Cuando el cuerpo falla, allí estamos
Más de 100 profesionales de SAMU participan en el dispositivo sanitario de la Maratón de Sevilla más internacional
Olimpiadas TES: una experiencia memorable
SAMU refuerza la atención a menores migrantes en Ceuta
Entrevista a Juana Macías, presidenta del ISIC
/ FOTO: VICTORIA HIDALGO porinte marzo 2024
El auxilio cuando el cuerpo supera sus límites
Un equipo de 102 profesionales de SAMU vela por la salud de más de 12.000 corredores en la maratón de Sevilla más internacional
nº 148 marzo 2024
SAMU ha sido un año más un actor fundamental de la Maratón de Sevilla, que se celebró el 18 de febrero en la ciudad. Un total de 102 profesionales de la sanidad, las urgencias y las emergencias, entre médicos, enfermeros, Técnicos de Emergencias Sanitarias (TES), Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (Tecae), técnicos de apoyo logístico, fisioterapeutas y personal en formación de Escuela SAMU, además de 33 vehículos (entre ellos, 12 UVI móviles y seis ambulancias SVB) formaron parte del dispositivo sanitario de SAMU en la XXXIX edición de la carrera, una de las más prestigiosas y multitudinarias del panorama nacional.
SAMU sólo ha estado ausente en una de las 39 ediciones celebradas, lo que demuestra la excelente calidad del dispositivo sanitario desplegado, así como la gran confianza depositada en la entidad por parte de los organizadores de la prueba, el Instituto Municipal de Deportes (IMD) y la empresa Motorpress Ibérica.
La Maratón de Sevilla ya es oficialmente una de las mejores carreras en ruta del mundo. Cuenta con el estatus IAAF Gold Label. Este sello se concede a las carreras en asfalto que cumplen determinados parámetros y requisitos acerca de su calidad organizativa, seguridad, nivel deportivo de la élite y marcas logradas, número de inscritos, promoción internacional, repercusión mediática y exposición de la prueba. Esto supone el broche al trabajo de los últimos años.
La Zurich Maratón de Sevilla 2024 tuvo la salida y meta en el Paseo de las Delicias. En esta ocasión, se repitió el recorrido del año anterior, en el que destaca la reducción del número de curvas, lo que favorece que los participantes mejoren sus tiempos. Los kilómetros finales discurrieron por el centro de la capital andaluza, con visita a todos los principales monumentos de la ciudad y el centro histórico. De este modo, se facilita el seguimiento por parte del público para que los participantes se encuentren más arropados y motivados en este reto que les lleva al límite. Todo esto obligó a SAMU a reestructurar en 2023 la logística de años anteriores para atender las necesidades organizativas de una prueba que cuenta con 12.000 dorsales reservados.
2 | 3 Dispositivos
A SAMU le correspondió un año más la elaboración del Plan de Autoprotección (PAU) como parte del dispositivo de riesgo previsible para dar cobertura sanitaria de primera intervención a posibles urgencias, emergencias o incidentes de múltiples víctimas (IMV).
El equipo de profesionales de SAMU se citó a las seis y media de la mañana en la sede central de la organización, en la Isla de la Cartuja, dos horas antes del comienzo de la prueba. Allí, José Antonio Vázquez, director de operaciones de SAMU y mando del dispositivo sanitario de la XXXIX Zurich Maratón de Sevilla 2024, Maribel Álvarez, directora del Área Hospitalaria de SAMU, y Victoria Assaf, apoyo del mando del dispositivo de la maratón, dieron las últimas instrucciones a sus compañeros. Además, se revisó el material y se organizaron los diferentes equipos. Antes de que cada profesional ocupara su posición a lo largo de los 42 kilómetros de recorrido, todo el personal se concentró en una rampa fuera del edificio, junto a las ambulancias, para escuchar al doctor Carlos Álvarez Leiva, la voz de la experiencia.
Durante este briefing , el presidente de honor y fundador de SAMU recordó a cada uno de los asistentes la importante misión que tenían por delante y la gran responsabilidad que tenían como sanitarios. Después de estas palabras, cada equipo se marchó a sus puntos de referencia. Todos los profesionales estaban en sus puestos media hora antes del pistoletazo de salida.
El dispositivo estuvo bajo el mando de Carlos Álvarez Leiva, que actuó de director médico del servicio, y de José Antonio Vázquez, director de operaciones de SAMU. El objetivo del mismo era no sólo intervenir en la atención a deportistas, sino también en cualquier escenario de emergencias que pudiera producirse, como una avalancha o un atentado terrorista.
El dispositivo sanitario para dar cobertura a la maratón estuvo compuesto por un total de 102 profesionales de la sanidad y de las urgencias y emergencias repartidos en cinco categorías profesionales con distintas funciones organizativas, logísticas y asistenciales (médicos, enfermeros, técnicos y auxiliares de enfermería):
nº 148 marzo 2024
Últimos preparativos en las horas previas a la salida de la Maratón
de Sevilla.
/ FOTOS: VICTORIA HIDALGO
Zúrich Maratón de Sevilla | Dispositivos
director del dispositivo (1); médicos expertos en emergencias (17); enfermeros expertos en emergencias (26); TES (26); fisioterapeutas (2); auxiliares de enfermería (4); técnicos de apoyo logístico (15); técnicos CECOP (2); enfermeros expertos en emergencias motorizados (6); un médico especialista en cardiología; un médico especialista en traumatología y un médico especialista en cuidados intensivos.
Los recursos materiales estaban organizados en dos grandes grupos. Los primeros eran las infraestructuras fijas montadas y distribuidas en la carrera. Así, se habilitó un hospital de campaña en el Conservatorio de Danza Antonio Ruiz Soler de Sevilla para prestar asistencia sanitaria tanto a los corredores como al público del evento.
El segundo grupo incluía todos los recursos móviles repartidos a lo largo del circuito y distribuidos en 22 puntos. Éstos contaban con material de soporte vital, primeros auxilios y de desfibrilación temprana. Las UVIS móviles y puntos fijos, además, tenían un maletín polivalente y material para vía aérea.
La Zurich Maratón de Sevilla 2024 ha sido la edición de los récords en cuanto a la participación de atletas de élite (más de 250), la proyección internacional (se pudo seguir en directo en casi 400 canales de televisión de todo el mundo) y la participación extranjera, que alcanzó el 47% del total de los más de 12.000 inscritos.
La edición ha batido los récords de participación de atletas de élite, proyección internacional y participación de deportistas extranjeros
4 | 5
“Estamos ante una edición que ya ha hecho historia muchísimo antes de celebrarse, la edición de los récords, por número de participantes, número de atletas de élite, récord también histórico de corredores internacionales, con más de 5.700 llegados de 100 países diferentes, y, por supuesto, el récord de mujeres participantes, más de 2.100, lo que supone un 17,5% de participación femenina en esta prueba que esperamos siga creciendo en las próximas ediciones”, aseguró durante la presentación de la prueba Minerva Salas, delegada de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Sevilla. Durante la prueba, además, se logró la mejor marca mundial del año y la sexta de todos los tiempos.
Desde SAMU explican que, en estos años, han identificado que existe una tendencia al alza en cuanto al número de intervenciones. En 2023 se realizaron 1.055 asistencias, casi el doble que el año anterior, en el que se realizaron 684. Igualmente, la gravedad de las asistencias también ha aumentado en los últimos años.
A falta del informe oficial, en esta edición se han registrado 698 asistencias sanitarias, la gran mayoría entre los kilómetros 25 y 40. Además, fueron necesarias ocho traslados a centros hospitalarios, dos de ellos fueron derivados al Hospital Virgen Macarena y los seis restantes al Hospital Virgen del Rocío, según explica Victoria Assaf, apoyo del mando del dispositivo sanitario del Zurich Maratón de Sevilla 2024.
Como en el resto de carreras de estas características, predominaron las hipotermias, la deshidratación, los síndromes gastrointestinales y los problemas musculoesqueléticos, todas ellas situaciones provocadas por el esfuerzo extremo al que se somete al organismo en una maratón, tanto en deportistas de alto nivel como en deportistas amateur.
