Entre los fogones de Kata
Kata Universo Catering da servicio a casi 500 usuarios de SAMU cada día y explora nuevas líneas de trabajo

Kata Universo Catering da servicio a casi 500 usuarios de SAMU cada día y explora nuevas líneas de trabajo
Kata Universo Catering, creada en marzo de 2022, ofrece ya cobertura a 13 recursos de dependencia e infancia de SAMU con más de 450 usuarios al día. Además, cuenta con una cafetería, cubre eventos y sigue explorando nuevas vías de trabajo
En marzo de 2022 encendían sus fogones las cocinas de Kata Universo Catering, un nuevo proyecto empresarial bajo el paraguas protector de SAMU que nació ante la necesidad de la organización de dar servicio a los recursos de dependencia e infancia gestionados por Fundación SAMU. En sólo doce meses, este proyecto, aún en fase inicial, ha crecido y explorado nuevas líneas hasta abordar servicios como son la formación, cobertura de eventos empresariales, banquetes, alimentos de colectivos, suministro para campañas y emergencias y la puesta en marcha de una cafetería con el objetivo de batir sus alas y volar solo, bajo la batuta de Virginia Blanco como jefa de cocina.
Kata Universo Catering tiene su origen en Canarias, concretamente en la crisis migratoria del verano de 2021. La llegada masiva de menores migrantes sin la compaña de un adulto provocó la inmediata respuesta de Fundación SAMU que, a través de su área de Infancia y Familia, puso en marcha varios dispositivos de acogimiento temporal. La propia organización puso entonces en funcionamiento una cocina para dar cobertura a todos estos recursos.
“E stábamos en plena pandemia del Covid-19, las islas estaban cerradas y los precios eran muy elevados. SAMU tenía una necesidad que debía cubrir: alimentar a las decenas de niños que llegaban de manera masiva a Canarias. Así que pensamos: ‘si SAMU es capaz de abrir un dispositivo en 24 horas, ¿por qué no vamos a poder montar una cocina para dar de comer a colectivos con la misma celeridad?”, explica Concepción Pérez, directora de Servicios de Nuevos Medios Logísticos (Numed).
E sta cocina, posteriormente, se convertiría en Numed, una empresa auxiliar de SAMU que cubre necesidades de servicio de la propia organización, como limpieza, gobernanza y otros servicios auxiliares entre los que se encuentran la alimentación de colectivos y la provisión de suministros para campañas y emergencias.
Numed cuenta actualmente con tres cocinas centrales en todo el país: Canarias, Ceuta y Sevilla. Tiene una plantilla de 23 trabajadores y, de momento, da cobertura a 13 dispositivos diferentes dirigidos a personas con discapacidad y a menores migrantes con un total de 465 usuarios diarios de media.
L a cocina de Canarias, en concreto, da servicio completo a cuatro centros de menores con 142 jóvenes. Las instalaciones de Ceuta sirven para complementar un servicio externo de catering ofreciendo los desayunos y las meriendas a 161 menores de tres centros distintos. Y la cocina de Kata en Sevilla elabora los menús completos de tres centros especializados en la atención de personas con discapacidad, con 126 residentes, y tres centros de menores, con 36 niños. En 2022, en estas cocinas se elaboraron más de 350.000 menús.
“La cocina central de Sevilla es el primer centro de Numed que trabaja con la línea fría. Eso nos permite preparar menús de hasta tres días seguidos”, explica Concepción Pérez, directora, además, del área de Intervención Socioeducativa y de la Mujer de SAMU.
Virginia Blanco es la jefa de cocina de Sevilla. Con una larga trayectoria entre fogones, Blanco ya capitaneaba la cocina de la Residencia San Sebastián, en Cantillana, donde ha trabajado diez años. Desde estas instalaciones, se elaboraban menús para el propio centro de Cantillana y para la Residencia Santa Ana, en Sevilla capital, por lo que la experiencia de Blanco en la alimentación de colectivos está más que demostrada.
