Revista SAMU - junio 2024

Page 1

Tinoco: “En SAMU hay que implicarse sí o sí”

Un escenario para los protagonistas

Más de 400 personas asisten al I Festival de Arte Inclusivo en La Rinconada (Sevilla)

NBQ en Escuela SAMU: gestión de protocolos y del cansancio

La acción social en el Sur Global

/ FOTO: VICTORIA HIDALGO porinte junio 2024

Una mañana mágica de teatro e inclusión

Más de 400 personas participan el I Festival de Arte Inclusivo ‘Aplaudiendo la diversidad’ de La Rinconada (Sevilla), organizado por Fundación SAMU y cofinanciado por la Junta de Andalucía

El I Festival de Arte Inclusivo Aplaudiendo la diversidad, organizado por Fundación SAMU y cofinanciado por la Junta de Andalucía, reunió el 16 de mayo a más de 400 personas en La Rinconada (Sevilla), además de numerosos artistas y asociaciones, en un esfuerzo común por utilizar el arte como herramienta de inclusión y cohesión social.

El festival contó con la participación del director general de Personas con Discapacidad de la Junta de Andalucía, Pedro Calbó, y con la delegada de Igualdad, Diversidad y Mayores del Ayuntamiento de La Rinconada, Noelia Ramírez. En el transcurso del mismo, se brindó un homenaje a Danza Mobile por su trayectoria en la creación de espacios que integran las artes y la diversidad.

La presentación del festival estuvo a cargo de Blanca Cárabe, educadora social de Fundación SAMU, que subrayó que “el arte inclusivo garantiza que todas las voces sean escuchadas y todas las formas de expresión sean valoradas, promoviendo la equidad y la diversidad en nuestra sociedad”. El director general de Personas con Discapacidad de la Junta de Andalucía destacó la importancia de “aprovechar todas las herramientas a nuestro alcance para promover la vida autónoma de las personas con discapacidad”.

La jornada comenzó con la actuación del grupo de Bachillerato de Artes Escénicas del Instituto Carmen Laffón de San José de La Rinonada (Sevilla), que presentó una interpretación de El Garrotín. Esta pieza, rica en tradición y alegría, fue un ejemplo de cómo la educación artística puede ser un vehículo para la inclusión y el desarrollo personal y profesional.

Uno de los momentos más conmovedores fue la presentación del Grupo de Teatro Comunitario Castillo de Alcalá. Surgido de la colaboración entre la Asociación Entretierras y Dos Lunas Teatro, este grupo ha trabajado para recuperar y dignificar la memoria del barrio San Miguel-El Castillo de Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Su obra De San Miguel al mundo reflejó el poder del teatro comunitario para transformar barrios y rescatar historias.

Fran Contreras, director de teatro social, presentó el cortometraje Soy barrio de mano de la Asociación Liman, conocida por su trabajo con personas en riesgo de exclusión social y la lucha contra las drogodependencias y otras problemáticas sociales. La obra abordó cómo el arte puede ser una vía de resistencia y superación.

/ VICTORIA HIDALGO
Dependencia e Inclusión social

El festival también otorgó un reconocimiento a Danza Mobile por su trayectoria desde 1995 en la creación de espacios que integran las artes y la diversidad. Rafael Rueda, director del área de Dependencia e Inclusión Social de Fundación SAMU, y Carlos Álvarez Leiva, presidentefundador de la entidad, destacaron la labor fundamental de Danza Mobile en la promoción de la inclusión artística de personas con discapacidad. Su esfuerzo ha sido reconocido con numerosos premios, entre ellos el Premio MAX Social y el Dionisios de la Unesco. Sara Barker, bailarina y docente de la compañía, recibió el galardón en representación de Danza Mobile.

El broche de oro lo puso la compañía de artes escénicas de Fundación SAMU Idilio Escénico, que cerró el festival con la pieza Estoy aquí, ¿me ves?. Es una obra que explora

las emociones e identidades a cargo de las personas con discapacidad usuarias de las residencias sevillanas San Sebastián y Santa Ana, y la Unidad de Estancia Diurna San Lucas, de la mano de la docente y coreógrafa Rosa Gata. Su actuación no solo mostró el talento de sus integrantes, sino también el impacto positivo del arte en la promoción del bienestar y la inclusión.

Blanca Carabé destacó que el I Festival de Arte Inclusivo no solo fue una celebración del arte y la diversidad, sino también “una poderosa declaración de compromiso con la inclusión y el reconocimiento de todas las voces”.

El I Festival de Arte Inclusivo ha sido el culmen a un curso en el que, tras varios años en pausa, Fundación SAMU ha logrado recuperar el proyecto de Idilio Escénico.

nº 151 junio 2024

Este proyecto nació hace casi ocho años en el seno de la Residencia San Sebastián, en Cantillana (Sevilla), entre los propios residentes del centro bajo la dirección de Alba Garrido, por aquel entonces educadora del centro.

A finales de 2017, tras un año de duro trabajo, montaje, muchas repeticiones para que los actores memorizaran sus movimientos y posiciones en el escenario, de nuevas incorporaciones y bajas inesperadas, de tardes buenas pero también de otras malas, Idilio Escénico debutó con la obra Sinergia en la Casa de la Cultura de Cantillana con motivo del Día de la Discapacidad. El debut fue un gran éxito. A partir de entonces no cesaron de representar la obra por diferentes puntos de la provincia de Sevilla.

Sin embargo, la pandemia del coronavirus paró en seco

el proyecto. La alerta sanitaria por el Covid-19 y otras circunstancias impidieron que la compañía continuara creciendo.

En febrero de este año, Idilio Escénico logró renacer con fuerza y se ha convertido en una iniciativa que va más allá de la mera expresión artística para erigirse como un faro de inclusión social para las personas usuarias de los centros de atención a personas con discapacidad de Fundación SAMU de la provincia de Sevilla. De hecho, en esta segunda etapa del proyecto, ya no sólo participan usuarios de la Residencia San Sebastián sino que también se han unido los de la Residencia Santa Ana y la Unidad de Estancia Diurna San Lucas, ambos centros situados en Sevilla capital. Además, las nuevas sesiones cuentan con la participación de personas voluntarias sin discapacidad.

4 | 5
El I Festival de Arte Inclusivo ‘Aplaudiendo la diversidad’ en La Rinconada (Sevilla) . / FOTOS: VICTORIA HIDALGO
Arte inclusivo | Dependencia e Inclusión social
nº 151 junio 2024
6 | 7
Arriba a la izquierda, entrega del reconocimiento a Danza Mobile. El resto, escenas del festival.
Arte inclusivo | Dependencia e Inclusión social
/ FOTOS: VICTORIA HIDALGO
nº 151 junio 2024
8 | 9
/
Foto de familia.
Arte inclusivo | Dependencia e Inclusión social
FOTO: VICTORIA HIDALGO

“Aquí siempre hay alguien que ve y valora tu esfuerzo”

María José Tinoco (Badajoz, 1970) cuenta con una experiencia de más de 30 años en servicios sociales. Llegó a SAMU en 2012. En plena pandemia del coronavirus, fue nombrada directora del área de Dependencia e Inclusión Social y, desde la primavera de 2024, asume la nueva dirección de Acción Social

—Cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de los servicios sociales. ¿Por qué decidió centrar su carrera profesional en este campo?

—Llevo trabajando 31 años, siempre en el ámbito de los servicios sociales, y durante 22 de estos años me he dedicado a la gestión de centros sociosanitarios, sobre todo de residencias de personas mayores y, luego, de recursos especializados en la atención de personas con discapacidad intelectual y graves trastornos de conducta. Realmente, llegué a la dirección de centros casi por accidente, sin saber la ventana que se me abría a grandes retos.

—¿Cuándo comenzó a trabajar en SAMU?

