porinte revista junio
Cantera de expertos en salvar vidas
Escuela SAMU presenta sus novedades para el curso 23/24

Operación Supernova: examen de lo aprendido
“Tenemos que cuidar a las personas que cuidan”
Duelo migratorio: lo que se queda atrás
porinte revista junio
Escuela SAMU presenta sus novedades para el curso 23/24
Operación Supernova: examen de lo aprendido
“Tenemos que cuidar a las personas que cuidan”
Duelo migratorio: lo que se queda atrás
Escuela SAMU presenta sus novedades con más cursos con modalidades online y semipresencial, y más peso para los ciclos de Protección Civil
Escuela SAMU está a punto de finalizar el curso 2022-2023 con la satisfacción de haber alcanzado los objetivos planteados a principio de curso. Pero para mantener el sobresaliente, hay que seguir esforzándose, y el equipo directivo del centro ya calienta motores de cara al curso 2023-2024. Por esta razón, la escuela ya trabaja para poder ofrecer una amplia oferta académica para el nuevo ejercicio con importantes e interesantes novedades, haciendo gala de uno de sus mayores valores: una metodología multisensorial y vivencial que marca la diferencia.
En el año escolar que ahora termina se llegaron a ofrecer hasta cinco nuevas titulaciones. El principal reto que tiene la Escuela para el próximo curso es la consolidación de estos ciclos, algunos de ellos con una alta demanda. Estos títulos son: Técnico en Emergencias y Protección Civil (Grado Medio), Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil (Grado Superior), Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico (Grado Superior), Técnico Superior en Dietética (Grado Superior) y Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitarias (Grado Superior).
Como gran novedad, Escuela SAMU en su afán por seguir creciendo y adaptarse a las necesidades del alumnado, ofrecerá a partir de septiembre el ciclo de Técnico Superior en Dietética en la modalidad online (además de la modalidad presencial, ya existente) para facilitar el acceso a los alumnos con menos disponibilidad.
Este ciclo está orientado a formar a los profesionales que se encargan del control de calidad de la alimentación, de supervisar la manipulación y transformación de los mismos y de elaborar dietas adaptadas a personas y/o colectivos analizando sus comportamientos alimentarios y necesidades nutricionales.
Además de estos ciclos, Escuela SAMU oferta para el próximo curso otros cursos de Formación Profesional ya consolidados y con una amplia experiencia en este centro de la familia de la sanidad y los servicios socioculturales y a la comunidad como son el Grado Superior de Técnico en Integración Social, el Grado Medio de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería o el Grado Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias (en la modalidad presencial y semipresencial).
En este sentido, otra de las novedades para el próximo curso es la modalidad semipresencial del Grado Superior de Técnico en Integración Social. “Por primera vez, ofrecemos un ciclo con muy poca presencialidad y una alta inserción laboral a un precio muy competitivo. Hemos hecho un gran esfuerzo para reducir los precios, pero manteniendo la misma calidad”, apunta el director de Escuela SAMU, Thomas Couyotopoulo.
En cuanto a espacios se refiere, la zona de entrenamiento multifuncional amplia sus recursos este año para trabajar con el alumnado de Protección Civil la preparación de las pruebas físicas que se exigen en las oposiciones al cuerpo de bomberos.
En relación con el equipo docente de la escuela, durante el curso 2022-2023 se han incorporado profesores con nuevos perfiles. “Nuestra intención es seguir apostando el próximo curso por ampliar el equipo docente con profesionales que aporten y complementen a los que ya forman parte de él”, señala Couyotopoulo.
También se ha iniciado un proyecto de realidad virtual con un diseño específico de triaje virtual en Incidentes con Múltiples Víctimas, en colaboración con dos centros educativos públicos de la provincia de Sevilla.
“Tras la presentación interna de la versión beta del proyecto de triaje virtual en Incidentes Múltiples
Víctimas, Escuela SAMU seguirá avanzando y apostando por nuevas herramientas tecnológicas, en colaboración con dos centros públicos y con la firme intención de incorporar esta nueva metodología en nuestras formaciones”, continúa Couyotopoulo.
La oferta de posgrados se amplía con los cursos de Experto en Cuidados de Enfermería en Hospitalización y Centros Sociosanitarios y Experto en Atención Integral en Salud Mental, que se suman a tres máster sumados ya consolidados y reconocidos: Máster en Emergencias Médicas, Máster en Emergencias Pediátricas y Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria.
El plazo de reserva de plaza ya está abierto a través de
la web o en la secretaría de la escuela. Las matrículas se formalizan en junio, pero el plazo de inscripción seguirá abierto en verano sólo para aquellos ciclos donde queden plazas libres.
Tras las primeras reservas de plazas, desde Escuela SAMU han informado del gran interés y la alta demanda que están registrando los dos ciclos relacionados con Protección Civil. Por un lado, está el ciclo de Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil, que se ha desarrollado este curso con un gran éxito. Éste está enfocado a la escala ejecutiva de los servicios de prevención y extinción de incendios, a preparar a los mandos intermedios para desempeñar funciones como la inspección, planificación y otras labores específicas
que se realizan en los servicios de bomberos.
El segundo curso que se ofrece en este campo es el ciclo medio de Técnico en Emergencias y Protección Civil, enfocado a la escala operativa de los servicios de bomberos y a preparar futuros bomberos forestales, urbanos, aeronáuticos, de empresas, etc. Las labores que van a desempeñar en el plano laboral son intervenciones en zona, tanto de catástrofes como sucesos de distintos orígenes.
“El próximo curso tenemos un nuevo e importante reto de integración de los dos ciclos de protección civil (grado medio y superior) entre sí. Tras la modificación de la Ley de emergencias en marzo de 2023, el grado superior se convierte en título habilitante para
acceder a la escala ejecutiva del cuerpo de bombero, es decir, al puesto de inspector o subinspector. Esto ha generado mucho interés entre los bomberos en activo y en aquellos alumnos que desean serlo en el futuro. Nosotros apostamos y apoyamos este nuevo proyecto que integrará cambios positivos en el sector”, explica Beatriz Estrada, jefa de estudios de la escuela.
Escuela SAMU es el primer y único centro reglado de la provincia de Sevilla que ha logrado la autorización para impartir el ciclo de Técnico Superior en Coordinación de Emergencias en el curso 2022-2023, lo que ha supuesto un gran reto al tener que integrar esta nueva familia profesional en los diferentes simulacros y ejercicios integrados para poder dar sentido al trabajo y colaboración en la gestión de
las emergencias. “Es fundamental que cada perfil profesional sepa actuar conforme a sus competencias y se apoye en los otros cuerpos que le complementan. Estos aspectos se deben reforzar y fomentar desde la formación”, continúa Estrada.
“Cada nuevo curso en la escuela es un reto en sí. Apostamos cada año por mejorar la calidad en el aula a través de la contratación de profesionales en activo de las diferentes áreas que abarcan las familias profesionales de nuestros ciclos; mediante la formación continua del profesorado y del equipo directivo; a través de nuevas sinergias y alianzas con otros centros educativos e instituciones; mejorando los recursos disponibles para docencia y siempre cumpliendo la normativa”, añade la jefa de estudios.