Los más rápidos
La XXXIX edición del Zurich Maratón de Sevilla es una de las primeras maratones del año y una de las más planas de Europa. Este año, el protagonismo principal fue para el etíope Azmera Gebru, que con un registro de 2:03:27 logró el triunfo con récord incluido de la prueba en la que es de momento mejor marca mundial del año, situando de paso a la cita sevillana como la sexta mundial de todos los tiempos. El corredor africano respondió a las expectativas que le situaban entre los favoritos para rebajar en más de un minuto los hasta hoy vigentes 2:04:43, también superados en la meta por el segundo clasificado, el francés Morhad Amdouni (2:03:47), que de paso ha conseguido el récord de su país, acariciando el de Europa (2:03:36).
A falta del informe oficial, se han registrado 698 asistencias sanitarias, la gran mayoría de ellas entre los kilómetros 25 y 40. Fueron necesarios ocho traslados hospitalarios
El espectacular mano a mano del africano y el galo desde el kilómetro 33, rompiendo el grupo cabecero antes de entrar en el Parque de María Luisa y la zona más icónica y monumental del maratón hispalense, se quebró de forma definitiva antes del paso por el 40. De esta forma, Geleta afrontó la recta final hasta el arco de meta saboreando las mieles del triunfo y su nuevo récord, que confirman el trazado sevillano como uno de los más rápidos del planeta y sitúan a la prueba como la sexta del ranking mundial de la historia.
En categoría femenina, la etíope Azmera Gebru se proclamaba vencedora absoluta con un tiempo de 2:22:13 en una carrera en la que las favoritas apenas inquietaron la plusmarca de la cita sevillana (2:18:51). Eso sí, se mantuvo la hegemonía africana: el podio de la categoría lo completaron las kenianas Josephine Chepkoech (2:22:38) y Magdalyne Masai (2:22:51).
nº 148 marzo 2024
Las ambulancias, antes de su partida hacia sus puntos de ubicación a lo largo del recorrido.
/ VICTORIA HIDALGO
Zúrich Maratón de Sevilla | Dispositivos
6 | 7
nº 148 marzo 2024
8 | 9
Hospital de campaña y línea de meta. Abajo a la izquierda, el alcalde de Sevilla visita el Hospital de campaña.
/ / VICTORIA HIDALGO
Zúrich Maratón de Sevilla | Dispositivos
Una competición extrema y una experiencia memorable
Tres equipos formados por cuatro alumnos cada uno participan en la gran final de las XI Olimpiadas para TES de Escuela SAMU, una singular competición que se ha convertido en uno de los emblemas del centro
nº 148 marzo 2024
de las pruebas del circuito de las
FOTOS: VERÓNICA MARÍN
Una
Olimpiadas Sanitarias para TES. /
Un año más, y ya van once, Escuela SAMU ha organizado las Olimpiadas Sanitarias para Técnicos de Emergencias Sanitarias (TES), una marca de la casa. Este evento académico deportivo consiste en una serie de pruebas en las que los alumnos y profesionales, divididos en equipos de cuatro personas, deben poner a prueba todas sus habilidades y conocimientos para superar dichos ejercicios. Con un reto así lo que se consigue es que los alumnos puedan demostrar bajo presión todo lo aprendido, que sean capaces de trabajar con los distintos tipos de profesionales y que tengan una experiencia memorable. El fin del ejercicio es
impulsar el trabajo en equipo de futuros profesionales en situaciones hiperrealistas y en competencia.
El 2 de febrero, tres equipos se enfrentaron en la gran final. En los días 26 y 30 de enero se habían celebrado las pruebas eliminatorias. En ellas participaron alumnos de Formación Profesional de Escuela SAMU y profesionales invitados de distintas empresas. Este año las Olimpiadas TES estuvieron coordinadas por el instructor Andrés Rodríguez Holst.
Los diferentes equipos de la fase eliminatoria estaban formados por tres personas y los cuatro equipos con más puntuación pasaron a la fase final. El último día, se respetaron los miembros de los tres grupos con más puntuación, mientras que el cuarto equipo se disolvió y sus miembros pasaron a formar parte de los otros tres grupos.
Entre las cualidades que deben demostrar los participantes en esta competición destacan el control del estrés y del miedo, las dotes de mando, la capacidad para tomar decisiones, el control de las emociones durante situaciones de crisis y el manejo y conocimiento de técnicas sanitarias específicas, entre otras. Todo esto se une a una serie de valores humanos como son el trabajo en equipo, la educación, el respeto y el compañerismo. “El aspecto físico cuenta, por supuesto, pero también la coordinación y el trabajo en equipo. En el equilibrio de estos tres factores está la clave del éxito”, observa Thomas Couyotopoulo, director de Escuela SAMU.
El circuito lo componían siete pruebas teóricoprácticas. Todos los equipos intervinieron de manera simultánea, rotando secuencialmente por todas las pruebas, con una parada de 30 minutos. La duración total del circuito era de tres horas y media aproximadamente.
Las diferentes pruebas del circuito consistían en un rescate en estructura; atención en un caso de SVA (Soporte Vital Avanzado) de alta complejidad en el que los equipos debían involucrar habilidades de acercamiento y contención verbal; otra prueba de materiales; un circuito de pruebas físicas en el cual se puntuaba la técnica y el tiempo; una prueba de escape room; presentación de un caso de una víctima suspendida en vertical que presentaba síndrome de arnés (tirolina), y cruzar una pista de obstáculos.
10 | 11
Escuela SAMU
El equipo ganador estuvo formado por Giovanni Sem Montiel, Joaquín Benítez Serradilla, Jorge Domínguez Costa y Rubén Rodríguez Ruiz, todos ellos alumnos de Escuela SAMU.
El Covid-19 puso fin a las olimpiadas nacionales que se celebraban cada dos años. En 2018, la última edición, los dos equipos de SAMU que participaron se clasificaron en primer y tercer lugar, según recuerda Andrés Rodríguez. El evento, que congregaba a profesionales sanitarios, bomberos y otros especialistas del sector de las emergencias de toda España, estaba organizado por la Unidad Rescate Extrahospitalaria Multidisciplinar de Emergencias (UREM) y se centraba en el desarrollo de actividades de rescate y evacuación de víctimas, principalmente.
Aquel equipo de SAMU que ganó en 2018 la V edición del Gran Prix de las Emergencias estaba formado por Thomas Couyotopoulo (hoy, director de Escuela SAMU), Noelia Luque, Coral Espadero y Francisco Díaz, tres graduados en Técnico de Emergencias Sanitarias (TES) y una enfermera del Máster de Enfermería en Emergencias, Urgencias, Catástrofes y Acción Humanitaria. Éstos terminaron el circuito en 1 hora y 14 minutos (el tiempo máximo eran dos horas). El segundo equipo de SAMU, que logró la tercera posición, lo formaron José Carlos León, Virgilio Sánchez, Vanesa Peinado y Ángel Flores de la Fuente, todos, entonces, alumnos de segundo año del grado superior en TES de la Escuela SAMU. Completaron las seis pruebas del circuito en 1 hora y 21 minutos. El segundo premio fue para un equipo procedente de Andorra del ámbito prehospitalario.
Algunas de las pruebas fueron: SVA de alta complejidad; prueba de materiales; una pista de obstáculos; un ‘escape room’ y un caso de víctima suspendida
nº 148 marzo 2024
Exigencia física en las Olimpiadas Sanitarias para
/ FOTOS: VERÓNICA MARÍN
TES.
12 | 13
Sanitarias para TES | Escuela SAMU
Olimpiadas
nº 148 marzo 2024
Olimpiadas Sanitarias para TES
Instrucciones y celebraciones.