—Llegué a SAMU en 2012. Cambié de trabajo porque deseaba acercarme a mi lugar de residencia después de 11 años conduciendo 90 kilómetros diariamente. Cuando

nº 151 junio 2024
María José Tinoco. / VICTORIA HIDALGO

comencé a trabajar en SAMU, asumí la gestión de una residencia de mayores en el centro de Sevilla. Fue una etapa magnífica en la que descubrí el potencial de SAMU. Aquí encontré una gran oportunidad para desarrollar todo lo que había aprendido hasta el momento en la dirección de los centros. Además, en SAMU tomaba un lugar preeminente el respeto a los derechos de las personas usuarias. No me podía imaginar la trayectoria que viviría en SAMU. En esta organización se aplican valores tan importantes como la mejora continua, el compromiso con las personas, la iniciativa o la calidez, así como el concepto de empoderamiento de los profesionales y del liderazgo como pilar de las buenas prácticas. Aquí siempre hay alguien que ve y valora tu esfuerzo y compromiso.

—Antes de asumir la nueva dirección de Acción Social, ha sido directora del área de Dependencia e Inclusión Social de SAMU. ¿Cómo ha vivido esta etapa?

—En marzo de 2020, en plena pandemia del Covid-19, Carlos González de Escalada, presidente-director general de SAMU, me propuso asumir la dirección del área de Discapacidad, que fue como se llamó inicialmente. Realmente, el área en sí no existía, estaba todo por hacer. Es más, estaba sola. Comencé a coordinar los centros que ya existían, a darles unidad metodológica, con criterios de calidad. Y, paralelamente, comencé a entrar en el mundo de las licitaciones y los proyectos, los presupuestos y la relación con las administraciones. Poco a poco, fui contando con profesionales que sumaban competencias. Siento un profundo agradecimiento hacia las personas que colaboraron en un principio conmigo mientras continuaban en sus centros de trabajo. Son personas que, a día de hoy, continúan colaborando conmigo. Por otro lado, fue todo un reto escribir el libro Dirección de centros sociosanitarios en 2021 y crear la matriz de Calidad SAMS, también en 2021, que establece unos estándares necesarios para que nuestros centros sean magníficos. La creación de los Grupos de Reflexión Ética en los centros del área fue un plus. Ésta es una herramienta magnífica para vigilar internamente el respeto a los derechos de las personas usuarias.

—Recientemente, SAMU ha creado la dirección de Acción Social. ¿Qué engloba exactamente esta nueva dirección?

—En la primavera de 2024 me propusieron asumir la dirección de Acción Social, que engloba las áreas de

10 | 11
| Entrevista

María José Tinoco felicita a los protagonistas del I Festival de Arte Inclusivo ‘Aplaudiendo la diversidad’ de La

nº 151 junio 2024
Rinconada (Sevilla). / VICTORIA HIDALGO

Infancia y Familia, Dependencia e Inclusión Social, y la de Atención Socioeducativa y de la Mujer. SAMU quiere contar con una persona que tenga voz en espacios de decisión en el ámbito de las operaciones de la acción social, que pueda darle unidad técnica a todos nuestros servicios y que sea el apoyo de las direcciones de área en el desarrollo de su actividad.

—¿Qué necesidades se intentan cubrir con esta nueva dirección?

—El propio crecimiento y desarrollo de la organización ha generado la necesidad de completar el organigrama con alguien que conozca la dinámica de los centros y el resto de las competencias que asumen las direcciones de área, y que, al mismo tiempo, ayude a impulsar otras materias trasversales como la implantación digital, el plan de igualdad y otros procedimientos de gestión. La dirección de Acción Social se crea para darle unidad a todas las áreas mencionadas. Asume las funciones de dirección de operaciones en el ámbito de la atención a las personas vulnerables y puede participar en decisiones estratégicas de la organización desde el conocimiento de la realidad de la intervención social. Más de 2.000 profesionales trabajan en las tres áreas que integran la dirección de Acción Social, por lo que es indudable la incidencia de SAMU en muchas personas vulnerables a través de sus programas.

—¿Qué ha significado para usted este ascenso?

—Este nombramiento lo interpreto como una muestra de confianza en mi trabajo y mi lealtad a la organización. Creo que es un reconocimiento, nunca demandado ni esperado por mi parte, y que agradezco. Pero también soy consciente de que no viene exento de esfuerzo, deshoras y responsabilidad, pues cualquier decisión que tome afecta a muchas personas. Cada cargo que he ostentado me ha requerido entrega, esfuerzo, dedicación y aprendizaje. Nunca me he acomodado. Con cada cambio he asumido un mayor nivel de responsabilidad, pero siempre sobre unos cimientos bien asentados que me han impulsado al siguiente nivel.

—¿Cuáles son los principales retos a los que se va a enfrentar como directora de Acción Social de SAMU?

—Los inicios no son fáciles, sobre todo los que afectan a la gestión de personas, de equipos. De momento, tengo que ponerme al día con el contenido del resto de las áreas.

Paralelamente, estamos incrementando los esfuerzos en la implantación digital, la innovación, la apertura de nuevos centros y servicios, la revisión de protocolos y procedimientos, la gestión de la calidad… Hay muchos aspectos trasversales que hay que ordenar para poder conseguir resultados unificados.

—¿Qué significa SAMU para usted?

—Por SAMU no se pasa de puntillas. Sí o sí hay que implicarse. Esta organización te exige en la misma medida que te da autonomía para que te desarrolles profesionalmente. Han pasado 43 años desde que Carlos Álvarez Leiva, fundador de la entidad, se comprometiera con sus sueños, y ahora podemos hablar de SAMU Corporación. Estoy convencida de que no ha sido un camino fácil, ni tan siquiera ahora lo es, pero han sabido ver las oportunidades. Ha exigido una adaptación a los nuevos tiempos, nuevos retos, fortaleciendo a sus equipos, abriendo fronteras. En el horizonte de SAMU está su internacionalización, la digitalización, la innovación. Esto no se construye en un año. El camino ha comenzado y llegaremos al objetivo, como siempre. Esta empresa se caracteriza por asumir nuevos retos continuamente.

—¿Cuáles han sido los principales retos a los que usted ha tenido que hacer frente dentro de SAMU?

—Me costó un gran esfuerzo escribir el libro, de la misma manera que me ayudó a ordenar lo que sabía y lo que iba aprendiendo. También aprendí mucho con las primeras implantaciones de nuevos servicios, así como con el manejo de los pliegos de las licitaciones. Es importante adaptarse a los cambios de la organización, y casi nunca es fácil. He tenido que renunciar a cuestiones personales por el tiempo que me absorbía el trabajo, y también he tenido que aprender a gestionarlo. Aún ando en ello.

—¿De qué proyectos en los que ha participado de manera directa se siente más orgullosa?

—Lo tengo claro: la profesionalización del puesto de dirección en la residencia para personas con discapacidad intelectual San Sebastián de Cantillana (Sevilla), la construcción del área de Dependencia e Inclusión Social con la oportunidad de crecimiento profesional ofrecida a mi equipo, y la publicación del libro Dirección de centros sociosanitarios. El resto de los proyectos han salido gracias a la implicación de otras personas y otros departamentos.

12 | 13
Entrevista
María José Tinoco |

Despertarse en pleno Crisis Task Force

Escuela SAMU activa al alumnado solo 12 horas antes de la celebración del Crisis Task Force 2024 para que la experiencia sea más intensa y realista

/ VICTORIA HIDALGO Escuela SAMU

Con todos los elementos en contra, el equipo de instructores de Escuela SAMU ha vuelto a dar todo de sí mismo para poder ofrecer a sus alumnos la mejor formación posible en una nueva edición de Crisis Task Force (CTF). Este ejercicio de gestión de crisis de grandes contingencias estaba previsto que se celebrara a principios de abril, pero las intensas lluvias caídas durante la Semana Santa en Sevilla anegaron los terrenos en los que se iba a celebrar esta acampada logística de cuatro días de duración en los que el trabajo duro y la convivencia son los principales protagonistas.