Estrada reconoce que otro de los grandes retos logrados durante el año académico que ahora termina ha sido incorporar al equipo un perfil docente que trabaje en la importancia del autocuidado y la ergonomía de los alumnos. “Esto ha sido un reto, ya que en, un primer momento, nos encontramos con alumnos que rechazaron la actividad física, pero, gracias al trabajo del docente y del equipo, conseguimos que fueran conscientes de su importancia”
Escuela SAMU es un centro educativo innovador que potencia el aprendizaje a través de la experiencia real del alumno. Cuenta con unas instalaciones de más de 17.000 metros cuadrados con numerosos escenarios de intervención en emergencias siendo el mayor complejo europeo en simulación sociosanitaria y de emergencias.
Escuela SAMU organiza el último gran ejercicio del curso 2022/2023, que simuló un atentado con un tren, un autobús y varios turismos implicados, para evaluar todos los conocimientos y destrezas adquiridas por los alumnos.
El curso 2022-2023 de Escuela SAMU está llegando a su fin. Tras un intenso año con acampadas de supervivencias en Sierra Nevada, simulacros de incendios en colegios y una nueva edición de Crisis Task Force de máxima exigencia donde nada era lo que parecía, los alumnos del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria de Escuela SAMU participaron el 12 de mayo en el último simulacro del año de intervención con múltiples víctimas y que llevaba por título Operación supernova
“Es te ejercicio de simulación brinda la oportunidad de poner en práctica las habilidades y conocimientos adquiridos durante todo el curso en las diferentes titulaciones que se imparten en la escuela, tanto de formación profesional como de posgrado, y prepara a los estudiantes para situaciones de emergencia y desastres reales. D urante el simulacro, se presentan distintos escenarios que ponen a prueba a los c oncurrentes en cuanto a la toma de decisiones, trabajo en equipo, comunicación efectiva y h abilidades técnicas en la atención de pacientes en situaciones críticas”, explican desde Escuela SAMU.
“ U n simulacro es un ejercicio práctico que busca recrear una situación de emergencia o d esastre, con el objetivo de evaluar y mejorar la capacidad
de respuesta de las personas involucradas e n caso de una situación real”.
En esta ocasión, la temática del ejercicio eran las consecuencias de un atentado en una autovía, donde había implicados numeros vehículos, entre ellos, un tren y un autobús. Durante el ejercicio, los participantes tuvieron que realizar una evaluación de daños y riesgos, organizar a las víctimas, agruparlas, clasificarlas y evacuarlas con el menor número de muertes posibles. También era necesario que la coordinación y comunicación entre los diferentes equipos multidisciplinares fuese eficaz, ya que son dos puntos fundamentales en el buen desarrollo de los Incidentes de Múltiples Víctimas (IMV).
“El objetivo principal de los simulacros de estas características es a dquirir conocimientos y aptitudes que permitan desarrollar las competencias profesionales p ara el despliegue, mantenimiento de estructuras y rescate en condiciones de austeridad y terreno h ostil. Otros objetivos más específicos son r econocer los principales riesgos y emergencias vitales en un accidente de múltiples víctimas c onsiguiendo evitar que aumente su peligrosidad, desplegar y replegar un campamento asistencial, desarrollar habilidades para la gestión del caos, desarrollar y conocer los distintos roles dentro de la organización de un IMV, organizar y gestionar
recursos materiales y humanos en situaciones de estrés, adquirir competencias profesionales que permitan la ejecución adecuada de rescate en zona h ostil, y adquirir habilidades de comunicación y coordinación entre los diferentes grupos de a sistencia”, detallan desde el equipo docente del centro formativo.
La enfermera María Soto, instructora de Escuela SAMU, fue la responsable de la actividad bajo el liderazgo de Andrés Rodríguez Holst, docente y coordinador del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria de Escuela SAMU.
El ejercicio se desarrolló entre las 9:30 y las 13:00 en las instalaciones de Escuela SAMU, en el municipio sevillano de Gelves. En concreto, el lugar elegido fue una zona específica donde se localizan varios v ehículos de transporte en desuso y que son utilizado para el aprendizaje: un tren, un autobús y un camión. Además, también se colocaron dos coches extras en dicha zona para d ificultar la extracción de víctimas.
Durante los primeros minutos del simulacro, la persona al mando se personó en el l ugar del atentado, ya que debía conocer la situación. Había varios focos, por lo que el mando tuvo que repartir los recursos y el personal. Una vez analizado el lugar, se procedió a llamar al CCU (Centro Coordinador d e Urgencias) para informarles y solicitar recursos. Los primeros en llegar fueron los
El escenario de trabajo incluía varios vehículos en desuso que la escuela utiliza para sus ejercicios: un vagón de tren, un autobús, un camión y un turismo
equipos de p rotección civil para asegurar la zona y los rescatistas, que eran enfermeros y t écnicos.
Tras el recuento de víctimas, el mando volvió a l lamar al Centro Coordinador y solicitó recursos asistenciales. Minutos después llegaron los equipos de e nfermeros y técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería para montar los puestos de triaje y el puesto sanitario avanzado.
El traslado de heridos de una zona a otra se realizó mediante un sistema en noria, en el cual hubo equipos específicos para el traslado de éstos. Una vez atendidas las víctimas, éstas eran trasladadas a los respectivos hospitales en ambulancias, dependiendo de su prioridad de evacuación y su clasificación.
“C on este ejercicio se busca en los participantes el desarrollo de destrezas logísticas, operativas y organizativas en emergencias que se puedan dar de manera inesperada, así como la capacidad de gestión del estrés, de coordinación con equipos externos y de entrenamiento de habilidades como el liderazgo y la toma de decisiones”, explican desde Escuela SAMU. “Un simulacro es una acción que se realiza imitando un suceso real para tomar medidas necesarias de seguridad en caso de que ocurra realmente. Gracias a estos, los profesionales de la salud, como nosotros, se ven en mayor medida capacitados para actuar en caso de que ocurra un hecho poco común pero que requiere de rapidez, organización y eficacia en la actuación que realicen”.
E scuela SAMU, bajo su lema Aprende haciéndolo, consigue cada año llevar a la práctica mediante simulaciones escenarios de catástrofe. Esto ayuda a los alumnos y profesionales de las emergencias a comprender y conocer sus posibilidades y las limitaciones que encontrarán en una asistencia real. Durante esta actividad, el alumnado experimenta situaciones límites, adquiriendo de esta forma los conocimientos y habilidades necesarias para gestionar diferentes situaciones y coordinar recursos ante las mismas. Por otra parte, el trabajo interdisciplinar en equipo es fundamental para realizar cualquier tipo de trabajo, estando más presente en condiciones adversas.
Figurantes son atendidos por alumnos de Escuela SAMU durante el ejercicio.
Macarena Moreno. Directora del departamento de Personas y Talento de SAMU
SAMU cuenta desde abril con una nueva directora del departamento de Personas y Talento, Macarena Moreno (Sevilla, 1974), con 20 años de experiencia en empresas de ámbito nacional e internacional
—Hace poco más de un mes comenzó una nueva etapa profesional en SAMU. ¿Por qué decidió formar parte de esta empresa?
—Yo vengo del sector sociosanitario, que me apasiona. SAMU es un referente en este campo y, por tanto, trabajar aquí es una gran oportunidad si quiero mantenerme en este sector. Además, me motivó a la hora de decidirme el reto de expansión internacional en el que está inmerso SAMU a día de hoy.
—¿Cuáles son sus principales retos y objetivos al frente del departamento de Laboral, Selección, Talento y Prevención a corto y medio plazo?