/ FOTOS: VERÓNICA MARÍN
14 | 15
| Escuela SAMU
JOSÉ LÓPEZ nº 148 marzo 2024
/ MARÍA
16 | 17
TES | Escuela SAMU
Olimpiadas Sanitarias para
Refuerzo a la atención a menores migrantes en Ceuta
Fundación SAMU pone en marcha la Operación Ceuta 2024 con el objetivo de reactivar las infraestructuras de acogida del centro Triana y reforzar el dispositivo de atención a menores migrantes sin referentes familiares existente en la ciudad autónoma
Ante las nuevas llegadas de niños migrantes a Ceuta desde la primera semana de febrero, Fundación SAMU ha puesto en marcha la Operación Ceuta 2024 con el objetivo de reactivar infraestructuras de acogida y reforzar el dispositivo de atención a menores existente en la ciudad autónoma.
El dispositivo tuvo su origen en las jornadas del 9 y 10 de febrero, viernes y sábado, coincidiendo con el paso de la borrasca Karlotta por la ciudad. En un escenario de reducción de la vigilancia costera por parte de las Fuerzas de Seguridad Marroquíes a causa de las condiciones metereológicas adversas, al menos 102 personas migrantes, 40 de ellos menores de edad, entraron irregularmente en la ciudad.
La inmensa mayoría logró acceder a la localidad española norteafricana a nado bordeando el espigón fronterizo del Tarajal, aunque también se registraron intentos de cruce del vallado terrestre.
Cuarenta de los más de cien inmigrantes a los que atendió el Equipo de Respuesta Inmediata ante Emergencias (ERIE) de Inmigración de la Cruz Roja de Ceuta eran menores de edad, que fueron acogidos en el centro La Esperanza, titularidad del Servicio de Protección a la Infancia de la
nº 148 marzo 2024
Administración local y gestionado por Fundación SAMU.
Ante la situación de sobreocupación de este centro, Fundación SAMU se puso manos a la obra para reactivar las instalaciones de Triana, un segundo centro de acogida situado en la zona norte de la localidad.
Desde esas primeras horas, más de una veintena de profesionales de la entidad se afanaron en las tareas de logística y reactivación de las infraestructuras del nuevo centro para acoger hasta 40 menores migrantes sin referentes familiares: reforma de los cuartos de baño, zonas comunes y espacios de descanso; revisión de fontanería y electricidad; habilitación de un espacio de recreo; limpieza de los alrededores; instalación de módulos auxiliares y medidas contra incendios, entre otras labores.
En paralelo a estas actuaciones, Fundación SAMU inició un proceso de selección de profesionales para cubrir las necesidades del centro reclutando perfiles de educador social; trabajador social y especialistas en integración sociolaboral, atención psicológica o servicios generales, entre otros.
Tras 15 días de trabajo, ya en la última semana de febrero, el centro Triana ya estaba preparado para recibir la inspección del Área de Menores de la Ciudad Autónoma de Ceuta como paso previo a su puesta en marcha y al traslado de menores alojados en La Esperanza.
Fundación SAMU ha trabajado en la atención y cuidado de menores migrantes sin referentes familiares en Ceuta desde la crisis migratoria de 2021, una de las mayores de la historia reciente de la Ciudad Autónoma. Entre el 17 y el 18 de mayo de ese año, más de 12.000 personas irrumpieron en la ciudad. Al menos 1.500 (aunque pudieron ser muchos más) eran niños y niñas.
SAMU estuvo en primera línea de aquella crisis desde el primer minuto, y llegó a atender a casi un millar de niños en tres recursos: Piniers, El Tarajal y Santa Amelia. Meses después, la fundación pasó a encargarse de La Esperanza, el centro que sigue hoy operativo con más de una veintena de profesionales.
18 | 19
Instalaciones del centro Triana, en Ceuta, y tareas de logística en Gelves (Sevilla). / FOTOS: SAMU
Infancia
y Familia
MADRID TOLEDO BARCELONA HUESCA ZARAGOZA SEVILLA HUELVA CÁDIZ MÁLAGA GRANADA ALMERÍA CEUTA TENERIFE GRAN CANARIA LANZAROTE FUERTEVENTURA MALLORCA IBIZA JAÉN CÓRDOBA 5 2 3 1 1 1 1 LA RIOJA 1 16 1 1 7 4 1 7 1 7 7 9 4 2 1 1 2 Ecuador Estados Unidos Marruecos SEDE 1 1 4 2 1 1 2 1 3 5 1 6 MELILLA 1 2 1 2 Bélgica 1
SEVILLA
Sede Central
Sevilla
Escuela SAMU
Gelves
Base 07
Dos Hermanas
Infancia y Familia
ARB Miguel de Mañara
Montequinto
Inserción sociolaboral Alcalá de Guadaíra
Alcalá de Guadaíra
Inserción sociolaboral Nervión
Sevilla
Discapacidad El Olivar
Dos Hermanas
Conflicto social Sanlúcar
Sanlúcar La Mayor
Conflicto social San José
Dos Hermanas
ISL Valencina
Valencina de la Concepción
JEM La Macarena
Sevilla
IRPF Sevilla / Sevilla
JEM Lamarque de Novoa
Sevilla
JEM Sevilla Este
Sevilla
JEM Pino Montano
Sevilla
JEM Tarancón
Dos Hermanas
JEM Mellizas / Dos Hermanas
JEM Soria / Dos Hermanas
Inserción sociolaboral Las Cabezas
Las Cabezas de San Juan
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ISE SEVILLA
Sevilla
ILSE Escuela Artesanos de Gelves
Gelves
Guías de sensibilización:
el desafío de convivir en igualdad
Sevilla
Dependencia e Inclusión Social
Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar
Sevilla
Residencia San Sebastián
Cantillana
Residencia Santa Ana
Sevilla
Unidad de estancia diurna San Lucas
Sevilla
UED de Mayores Isla Mayor
Isla Mayor
Servicios de emergencias
Críticos Sevilla / Sevilla
Área Hospitalaria
SAMU Wellness / Sevilla
Centro de atención temprana Utrera / Utrera
HUELVA
Servicios de emergencias
Críticos Huelva / Huelva
Infancia y Familia
ISL SAMU Huelva / Huelva
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ILSE HUELVA / Huelva
Dependencia e Inclusión Social
Proyectos Integrales Empleo / Huelva
GRANADA
Infancia y familia
Coisl Motril
Motril / Granada
ARB San Elías
Motril / Granada
Inserción sociolaboral Dúrcal
Dúrcal / Granada
IRPF Granada Granada
CÓRDOBA
Infancia y Familia
IPC Moriles / Moriles
JEM Córdoba / Córdoba
JEM Córdoba / Córdoba
JEM Córdoba / Córdoba
JEM Córdoba / Córdoba
IRPF Córdoba / Lucena
ISL Lucena / Lucena
Dependencia e Inclusión Social
Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Córdoba
MÁLAGA
Servicios de Emergencias
Críticos Málaga / Málaga
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ISE Málaga / Málaga
ILSE Málaga / Málaga
Infancia y Familia
IRPF Málaga / Málaga
ALMERÍA
Infancia y Familia
Inserción sociolaboral Serón / Serón
IRPF Almería / Almería
JAÉN
Infancia y Familia
PACS JAÉN / Jaén
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ILSE JAÉN / Jaén
ISE JAÉN / Jaén
CÁDIZ
Infancia y familia
ARB El Bosque
Algeciras
RECEP Campo de Gibraltar
Algeciras
Inserción sociolaboral Jimena (Jimena 1)
Los Ángeles (Jimena de la Frontera)
Inserción sociolaboral Ruiz Tagle
Algeciras
Inserción sociolaboral Arcos
Arcos de la Frontera
Inserción sociolaboral El Castillejo
El Bosque
IRPF Algeciras
Algeciras
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
Proyecto +HOMBRE / Cádiz
Dependencia e Inclusión Social
Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Cádiz
Proyectos Integrales Empleo / Cádiz
CEUTA
Infancia y Familia
Centro Esperanza / Ceuta
CATALUÑA
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ISE Cataluña / Barcelona
Proyecto SIAD Atención a mujeres víctimas de violencia de género en Esparreguera / Barcelona
MADRID
Infancia y Familia
Preparación para la vida adulta
Piso Tutelado Ramón y Cajal
Melilla / Madrid
Piso Tutelado SAMU Brenes
Madrid
Piso Tutelado El Vellón
El Vellón // Madrid
Piso Tutelado SAMU Canillejas