La lluvia provocó que estos terrenos estuvieran intransitables, y obligó al equipo de dirección de Escuela SAMU a cambiar de planes y posponer la actividad que se enmarca dentro del Máster de Enfermería de Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria de SAMU y la Fundación CEU San Pablo.

Finalmente, la acampada se celebró del 21 al 24 de mayo. A diferencia de años anteriores, los alumnos no sabían cuándo se iba a celebrar ni dónde. “Las circunstancias hicieron que tuviéramos que adaptar el calendario del máster y que algunos de los participantes externos a SAMU no pudieran acudir tras el cambio de fecha porque habían asumido otros compromisos. Un contratiempo del que hicimos una oportunidad, pues los alumnos fueron activados sólo doce horas antes y eso nos permitió que vivieran el ejercicio de manera más realista”, explica Andrés Rodríguez Holst, instructor y coordinador del Máster de Enfermería.

En condiciones normales, el gabinete de crisis que planifica esta acampada se activa con dos meses de antelación y los alumnos tienen todo este tiempo para organizarse. En esta ocasión, sólo se les informó de que debían estar disponibles la semana del 20 al 26 de mayo, pero no se les comunicó por qué. Así, los alumnos fueron activados el lunes 20 de mayo, por lo que el gabinete de crisis sólo se constituyó 12 horas antes de que comenzara la acampada. “Esto es lo real. Cuando te activan porque ha sucedido una catástrofe, sólo tienes 12 horas para salir con el petate, no dos meses, por lo que los alumnos vivieron la activación más intensamente y de manera más realista”, continúa el docente.

“Esta acampada logística representa una oportunidad clave para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en un entorno controlado y seguro. Esta

nº 151 junio 2024
Alumnos, instructores y figurantes. / VICTORIA HIDALGO
16 | 17 Crisis Task Force 2024 | Escuela SAMU

actividad está diseñada para simular escenarios de emergencia y catástrofe, proporcionando a los participantes una experiencia práctica y realista que fomente el desarrollo de habilidades esenciales en gestión de crisis, intervención en emergencias y coordinación de equipos multidisciplinarios”, destacan desde Escuela SAMU. “El objetivo principal de esta acampada es preparar a los estudiantes para enfrentar situaciones de alta presión y complejidad, donde la toma de decisiones rápida y eficaz puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Durante esta actividad, los participantes se enfrentan a diversos desafíos que abarcan desde la atención médica de emergencia hasta la logística y la gestión de recursos en situaciones de catástrofe”.

La acampada se desarrolló en los terrenos de la antigua base militar americana de Sevilla, situada en el barrio de Sevilla Este, bajo el nombre de Operación Venecia. Este espacio cuenta con un conjunto de instalaciones abandonadas y derruidas donde los alumnos pueden poner en práctica todo lo aprendido a lo largo del año a través de diversos ejercicios y simulacros de la más alta exigencia.

En las jornadas de esta edición participaron los alumnos del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria (UECAH) y los alumnos de segundo año de los ciclos de Formación Profesional de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) y Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil, además de un nutrido equipo de docentes con una amplia experiencia en este tipo de ejercicios entre los Los participantes se enfrentan a desafíos que abarcan desde la atención médica de emergencias hasta la logística y gestión de recursos en catástrofes

nº 151 junio 2024
Escenas del Crisis Task Force 2024 en los antiguos terremos militares de Sevilla Este. / VICTORIA HIDALGO

que se encontraban Thomas Couyotopoulo (director de Escuela SAMU), Andrés Rodríguez, Manuel Ángel Andrade, María Soto y Lidu Díaz, entre otros. También participaron otros profesionales del sector de las emergencias como bomberos y militares.

Las condiciones de austeridad y hostilidad se muestran impensables y lejanas a la realidad de nuestro entorno, sin embargo, no pasan desapercibidas en lugares donde sucesos como conflictos bélicos, terremotos, inundaciones o distintas enfermedades provocan desastres naturales que suponen pérdidas materiales y humanas. El trabajo del personal sanitario en estas situaciones se ve sometido a la falta de recursos, la gran cantidad de víctimas y la presión psicológica que envuelve el suceso.

Situaciones límite

“Escuela SAMU, bajo su lema Aprende haciéndolo, consigue cada año llevar a la práctica mediante simulaciones escenarios de catástrofe. Esto nos ayuda a comprender y conocer nuestras posibilidades y limitaciones que encontraríamos en la asistencia real. Durante esta actividad, el alumnado experimentó situaciones límites, adquiriendo de esta forma los conocimientos y habilidades necesarias para gestionar diferentes situaciones y coordinar recursos ante las mismas”, destacan desde el centro formativo.

Durante la acampada se realizaron varios talleres de diferente temática: tácticos, de fuego y agua, rescate, extracción de víctimas del interior de vehículos y detección de riesgos. También se llevaron a cabo dos simulacros, uno de ellos nocturno. Este último ejercicio que arrancó a las doce de la noche consistió en un circuito de cinco estaciones independientes que los alumnos debían superar en grupo de cuatro personas.

Andrés Rodríguez explica que este año han participado menos alumnos de la escuela por el cambio de fecha. Sin embargo, esto ha permitido desarrollar un CTF más personalizado e íntimo, es decir, más centrado en cada uno de los alumnos, lo que les ha permitido aprovechar mejor los talleres y que éstos hayan sido más dinámicos. Además, en ediciones anteriores, las tareas estaban más repartidas y, sin embargo, este año, todos hacían de todo. La implicación ha sido mayor.

18 | 19 Crisis Task Force 2024 | Escuela SAMU
“A estas alturas, los alumnos ya no saben qué es el sueño”

El alumnado del Máster de Enfermería en Urgencias recibe una formación especializada en incidentes NBQ (Nuclear, Biológico y Químico) con especial énfasis en el cumplimiento de protocolos y la gestión del cansancio

Los alumnos del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofe y Acción

Humanitaria de Escuela SAMU han recibido formación especializada en incidentes NBQ (Nuclear, Biológico y Químico) dentro del módulo Gestión de Catástrofe y Múltiples Víctimas del propio posgrado. Además de las lecciones teóricas, dicha formación cuenta con diferentes ejercicios prácticos y simulacros, celebrados del 6 al 9 de mayo, en los que también participaron los alumnos de segundo curso del grado superior de FP de Técnico en Coordinación de Emergencias y Protección Civil.

La importancia de este tipo de formación es su complejidad y la escasa familiarización de los profesionales con los incidentes de este tipo. Hay que tener en cuenta que, antes de la crisis sanitaria del coronavirus, pocos servicios de emergencias eran capaces de aportar el material y las capacidades necesarias para ello, según explican desde Escuela SAMU.

“Esta formación se caracteriza por aspectos tan importantes como la descontaminación, la sectorización, el tratamiento de los pacientes víctimas de un incidente de este tipo o cómo se tienen que evacuar”, destaca Andrés Rodríguez Holst, instructor y coordinador del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofe y Acción Humanitaria de Escuela SAMU.

“Antes del Covid-19, Escuela SAMU llevaba años formando a sus alumnos en incidentes NBQ, algo en lo que Carlos Álvarez Leiva, fundador de SAMU,

insistía mucho. Él le daba mucho valor a este tipo de formación a pesar de que muchos lo consideraban un loco, pues creían que algo así nunca iba a suceder. El Jefe insistía en la importancia de saber colocarse un EPI (Equipo de Protección Individual), de vestirse y desvestirse sin contaminarse, quizás el momento más crítico; de estar con el mono completo puesto varias horas, con la mascarilla, las gafas y la pantalla con el calor de Sevilla, montando y desmontando tiendas... La gente que pasaba por aquí y veían el despliegue que se montaba decían que todo esto era de locura e incluso una fantasía. Pero llegó el Covid-19 y todo cambió. Ya no estábamos tan locos”, continúa Andrés Rodríguez.