—Hay un reto general en el conjunto de la organización que es la digitalización de procesos, y en él también participa esta área. Actualmente, estamos trabajando en la optimización de las herramientas informáticas (principalmente de nóminas) y unificando procedimientos que faciliten la comunicación entre la empresa y los empleados y empleadas.
—¿Y a largo plazo?
—Diseñar políticas que favorezcan la profesionalización de toda la organización, estandarizando procesos y elaborando procedimientos y protocolos que lleguen a todos los trabajadores. En definitiva, alcanzar mayor bienestar de los empleados y su fidelización, y, entre todos, contribuir al éxito de la organización.
—¿Cuántas personas trabajan en el área que usted dirige?
—Actualmente, el equipo está formado por 16 personas. El departamento de Personas y Talento engloba el departamento laboral, que es el que cuenta con una mayor plantilla; el departamento de selección y formación; y el de prevención. Todos juntos atendemos las necesidades de las personas colaboradoras en cualquier etapa de su trayectoria profesional, desde la acogida hasta su desvinculación de SAMU.
—Hace un año se puso en marcha el programa Talento SAMU que apuesta por potenciar las capacidades, habilidades y conocimientos de los trabajadores. ¿Cuáles han sido los logros de este programa en estos meses?
—El programa Talento SAMU es un potente proyecto que busca identificar futuros lideres en la organización
y acompañarlos en su camino al desarrollo profesional. Ya se han realizado con éxito actividades formativas que han permitido conocer a grandes profesionales con ganas de seguir creciendo y motivados para iniciar este camino. Este proyecto es como una carrera de fondo, no pretendemos generar bolsas de personas talentosas por si surgen vacantes, sino identificar a los mejores y convertirlos en los líderes del futuro de SAMU.
—Antes de comenzar la entrevista, ha comentado que uno de sus retos es dar visibilidad a las necesidades de los trabajadores. ¿Cuáles son estas necesidades?
—Las personas queremos ser felices en el trabajo y lograrlo debe ser una responsabilidad de los jefes y directivos. No todas las personas tienen las mismas necesidades, por eso, para poder atenderlas, tenemos que conocer al equipo, las diferentes situaciones personales y profesionales por la que pueden estar pasando, y ofrecerles alternativas reales que sean compatibles con la atención a las personas que cuidamos, que también son nuestra responsabilidad.
—¿Qué medidas pretende poner en marcha para conseguir este objetivo?
—Todos los procesos del departamento de Personas están alineados y tienen el mismo hilo conductor: facilitar el día a día en el trabajo. Para ello, vamos a implantar un sistema de comunicación (mensajería instantánea) con el área de Personas, vamos a seguir desarrollando la herramienta SAMS y estamos trabajando para darle contenido al Portal de Empleado. Todos los trabajadores deben tener la misma información y debemos facilitarle el acceso a la misma. Estamos trabajando también para incorporar paquetes de beneficios sociales basados en la retribución flexible.
—La plantilla de SAMU está formada por más de 3.000 personas. En tan solo un año, ha aumentado en un 21,5%. ¿Cómo se gestiona una plantilla tan grande y que ha crecido tanto en tan poco tiempo?
—El problema en la gestión no es solo el crecimiento exponencial, sino la dispersión geográfica, lo cual dificulta los canales de comunicación. Por ello, es fundamental potenciar esas herramientas para que la información les llegue a todos y estandarizar los procesos comunes que están presente en la trayectoria profesional de los trabajadores. Hablamos, por
ejemplo, de elaborar un único manual de acogida donde podamos transmitir los valores de SAMU, de establecer un proceso estándar para evaluaciones de desempeño o aplicar el mismo criterio para las promociones internas, entre otros.
—¿Cuál es el principal objetivo de SAMU para 2023 en lo que respecta a la plantilla?
—El objetivo estratégico de SAMU va más allá de 2023. Se ha marcado un plan estratégico correlacionado con la Agenda 2030, con el fin de convertirnos en una empresa referente en el sector sociosanitario a nivel internacional. Para ello, ya se está trabajando, sobre todo desde EEUU, con la presencia del presidentedirector general Carlos González de Escalada, buscando lazos de cooperación con socios estratégicos. La consolidación en el corto plazo es necesaria para alcanzar este objetivo.
—El 74% de la plantilla de SAMU está formado por mujeres ¿Cómo influye esto a la organización?
—En SAMU queremos tener profesionales comprometidos y con una marcada vocación de atención a personas vulnerables, y, en esto, las mujeres somos expertas. No olvidemos que el sociosanitario es un sector muy feminizado, ya que tradicionalmente los cuidados a personas dependientes o vulnerables recaían en las madres, hijas o hermanas. Por suerte, cada vez son más los hombres que buscan su salida profesional en este sector, lo que enriquece a la plantilla y al servicio que prestamos.
—En su opinión, ¿qué cree que puede aportar usted a SAMU profesional y personalmente?
—He tenido la suerte de trabajar en empresas pioneras en la gestión de las personas y también en empresa del sector sociosanitario con una plantilla de 6.000 colaboradores. Esto me ha permitido conocer diferentes formas de hacer lo mismo, lo que me facilita poder adaptar mis conocimientos y experiencia a la particularidad de SAMU. También me considero una persona muy comprometida con la calidad en la atención a las personas vulnerables, y para conseguirlo, a su vez, tenemos que cuidar a las personas que cuidan. A nivel personal, soy una persona cercana, que practica la escucha activa y que apuesto por el sentido del humor en el trabajo.
Fundación SAMU pone en marcha un proyecto para impartir formación en materia de igualdad en empresas con más de 50 trabajadores. El programa cuenta con la subvención del Gobierno
El área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer de SAMU ha puesto en marcha un nuevo proyecto formativo: un curso de Igualdad de Género en Empresas subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Este proyecto consiste en impartir formaciones a empresas y otras organizaciones en materia de igualdad.
La Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo establece la obligatoriedad para todas las empresas con más de 50 trabajadores de tener un Plan de Igualdad, así como proporcionar formación en materia de igualdad a sus empleados y empleadas. Es en éste último punto donde entra Fundación SAMU a través de este programa subvencionado que tiene como objetivo fomentar la igualdad de oportunidades y el trato equitativo entre todas las personas.
Esta formación dirigida a empresas y 100% gratuita está diseñada para proporcionar a los participantes una comprensión clara y práctica de los conceptos y políticas de igualdad de género en el ámbito empresarial.
El curso consta de 10 módulos que cubren una amplia gama de temas, desde la discriminación en el lugar de trabajo hasta la conciliación de la vida laboral y familiar y la evaluación de las políticas de igualdad y diversidad.
El alumnado aprenderá a identificar la discriminación en el lugar de trabajo, a elaborar políticas y prácticas empresariales que fomenten la igualdad de género, a prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de género, a utilizar un lenguaje inclusivo en la comunicación empresarial y a fomentar el liderazgo inclusivo en la empresa.
Al finalizar el curso, los participantes contarán con las herramientas y habilidades necesarias para implementar un compromiso firme con la igualdad de género en la empresa.
La discriminación de género es un problema grave que puede afectar negativamente el ambiente laboral y el desempeño de los empleados y empleadas. Al promover la igualdad de género, se evita la discriminación y se fomenta un ambiente laboral más inclusivo y equitativo.
Este tipo de ambiente también mejora la satisfacción de los empleados y empleadas. Cuando las personas se sienten valoradas y respetadas en su lugar de trabajo, es más probable que se comprometan con su trabajo y se sientan motivadas para continuar en la empresa. Esto puede llevar a una mayor retención de talentos y a una mayor productividad en general.