Madrid
Centro Residencial El Pinar
Madrid
C.E. Tutelado SAMU Ramón y Cajal Madrid
Piso Tutelado SAMU Clarín
Madrid
Piso Tutelado SAMU Esperanza
Madrid
Piso Tutelado SAMU Centro Rivas
Rivas Vaciamadrid / Madrid
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
Servicio de derivación de mujeres víctimas de violencia de género (SAVG)
Madrid
Silse Madrid
Madrid
Plan de promoción del éxito escolar, prevención del absentismo y mejora de la convivencia en los centros educativos del distrito de Usera
Madrid
Servicio de interpretación de lengua de signos Excmo. Ayto de Móstoles
Madrid
ARAGÓN
Infancia y Familia
Servicio de intervención educativa de calle Huesca
Centro 17+ Zaragoza
Huesca
Centro de atención inmediata Huesca
Huesca
PTVI de Huesca
Huesca
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ILSE ARAGÓN
Zaragoza y Huesca
ISLAS CANARIAS
Infancia y Familia
ARB Guayadeque Telde / Gran Canaria
UATE Farabella Bartolomé de Tirajana / G. Canaria
UATE Roque Nublo
Bartolomé de Tirajana / Gran Canaria
ARB Roque Nublo II (Fataga)
Fataga (San Bartolomé de Tirajana) / Gran Canaria
Centro Terapéutico Estancia Breve Valsequillo Valsequillo (Las Palmas) / Gran Canaria
Centro Terapéutico Larga Estancia Las Palmas
Las Palmas // Gran Canaria
Centro de menores Tinajo Tinajo / Lanzarote
Centro DEMENA Mar de Lanzarote / Arrecife
Centro DEMENA Mar Fuerteventura
Puerto del Rosario / Fuerteventura
Centro de Menores César Manrique
Arrecife // Lanzarote
Centro de Menores Arrecife / Lanzarote Arrecife / Lanzarote
Centro de Menores Timanfaya
Arrecife / Lanzarote
Centro de día de menores Maneje
Arrecife / Lanzarote
Centro DEMENA Arcoiris Firgas / Las Palmas
Centro de menores AL MUR Lanzarote
Dependencia e Inclusión Social
Residencia Mayores Taliarte Norte Telde / Gran Canaria
Unidad de estancia diurna Salud Mental Puerto del Rosario / Fuerteventura
ISLAS BALEARES
Infancia y Familia
AI SAMU Kamal / Ariany
AI SAMU Palma I / Palma
SAMU Margalida / Santa Margalaida
SAMU Sira / Mancor de la Val
Dependencia e Inclusión Social
CEPI Alcalá de Henares
Madrid
IRPF atención psicoeducativa CONVIVE
Madrid
Servicio de asesoramiento jurídico a personas en riesgo de eclusivón social Alcobendas
TOLEDO
Dependencia e Inclusión Social
Residencia Santa Teresa Villafranca de los Caballeros (Toledo)
RIOJA
Dependencia e Inclusión Social
Centro de día Mayores
Alfaro
AI SON GIBERT / Palma
Dependencia e Inclusión Social Servicio personas sin hogar Sa Jovería / Ibiza
Intervención Socioeducativa y de la Mujer
ILSE Islas Baleares / Mallorca, Menorca e Ibiza
INTERNACIONAL
Oficinas SAMU
SAMU Washington / Washington DC
Montgomery County / Maryland
Marruecos
AI S´OLIVAR / Inca / Tánger
Ecuador / Guayaquil
Bruselas / Bélgica
“SAMU te abre las puertas a un mundo lleno de posibilidades”
Juana Macías Seda Presidenta del ISIC y directora de la Academia SAMU
Juana Macías Seda (Sevilla, 1959) proviene del mundo universitario y está vinculada a SAMU desde sus orígenes. En febrero de 2021, la dirección general de la entidad le propuso liderar dos nuevos proyectos: el Instituto SAMU de Investigación Científica y la Academia SAMU
— El Instituto SAMU de Investigación Científica (ISIC) acaba de cumplir tres años. ¿Por qué se decidió poner en marcha?
—SAMU tiene una larga trayectoria en la prestación de servicios sociosanitarios, pero su producción y divulgación científica no está acorde con esta larga trayectoria. Así, el Instituto SAMU de Investigación Científica surgió en 2021 con el fin de potenciar la investigación, promover las tesis doctorales entre los profesionales de SAMU y divulgar, difundir y dar una estructura científica a lo que se viene haciendo en la organización desde hace años. El ISIC intenta da respuesta al interés de tener un corpus científico en SAMU y, con ello, conseguir que SAMU consiga ser Agente del Conocimiento en Andalucía. Esto supondría un aval a la hora de solicitar proyectos científicos. Sin ser Agente
del Conocimiento es muy difícil que a SAMU le concedan ningún proyecto de investigación como entidad independiente.
¿Cuándo empezó SAMU a interesarse por la investigación?
—En realidad, SAMU empezó a investigar sobre temas de emergencias en el año 1981. La primera UVI móvil no era una UVI móvil sanitaria al uso, era una unidad de investigación operativa en emergencias. El jefe, don Carlos Álvarez Leiva, que es una persona visionaria, ya impulsó a principios de los 80 la investigación en temas de emergencias prehospitalaria provocando un cambio de paradigma y de modelos asistenciales que luego han dado lugar a la profesionalización en el sector de las emergencias.
—Además de convertir a SAMU en un Agente del Conocimiento, que es una meta a largo plazo, ¿cuáles son los otros objetivos del ISIC que permitirán lograr esa objetivo final?
—Los objetivos fundacionales del ISIC incluyen impulsar proyectos de investigación en los campos de la salud, bienestar social y educación; aglutinar y coordinar la actividad investigadora y de divulgación científica ya existente en SAMU; y publicar libros científicos y facilitar la publicación de artículos de SAMU en revistas indexadas. Además, contempla como objetivo potenciar la participación de sus miembros en grupos de trabajo relacionados con la investigación y el desarrollo, como por ejemplo el Comité de Innovación, la Cátedra SAMU de Innovación Social.
nº 148 marzo 2024
22 | 23
| Entrevista
Juana Macías. / VICTORIA HIDALGO
—¿Cuáles son las acciones que se han proyectado en estos tres años de vida del ISIC?
—Por un lado, está la activación de la Cátedra de Innovación Social de SAMU con la Universidad Pablo de Olavide (UPO), un proyecto de colaboración que tiene tres grandes líneas de trabajo: investigación, divulgación y acción social a través del voluntariado. Por otro lado, contamos con un programa de doctorando llamado Mentoring Doctorando , que tiene como objetivo principal incrementar el número de profesionales de SAMU con tesis doctorales. Consiste en un programa de acompañamiento y asesoramiento a aquellos profesionales de la organización que tienen perfil o interés para hacer su tesis doctoral. En 2022, en la primera edición de este programa de doctorado, unos seis profesionales mostraron interés, pero sólo uno de ellos entró en un programa doctoral en la Universidad Pablo de Olavide. En 2023, fueron 15 los profesionales de SAMU con interés en hacer su tesis. De ellos, nueve profesionales han accedido a un programa doctoral: seis en la UPO, dos en la Universidad de Sevilla (US) y uno en la universidad de Granada (UGR). Como ejemplos tenemos a María Casado, que está realizando su tesis en temas de salud mental y bienestar emocional; Alba Garrido Gata, que profundiza en el sinhogarismo y las soledades no deseadas; Jara Díaz en la temática de migraciones y perspectiva de género; o Roberto Alconada, psicólogo de la clínica de salud mental SAMU Wellness, que realiza sus tesis doctoral sobre el suicidio. Por otro lado, Juan Luque Pelegrin y Laura García Rebolo están trabajando en temas de migración y Almudena Chávez, directora de la Unidad de Estancia Diurna San Lucas, que investiga sobre temas de discapacidad. Cabe señalar que al comienzo del ISIC, SAMU sólo contaba con cuatro doctores y actualmente ya contamos con ocho profesionales con tesis doctorales finalizadas.