El instructor reconoce que, tras la pandemia del coronavirus, tanto la sociedad como los propios alumnos son más receptivos a la hora de recibir este tipo de formación porque son conscientes de que algo así puede pasar.

“Es muy importante que los alumnos aprendan a trabajar con los EPI puestos. Estos pueden llegar a ser un poco agobiantes, puedes sentir que te falta el aire y que tus movimientos se vean limitados. No es fácil trabajar con los guantes de estos equipos de protección puestos. Debes acostumbrarte a ellos antes de que realmente necesites usarlos”, explica otro instructor de Escuela SAMU. Por esta razón, en este módulo de incidente NBQ lo importante no es sólo aprender a gestionar una crisis o una situación de estrés, como ocurre en otros módulos del máster de Enfermería, sino también aprender a gestionar el cansancio.

nº 151 junio 2024

Descontaminación en el ejercicio NBQ de Escuela SAMU. / VERÓNICA MARÍN

20 | 21
Escuela SAMU

En este sentido, en la etapa final de este módulo los alumnos participaron en un ejercicio práctico de incidente NBQ que arrancó por la tarde y finalizó a las once de la noche. “En esta actividad, algunos alumnos hacían de víctimas y otros, de sanitarios, y después rotaban. El ejercicio se centraba en la atención de las víctimas, así como en el proceso de vestido, desvestido y descontaminación”, explica Andrés Rodríguez.

Tras el repliegue, los estudiantes pudieron descansar y dormir un poco en un campamento instalado en la propia escuela, pero fueron activados de nuevo a la una de la mañana para un nuevo ejercicio práctico que se prolongó hasta las tres de la mañana. En este ejercicio, los alumnos tenían que enfrentarse a un vertido de residuos nucleares que eran trasportados en un tren que había descarrilado.

Después de finalizar la actividad, los alumnos pudieron nuevamente descansar, pero a las seis de la mañana se despertaron de nuevo para poder realizar el examen final, que consistió en un circuito con varias estaciones, cada una de ellas con un ejercicio diferente e independiente, y, a continuación, un examen práctico.

“A estas alturas del curso, los alumnos ya no saben lo que es el sueño”, bromea el profesor. “Detrás de esta falta de sueño y del cansancio hay una cuestión psicológica. Deben aprender a gestionar el cansancio porque un incidente NBQ o similar no se soluciona en un par de horas, se prolonga en el tiempo. Una cosa es gestionar el estrés y las emociones, algo que está muy presente a lo largo del Máster de Enfermería en módulos como el de IMV (Incidente con Múltiples Víctimas), pero en la formación NBQ o de Acción Humanitaria tiene más importancia la gestión del estado físico del sanitario. Estar muchas horas con un EPI puesto agota y agobia”, añade Rodríguez.

A pesar del esfuerzo realizado, el profesor asegura que los alumnos han disfrutado mucho de esta experiencia. “Esto es algo diferente que posiblemente no van a volver a hacer, por eso aprecian tanto este tipo de formación y de ejercicios prácticos”. El adiestramiento en NBQ responde a la filosofía y compromiso de Escuela SAMU con sus alumnos: Aprende haciéndolo

nº 151 junio 2024
22 | 23
Intervención del alumnado de la Escuela tras un vertido de residuos nucleares.
NBQ | Escuela SAMU
/ VERÓNICA MARÍN
MADRID TOLEDO BARCELONA HUESCA ZARAGOZA SEVILLA HUELVA CÁDIZ MÁLAGA GRANADA ALMERÍA CEUTA TENERIFE GRAN CANARIA LANZAROTE FUERTEVENTURA
IBIZA JAÉN CÓRDOBA 7 2 2 1 1 1 1 LA RIOJA 1 16 1 1 7 4 1 7 2 7 7 8 4 2 1 1 2 Ecuador
Marruecos SEDE 1 1 4 2 1 1 2 1 3 5 1 7 MELILLA 1 2 1 2 Bélgica 3 1
MALLORCA
Estados Unidos

SEVILLA

Sede Central

Sevilla

Escuela SAMU

Gelves

Base 07

Dos Hermanas

Infancia y Familia

ARB Miguel de Mañara / Montequinto

Montequinto

Inserción sociolaboral Alcalá de Guadaíra

Alcalá de Guadaíra

Inserción sociolaboral Nervión / Sevilla

Discapacidad El Olivar / Dos Hermanas

Conflicto social Sanlúcar

Sanlúcar La Mayor

Conflicto social San José / Dos Hermanas

ISL Valencina

Valencina de la Concepción

JEM La Macarena / Sevilla

IRPF Sevilla / Sevilla

JEM Lamarque de Novoa / Sevilla

JEM Sevilla Este / Sevilla

JEM Pino Montano / Sevilla

JEM Tarancón / Dos Hermanas

JEM Mellizas / Dos Hermanas

JEM Soria / Dos Hermanas

Inserción sociolaboral Las Cabezas

Las Cabezas de San Juan

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ISE SEVILLA / Sevilla

ILSE Escuela Artesanos de Gelves / Gelves

Guías de sensibilización: el desafío de convivir en igualdad / Sevilla

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Sevilla

Residencia San Sebastián / Cantillana

Residencia Santa Ana / Sevilla

Unidad de estancia diurna San Lucas / Sevilla

UED de Mayores Isla Mayor / Isla Mayor

Emplea Sevilla Integra / Sevilla Servicios sociosanitarios de atención a personas con discapacidad en los centros del patronato municipal de personas con discapacidad de La Rinconada / La Rinconada

Servicios de emergencias

Críticos Sevilla / Sevilla

Área Hospitalaria

SAMU Wellness / Sevilla

Centro de atención temprana Utrera / Utrera

HUELVA

Servicios de emergencias

Críticos Huelva / Huelva

Infancia y Familia

ISL SAMU Huelva / Huelva

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ILSE HUELVA / Huelva

Dependencia e Inclusión Social

Proyectos Integrales Empleo / Huelva

Pisos de Inserción Sociolaboral para personas sin hogar / Huelva Alojamiento de temporeros / Lepe

GRANADA

Infancia y familia

Coisl Motril

Motril / Granada

ARB San Elías

Motril / Granada

Inserción sociolaboral Dúrcal

Dúrcal / Granada

IRPF Granada

Granada

CÓRDOBA

Infancia y Familia

IPC Moriles / Moriles

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

IRPF Córdoba / Lucena

ISL Lucena / Lucena

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Córdoba

MÁLAGA

Servicios de Emergencias

Críticos Málaga / Málaga

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ISE Málaga / Málaga

ILSE Málaga / Málaga

Infancia y Familia

IRPF Málaga / Málaga

ALMERÍA

Infancia y Familia

Inserción sociolaboral Serón / Serón

IRPF Almería / Almería

JAÉN

Infancia y Familia

PACS JAÉN / Jaén

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ILSE JAÉN / Jaén

ISE JAÉN / Jaén

CÁDIZ

Infancia y familia

ARB El Bosque Algeciras

RECEP Campo de Gibraltar Algeciras

Inserción sociolaboral Jimena (Jimena 1) Los Ángeles (Jimena de la Frontera)

Inserción sociolaboral Ruiz Tagle Algeciras

Inserción sociolaboral Arcos Arcos de la Frontera

Inserción sociolaboral El Castillejo

El Bosque

IRPF Algeciras Algeciras

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

Proyecto +HOMBRE / Cádiz

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Cádiz

Proyectos Integrales Empleo / Cádiz

CEUTA

Infancia y Familia

CPM Emergencia Triana / Ceuta

CPM Emergencia Esperanza / Ceuta

CPM Emergencia Aljarafe / Ceuta

CATALUÑA

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ISE Cataluña / Barcelona

Proyecto SIAD Atención a mujeres víctimas de violencia de género en Esparreguera / Barcelona