Por otro lado, un curso de igualdad de género también es importante para cumplir con las obligaciones legales relacionadas con la igualdad de género: las empresas tienen la responsabilidad legal de asegurarse de que sus políticas y prácticas no discriminen a ninguna persona por motivos de género. Al capacitar a los empleados y empleadas sobre la importancia de la igualdad de género, las empresas pueden demostrar su compromiso con esta responsabilidad y cumplir con sus obligaciones legales de manera efectiva.
La igualdad de género es un principio fundamental de los derechos humanos que busca garantizar que todas las personas, independientemente de su género, tengan igualdad de oportunidades y trato justo en todos los ámbitos de la vida. Este principio no solo se refiere a la igualdad formal ante la ley, sino también a la equidad real en la práctica.
A pesar de los avances en la lucha por la igualdad de género, todavía existen barreras y desigualdades que impiden que todas las personas accedan a los mismos derechos y oportunidades. Por ello, es fundamental seguir trabajando para eliminar la discriminación de género y construir una sociedad más justa e igualitaria para todas las personas.
Las empresas interesadas en este curso que imparte Fundación SAMU disponen de flexibilidad horaria, es decir, se puede llegar a un acuerdo para impartir el temario en jornadas intensivas o en algún formato más reducido.
El proyecto ya está en marcha y los cursos se desarrollarán hasta diciembre de 2023. Las empresa y organizaciones interesadas en participar pueden enviar un email a proyectosaisymujer@samu.es o llamar al teléfono 954 461 133.
Sede Central
Sevilla
Escuela SAMU
Gelves
Base 07 Dos Hermanas
Infancia y Familia
ARB Miguel de Mañara
Montequinto
Inserción sociolaboral Alcalá de Guadaíra
Alcalá de Guadaíra
Inserción sociolaboral Nervión
Sevilla
Discapacidad El Olivar
Dos Hermanas
Conflicto social Sanlúcar
Sanlúcar La Mayor
Conflicto social San José
Dos Hermanas
ISL Valencina
Valencina de la Concepción
JEM La Macarena
Sevilla
JEM Sevilla Tres Huertas
Sevilla
JEM Lamarque de Novoa
Sevilla
JEM Sevilla Este
Sevilla
JEM Pino Montano
Sevilla
JEM San Juan de Aznalfarache
San Juan de Aznalfarache
JEM Mellizas / Dos Hermanas
JEM Soria Dos Hermanas
Inserción sociolaboral Las Cabezas
Las Cabezas de San Juan
IRPF Sevilla / Sevilla
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ISE SEVILLA
Sevilla
ILSE Escuela Artesanos de Gelves
Gelves
Guías de sensibilización: el desafío de convivir en igualdad
Sevilla
Infancia y Familia
Coisl Motril Motril // Granada
ARB San Elías
Motril // Granada
Inserción sociolaboral Dúrcal
Dúrcal // Granada
IRPF Granada Granada
Infancia y Familia
IPC Moriles Moriles // Córdoba
JEM Córdoba / Córdoba
JEM Córdoba / Córdoba
JEM Córdoba / Córdoba
JEM Córdoba / Córdoba
IRPF Córdoba
Lucena // Córdoba
ISL Lucena Lucena // Córdoba
Dependencia e Inclusión Social
Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Córdoba
MÁLAGA
Servicios de Emergencias
Críticos Málaga Málaga
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ISE Málaga / Málaga
ILSE Málaga / Málaga
Infancia y Familia
IRPF Málaga Málaga
Infancia y Familia
Inserción sociolaboral Serón
Serón
PACS Almería
Almería
JAÉN
Dependencia e Inclusión Social
Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar
Sevilla
Residencia San Sebastián
Cantillana
Residencia Santa Ana
Sevilla
Unidad de estancia diurna San Lucas
Sevilla
UED de Mayores Isla Mayor
Isla Mayor
Servicios de emergencias
Críticos Sevilla / Sevilla
Área Hospitalaria
SAMU Wellness / Sevilla
HUELVA
Servicios de emergencias
Críticos Huelva
Huelva
Infancia y Familia
ISL SAMU Huelva
Huelva
Infancia y Familia
Centro Esperanza
Ceuta
Servicios Socioeducativos y de la Mujer Alfabetizacion digital e idiomática para mujeres Ceuta
Infancia y Familia Preparación para la vida adulta Piso Tutelado Ramón y Cajal Melilla / Madrid
Infancia y Familia
Piso Tutelado SAMU Brenes
Madrid
Piso Tutelado El Vellón
El Vellón // Madrid
Piso Tutelado SAMU Las Rejas
Madrid
Piso Tutelado SAMU Tres Cantos
Trescantos // Madrid
Centro Residencial El Pinar
Madrid
C.E. Tutelado SAMU Ramón y Cajal Madrid
Piso Tutelado SAMU Clarín
Madrid
Piso Tutelado SAMU Esperanza
Madrid
Piso Tutelado SAMU Rivas 2 Rivas Vaciamadrid // Madrid
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
Espacio de reflexión para la convivencia escolar en el distrito de Puente de Vallecas
Madrid
Silse Madrid
Madrid
Infancia y Familia
Serv Intervención Educación de Calle Huesca
Huesca // Huesca
Centro 17+ Huesca
Huesca // Huesca
Centro de atención inmediata Huesca
Huesca // Huesca
PTVI de Zaragoza
Zaragoza // Zaragoza
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ILSE ARAGÓN
Zaragoza y Huesca
Servicios Socioeducativos y de la Mujer Proyecto SIAD de atención mujeres víctimas violencia de género en Esparreguera
Barcelona
Cardiopatías congénitas en el ámbito educativo Cataluña / Barcelona
ISE Cataluña / Barcelona
Dependencia e Inclusión Social Servicio alojamiento temporeros / Lleida
Infancia y Familia
ARB Guayadeque Telde // Gran Canaria
UATE Farabella Maspalomas // Gran Canaria
UATE Roque Nublo
San Bartolomé de Tirajana // Gran Canaria
ARB Roque Nublo II (Fataga)
Fataga (San Bartolomé de Tirajana) // Gran Canaria
Centro Terapéutico Estancia Breve Valsequillo Valsequillo (Las Palmas) // Gran Canaria
Centro Terapéutico Larga Estancia Las Palmas Las Palmas // Gran Canaria
Centro de Día de Menores Maneje Arrecife // Lanzarote
Centro de menores César Manrique
Arrecife // Lanzarote
Centro de Menores Maneje
Arrecife // Lanzarote
Centro de menores Timanfaya Arrecife // Lanzarote
Centro de menores Tinajo Tinajo // Lanzarote
Infancia y Familia
PACS JAÉN / Jaén
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ILSE JAÉN / Jaén
ISE JAÉN / Jaén
CÁDIZ
Infancia y familia
ARB El Bosque
Algeciras
RECEP Campo de Gibraltar
Algeciras
Inserción sociolaboral Jimena (Jimena 1)
Los Ángeles (Jimena de la Frontera)
Inserción sociolaboral Ruiz Tagle
Algeciras
Inserción sociolaboral Arcos
Arcos de la Frontera
Inserción sociolaboral El Castillejo
El Bosque
IRPF Algeciras
Algeciras
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ISE CÁDIZ / Cádiz
Proyecto +HOMBRE / Cádiz
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ILSE HUELVA
Huelva
Dependencia e Inclusión Social
Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Cádiz
Plan de promoción del éxito escolar, prevención del absentismo y mejora de la convivencia en los centros educativos del distrito de Usera
Madrid
Servicio de interpretación de lengua de signos Excmo. Ayto de Móstoles
Madrid
Asistencia personas con movilidad reducida Universidad Rey Juan Carlos
Madrid
Servicio de derivación de mujeres víctimas de violencia de género (SAVG)
Madrid
Dependencia e Inclusión Social
CEPI Alcalá de Henares
Madrid
IRPF atención psicoeducativa CONVIVE
Madrid
Servicio de asesoramiento jurídico a personas en riesgo de exclusión social Alcobendas
Dependencia e Inclusión Social
Residencia Santa Teresa Villafranca de los Caballeros – Toledo
Dependencia e Inclusión Social Centro de día Mayores Alfaro
Centro de Día de Menores Arrecife Arrecife // Lanzarote
Dependencia e Inclusión Social
Residencia Mayores Taliarte Norte Telde // Gran Canaria
Unidad de estancia diurna Salud Mental Puerto del Rosario // Fuerteventura
Infancia y Familia
Centro de menores Son Ferriol
S´Hostalot, Finca Can Lluch, Palma de Mallorca
Centro de Menores Santa Margalida / I Baleares
Centro de Menores Pere Garau / I Baleares
Dependencia e Inclusión Social Servicio personas sin hogar Sa Jovería / Ibiza
Oficinas SAMU
SAMU Washington
Washington DC
Marruecos
Tanger
Recursos Island Condos
Washington DC
Gude Center
Rockville MD
Perú
Lima
Ecuador
Guayaquil
In May, thousands of migrants lined up at the U.S. border pending the expiration of Title 42, a pandemic-era policy limiting migrant arrivals to protect public health. Border communities braced for the influx, as many prepared to send those arriving northwest to Washington, D.C., where SAMU waited, ready to help. This month, we take a look at the operation there over the past year.