—¿Qué otras acciones tiene en marcha el ISIC además de la Cátedra de la UPO y el Mentoring Doctorando?
—Hemos creado una Comisión Ética, pues identificamos que numerosos investigadores
nº 148 marzo 2024
Participantes en el curso intensivo de gestión del talento celebrado en Huelva en marzo de 2023. / SAMU
“El ISIC me ha permitido conocer más a fondo SAMU y su versatilidad, además de colaborar con compañeros que me han aportado experiencias motivadoras”
solicitaban a SAMU frecuentemente colaboración para acceder a muestras de personas migrantes o personas con discapacidad, principalmente. El carácter expansivo de la organización SAMU con el correspondiente incremento en la plantilla de profesionales, residentes y estudiantes conllevan una intensa actividad asistencial e investigadora. Ello genera un Big Data que resulta ser muy atractivo para un gran número de investigadores e instituciones académicas. Ante esta situación el ISIC activó la Comisión de Ética para dar cumplimiento a la legislación en materia de protección de datos personales. El objetivo es establecer pautas básicas de actuación destinadas a garantizar el derecho al anonimato y confidencialidad de los datos de los diferentes colectivos de profesionales, residentes y estudiantes que integran la organización SAMU. Esta Comisión actúa como un órgano consultivo multidisciplinar y funciona de forma protocolizada con la misión de emitir informes, propuestas y recomendaciones sobre materias relacionadas con las implicaciones éticas de la investigación.
Un espacio académico internacional
—Tengo entendido que otra de las grandes acciones del ISIC es la Alliance for Migration Research (Alliance 4).
—Sí, su objetivo es facilitar un espacio académico internacional para impulsar las investigaciones relacionadas con las migraciones alrededor del mundo y contrarrestar esa apreciación negativa que existe en torno a la migración. Este proyecto surgió después de que la American University mostrara interés en los datos que manejaba SAMU First Response con el fin de hacer un mapeo sobre la migración en Estados Unidos. Desde el ISIC hemos llamado a otras puertas como la Universidad Loyola o la Universidad de Granada y, tras varios reajustes, el próximo mes de noviembre vamos a celebrar una reunión de expertos en migración. Tenemos profesionales en Fundación SAMU que están llevando a cabo iniciativas muy innovadoras y de gran calado social y a las que no se le está dando luz. A través de este comité o reunión de expertos queremos compartir estas experiencias con otros expertos
24 | 25
Juana Macías Seda | Entrevista
e investigadores de diferentes instituciones universitarias.
—¿Y dónde entra la Academia SAMU dentro de todo este entramado?
—La Academia SAMU nace en el 2021 vinculada al ISIC aunque con sus propios objetivos. En concreto, se plantea como espacio y agente de educación superior para la plantilla de SAMU. Su objetivo principal es contribuir a la capacitación de los directivos junior y los jóvenes talentos de la organización para que desempeñen un liderazgo que les permita abordar los retos actuales, como la humanización, la sostenibilidad, la innovación, el bienestar emocional, la excelencia en la calidad de los servicios, las finanzas y la digitalización.
—¿Qué diferencia la Academia SAMU del ISIC?
—Mientras que el ISIC se basa en la investigación, la Academia SAMU se centra en la formación. Además del Experto en Desarrollo Directivo que es la formación estrella, la Academia tiene un programa para instruir a los jóvenes talentos directivos dirigido a profesionales cuyos responsables de área o responsables de centro han identificado que tienen capacidad para gestionar pero no han ejercido como tal. Con este fin, organizamos por primera vez en marzo 2023 el curso intensivo de gestión del talento en formato durante tres días en un pueblo remoto de Huelva.
—¿Qué aspectos deben mejorar para que el ISIC y la Academia SAMU continúen avanzando?
—Es necesario mejorar la financiación presupuestaria para llevar a cabo la formación y la investigación y, sobre todo, la difusión y coordinación del talento pedagógico y científico de los profesionales de SAMU.
Experiencia investigadora
—¿Por qué decidió ponerse al frente del ISIC y de la Academia SAMU? ¿Qué le motivó a hacerlo?
—Yo procedo del ámbito universitario y, por otro lado, estoy vinculada a SAMU desde los inicios de la organización. Cuando la Dirección General de SAMU me planteó las necesidades existentes, tanto de formación como de investigación, la verdad es que me ilusioné con el proyecto. Me ilusiona poder trasladar mi experiencia como investigadora universitaria y poder contribuir para que en SAMU se vaya consolidando esta capacitación y este corpus científico. Además, tengo el valor añadido de conocer la institución muy bien desde dentro, así como sus necesidades académico-científicas.
—¿Qué le ha aportado el ISIC a nivel personal y profesional?
Academia SAMU cuenta con el programa Mentoring Doctorando, que tiene como objetivo aumentar el número de trabajadores con tesis doctorales
—Este proyecto me ha enriquecido y ha ampliado mi visión sobre SAMU porque, en los últimos años, he estado bastante desvinculada a la organización. El ISIC me ha permitido conocer la organización más a fondo y su versatilidad, así como colaborar con directores, responsables de áreas y centros que me han aportado vivencias y experiencias motivadoras a nivel personal y profesional. En estos tres años, me he encontrado con personas muy talentosas y tremendamente valiosa que me han mostrado una parte de SAMU poco conocida para mí, y también me han encauzado hacia nuevos proyectos. He conocido a personas muy capacitadas y con una gran experiencia en determinadas materias. En definitiva, he podido conocer a gente con mucho talento dentro de la organización, que incluso ellas mismas no eran conscientes o no tenían la percepción de su conocimiento y valor.
nº 148 marzo 2024
Un reconocimiento a los primeros en llegar
SAMU rinde homenaje a los miembros de los equipos de búsqueda canina que participaron en las misiones humanitarias de Turquía y Marruecos en 2023
SAMU ha homenajeado al equipo de búsqueda canina que participó en 2023 en las misiones humanitarias puestas en marcha por la organización tras los terremotos de Turquía y Marruecos.
Este equipo de búsqueda canina está compuesto por Juan Hidalgo, militar en Córdoba; Antonio Miranda, miembro del GREA, y Juan Paisano, actualmente alumno de Escuela SAMU. Los tres coincidieron con Carlos González de Escalada, presidente-director general de SAMU, y Borja González de Escalada, vicepresidente de Fundación SAMU en la misión de Marruecos que SAMU activó tras el terremoto con epicentro en Ighil, en el sur del país, en septiembre de 2023. En este momento, también se encontraba en Marruecos, en concreto en la ciudad de Marrakech, Carlos Álvarez Leiva, fundador de SAMU.
Juan Hidalgo y Antonio Miranda también coincidieron en una misión anterior con Borja González de Escalada. Fue en la de Turquía, en febrero de 2023. Poco después del amanecer del 6 de febrero, cuando ya se contabilizaban por miles los muertos y desaparecidos en Turquía y Siria a causa de dos seísmos de magnitud 7,8 y 7,5 en la escala de Richter, SAMU activó un gabinete de crisis y puso en marcha una misión para enviar a la zona un equipo cinológico de búsqueda formado por tres personas: Juan Gutiérrez, como responsable del dispositivo; Juan Hidalgo, como jefe de rescate; y el guía canino
Los tres miembros del equipo cinológico junto a Carlos González de Escalada y José
nº 148 marzo 2024
/
Antonio Trujillo.
SAMU
Antonio Miranda. Junto a ellos, un elemento clave en la expedición: Homero, un pastor belga de seis años entrenado para labores de rescate.
En el caso de Marruecos, los voluntarios de SAMU llegaron a la zona de trabajo asignada por las autoridades del país 36 horas después del terremoto. Este inmediato despliegue fue posible gracias a una rápida toma de decisiones, a una gran capacidad de respuesta logística y humana, y al hecho de que SAMU cuenta con presencia en Tánger desde 2017, lo que facilitó las autorizaciones oportunas.