MADRID

Infancia y Familia

Preparación para la vida adulta

Piso Tutelado Ramón y Cajal

Melilla / Madrid

Piso Tutelado SAMU Brenes

Madrid

Piso Tutelado El Vellón

El Vellón // Madrid

Piso Tutelado SAMU Canillejas

Madrid

Centro Residencial El Pinar

Madrid

Piso Tutelado SAMU Clarín

Madrid

Piso Tutelado SAMU Esperanza

Madrid

Piso Tutelado SAMU Centro Rivas Rivas Vaciamadrid / Madrid

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

Servicio de derivación de mujeres víctimas de violencia de género (SAVG)

Madrid

Silse Madrid

Madrid

Plan de promoción del éxito escolar, prevención del absentismo y mejora de la convivencia en los centros educativos del distrito de Usera

Madrid

Servicio de interpretación de lengua de signos Excmo. Ayto de Móstoles

Madrid

ARAGÓN

Infancia y Familia

Servicio de intervención educativa de calle Huesca

Centro 17+ Zaragoza Huesca

Centro de atención inmediata Huesca Huesca

PTVI de Huesca Huesca

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ILSE ARAGÓN Zaragoza y Huesca

ISLAS CANARIAS

Infancia y Familia

UATE Farabella Bartolomé de Tirajana / G. Canaria

UATE Roque Nublo

Bartolomé de Tirajana / Gran Canaria

ARB Roque Nublo II (Fataga) Fataga (San Bartolomé de Tirajana) / Gran Canaria

Centro Terapéutico Estancia Breve Valsequillo Valsequillo (Las Palmas) / Gran Canaria

Centro Terapéutico Larga Estancia Las Palmas Las Palmas // Gran Canaria

Centro de menores Tinajo Tinajo / Lanzarote

Centro DEMENA Mar de Lanzarote / Arrecife

Centro DEMENA Mar Fuerteventura

Puerto del Rosario / Fuerteventura

Centro de Menores César Manrique

Arrecife // Lanzarote

Centro de Menores Arrecife / Lanzarote Arrecife / Lanzarote

Centro de Menores Timanfaya

Arrecife / Lanzarote

Centro de día de menores Maneje

Arrecife / Lanzarote

Centro DEMENA Arcoiris Firgas / Las Palmas

Centro de menores AL MUR Lanzarote

Centro de menores Artenara Artenara / Las Palmas

Dependencia e Inclusión Social

Residencia Mayores Taliarte Norte Telde / Gran Canaria

Unidad de estancia diurna Salud Mental Puerto del Rosario / Fuerteventura

ISLAS BALEARES

Infancia y Familia

AI SAMU Kamal / Ariany

AI SAMU Palma I / Palma

SAMU Margalida / Santa Margalaida

SAMU Sira / Mancor de la Val

Dependencia e Inclusión Social

CEPI Alcalá de Henares

Madrid

Servicio de asesoramiento jurídico a personas en riesgo de eclusivón social Alcobendas

TOLEDO

Dependencia e Inclusión Social

Residencia Santa Teresa Villafranca de los Caballeros (Toledo)

RIOJA

Dependencia e Inclusión Social

Centro de día Mayores Alfaro

AI SON GIBERT / Palma

CENTRO SA MIRANDA / Ibiza

AI SAMU Cala Rajada / Cala Rajada

AI SAMU Esporles / Esporles

Dependencia e Inclusión Social

Servicio personas sin hogar Sa Jovería / Ibiza

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ILSE Islas Baleares / Mallorca, Menorca e Ibiza

INTERNACIONAL

Oficinas SAMU

SAMU Washington / Washington DC

Montgomery County / Maryland

Marruecos

AI S´OLIVAR / Inca / Tánger

Ecuador / Guayaquil

Bruselas / Bélgica

ARB Guayadeque Telde / Gran Canaria

Nueva ruta para promover la aeronáutica adaptada

Fundación SAMU y el Real Aeroclub de Sevilla se unen para impulsar la inclusión de personas con discapacidad física o intelectual a través de la experiencia directa con aviones. El acuerdo de colaboración incluye la celebración de una jornada de aeronáutica adaptada y experiencias de formación en mantenimiento y mecánica aeronáutica

Sevilla será escenario este año de la celebración de la I Jornada sobre Aeronáutica Adaptada de Andalucía, una iniciativa de Fundación SAMU y el Real Aeroclub de Sevilla, con la colaboración de la Asociación Tablada Centenaria, que tiene como objetivo acercar a las personas con discapacidad al mundo aeronáutico en su camino hacia la inclusión y la normalización social.

La celebración de esta jornada en otoño de este mismo año es uno de los puntos principales del convenio de colaboración rubricado en mayo entre el presidente-director general de SAMU, Carlos González de Escalada, y el presidente del Real Aeroclub de Sevilla, José Luis de Augusto Gil. Este acuerdo une las vocaciones de ambas entidades: promover la inclusión social y laboral de todas las personas, especialmente aquellas que tienen discapacidades físicas o psíquicas y otros colectivos que puedan sufrir riesgos de exclusión social.

En las jornadas sobre aeronáutica adaptada se pretende hacer posible que usuarios de centros de Fundación SAMU con discapacidad física y/o intelectual puedan tener una experiencia directa con la aviación, incluso con bautismos de

nº 151 junio 2024

vuelo, de la mano del equipo del Real Aeroclub de Sevilla, sus instalaciones y su flota de aviones, y con la colaboración de la Asociación Tablada Centenaria, a través de su vicepresidente, el coronel Carlos Rivero. SAMU atendió el año pasado a más de 250 personas con este perfil en los centros que gestiona en la provincia de Sevilla.

Experiencias profesionales

Este programa de colaboración pionero también contempla el desarrollo de experiencias profesionales en mantenimiento y mecánica aeronáutica para los jóvenes usuarios de centros de Fundación SAMU, en su mayoría, menores extranjeros no acompañados. SAMU atendió el año pasado a un total de 637 menores en sus centros de Andalucía. La entidad trabaja en su inclusión social y laboral a través de programas específicos.

El Real Aeroclub de Sevilla, con casi 200 socios y que realiza más de 1.000 vuelos al año tiene como uno de sus principales objetivos la promoción de un enfoque inclusivo en el ámbito de la aviación para individuos con diferentes capacidades físicas y cognitivas. Al mismo tiempo, promueve la conciencia y la educación sobre las necesidades y capacidades de las personas con diversidad funcional en este sector.

Su presidente, José Luis de Augusto Gil, es, de hecho, uno de los pioneros de la aviación adaptada en el país. Este piloto e ingeniero aeronáutico era uno de los especialistas de ensayos en vuelo del avión A400M de Airbus que se estrelló en Sevilla el 9 de mayo de 2015. Sobrevivió al desastre y su vida cambió. Tras recuperar su licencia de vuelo, fundó Newwings, que promueve la inclusión de personas con discapacidad en las actividades aeronáuticas del Aeroclub y se centra en el vuelo de aviones a motor adaptados para el uso por personas con movilidad reducida.

El programa impulsado por Fundación SAMU y el Real Aeroclub de Sevilla también contempla la creación de equipos de investigación y la producción y difusión de publicaciones conjuntas en los ámbitos de aviación e inclusión social. Ambas organizaciones ya trabajan en su desarrollo.

28 | 29
Institucional
Los representantes del Real Aeroclub de Sevilla, la asociación Tablada Centenaria y Fundación SAMU . /FOTOS: VICTORIA HIDALGO

La internacionalización de la acción social

La jornada ‘Es tiempo de cooperar’ sirvió de escenario para presentar la Estrategia de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2024-2026

Fundación SAMU, a través de su área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria, organizó el 6 de mayo la jornada Es tiempo de cooperar, en la que la organización puso en marcha desde Sevilla la fase final de validación de su Estrategia de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2024-2026.