Since its founding by Dr. Carlos Álvarez Leiva in 1981, SAMU has embraced opportunities for growth. What began with emergency medical services expanded to include a school, nursing facilities, homes for unaccompanied minors, and more. Carlos González de Escalada remembers his early days with the organization.
“When I first arrived to SAMU, my team was 25 people. Now we are 3,000,” he said.
It should come as no surprise, then, that the organization would look toward international expansion. Just shy of four decades after inception, SAMU began exploring the potential of an operation based in Washington, D.C., where Dr. Álvarez Leiva’s sons—Juan González de Escalada and Borja González de Escalda—had both lived and worked.
Those first years were spent building partnerships to support the endeavor, including Project HOPE. Their Senior
Manager of Domestic Operations, Harley Jones, oversees Project HOPE’s programming in the United States.
“As two globally based NGOs,” Jones said, “Our focus has been on various places around the world, supporting vulnerable populations fleeing armed conflict or natural disaster. We are organizations that are made up of humanitarians and good people, focused on alleviating human suffering at the worst times of their lives.”
In 2020, a large influx of unaccompanied minors in the U.S. seemed the perfect fit. SAMU had extensive experience serving this vulnerable population, and the team began to explore establishing a shelter similar to those it currently operated in Spain. But two years later, the team would pivot, transitioning to focus on what has become an incredibly successful mission to provide emergency response on U.S. soil.
On April 22, 2022, buses of migrants began arriving in the District of Columbia from several border crossing points in Texas. A month later, buses also began to arrive from Arizona. Initially, those arriving were met by area aid organizations, including Catholic Charities, the Central American Resource Center (CARECEN) and the Migrant Solidarity Mutual Aid Network—a coalition of community organizations and volunteers from the DMV. Abel Nuñez, executive director of CARECEN, remembers the call he received about the first bus from the Mayor’s Office on Latino Affairs.
“They told me that Catholic Charities would be responding—and they did. That gave me a chance to go to my staff and get commitments that we would [also] respond,” Nuñez said. “Catholic Charities received the first two buses, and on the weekend, CARECEN started its journey in supporting the immigrants.”
Nuñez describes those early days as “organized chaos.” Buses were met at Union Station or in spaces provided by local churches. The teams receiving migrants provided them with food, clothing, hygienic supplies, and medical attention, while conducting a basic intake. The numbers arriving initially were small— most had other destinations in mind. Less than 15% of migrants sought to stay in the area surrounding the District of Columbia. But, given their arrival in a foreign country, all required some measure of assistance to navigate next steps.
As the pace of arrivals from Texas began to increase, and buses from Arizona began, the logistics became increasingly challenging.
“We realized that we needed to build better infrastructure and not think of this flow as temporary, but prepare for sustainability,” Nuñez said. The president of CARECEN’s board knew about the work SAMU Foundation was pursuing in the District and connected him with SAMU’s then Managing Director, Tatiana Laborde, as a potential resource.
“When you are engaged in emergency response during a crisis, the only way to have an effective response is to collaborate with other players on the ground,” Laborde said. “We started looking at the big picture with the early partners, including Catholic Charities and CARECEN.”
“I remember our first phone call,” Nuñez said. “She explained what SAMU was trying to do and offered assistance. At the same time the city was trying to identify an organization to take lead with Federal funding to respond. Both CARECEN and Catholic Charities had made decisions not [to] pursue the funding, but by then, I had been in conversation with Tatiana. I knew SAMU was the right organization, so I began the work of introducing them to the different stakeholders to build trust that they can do the job.”
“Tatiana was very quick to provide a response,” said Carlos González de Escalada, the Chairman of the Board for what would become SAMU First Response. “We said yes—go for it. Without a doubt.” The alliance between SAMU, CARECEN and Catholic Charities was formed. That coalition, along with the strategic partnerships with Montgomery County and the District of Columbia, remain foundational to the operation as it exists today.
Once established as the lead response entity, SAMU applied for funds through the Emergency Food and Shelter Program operated by the Federal Emergency Management Agency. Spain sent experienced emergency response teams in to aid with policies and procedures that would enable the local team to refine the process. Hiring staff became a major focus, and a space in Montgomery County was identified for overnight respite—which the Spain team was integral in getting set up. With all the pieces falling into place, on June 21, 2022, SAMU First Response was able to officially open the doors to its new Respite Center.
“It allowed us to provide a more humane service to the migrants arriving,” Laborde said. “The interaction with arriving migrants transformed once we had a real respite facility available. It became less transactional because there was less of a push to get them on to their next destination. It allowed us space to breathe. The conversation shifted to, ‘Okay, let’s sit down. Have a meal that is not outside. Get cleaned up.’ We were able to restore their humanity.”
González de Escalada was there in those early days, with his sleeves rolled up, sweeping and mopping floors alongside the local team. When asked what SAMU was bringing to the table in this situation, González de Escalada had a clear answer: “immediate first response.”
“In a social crisis, like migration, somebody has to bring the experience and the management procedures in an intrinsically chaotic situation. When you are managing a crisis, you need to get your priorities really straight, because if you don’t know what you are doing in a crisis, you can make matters worse,” he said.
Since the beginning of the mission, SAMU First Response has met almost 200 buses and welcomed more than 7,500 individuals. The team has provided nearly 10,000 nights of respite and more than 32,000 meals.