La primera misión estuvo formada por 19 personas: cinco médicos, dos enfermeros, ocho TES y cuatro especialistas en rescate acompañados de dos perros, con Borja González de Escalada, vicepresidente de la Fundación, como mando operativo.
La primera parte de la misión se centró en las tareas de búsqueda de supervivientes a cargo de los perros Homero y Birka. Se encontraron con un hándicap: en una zona de construcciones de adobe y piedra, el terremoto arrasó con la mayor parte de los edificios. Los vecinos y familiares habían logrado sacar a algunas personas de sus viviendas justo después del temblor, pero después ya no fue posible localizar a ninguna persona con vida.
SAMU ha querido agradecer la labor de los tres miembros del equipo de búsqueda canina, así como la de los perros Homero y Birka, así como destacar su compromiso con este tipo de misiones. De este modo, Carlos González de Escalada, presidentedirector general de SAMU, y José Antonio Trujillo, director general adjunto de SAMU, le hicieron entrega a todos ellos de una placa conmemorativa, incluido a los dos caninos.
Desde 1998, SAMU acude a zonas de crisis provocadas por desastres naturales o conflictos bélicos en cualquier parte del mundo para brindar atención a la población local. En todos estos años, se ha establecido un camino desde la acción humanitaria hacia la cooperación internacional para el desarrollo, el cual ha sido posible transitar con el apoyo de diferentes aliados públicos y privados: organizaciones de la sociedad civil en el sur, los organismos internacionales y las instancias de la cooperación descentralizada española.
28 | 29
Institucional
Dependencia: el impacto de las tecnologías
La residencia de personas con discapacidad intelectual Santa Teresa cuenta con materiales educativos digitales que tienen como objetivo promover las habilidades y capacidades de los residentes de manera innovadora, lúdica e inclusiva
ISMAEL ALGAR LOMBARDO. Residencia
Santa Teresa.
Vivimos inmersos en una revolución digital que está transformando la forma en que interactuamos en casi todos los aspectos de nuestra vida diaria. La incorporación de las nuevas tecnologías en nuestra rutina diaria ha resultado beneficiosa en muchos aspectos. En términos de relaciones sociales, ahora podemos mantener contacto con amigos y familiares en cualquier parte del mundo, compartiendo fotos y videos de manera instantánea. Además, la posibilidad de comprar sin tener que ir físicamente a una tienda beneficia especialmente a quienes tienen limitaciones de tiempo debido a obligaciones laborales o familiares.
Una de las áreas en las que resulta especialmente interesante la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es en la educación. Durante el proceso de enseñanza, los alumnos requieren de habilidades y capacidades que faciliten su adquisición de conocimientos en tareas diversas. En este sentido, el uso de la tecnología en la educación puede favorecer estas acciones. Asimismo, el acceso a internet y programas multimedia adaptados a personas con discapacidad intelectual
nº 148 marzo 2024
permite establecer actividades interactivas de mayor relevancia para ellos.
En la región de Castilla-La Mancha, la Junta de Comunidades, a través del Plan de Autonomía Digital, ha destinado dispositivos digitales a centros de atención a personas mayores dependientes, menores y personas con discapacidad. Esto incluye pizarras y paneles digitales interactivos, ordenadores portátiles, tabletas, gafas de realidad virtual, ratones adaptados y webcams.
En la residencia de personas con discapacidad intelectual Santa Teresa, en Villafranca de los Caballeros (Toledo), contamos con materiales educativos digitales que tienen como objetivo promover y mantener las habilidades y capacidades de nuestros residentes de manera innovadora, lúdica e inclusiva.
Existe evidencias de que el uso de las nuevas tecnologías resulta beneficioso para personas adultas con discapacidad intelectual, sobre todo en mejoras cognitivas específicas como la memoria, percepción y atención. No solo buscamos que aprendan a manejar la tecnología, sino que también aprovechen las oportunidades de aprendizaje que esta brinda.
Los principales motivos que nos animan a utilizar este tipo de tecnología con personas con discapacidad intelectual son la accesibilidad (las aplicaciones educativas diseñadas para adaptarse a diferentes niveles de habilidad ofrecen herramientas y recursos accesibles), la adaptabilidad (la posibilidad de ajustar el tamaño del texto, la dificultad de las actividades y el tiempo de presentación de la información fomenta la participación), los programas específicos (existen programas diseñados para abordar problemas específicos como el lenguaje, memoria, atención, motor, entre otros), y la potenciación de la comunicación (se pueden desarrollar actividades grupales que fomenten las relaciones sociales a través de la cooperación).
Si bien las nuevas tecnologías ofrecen numerosos beneficios para potenciar y/o mantener las capacidades de personas con discapacidad intelectual, es fundamental considerar las habilidades y necesidades de cada usuario para garantizar una experiencia positiva y beneficiosas.
30 | 31
e Inclusión Social
Nuevas tecnologías en centros de Fundación SAMU.
/ SAMU Dependencia
¡Nos vamos al Betis!
Equipo técnico de la Residencia Santa Ana (Sevilla)
Los usuarios béticos de la Residencia Santa Ana, en Sevilla, han cumplido uno de sus sueños: visitar el Estadio Benito Villamarín, el estadio de su equipo, de los colores de su familia y en el que en tantas ocasiones han visto jugar a sus jugadores favoritos, les han animado, han sufrido y disfrutado con ellos. Este día comenzó bien temprano, como todas las jornadas en la Residencia Santa Ana, pero había algo diferente en sus caras. Sonrisas y ojos alegres asomaban cuando los profesionales les apoyaban en sus rutinas mañaneras. “¡Nos vamos al Betis!”, expresaban una y otra vez ya en la puerta de la residencia bien acompañados con bufandas y banderas béticas.
En el autobús se respiraba un ambiente festivo. Iban cantando el himno del Betis y otros muchos cánticos que se escuchan en el campo. La emoción y el sentimiento de alegría eran más que evidentes y sus caras no dejaban de sonreír.
Una vez en el campo, la foto era ineludible. Todos pedían esa foto de recuerdo de su gran experiencia en el campo del Betis. Pero una sorpresa aún mayor estaba por llegar.
La visita al estadio comenzó con la presentación de una monitora del club de lectura de la Fundación José Manuel Lara, con la que previamente los residentes habían estado trabajando en los talleres de la residencia con la lectura del libro Oselito y el Betis. Su charla fue muy bien recibida, pero la gran sorpresa llegó cuando apareció un jugador estrella de este gran equipo, un jugador al que todos admiran y que se acercaba con una gran sonrisa a saludarles de forma amigable y cercana. Era Rafael Gordillo, una estrella con luz propia en
el fútbol. La siguiente hora, los residentes la pasaron escuchando las historias y anécdotas que con gracia iba relatando Gordillo, escuchando y contestando amablemente a todo aquello que le preguntaban o expresaban los usuarios de la Residencia Santa Ana. Fue toda una experiencia.
Al finalizar, Rafael Gordillo atendió todas las peticiones de los residentes con alegría, cercanía y sencillez, desde fotos hasta autógrafos. Todos los allí presentes disfrutamos de este momento, pero el día seguiría teniendo sorpresas.
Durante la segunda parte de la jornada, se les invitó a realizar un recorrido por las instalaciones del edificio. Perplejos, pudieron entrar en los vestuarios. Allí estaban las fotografías a tamaño real de todos los jugadores. Después, la ruta continuó hasta el campo, un césped verde y frondoso rodeado de miles de asientos que se elevaban majestuosamente. ¡Impresionante!
La guinda del pastel fue poder ver de cerca todos los trofeos conseguidos. Los residentes expresaban sus sentimientos y recuerdos sobre esos momentos de triunfo, algunos vividos y otros contados por sus padres o abuelos.
De vuelta a la residencia, todos hacían comentarios sobre la experiencia vivida y en sus caras se podía ver la gran satisfacción que sentían. Pero aquí no terminó todo. Gracias a la Fundación Betis, y a su sensibilización con las personas con discapacidad, los residentes disfrutaron de un domingo mágico, pues pudieron asistir al partido del Betis-Getafe en las gradas solidarias, acompañados de trabajadores que asistieron voluntariamente.
