tomar conciencia sobre sus emociones. Tiene ejercicios prácticos para tener una visión interna de uno mismo, comprender las emociones y ganar empatía, algo que puede resultar muy complicado en el día a día.

Bibliografía recomendada

> ‘Motivar sin premios ni castigos’, de Alfie Kohn (Ed. Cristiandad).

> ‘Comunicación no violenta, un lenguaje de vida. Herramientas que cambian la vida para mantener relaciones sanas’, de Marshall B. Rosenberg (Ed. Alcanto, 2017)

> ‘Practica la inteligencia emocional plena, de Natalia Ramos Díaz’, Olivia Recondo Pérez y Héctor Enríquez Anchondo (Ed Kairós S.A, 2012)

> ‘Una mente liberada: la guía esencial de terapia de aceptación y compromiso (ACT)’, de Steven C. Hayes (Ed. Paidos, 2020)

> ‘Tormenta cerebral’, de Daniel Siegel (Ed. Alba)

nº 142 septiembre 2023

Mis prácticas en las oficinas de SAMU

Querido lector. Me encuentro ahora mismo terminando unas prácticas en SAMU y, en este último día, me gustaría relatarte mi experiencia de pertenecer a esta familia.

Empecé hace un par de semanas, prácticamente al comienzo del verano y, aunque todavía estaba un poco cansado del curso escolar de 4º de ESO y de haberme graduado de secundaria, el verano se presentaba prometedor. Después de pasar las primeras semanas con mis amigos decidí que tenía que hacer algo por las mañanas. Hay que estar activo. Y ahí fue cuando Carlos González de Escalada, presidente-director general de SAMU, me ofreció la posibilidad de ir a las oficinas como becario. Al principio estaba nervioso, incluso se me complicó un poco encontrar la ubicación y me costó despertarme temprano, pero las semanas de prácticas en las que que he estado trabajando en mi mesa entre el despacho de Mercedes Revuelta yMaría Teresa Gómez, dos personas muy profesionales que además me han ayudado mucho el tiempo que he estado aquí, han sido muy enriquecedoras.

He podido hacer muchas cosas interesantes como visitar la increíble Escuela SAMU, asistir a variadas reuniones creativas y de mercadotecnia donde he podido apreciar la dedicación con la que hay que trabajar en una empresa, que, reitero, en este caso, es como una gran familia. Además, no he tenido tiempo de aburrirme: he estado confeccionado bases de datos en Excel y rellenando presupuestos en Word con diversas tareas, ayudando además

a personas de la entidad como Jacobo Otero y Carlos Delgado, con las que he podido practicar y desarrollar mis habilidades usando los programas informáticos antes mencionados. En resumen, ha sido una grata experiencia que, sin duda, repetiría el próximo verano. No quiero parecer un pelota, pero enhorabuena a todo el equipo de SAMU por lo bien que trabaja.

nº 142 septiembre 2023
FÉLIX DE ALCARAZ. Becario en SAMU

The intake team of SFR: How the team has changed within one year

On June 21, 2022 SAMU First Response in Washington, D.C. welcomed the very first bus at Union Station from Texas carrying 28 migrants. The arrival of the buses from Texas and Arizona started off by dropping off asylum seekers at Union Station, which is the heart of public transportation in D. C. It is located a mere 500 feet from the United States Capitol building, which is where the U.S. congress meets to write the laws of the nation and where every single U.S president was inaugurated into their position of power.

The buses would arrive anywhere from 5:00 am to 11:00pm and each week the timing varied. In the very beginning, the team relied on five individuals dedicated to coordinating the operation, alongside the assistance of four volunteers from Spain that aided in additional support. Eventually the intake team was able to grow to eight dedicated team members. The intake job is to meet and welcome each bus and provide the basic needs of food, water, and clothing while talking to each individual and family

the
is a
at the beginning,
// SAMU Magazine
Today,
Intake team
much more robust operation than it was
with 11 individuals dedicated to the arrival of the buses and walk-ins

to determine what is their plan and final destination within the United States.

Over the next 11 months the team operated out of the food court in Union Station and several generous churches that provided them space. This meant that with each bus that arrived supplies had to be gathered, counted, and stored in the personal vehicles of some of the team members. Once the buses arrived, the team would unload the items and bring them into the dedicated locations where they

would be able to serve the buses and hope that the public wifi would be working that day. Amrine Obermueller, who has worked on the intake team since July 2022 recalls, “Every weekend we would greet the buses at the food court in Union Station. There were times when safety and security were in question, as it is a public space, and it was out of our control who would arrive to the space or attempt to speak to the migrants as they were taking moments of rest and waiting for our team to process travel.”

Today, the Intake team is a much more robust operation with 11 individuals dedicated to the arrival of the buses and walk-ins. With the growth and expansion of the Intake Team and the opening of the new D.C. respite location, the team is now able to welcome incoming migrants in a secure and safe location with a dedicated area to rest, facilities to store cold water or hot coffee, kitchen to prepare hot meals, clothing options and a secure place to change, and a dedicated play area for children to have an imagination again. With these positive changes, the intake team has been able to flourish even more in their positions and the resources they are able to provide for incoming migrants.