Arrivals continue to fluctuate, sometimes widely. Although Texas buses stopped after December 2022, three arrived in less than a week in mid-May 2023. Arizona, which for the early part of 2023 was sending an average of one bus per week, now plans to send at least three. Buses are also not the only way migrants are coming into SAMU’s care. Referrals from both jurisdictional and community partners account for a large number of recent arrivals, which can vary between one to as many as 46 individuals per day. Transitions between jurisdictions are also on the rise, as migrants search for the best opportunities for themselves and their families.
Another growing trend has required
additional overnight capacity. Whereas when the crisis began, only 15% wished to stay in the area, that figure is now closer to 50%. This has resulted in increased pressure for the District of Columbia to look for solutions. A newly formalized partnership with the District’s Office of Migrant Services has increased coordination on these efforts, and SAMU continues to work closely with the jurisdiction to identify contingency plans and, hopefully, an additional space for a respite facility within the city.
Despite these fluctuations, SAMU First Response remains ready for whatever comes next. CARECEN’s Abel Nuñez says it was an incredible amount of work to get to this point, but that he’s seen how relationshipbuilding has led to SAMU’s success here.
“I consider SAMU an equal partner in the response,” he said. “We have kept an open line of communication and supported each other as we continue to build better infrastructure.”
SAMU First Response continues to build the operation, experiencing both incredible wins and challenging losses in what can be a very high-stress work environment. The biggest losses have been experienced through the loss of key internal staff. But, González de Escalada said, the team is resilient. Having a new mission with new staff and new leaders is challenging. Ideally, he explained, new leaders would be placed with existing staff, or new staff with existing leaders. That just wasn’t possible in this situation, yet he has been very impressed with what the team has accomplished.
“The biggest strength is that they love the job. They really believe in the cause. And when you believe in what you are doing, everything else is easier,” he said. “They have been brave, resilient, professional, eager to learn, and give their best. They have been compassionate. They have been kind.”
“They have done a fabulous, fabulous job. I don’t have words to thank them. The overwhelming feeling is gratitude. I am grateful, and very proud of the SAMU First Response team.”.
El duelo migratorio es el proceso de asimilación de las múltiples pérdidas asociadas a la experiencia migratoria: país de origen, familia, lengua, cultura, círculo social... Superarlo, con la ayuda de profesionales, es fundamental para lograr la inclusión en el país de destino
MARÍA LUISA JUÁREZ MÉNDEZ. Psicóloga en el Centro de Participación e Integración de Inmigrantes de Alcalá de Henares (Madrid)
En multitud de ocasiones, los profesionales de SAMU que trabajamos en el campo de la intervención social nos encontramos ante personas que están sufriendo por un proceso de duelo migratorio. En este contexto, lo que para algunos puede ser una crisis, para otros es la oportunidad para construir una nueva identidad y conocerse más a sí mismos.
El duelo migratorio se define como la asimilación de múltiples pérdidas asociadas a la experiencia migratoria. Estas pérdidas pueden ser respecto a su lengua, cultura, familia y amigos, estatus social, grupo étnico o su país de origen. Pero, en el duelo migratorio, no sólo existen estas pérdidas sino que, además, el o la migrante debe adaptarse a un contexto cultural nuevo.
¿Qué impide la adaptación en muchas ocasiones en el proceso? Hay factores individuales, propios de la persona migrante, como la falta de habilidades sociales o de estrategias de afrontamiento
emocionales y personales, que se convierten en factores de riesgo para la salud mental del inmigrante. Otros tienen más relación con la historia de vida del mismo, ya que la migración reactiva, en muchas ocasiones, problemas psicológicos no resueltos como traumas vividos en sus países de origen.
Otros factores están más relacionados con los vínculos que el migrante ha mantenido en su país de origen. Según muestran los estudios, parece que hay un peor pronóstico en la adaptación del migrante cuando los vínculos sociales se han visto interrumpidos de manera abrupta y no se ha mantenido el contacto. También existen, proporcionalmente, un mayor número de trastornos psíquicos y físicos en esa población.
Hay otro tipo de factores más relacionados con el país de acogida. Variables como la inestabilidad, la ilegalidad, la falta de trabajo o la explotación laboral complican también la adaptación de la persona migrante.
Por último, existe un factor clave en esta adaptación y es si ha habido en el migrante una amenaza a su vida o a su supervivencia. Éste es, por desgracia, el caso de las personas que solicitan a España protección internacional. En esos casos, no han tenido tiempo para preparar esa migración, lo que supone un mayor riesgo en su salud mental.
A pesar de que muchos de estos factores no son controlables por los profesionales del Tercer Sector, queda mucho por hacer desde la psicología. Para empezar, podemos ayudar al migrante a normalizar su situación y permitir la expresión de diferentes emociones que aparecen en el proceso como la rabia, el miedo o la tristeza. Es importante contener sus diferentes emociones, reflejándoselas mediante el diálogo. Además, es necesario normalizar también su preocupación y ansiedad por los cambios y el temor a la pérdida de identidad.
La aceptación emocional de la pérdida parcial, la gratitud hacia la sociedad de acogida o la constitución de nuevos apegos, pueden ser
indicadores de que la persona se encuentra en la fase final del duelo migratorio. A nivel cognitivo, también es interesante ayudarles a no idealizar las condiciones de su país de origen ni el de acogida y encontrar un sentido en su vida al proceso migratorio.
Asimismo, aunque el psicólogo puede ser una figura de referencia clave en España en su proceso, es importante que el migrante establezca otros vínculos en España en los que pueda apoyarse y pedir ayuda. Por ello, es necesario mejorar y aumentar los apoyos con los que cuenta en España ya que, muchas de las personas que inmigran lo hacen solas o cuando llegan a España tienen problemas de relación y convivencia con las personas que las han acogido en un primer momento.
Es importante que no interrumpan el contacto con la familia que han dejado en el país de origen aunque, en algunos casos, resulta un alivio para ellas poder escapar de una situación de violencia familiar o de una comunidad en la que se le ha
discriminado y acosado por su condición sexual.
Por último, el uso de metáforas y ritos que pueden ayudar a despedirse parcialmente y lograr la integración es una herramienta poderosísima en terapia.
Un ejemplo de ello, son los rituales de preparación que se usan en personas inmigrantes, sobre todo, con solicitudes de protección internacional, donde se trabaja a través de una línea de vida el hito migratorio y se reflexiona sobre ello. Estos rituales de preparación, aunque ya se realizan posteriormente a la migración, ayudan a la adaptación y a entender los diferentes sentimientos, a veces contradictorios, que aparecen en el duelo migratorio.
En definitiva, entender el duelo migratorio valorando los factores que lo facilitan y los factores que impiden su progreso, nos ayudará como trabajadores a transmitir a los usuarios la idea de que el proceso migratorio, lejos de resultar una crisis o una amenaza, se constituye como una oportunidad para mejorar sus vidas.
de
Un informe de Fundación SAMU en la Comunidad Autónoma de Madrid, donde gestiona nueve centros, señala que la atención individualizada y el acceso a formación y empleo están logrando reducir los niveles de exclusión social entre los menores migrantes. El 56 por ciento consiguió empleo al cumplir 18.
Los centros de acogimiento residencial para menores de la Comunidad de Madrid (CAM) están logrando reducir los niveles de exclusión social en este colectivo a través de un modelo de atención individualizada y del acceso a la formación y al empleo. Un informe de Fundación SAMU, que gestiona nueve centros con 134 plazas en la región, subraya los avances conseguidos en esta dirección: el 56% de los jóvenes usuarios de los recursos de acogimiento residencial que alcanzaron la mayoría de edad en 2022 firmó un contrato de trabajo, que es a la vez un puente hacia la plena inclusión social.