Desde el equipo de la Residencia Santa Ana queremos agradecer este esfuerzo y solidaridad, pues nuestros residentes pudieron disfrutar de un domingo inclusivo en el estadio de su equipo.
nº 148 marzo 2024
Cuidar y empoderar a las personas que cuidan
Fundación SAMU y Asociación Hanane inician un proyecto enfocado en las capacidades de las cuidadoras y el personal profesional de los servicios de atención
El 31 de enero tuvo lugar en el Palacio Municipal de Tetuán el acto de lanzamiento del proyecto de fortalecimiento de los actores territoriales para mejorar el ejercicio de los cuidados y la autonomía de las personas con discapacidad más vulnerables de los barrios Jbel Dersa, Jamaa Mezouak y Sidi Talha de Tetuán, con enfoque de derechos humanos y atendiendo las necesidades de sus cuidadoras. Es una iniciativa impulsada por la Fundación SAMU y la Asociación Hanane, con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad, y el 80% de ellas reside en países en desarrollo. En Marruecos, se estima que hay más de dos millones de personas con discapacidad, de las cuales el 53% son mujeres. Estas personas se enfrentan a múltiples barreras y desafíos para acceder a sus derechos fundamentales, como la educación, la salud, el trabajo, la participación y la protección social.
En este contexto, el papel de las cuidadoras es fundamental, ya que son las principales responsables de atender las necesidades básicas y específicas de las personas con discapacidad. Sin embargo, las cuidadoras suelen carecer de formación, recursos y apoyo, lo que afecta negativamente a su salud física y mental, así como a su autonomía personal y profesional.
El proyecto pretende mejorar las capacidades y competencias de las cuidadoras mediante cursos de formación sobre discapacidad, cuidados, derechos humanos, todo ello bajo un enfoque de equidad de género. Además, se creará una
nº 148 marzo 2024
Lanzamiento del proyecto ‘Cuidar y empoderar’ en el Palacio Municipal de Tetuán. / SAMU
red de cuidadoras que les permitirá compartir experiencias, conocimientos y recursos, y fortalecer su autoestima y liderazgo.
El proyecto también busca mejorar las habilidades y conocimientos específicos de los profesionales de la salud que brindan los servicios de atención a las personas con discapacidad mediante una formación que será impartida a través de la Escuela SAMU. Mientras, el área de Dependencia e Inclusión Social de Fundación SAMU estará a cargo de brindar asesoramiento técnico, contribuir a la elaboración de las guías didácticas que formarán parte del programa formativo y aportar en la inclusión del enfoque de género en el abordaje de la problemática.
El acto de lanzamiento contó con la participación de más de 100 personas, entre las que se encontraban Nadia Chani, vicepresidenta del Ayuntamiento de Tetuán; María José Tinoco, directora del área de Dependencia e Inclusión Social de Fundación SAMU; Souleiman Amrani, director de la Asociación Hanane; expertos nacionales e internacionales; miembros de las organizaciones de personas con discapacidad de Tetuán; cuidadoras y familiares.
Para Nadia Chani, “estos proyectos servirán para seguir dando la importancia necesaria a este colectivo en la comunidad de Tetuán, la cual se prepara con fuerza en su programa de trabajo (2023-2028) con el objetivo de mejorar las condiciones y la calidad de su vida, a través de proyectos que contribuyan a lograr la cohesión social, garantizar la dignidad de las personas con discapacidad, y lograr el desarrollo local integral”.
El nuevo proyecto se enmarca dentro del programa de cooperación internacional de Fundación SAMU, que desde hace años desarrolla proyectos de salud, educación, inclusión y desarrollo comunitario en diferentes países de África y América Latina. Fundación SAMU cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla, y el compromiso y trabajo denodado de la Asociación Hanane, una entidad local que trabaja desde hace 15 años por la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad y sus familias en Tetuán.
Con esta intervención se espera beneficiar a unas 300 personas con discapacidad y sus cuidadoras, e indirectamente a unas 1.500 personas de su entorno familiar y comunitario. Con esta iniciativa, Fundación SAMU y la Asociación Hanane pretenden contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva, justa y solidaria, donde las personas con discapacidad y sus cuidadoras puedan ejercer plenamente sus derechos y desarrollar todo su potencial.
34 | 35 Cooperación Internacional y acción humanitaria
Nueva alianza con la Universidad de Córdoba
La Universidad de Córdoba, Fundación SAMU y la Corporación Empresarial de la Universidad de Córdoba han firmado recientemente un convenio marco de colaboración en actividades científicas, técnicas, culturales y académicas.
El objetivo de este convenido es estrechar las relaciones entre las tres instituciones y aunar esfuerzos para la ejecución de proyectos y programas de investigación, culturales y académicos que en un futuro próximo se desarrollen en los diferentes departamentos de la Universidad de Córdoba (UCO) o en las instalaciones de Fundación SAMU y la Corporación Empresarial de la Universidad de Córdoba.
Desde el área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de SAMU explican que una de las iniciativas que se pretenden realizar está relacionada con las personas con discapacidad. La Corporación Empresarial de la Universidad de Córdoba cuenta con un centro de investigación de atención infantil temprana, que a su vez está especializado en la atención temprana de niños con discapacidad. Gracias a este acuerdo marco a tres bandas, se podrá brindar asistencia técnica muy especializada en los proyectos que Fundación SAMU tiene en marcha y en los que son protagonistas las personas con discapacidad. “En principio, esta colaboración entre la Universidad de Córdoba, la Corporación Empresarial de la Universidad de Córdoba y Fundación SAMU se plasmará en los proyectos que Fundación SAMU está desarrollando actualmente en Marruecos de la mano de la Asociación Hanane”, detallan desde el área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de SAMU.
El Centro de Atención Infantil Temprana de la UCO (CAIT-UCO) se constituyó como centro con carácter asistencial, investigador y docente en el año 2009. Nació
de la inquietud de un grupo de profesores y profesoras de la Universidad de Córdoba por la implantación de un Servicio de Atención Temprana para niños y niñas con trastornos del desarrollo, a raíz de un convenio entre el Ayuntamiento de Córdoba, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba. De este modo, se inició un proyecto que responde tanto a los fines de esta Universidad, como a la demanda social y formativa existente en la sociedad.
Actualmente, en su labor asistencial pública, el centro desarrolla un conjunto amplio de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a sus familias y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos, en régimen de concierto con la Sanidad Pública Andaluza (derivación a través de Pediatría de los Centros de Salud de Atención Primaria). En junio del 2012, comenzó la labor asistencial también en régimen privado, y se amplió la edad de asistencia hasta los 18 años.
nº 148 marzo 2024
Jornada de convivencia intergeneracional en Motril
El equipo de ARB SAMU Motril ha organizado una jornada de convivencia entre los menores que son atendidos en este centro gestionado por Fundación SAMU y las personas mayores del Centro Residencial Costa Nevada. Un encuentro intergeneracional en la que todos los participantes disfrutaron a lo grande.
Dicha actividad tuvo lugar en las dependencias del Residencial Costa Nevada, ubicado en el municipio de Motril. Hasta allí se desplazaron los profesionales y los niños y adolescentes del ARB SAMU Motril. Estos llevaron también una merienda artesanal que previamente había sido elaborada en el centro.
La jornada de convivencia dio comienzo con la puesta en marcha de una actividad lúdica, el juego Pasalabra. Niños y mayores participaron en el juego, aportaron ideas y, sobre todo, favorecieron un entorno agradable en el que no faltaron las risas. Los más pequeños pudieron descubrir la agudeza mental de muchos de los participantes.
A continuación, todos disfrutaron de uno de sus juegos favoritos, el Bingo, continuando con un ambiente festivo y desenfadado.
Por último, se establecieron pequeños grupos que disfrutaron de juegos tradicionales como la Brisca, el Parchís o el Dominó, compartiendo estrategias y algún que otro truco que sorprendió a jóvenes y mayores.
Para finalizar la jornada, todo el grupo pudo disfrutar de la merienda y compartieron vivencias, experiencias personales y anécdotas que favorecieron un clima cercano y de confianza.