Adaptability

Marisela Castillo, Intake and Outreach Manager, has been able to witness the change of the Intake team and the way that they have been able to adapt over time with the resources provided. She says, “The Intake department from June 2022 to now has changed a lot. Intake began working on the street, outside bus stations, and without equipment or tools. We used tables from food courts as desks and carts as our storage. This team has always had plenty of commitment and love for the work. Now, the intake team has grown and evolved. We have people who speak French, English, and Spanish. We can now receive migrants, register and interview them, determine their needs and help them reach their final destination by providing them a safe place to rest and locate resources so that they can start their lives in the United States.”

// SAMU FIRST RESPONSE

Within a year the operation has changed immensely and Derick Alegria, who is the Lead Intake Specialist and has been a part of the Intake Team since June 2022, says that “Already a year has passed and there are so many stories to tell, but the most wonderful thing has been to witness how the intake team has grown. There used to be only four of us at Union Station receiving a bus from Texas at 6:00am and now we are 11 wonderful individuals on the team receiving buses in a secure location (with walk-in services), which I would have never imagined a year ago.”

As of today, the Intake Team has welcomed 230 buses from Texas and Arizona with

over 10,000 migrants. Each member of the intake team is very proud to be part of such a dedicated and hard-working team while being able to aid in the journey of individuals trying to find a better life. “I believe that as an organization we have built something extremely successful from scratch. The preparation and execution of the process that we have been developing throughout this time has been very effective.” said Derick Alegria. As the organization grows and develops more resources in the future, the Intake team is excited to be part of the change and development to help each and every migrant arriving in the Washington, D.C. area.

// SAMU Magazine
/ PHOTOS: SFR

En imágenes

Cada año en julio, el barrio sevillano de Triana se viste de gala para celebrar la Velá de Santa Ana, una de las fiestas más antiguas del barrio. Entre los días 21 y 26 de julio se fusionan en su programación teatro, deporte, música, casetas, gastronomía y la famosa Cucaña. La orilla del río Guadalquivir se llena de cante, baile y risas en sus casetas. Rodeados de vecinos, los usuarios de la Residencia Santa Ana de SAMU disfrutaron de esa magia que sólo se vive en Triana. Pasearon por la calle Betis y les abrieron las puertas de una de las casetas, donde bailaron, cantaron, tapearon y tocaron las palmas al compás de unas buenas sevillanas en un ambiente lleno de alegría.

Desde junio de 2022 hasta hoy, SAMU First Response, la filial de SAMU en Estados Unidos, ha mejorado e impulsado las vidas de más de 10.000 inmigrantes con esperanza y apoyo. “Juntos, hemos demostrado que la compasión no conoce fronteras”, ha comentado Carlos González de Escalada, presidente y director general de SAMU. En poco más de un año, la organización ha repartido más de 50.300 comidas, ha recibido a 230 autobuses, ha alojado a más de 4.200 personas y ha atendido a más de 2.000 familias.

La Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha donado a la Residencia de Santa Teresa, en Villafranca de los Caballeros (Toledo), varias pantallas digitales, tablets y ordenadores. “Se nos abre un horizonte tecnológico que sabemos que reportará importantes beneficios a nuestros usuarios”, manifiestan desde el centro de Fundación SAMU.

El centro de día San Lucas ha estrenado una nueva furgoneta con un diseño totalmente renovado en el que se aprecian imágenes del centro y de sus protagonistas. Esta furgoneta es una herramienta fundamental para el funcionamiento del recurso. Gracias a ella, los usuarios pueden desplazarse hasta el centro.

Septiembre/2023.

FP Grado Medio TES

Semipresencial

A través de este título de Grado Medio, Escuela SAMU te capacitará para trabajar tanto en el ámbito público como privado. Contamos con una bolsa de trabajo con el 89 por ciento de empleabilidad, tanto en centros de trabajo propios como en centros adscritos.

Septiembre/2023.

Septiembre/2023. FP Grado Medio TCAE

Septiembre/2023.

El título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería es un Ciclo de FP de Grado Medio que podrás realizar en nuestro Centro de Formación Profesional reglado. Escuela SAMU te capacitará para trabajar tanto en el ámbito público como privado.

Formación especializada en determinar la calidad alimentaria e higiénico sanitaria de los alimentos aplicando técnicas analíticas sencillas.

Septiembre 2023. FP Coordinación de Emergencias

Se ha habilitado la reserva de plazas para el curso de FP de Técnico Superior en Coordinación de emergencias y Protección Civil de Escuela SAMU, que celebra su segunda edición.

Agenda
FP Grado Superior Técnico en Integración Social
FP Técnico en Dietética
@SAMU
MÁS INFORMACIÓN
REVISTA SAMU. Nº 142. Septiembre 2023. DIRECCIÓN Avenida Américo Vespucio, s/n. Edificio Cartuja - Locales 7, 8 y 9. Isla de la Cartuja, 41092 - Sevilla (España). CONTACTO prensa@samu.es www.samu.es - OCHOMIL COMUNICACIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.