U n total de 84 jóvenes usuarios de los centros de acogimiento de la CAM gestionados por Fundación SAMU alcanzaron la mayoría de edad al cierre de 2022. Son, en su mayoría, niños y niñas migrantes adolescentes sin referentes familiares. Principalmente, se trata de chicos de origen subsahariano y magrebí, que habían ingresado en estos recursos con edades comprendidas entre los 15 y 17 años.
E l estudio realizado por Fundación SAMU sobre la situación de estos jóvenes concluye que 47 han conseguido un trabajo. Los otros 37 (44%) completaron o están completando su itinerario formativo y laboral personalizado pasando a situación de búsqueda activa de empleo.
E l acceso al empleo tiene un efecto “transformador y de protección” en la vida de estos jóvenes, sostiene este informe. “El empleo proporciona una fuente de ingresos, estabilidad económica y mayores posibilidades materiales, a la vez que impulsa aspectos intangibles pero decisivos como el bienestar emocional, la interacción social y la inclusión en la sociedad”.
S iham Khalifa, subdirectora del Área de Infancia y Familia de Fundación SAMU, subraya el enorme valor que tienen estos datos de inserción sociolaboral si se toma conciencia de la realidad de estos menores: “Hay que considerar el esfuerzo que supone conseguir un empleo en España para un niño migrante que procede en la mayor parte de las ocasiones de un contexto desfavorecido, de un entorno no estructurado o conflictivo, con bajos índices de escolarización, que además
desconoce el idioma… El mérito de completar este proceso que les proponemos, aprender un idioma y conseguir un trabajo es enorme”, explica.
E l Informe del Instituto SAMU de Investigación Científica (ISIC) señala que, de los 84 jóvenes, 8 (13%) han realizado formación reglada (grados medios o superiores) y 53 (87%) han completado procesos formativos complementarios o de adquisición de competencias laborales, con el aprendizaje del idioma y la obtención de documentación como pasos esenciales hacia la integración.
L a situación residencial de los chicos y chicas es uno de los indicadores más importantes en el proceso de emancipación de los jóvenes del Sistema de Protección de Menores. De los 84 jóvenes de centros de SAMU que alcanzaron la mayoría de edad en 2022, 57 (68%) han accedido a un recurso residencial de acompañamiento en su transición a la autonomía de la propia Comunidad Autónoma de Madrid, mientras que la mayor parte del resto ha conseguido emanciparse alquilando una vivienda o habitación con medios propios, o pasando a reagrupación familiar.
L os programas de mayoría de edad de la Comunidad de Madrid dan continuidad al trabajo realizado por el equipo de Fundación SAMU en el acogimiento residencial, donde se les presta una atención integral y personalizada en un entorno vivencial. Al cumplir los 18, los chicos y chicas siguen afianzando los logros alcanzados y en situación de búsqueda activa de empleo.
F undación SAMU, entidad líder en emergencias sanitarias y acción social, gestiona nueve centros de acogimiento residencial de titularidad pública en la Comunidad de Madrid que suman 134 plazas. Allí se atiende, siguiendo protocolos integrales e individualizados, a niños y niñas migrantes adolescentes sin referentes familiares. También se atiende a menores nacionales. Además, la fundación gestiona el centro residencial en régimen semiabierto de El Pinar, que atiende a jóvenes con problemas de conducta y/o de consumo de sustancias tóxicas.
La joven Ahlam ingresó en el DISL Valencina (Sevilla) sin objetivos ni interés por su futuro. Sin embargo, de la mano de los educadores del centro, ha madurado hasta terminar sus estudios, realizar unas prácticas formativas y mirar con determinación al futuro
Directora DISL Valencina (Sevilla)
Los miembros del centro DISL Valencina (Sevilla) despidieron en mayo a la joven Ahlam Lahmami, que ocupó la primera plaza de este recurso en su apertura. El recorrido de Ahlam ha estado marcado por un profundo proceso de desarrollo personal y profesional. Ella ingresó en este dispositivo con escasez de límites asignados, con una actitud de despreocupación por su futuro y sin objetivos marcados para poder seguir una línea de trabajo que clarificara sus metas y el camino para alcanzarlas.
El comienzo no fue nada fácil para la joven. Tuvo que adaptarse a un nuevo entorno y a normas diferentes a las del recurso de donde procedía. Esto le causó una gran frustración. Ahlam no entendía la necesidad de establecer unas pautas educativas en su vida diaria y tenía presente ese sentimiento de injusticia que no le dejaba entender por qué los educadores actuábamos así desde el centro. Es un sentimiento que todos los menores han sentido en algún momento pero que, al final, acaban agradeciendo cuando se dan cuenta de los resultados.
Con una desmotivación completa por los estudios y el ámbito laboral, el equipo de profesionales
del centro comenzó a trabajar con la joven estos aspectos para que tomara conciencia de la importancia de analizar sus propósitos a través de talleres de orientación vocacional. El objetivo era definir sus metas, conocer qué esfuerzo se requerían para alcanzarlas y trazar un itinerario personalizado para progresar con ayuda de las profesionales que conforman el equipo de este recurso.
La joven fue comprendiendo las necesidades con las que se tendría que enfrentar el día en el que cumpliera su mayoría de edad. Así, comenzó a concienciarse de la importancia de conocer los recursos y los procedimientos administrativos necesarios para saber desenvolverse de manera autónoma, además de reflexionar sobre el costo que supone una emancipación plena.
La joven retomó la enseñanza secundaria obligatoria y ha compaginado sus estudios con prácticas formativas a través de convenios de colaboración para poder adquirir habilidades laborales y experiencia profesional.
Cuando ingresó en el centro, el único objetivo de Ahlam era deshojar el calendario para cumplir su mayoría de edad e independizarse con su pareja, sin ser consciente de que, sin formación ni experiencia laboral alguna, y sin ningún apoyo de referencia, se vería envuelta en una dependencia económica que la frustraría como persona.
Hoy, nos despedimos de una mujer que en un mes obtendrá su título de ESO, y que abandona este recurso para irse a un programa de mayoría gestionado también por Fundación SAMU con un contrato de trabajo a media jornada que le otorgará la oportunidad de compaginar los estudios administrativos que desea realizar con su trabajo. Alham ha logrado tomar conciencia de la necesidad de tener independencia económica y emocional para poder compartir sus logros con quien desee de manera altruista y voluntaria, así como placentera. Ahlam ha llegado a su meta por sí misma gracias a su implicación, su esfuerzo y su valentía.
El equipo de DISL Valencina esttá muy orgulloso de su avance emocional y personal. Estamos seguros de que será una chica que conseguirá todos sus propósitos. ¡Mucha suerte, Ahlam!
del
ISL SAMU Dúrcal(Sevilla), reflexiona sobre la importancia de la empatía con los menores como herramienta para conocerles, entenderles, valorarles y motivarles en su proceso de desarrollo personal
Educador ISL SAMU Dúrcal (Sevilla)
La empatía es un valor esencial y necesario para todas las relaciones interpersonales. El valor de la empatía nos proporciona la capacidad de motivar y encauzar positivamente a las personas. Empatizar es un valor indispensable.