En el encuentro, en el que participaron unas 50 personas, se consolidó la propuesta de este documento que pone el foco de atención en las personas y sus derechos, en concordancia con la Agenda 2030, y que recoge también las expectativas de vida digna de las poblaciones en los países donde la entidad coopera.

“La jornada Es tiempo de cooperar busca presentar y poner en común el documento de la Estrategia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Fundación SAMU para enriquecer su contenido y asegurar la implicación de la organización. En los próximos meses tendremos como resultado una hoja de ruta para su validación final. Ha sido un buen momento para profundizar en el conocimiento sobre el trabajo de cooperación de las personas de reciente incorporación al equipo de Fundación SAMU y del área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria”, señala la coordinadora de éste área, Roxana Pintado.

La jornada, en un formato de reflexión interna, reunió en Sevilla al equipo directivo de Fundación

SAMU, encabezado por el presidente-director general, Carlos González de Escalada Álvarez, y el director general adjunto, José Antonio Trujillo; además de todas las delegadas y delegados

Todos los participantes en la jornada ‘Es tiempo de cooperar’, en la sede de Fundación MAS en Sevilla.

/ V. H.

nº 151 junio 2024

territoriales en España, los técnicos de todas las áreas de la organización, y representantes de empresas del Grupo SAMU que son aliadas en el trabajo de cooperación internacional, como el Instituto SAMU de Investigación Científica y Escuela SAMU. También participaron, aunque a distancia, representantes de organizaciones locales de Bolivia, Burundi, Colombia y Marruecos con las que Fundación SAMU colabora.

La Estrategia de Cooperación Internacional de Fundación SAMU nace de un proceso de reflexión colectiva que tiene dos propósitos: continuar profundizando la práctica solidaria de la organización en los países en desarrollo, y poner en valor, más aún si cabe, toda la experiencia ganada por Fundación SAMU en la intervención social poniéndola al servicio de las comunidades del sur global en las que SAMU trabaja, contextualizándola y adaptándola a las condiciones locales.

“Esta estrategia se fundamenta en varios puntos. En primer lugar, el alineamiento con la Agenda 2030 y las políticas de cooperación española y europea. En segundo lugar, un análisis profundo de la realidad de los países en los que SAMU coopera, que se basa tanto en la información oficial como en las demandas expresadas por las familias y comunidades en nuestro acercamiento a ellas. En tercer lugar, una priorización sectorial coherente con los planes de desarrollo nacionales y locales y con la experiencia propia de nuestra organización. Otro punto es la adopción de

“Queremos consolidar la presencia en los países priorizados delegando personal expatriado para acompañar de manera más cercana los proyectos en desarrollo”

30 | 31
Internacional
Cooperación

enfoques transversales en todas nuestras acciones: el enfoque basado en derechos humanos, el enfoque de igualdad de género, el medioambiental y el intercultural, que garantizan un marco de actuación centrado en las personas y su bienestar sostenible. Y, por último, la integralidad de la intervención, al abordar la cooperación en el sur también a través de la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global, generando conciencia sobre las causas de las desigualdades en el mundo en la sociedad española”, explica Roxana Pintado.

Durante la jornada se recorrió, en la misma dirección de la estrategia de SAMU, el panorama mundial y la situación de los principales sectores de intervención que se han propuesto; los países, líneas estratégicas y sectores priorizados; los principales resultados del área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria en 2023 y de los primeros meses de 2024; las proyecciones para el resto del año y el arranque de 2025; y los principales desafíos que tiene la organización hacia adelante. “También hubo tiempo para, a través de un divertida dinámica, identificar cómo podemos implicar más a las áreas de servicios sociales de Fundación SAMU en España en los proyectos de cooperación internacional”, continúa Pintado.

Los principales proyectos

Entre los principales proyectos de cooperación para el desarrollo que Fundación SAMU tiene en marcha destacan uno en Bolivia y tres en Marruecos. Estos proyectos se enfocan en la mejora de servicios y condiciones para personas con discapacidad y en la atención psicológica a personas que sufrieron los efectos del terremoto de Marrakech de septiembre de 2023. Además, se ha implementado un proyecto de educación para el desarrollo en Sevilla que busca sensibilizar a la población sobre el aporte positivo de las comunidades migrantes en nuestros barrios.

De estos proyectos se benefician y participan 1.723 personas (1.065 mujeres y 658 hombres). Se trata de más de 170 personas con discapacidad a las que se atiende directamente, alrededor de 280 madres, otras 300 cuidadoras, 120 profesionales de los servicios de atención a personas con discapacidad y más de 573 padres y hermanos. Además, a estos

Vuelve ‘Historias de vida’

Fundación SAMU participó el 22 y 23 de mayo en Sevilla en las Jornadas Educativas del Polígono Norte organizadas por la Mesa de Educación de ese barrio. La organización estuvo presente a través del proyecto ‘Ciudadanía Global: conociendo nuestra vecindad, Polígono Norte’, con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla, que pone en valor el aporte de las personas inmigrantes al barrio. Por otro lado, el 25 de mayo, SAMU también participó en el Festival ‘Sevilla, tierra de diversidad’, organizado por la Fundación Tres Culturas. Allí SAMU presentó la exposición ‘Historias de vida: 10 historias reales de superación’ y los chicos protagonistas contaron su experiencia.

nº 151 junio 2024

datos hay que sumar otras 100 personas afectadas por el terremoto en Marrakech (Marruecos), fundamentalmente niños y niñas, que reciben atención psicológica.

El horizonte del área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de SAMU es inmenso y muy ambicioso. “En lo organizacional, pretendemos concluir con la aprobación de los documentos rectores de la actuación. Es decir, además de la Estrategia, aprobaremos los planes estratégicos de Educación para el Desarrollo y de Acción Humanitaria para el período 2024-2027, que también fueron presentados en la jornada del 6 de mayo”, señala Roxana Pintado.

“En lo geográfico, queremos consolidar la presencia en los países priorizados, delegando personal expatriado para acompañar de manera más cercana aún los proyectos de desarrollo. Y en lo financiero, tenemos una gran cartera de proyectos que esperamos encuentre respaldo en las entidades con cuyo apoyo financiero podremos ponerlos en marcha, consolidando también la relación con los actores de la cooperación española. Nuestra meta de crecimiento para este año es superior al 100% respecto a 2023”.

Desde el área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de SAMU informan de que la organización tiene grandes expectativas de crecimiento y consolidación, por lo que los desafíos no son menores. “Tenemos hacia adelante el reto de adaptar los procedimientos propios a un crecimiento tan significativo de la actuación en Cooperación Internacional. Por suerte, Fundación SAMU es una organización con procedimientos muy establecidos y seguros que facilitarán esta adaptación. También nos enfrentamos al desafío de articular la intervención internacional (distinta a la de Acción Humanitaria, en la que nuestra casa es pionera y ejemplo) a la intervención social en España, para expandir la solidaridad hacia todos los sitios donde trabajamos”, indica Pintado.

Fundación SAMU pone a las personas en el centro de su acción desde 1998. Ahora toca continuar abriendo ese centro de atención hacia distintas latitudes de manera sostenida para que nadie se quede atrás.

32 | 33
Internacional
Cooperación
Algunos momentos de las jornadas con los directivos de Fundación SAMU. / V. H.

Tolerancia a través del viaje de ‘La barca de Hanielle’

El equipo de La Rioja acerca a escolares de la región la realidad de la migración a través de este libro ilustrado, con la narración de su propia autora

Fundación SAMU se sumó a las celebraciones por el Día del Libro (23 de abril) de una manera muy especial. De la mano de Emilia Laura Arias, autora del libro La barca de Hanielle, el equipo de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de Fundación SAMU, a través de su trabajo en Educación para el Desarrollo Sostenible y Ciudadanía Global, acercaron a más de 70 estudiantes de Primaria y 15 docentes del Colegio Rural Agrupado (CRA) Cuenca del Najerilla en La Rioja una realidad desconocida para muchos.