Aunque se esperaba que la actividad tuviese buena acogida, los resultados superaron toda expectativa, pues el equipo de profesionales pudo observar una implicación máxima por parte de los menores. Estos consiguieron salir de la rutina y hacer que el grupo de mayores disfrutase de una tarde diferente, aportando alegría, ilusión y cariño que fueron gratamente recibidos. Mayores y jóvenes agradecieron la creación de este espacio intergeneracional y mostraron gran satisfacción. Sin duda, este encuentro será el primero de muchos.
36 | 37
ARB SAMU Motril
Infancia y Familia
The Power of Details
“We at SAMU First Response choose to not provide only the basic services, but to go above and beyond to show care, appreciate, love, and respect through the power of choice and the celebration of life”
At SAMU First Response, each day is an opportunity to make a difference in someone’s life. Our mission and jobs are to help vulnerable individuals in crisis by providing them with reception and respite. Our staff goes above and beyond our mission statement to serve each family and individual that walks into our centers.
Informed trauma care is at the center of the work we do and the principles that we use to care for our guests. Trauma Informed care acknowledges the need to understand individuals and are guided by the principles of providing our guests with a sense of safety, choice, collaboration, trustworthiness, and empowerment.
Our team is comprised of highly skilled, passionate, and caring individuals from around the world and are guided by excellence, kindness, and education.
Our centers are comprised of the ability to provide the basic needs for an individual, such as a warm meal to nourish the body, a bed to rest from the journey, showers to feel refreshed, and clothing to change into that fits the needs of the environment of the Washington, DC area. While we provide these services daily, we collectively as staff members of SAMU First Response have decided that we do not want to provide the bare minimum and our guests deserve to feel celebrated, empowered, and beautiful.
To start with, our clothing center is set up as a store. Our guests can enter the store and choose the clothing they like. Instead of solely giving them clothing to change into, we provide them with the choice to choose the style and type of clothing that they would
like to adorn their body. These individuals have gone through days, months, and even years of a journey that consisted of choices being made for them.
This power of choice is a gift that helps build confidence that they can handle this journey on their own. For our women, we help them feel beautiful and strong again by giving them a moment to rest and be cared for as we do their nails and provide them with a sense of femininity again. For the men, we give them a moment to relax and be taken care of as we help them cut their hair and get rid of any growth that has accumulated through their journey.
These small acts of kindness are what defines SAMU and helps gives these individuals a sense of self, trustworthiness, choice, and empowerment to start their lives in the United States.
We find it important that to bring back normalcy and confidence back into the lives of those we serve, we must celebrate life. At
These small acts of kindness are what defines SAMU and helps gives these individuals a sense o self, trustworthiness and empowerment to start their new lives
// SAMU Magazine
// SAMU FIRST RESPONSE
SAMU, we celebrate holidays and birthdays and make it as big and beautiful as possible. For birthdays, we make sure to make our guests feel loved and important as much as we can.
As team members, we are always mindful to note the birthdays of those individuals who are staying with us and create large celebrations with all our guests at our respite centers, as well as during the intake process when buses and walk-ins arrive. There have been so many moments of celebration during the intake of a bus just by one of our intake team members noticing someone’s birthday was recently and surprising them with cupcakes or a cake.
We have seen firsthand how powerful it is for these individuals to feel loved and special, as there have been tears of joy that stream down their faces when they realize someone noticed and cared that it was their day. These powerful acts of care will last a lifetime in the lives of these individuals.
For holidays, our respite centers make sure to go all out and provide as much fun, detail, and care for those who are staying with us. On Mother’s Day, we have created care packages for each of the mothers staying in our centers so that they feel loved and appreciated on their day.
On the larger holidays like Christmas, Easter, Halloween, and Thanksgiving we have partnered with organizations in our community to give us a helping hand in making sure that we celebrate these holidays with passion and as boldly as we can. This year for Christmas, our guests were showered
with celebration as they received Christmas gifts and even received a visit from Santa! The children at the center were so happy as they laughed, hugged, and took as many pictures as they could with Santa on Christmas Day. These are the moments and the memories that we at SAMU First Response strive to create for our guests who stay with us.
Over the years of our work with our vulnerable population, we have come to realize that the power of a smile, a hug, a listening ear, and just being present can be one of the biggest gifts and sources of empowerment for our guests. The individuals that we serve have come a long way to the United States and many of them it was a traumatic journey with lots of trouble along the way.
We at SAMU First Response choose to not provide only the basic services, but to go above and beyond to show care, appreciate, love, and respect through the power of choice and the celebration of life.
We choose to not provide only the basic services, but to go above and beyond to show care, appreciate, love and respect through the power of choice
// SAMU Magazine
// SAMU FIRST RESPONSE
En imágenes
El jerezano Juan Manuel Aveledo, director del área de Infancia y Familia de SAMU desde enero de 2022, ha finalizado su etapa en esta organización, donde comenzó a trabajar en 2017. SAMU ha querido rendirle un pequeño homenaje por su gran labor dentro de la organización con la celebración de un almuerzo de despedida en el que Carlos González de Escalada, presidente-director general de SAMU, le hizo entrega de una placa conmemorativa. El área de Infancia y Familia cerró 2023 con 46 recursos de diferentes tipologías en 14 provincias en un año marcado por la crisis migratoria de las Islas Canarias.
La delegada de Cooperación Internacional del Ayuntamiento de La Rinconada, Reyes Romero, se ha reunido con la Fundación SAMU para conocer los proyectos que desarrollan desde cooperación, analizar el estado de la iniciativa en la que colabora el Consistorio y para ver posibilidades de iniciar nuevas colaboraciones.
Un grupo de alumnos del ciclo de FP del Grado Medio Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) de Escuela SAMU han visitado la Residencia Santa Ana, lo que ha supuesto una experiencia muy enriquecedora para su formación. Los alumnos pudieron compartir durante esta visita con los residentes su sistemática de trabajo y el papel crucial del auxiliar de enfermería en la Residencia Santa Ana. Este curso 2023-2024 hay matriculados 41 alumnos en el ciclo de TCAE. Desde septiembre de 2021, el número de matriculados en este ciclo no ha bajado de 40.
El equipo del Centro de Día de Rehabilitación Psicosocial de Fuerteventura ha desarrollado un taller de ocio y cultura llevando a cabo una salida muy enriquecedora al pueblo de Tefía, concretamente, al Ecomuseo La Alcogida, lo que ha permitido a los usuarios del centro adentrarse en los valores etnográficos de Fuerteventura y realizar un paseo a través de la historia.
PHTLS: Prehospital
Trauma Life Support
PHTLS promueve el pensamiento crítico de los alumnos porque estamos convencidos de que un conocimiento médico profundo unido a unos principios asistenciales fundamentales, permitirán al profesional sanitario tomar las decisiones más adecuadas para el paciente en cada momento.
2024. Atención a múltiples víctimas y catástrofes para TES
Este curso está adaptado a la formación de profesionales con título de grado medio de TES con o sin experiencia sanitaria, con ciertos conocimientos en catástrofes y con capacidad de apoyar a los equipos de móviles de Emergencias Sanitarias.
05/03/2024
Actualización en Emergencias para Enfermeros/as
2024. TCAE en Salud Mental y Toxicomanías
Curso para aplicar los cuidados auxiliares de enfermería según las necesidades del paciente con trastornos psíquicos o toxicómano y control de recursos materiales
2024. Curso de ecografía para fisioterapeutas
Este curso está indicado para aquellos que quieran iniciarse en el uso del ecógrafo para exploración de estructuras y aplicaciones prácticas en trabajo clínico diario.
Agenda 04/03/2024
.
@SAMU REVISTA SAMU. Nº 148. Marzo 2024. DIRECCIÓN Avenida Américo Vespucio, s/n. Edificio Cartuja - Locales 7, 8 y 9. Isla de la Cartuja, 41092 - Sevilla (España). CONTACTO prensa@samu.es MÁS INFORMACIÓN www.samu.es - OCHOMIL COMUNICACIÓN