Cuando un menor es acogido en nuestro recurso, el primer sentimiento en ellos es el miedo a lo desconocido. Es entonces cuando debemos comprender qué puede estar sintiendo ese menor y, en consecuencia, implicarnos, ponernos en su lugar y descubrir sus necesidades. En esta tarea debemos emplear diferentes habilidades: observación, atención, escucha activa, expresión de emociones y empatía, en la cual nos centramos en este artículo.
Para que el proceso educativo tenga éxito, necesitamos saber cuáles son las necesidades individuales de cada menor, cuáles son sus objetivos, el porqué de su viaje migratorio, sus emociones y su historia de vida. Es un largo proceso durante el cual el equipo educativo se centra en escuchar y comprender el reto al que se enfrentan nuestros chicos, dejando atrás no sólo su país de origen sino también sus familias, su red social y sus costumbres culturales, tan importantes en estas edades.
SERGIO JIMÉNEZ DOMÍNGUEZ.Y lo hacen por un reto que, en la mayoría de los casos, los une a todos: ayudar económicamente a sus familias una vez hayan conseguido su objetivo de inserción en nuestra sociedad.
Gran parte de nuestra labor educativa se centra en adquirir y desarrollar habilidades sociales, donde los menores aprenden a entender y respetar normas sociales, conocer la nueva cultura donde van a convivir, aprender habilidades de autonomía y desarrollarse personalmente.
Al fomentar la empatía, se aprende a respetar las diferentes perspectivas y opiniones. Además, se establecen relaciones basadas en la reciprocidad y la cooperación. Promover un ambiente positivo de aprendizaje, cuando una persona se siente entendida y valorada, provocará que dicha persona esté dispuesta a participar en las actividades educativas. Se mejora la autoestima, la confianza y la seguridad. Ellos se sienten comprendidos, tratados con respeto y valorados.
Desde el Centro ISL SAMU Dúrcal nos esforzamos por educar teniendo siempre presente la importancia de la empatía. En nuestras reuniones de equipo, intervenciones grupales e individuales, nuestros talleres formativos, salidas de ocio y tiempo libre, la empatía siempre está presente como vehículo de aprendizaje.
Los menores que han pasado por nuestro recurso son conocedores de la importancia de la empatía. Han podido aprender que es una habilidad importante que puede ayudarles a mejorar sus relaciones interpersonales fuera del recurso, que les será de enorme utilidad para reducir los posibles conflictos a los que se enfrenten en su día a día, y que será una herramienta necesaria para fomentar un mayor entendimiento y afianzar el respeto mutuo.
La empatía no trata solo de comprender a los demás, también consiste en tratarnos a nosotros mismos con dichos valores. Al ser empáticos con nosotros mismos, somos capaces de reconocer nuestras emociones y necesidades, y de encontrar maneras saludables de satisfacerlas.
En estos tiempos donde la polarización y la intolerancia son comunes en la mayoría de las áreas de la vida, la empatía se vuelve aún más importante. No olvidemos construir puentes y derribar todos los muros posibles.
Fundación SAMU, a través del área de Infancia y Familia, celebró el 3 de mayo en los exteriores del Centro Recep Campo de Gibraltar la I Jornada Intercentros de Andalucía Occidental. En ellas participaron los equipos de profesionales de los recursos dirigidos a menores de SAMU de Las Cabezas, Arcos, Jimena de la Frontera, Ruiz Tagle, Recep Campo de Gibraltar y El Bosque.
La jornada se organizó dentro del plan estratégico para la mejora del grado de satisfacción de los profesionales de los centros de Andalucía Occidental y como parte del trabajo para la mejora de la calidad que Fundación SAMU lleva a cabo este año. Concretamente, con esta iniciativa se pretendía dar respuesta a las peticiones recogidas en la encuesta de satisfacción para profesionales llevadas a cabo durante el primer trimestre de 2023 en los centros
“Valoramos esta experiencia como positiva y enriquecedora para el funcionamiento grupal, la comunicación interpersonal y el trabajo bajo un clima de armonía y respeto. Un buen trabajo de equipo, es la base del éxito”, destaca Palma Díaz, coordinadora de Andalucía Occidental del área de Infancia y Familia de SAMU.
La Jornada Intercentros se desarrolló mediante dinámicas grupales, donde los equipos competían unos con otros y hubo una convivencia posterior. El objetivo era reforzar la cohesión de grupo entre las direcciones y los equipos profesionales, al mismo tiempo que se ofrecía un espacio que facilitase la posibilidad de poner cara a todos los compañeros e intercambiar experiencias.
El 3 de mayo, la Residencia Santa Ana recibió la visita de un grupo de escolares del Colegio Internacional San Francisco de Paula de Sevilla. Ha sido una experiencia pionera, ya que, hasta ahora, el centro no había recibido la visita de estudiantes con edades tan tempranas. El objetivo era crear concienciación sobre las personas con diversidad funcional. Los escolares acompañaron a los residentes durante toda la mañana y aportaron su alegría y su espontaneidad. Este tipo de aprendizaje en feed-back, nos brinda una oportunidad de acercarnos al mundo y normalizar la diversidad funcional creando una inclusión real. De esta manera, construiremos un futuro sin miradas peyorativas, sino una diversidad enriquecedora.
Gran éxito de la jornada de Lecciones aprendidas sobre el Incidente con Múltiples Víctimas IMV que se produjo en Almonte (Huelva) tras el vuelco de un autobús con 40 ocupantes. En el accidente, de enorme gravedad, falleció una persona. De la mano de ponentes de primer nivel de Emergencias 061, SUAP y SAMU, y con más de un centenar de asistentes entre profesionales y alumnos de Escuela SAMU, se puso analizar a fondo la intervención de los profesionales de las emergencias sanitarias en esta crisis. Seguimos trabajando en equipo con el objetivo de salvar vidas.
Desde que SAMU comenzó su misión en Estados Unidos hace un año, su filial SAMU First Response ha acogido a más de 7.000 personas migrantes, ha servido casi 30.000 comidas y ha proporcionado más de 8.200 noches de alojamiento a familias que llegan al área metropolitana de Washington DC procedentes de los estados fronterizos del sur. Enhorabuena, equipo.
Fundación SAMU ha celebrado la cuarta jornada del grupo motor para la formación de una asociación de jóvenes extutelados en el marco del proyecto Barrio Concienciado de Sevilla: Juventud Migrante en El Cerezo. La organización está muy ilusionada con los avances que los chicos realizan para la mejora su futuro.
Septiembre/2023. FP Grado Medio TES
Semipresencial
A través de este título de Grado Medio, Escuela SAMU te capacitará para trabajar tanto en el ámbito público como privado. Contamos con una bolsa de trabajo con el 89 por ciento de empleabilidad, tanto en centros de trabajo propios como en centros adscritos.
Septiembre/2023. FP Grado Superior Técnico en Integración Social
15/6. Instructor SVB y Desfibrilación Semiautomática
Septiembre/2023. FP Técnico en Dietética
Formación especializada en determinar la calidad alimentaria e higiénico sanitaria de los alimentos aplicando técnicas analíticas sencillas.
El propósito del curso es asegurar que el candidato adquiera los conocimientos y habilidades para impartir y evaluar las técnicas de SVB de acuerdo a las normas establecidas por el Comité Nacional de Resucitación Cardiopulmonar.
Septiembre 2023. FP Coordinación de Emergencias
Se ha habilitado la reserva de plazas para el curso de FP de Técnico Superior en Coordinación de emergencias y Protección Civil de Escuela SAMU, que celebra su segunda edición.