En 2022, en la ruta migratoria hacia o a través de Europa, perdieron la vida 3.167 personas, la mayor parte de ellas en el Mediterráneo. La mitad de las personas migrantes del mundo proviene de países de ingresos bajos y emigran huyendo de la violencia, los conflictos armados, la pobreza o los desastres naturales. El viaje de la emigración ilegal, opción por la que optan la mayor parte de los migrantes porque no encuentran vías regulares para hacerlo, los enfrenta, además, a riesgos de trata, tráfico, violación y esclavismo, entre otros.

La barca de Hanielle relata una historia de migración con ilustraciones que funcionan en dos planos y muestran lo diferente que pueden ser dos vidas. Por ello, constituye un excelente vehículo para adentrar a niños y niñas en ese mundo y que logren comprender las causas de la migración irregular y los peligros a los que se exponen los niños y niñas que migran junto a sus padres (y en ocasiones solos). De esta manera, a la vez que cuestionan las desigualdades en el mundo, comprenden la importancia de la solidaridad y la empatía con las personas inmigrantes que llegan a sus comunidades.

El alumnado del CRA Cuenca del Najerilla, que lo componen siete centros en total, dio una excelente

nº 151 junio 2024

acogida a esta actividad, demostrando una implicación muy significativa. Gracias a las especiales gafas que el libro facilita, los estudiantes descubrieron las increíbles ilustraciones, dibujadas por Cintia Martín, que junto a la autora, Emilia Arias, les permitieron descubrir otro viaje, el del miedo en la travesía y la esperanza en una costa segura a la que arribar.

Este despertar de conciencia del alumnado quedó expresado en frases como: “Yo antes prefería que no vinieran a mi pueblo y ahora entiendo por qué están aquí. Ya entiendo que también vienen a convivir sin generar problemas”; “Hay personas que migran de otros sitios porque lo necesitan”; “Así nos damos cuenta de lo que tienen que pasar las personas inmigrantes, y que debemos tratarlas bien y aceptarlas”.

Los libros se quedaron en los centros educativos para que el alumnado pudiera llevarlo a casa, compartir la experiencia con su familia y continuar creando conciencia para construir, entre todos, un mundo más justo.

El alumando del colegio Cuenca del Najerilla (La Rioja) asiste a la lectura de ‘La barca de Hanielle’.

A estas jornadas llevadas a cabo el 23 y 24 de abril, se sumaron a otras actividades de Educación para el Desarrollo que, partiendo de un espacio intergeneracional, la delegación de Fundación SAMU en La Rioja, con sede en Alfaro, viene realizando en los últimos años con alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato de los centros educativos del municipio riojabajeño.

Nuestro agradecimiento profundo al equipo docente del CRA Cuenca del Najerilla y su directora por abrirnos las puertas, así como a los colegas de Sinergos, quienes nos acompañaron en estos dos días de charlas educativas.

El despertar de conciencias del alumnado quedó expresado en frases como:“Yo antes prefería que no vinieran al pueblo y ahora entiendo por qué están aquí”

34 | 35
Cooperación Internacional
/FOTOS: SAMU

Oxígeno desde La Rinconada hasta Hogar San José (Bolivia)

Fundación SAMU puso en marcha en enero, de la mano de la Fundación Alirio HenaoHogar San José, el proyecto Apoyando el derecho a vida digna y desarrollo integral de niños y niñas con discapacidad múltiple del Hogar San José (Bolivia) . El objetivo es mejorar el servicio de terapia respiratoria de los 53 niños y niñas con discapacidad que atiende el centro.

Este servicio venía siendo prestado en condiciones muy limitadas, pues el equipamiento obsoleto no permitía atender a todas las personas que lo necesitaban diariamente. A ello se suman los insuficientes recursos humanos especializados que tiene el centro.

A finales de marzo comenzaron a llegar al Hogar San José los nuevos equipos (nebulizadores, aspiradores, equipo de ultrasonido, autoclave, camillas, sillas de ruedas), que resolvieron algunos de los problemas que atravesaba el centro y permitieron garantizar el servicio diario. La calidad de los equipos también ha permitido reducir el tiempo dedicado a la terapia de cada menor, optimizando así la jornada del escaso personal.

“Nuestros niños y jóvenes con discapacidad múltiple del Hogar San José presentan dificultades respiratorias por muchas causas. Algunos de ellos tienen parálisis cerebral de tipo espástica, donde los músculos que se encargan de la respiración están comprometidos, por ello requieren esta atención permanente y continua que les permita poder respirar adecuadamente. Otro niños y niñas que atendemos por bajas defensas están expuestos a continuas infecciones de tipo respiratorio. Este equipo nos permite prestarle la atención

preventiva y asistencial a tiempo y evitar mayores complicaciones que puedan representar un peligro para sus vidas”, señala Diana Cotacio, coordinadora del proyecto.

El equipamiento adquirido, cuyo costo asciende a 4.970 euros, ha sido financiado por el Ayuntamiento de San José de La Rinconada (Sevilla), un aliado de Fundación SAMU en su trabajo a nivel internacional. Esta es una muestra de que, con pocos recursos, bien utilizados, se pueden resolver problemas muy significativos en los países en desarrollo.

nº 151 junio 2024

La celebración del Eid Al-Fitr, un festín de cultura y sabores

/ Coordinadora Programa JEM Córdoba

En el calendario islámico, el Eid Al-Fitr, la Fiesta de la Ruptura del Ayuno, marca el final del mes sagrado del Ramadán. Este año, ese día fue el 10 de abril. Además de ser una jornada de alegría, esta jornada tiene una gran importancia cultural y social para la comunidad musulmana, pues es una oportunidad para reunirse con familiares y amigos tras culminar un mes de sacrificio, autocontrol y reflexión espiritual.

Dado que los jóvenes beneficiarios del Programa JEM Córdoba de SAMU se encuentran lejos de sus familias y este día puede ser un momento de nostalgia y añoranza por las celebraciones familiares, el equipo de profesionales no quiso dejar pasar la oportunidad de organizar un evento para compartir y disfrutar de experiencias y tradiciones con los jóvenes, además de proporcionarles un espacio donde sentirse parte de una comunidad.

La actividad se celebró en el Mercado Victoria, un lugar gastronómico representativo de Córdoba que colabora estrechamente con Fundación SAMU y, en concreto, con el Programa JEM desde hace más de un año, pues proporciona prácticas formativas a nuestros jóvenes y ya ha contratado a tres de ellos.

Se organizó un taller de cocina donde los jóvenes pudieron disfrutar de una experiencia culinaria y cultural única. El objetivo era poder proporcionar a los chicos un espacio donde poder cocinar, compartir y degustar todos juntos una variedad de

platos tradicionales asociados al Eid Al-Fitr. Tanto los jóvenes como el equipo profesional pudimos disfrutar de un día maravilloso. Fue una experiencia enriquecedora en un ambiente acogedor donde compartimos momentos y sabores exquisitos.

Los chicos expresaron su gratitud por la organización del evento, disfrutaron, lo compartieron con sus familias a través de videollamadas y fotos y, al mismo tiempo, fue un momento de encuentro y convivencia entre los jóvenes de distintas viviendas del programa.

36 | 37

SFR responds to the call for help at the border

Arizona is one of the border states where migrants cross every day to enter the United States. Casa Alitas – a part of Catholic Community Services of Southern Arizona – is the principal nonprofit organization receiving migrants in the Tucson sector along the border and has been aiding those who are crossing the border since June 2014. Casa Alitas is a local humanitarian aid project committed to helping legally processed asylum seekers by offering hospitality, housing, food, clothing, toiletries, advocacy, and travel assistance. They receive between 400-1,800 individuals per day who have fled their home countries to escape violence and persecution. As of 2024 Casa Alitas has served over 400,000 individuals seeking a better life.

Casa Alitas reached out to SAMU First Response leadership in March with a request for immediate support in first response care to migrants crossing the southern border and we were able to answer their call by sending five of our dedicated first response employees to help in Tucson and Nogales, Arizona. Our emergency deployment team arrived on April 28, 2024.

“We are seeing a lot of people that need help and searching for a better life. Since we arrived this week, we have attended to 500 to 600 people per day. The work that they do here is incredible in making sure the intake is process is fluid and efficient “, said Derick Alegria who is on the ground in Tuscon, AZ and part of the Intake and Emergency Deployment Team. “We are seeing a great need in supplies such as beddings, cots, and hygiene kits. The amount of people arriving each day is so much that it is hard for Casa Alitas to keep up with the demand and they need support.”

This week, our team’s work has been crucial in the intake process of aiding in the coordination of intake services, logistical support, and procurement of necessary items. Our team will provide assembled hygiene kits to Casa Alitas to aid in the intake procedures and distributing donations, ensuring that migrants receive the assistance they need at the beginning of their challenging journey in a dignified and respectful manner. Our team is also delivering psychological care through specialized workshops for minors and ensuring access to life’s basic necessities while equipping them with the necessary documentation and information about their next steps.

Our team will continue to support Casa Alitas and evaluate the need for a second deployment based on the ongoing assessments of the current migrant situation in Arizona. This deployment of our team is focused on sustaining support and adjusting resources as needed to ensure effective long-term assistance for migrants. As always, our mission at SAMU First Response is to save lives and we will continue to collaborate and support those whose mission is the same.

“Since we arrived, we have attended to 500 to 600 people per day. The work that they do here is incredible in making sure the intake is process is fluid and efficent”
// SAMU Magazine
// SAMU FIRST RESPONSE

A Legal Clinic to Help Migrants in Maryland

“Hope is being able to see that there is light despite all the darkness” - Desmond Tutu

At SAMU First Response, our focus is to help those who are crossing the border seeking asylum status for a better life while provide immediate care so that they can take their next steps in the United States. We have been able to serve over 14,000 migrants on this journey. We recognize that moving to a new country where the language and culture is not your own can be extremely difficult and sometimes impossible to know what

the next steps should be to establish a life and integrate into society. We at SAMU are working hard towards providing more than just the most immediate respite care, but also providing clinics that can help asylum seekers with their next step in their journey to a life in the United States.

On May 15th – 17th, we hosted a legal clinic for migrants living in the area to apply for

// SAMU Magazine

and Immigration Services), based on their specific situation. We had individuals and families working on submitting their asylum application and those working on filing their Temporary Protected Status (TPS) so they could receive their work permits. The application process for work permits in the United States can be a tricky and complicated process, which is why it was so important that these 410 migrants received the attentive care and direction that they needed.

This legal clinic was important for us and our partners to host as it is just another way that we can help more families to integrate into society and create a life in the United States. One of the next biggest hurdles for asylum seekers after they have crossed into the United States is to complete the legal applications to receive work authorizations and begin to provide for themselves and their families. Aid for Life and Golden Verita Group were at the legal clinic for three days to walk everyone through the extensive and confusing application process step by step. An overwhelming number of migrants received the help and care that they needed to continue to establish their life in the U.S. Without this important step, individuals seeking asylum status cannot receive their work authorization and began to integrate themselves into society.

asylum, TPS (Temporary Protected Status), and other work permits. This clinic was hosted in Maryland in partnership with Aid for Life International and Golden Verita Group. Over three days, we served 410 individuals looking for guidance on their next legal step in their asylum process. Our partners helped us to work with each individual and their families to apply for the correct work authorization status to USCIS (United States Citizenship

The workshop was a success and we heard from many families that attended that they were grateful for how much time and attentiveness we provided for them as they navigated this process. We saw how impactful this legal clinic was, that we are already preparing to host more in the future. The more that we can extend our hand to those in need, the more we are completing our mission. Our mission of saving lives means that we are helping those in need in every step of the journey, as much as we can. We are grateful to be able to partner with passionate and impressive organizations such as Aid for Life International and Golden Verita Group. We would not have been able to offer such a successful legal clinic without their dedication and willingness to lend a helping hand in need. Together we can continue to make a difference for those looking for a better life.

// SAMU FIRST RESPONSE

En imágenes

El 14 de mayo, pacientes de la clínica de salud mental SAMU Wellness realizaron una salida terapéutica a la Reserva Natural de los Pinares de Oromana. Desde el mirador, situado en lo más alto del parque, disfrutaron de unas maravillosas vistas, con un paisaje lleno de verde y el pueblo de Alcalá de Guadaíra de fondo. Como ya es tradición en estas salidas, antes de volver al centro los pacientes desayunaron en una cafetería local. La elección de la cafetería no fue al azar, se escogió porque para acceder a ella era necesario recorrer el famoso Puente del Dragón, el único puente figurativo de Europa. Esta obra se caracteriza por estar revestida de cerámica multicolor en homenaje al arquitecto barcelonés Gaudí.

Con motivo de las Jornadas de Puertas Abiertas por el Día de las Fuerzas Armadas en el Muelle de España de Ceuta, un grupo de jóvenes de uno de los centros de menores de Fundación SAMU pudieron visitar el patrullero P-83, que realiza labores de rescate y salvaguarda de las aguas nacionales en Ceuta desde 2022.

Otro año más, 28 usuarios de la Residencia Santa Ana acompañados de profesionales y voluntarios disfrutaron de la Feria de Sevilla en la que se sumergieron con el objetivo de promover su participación en la cultura y costumbres de Andalucía. La feria no solo es un contexto de diversión, sino también un entorno dinámico y estimulante en el que se facilitan oportunidades de interacción con otras personas, donde compartir gastronomía, baile y cantes tradicionales. Agradecemos a la caseta del distrito de Triana por abrirnos sus puertas y por la atención recibida.

Alumnos del ciclo de Formación Profesional del Grado Superior de Técnico en Coordinación de Emergencias y Protección Civil de Escuela SAMU han realizado prácticas en el dispositivo de riesgos previsibles de la romería de El Rocío, en Huelva, que se celebró del 17 al 20 de mayo, gracias a la colaboración del servicio de emergencias 112 Andalucía.

16/09/2024.

Grado superior Técnico en Integración Social

Ciclo formativo que pertenece a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Su competencia principal es la de organizar, implementar y evaluar una serie de intervenciones aplicando estrategias y técnicas especificas, con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades.

16/09/2024.

Grado Medio TES

Semipresencial

El título de Técnico en Emergencias Sanitarias es un ciclo de FP de Grado Medio que pertenece a la familia profesional de Sanidad. Escuela SAMU te capacitará para trabajar tanto en el ámbito público como privado.

16/09/2024. Técnico en Emergencias y Protección Civil

16/09/2024.

Curso para aplicar los cuidados auxiliares de enfermería tanto en el ámbito privado como público. Contamos con una bolsa de trabajo con el 89 por ciento de empleabilidad.

Máster en Emergencias Médicas

Posgrado de SAMU y Fundación San Pablo Andalucía CEU. Arranca el 14 de octubre de 2024. Preinscripciones abiertas.

Agenda
FP Grado
TCAE
Medio
MÁS INFORMACIÓN www.samu.es - OCHOMIL COMUNICACIÓN
@SAMU REVISTA SAMU. Nº 151. Junio 2024. DIRECCIÓN Avenida Américo Vespucio, s/n. Edificio Cartuja - Locales 7, 8 y 9. Isla de la Cartuja, 41092 - Sevilla (España). CONTACTO prensa@samu.es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.