“C uando me dijeron ‘Virginia, te necesitamos al 100%. Queremos tu comida para otros centros’, para mí fue una motivación muy grande. Reconozco que, después de tantos años, sentía que necesitaba crecer
Virgina Blanco es la jefa de cocina de Sevilla. Con una larga trayectoria entre fogones, ya capitaneaba la cocina de la Residencia San Sebastián, en Cantillana
EQUIPO. Instalaciones de Kata Universo Cátering en Mairena del Aljarafe (Sevilla).
y que el trabajo que hacía hasta ese momento, aunque me encantaba, me quedaba ya un poco pequeño. Necesitaba un proyecto como éste”, reconocía recientemente Virginia Blanco en una entrevista de Revisa SAMU
S iempre bajo la supervisión de una nutricionista, en la cocina central de Sevilla se elaboran diferentes variedades de menú en función de los comensales. Hay que tener en cuenta que se trata de perfiles diferentes y algunos residentes, especialmente los de los centros del área de Dependencia, tienen patologías muy diversas. Así se elaboran menús triturados, enteros, semitriturados, bajos en sal, se tienen en cuenta las alergias, intolerancias alimenticias o si el comensal es diabético, entre otros condicionantes.
Kata Universo Catering también se adapta a la cultura de los diferentes usuarios en la medida de lo posible. Por ejemplo, la mayoría de los menores bajo la protección de Fundación SAMU profesan la religión musulmana, por lo que sus menús elaborados para ellos no llevan cerdo ni derivados y tampoco ningún ingrediente derivado del vino, como por ejemplo el vinagre.
D urante el Ramadán, también se realizan menús especiales para ellos. “Estos jóvenes suelen romper el ayuno con una cena con dátiles o unos dulces típicos que les aportan mucha energía. Les preparamos una sopa muy densa llamada harira que lleva muchas
proteínas con legumbres, verduras, ternera o pollo, apio, cúrcuma y muchas especias. Es una mezcla explosiva. Luego, hacemos un plato principal que puede ser de albóndigas o alguna carne en salsa, excepto cerdo, claro. Y para las cinco de la mañana, les preparamos filetes empanados, hamburguesas de pollo, tortilla…”, detalla Virginia Blanco.
Según indica Concepción Pérez, el principal objetivo para el año que acaba de comenzar es seguir creciendo. “Nos encontramos en una fase inicial. Kata solo tiene un año. De momento, sólo damos cobertura a recursos de SAMU en la provincia de Sevilla. En los próximos meses queremos incluir los centros de Lucena y Moriles, en Córdoba, además de otros recursos de la provincia de Cádiz, incluido el Campo de Gibraltar. Nuestro plan de futuro es crear una estructura y una logística fuerte que nos permita dar cobertura a todos los centros de Fundación SAMU”.
De manera paralela, Numed cuenta con una cafetería abierta al público en general que comparte instalaciones con las cocinas de Kata Universo Catering en el Polígono Pisa de Mairena del Aljarafe. “De momento, la mayoría de nuestros clientes son trabajadores de este polígono empresarial, pero la idea es poder celebrar almuerzos, desayunos y otros eventos ejecutivos y empresariales, por ejemplo. De hecho, contamos con un salón con capacidad para 70 personas”, comenta Concepción Pérez.
Kata Universo Catering también tiene en marcha un proyecto educativo: un c entro de Formación Superior con la colaboración de la Escuela de Oficios de SAMU cuyo objetivo principal es formar en valores y fomentar la excelencia entre sus alumnos, proyectando sus habilidades y competencias hacia un mercado laboral exigente, en continuo cambio y de ámbito global. “ L a amplia cobertura que ofrece Kata al sector de la restauración, con restaurante y cafetería propios, servicios de catering variados y atención a colectividades, ofrece a los alumnos la posibilidad de hacer sus primeras prácticas inhouse , algo que, sin duda, facilitará su futura inserción en el mercado laboral”, señalan desde Kata Universo Catering. De este modo, se asume como propio uno de los grandes lemas de SAMU y, especialmente, de su escuela de emergencias: Aprender haciéndolo.
Kata Universo Catering también tiene en marcha un centro de Formación Superior con enfoque en el mercado laboral y la posibilidad de hacer prácticas en recursos propios
Dentro de los proyectos de acción social de Kata Universo Catering destaca un programa, de la mano de Fundación SAMU y la Escuela de Oficios, que pretende mejorar la cualificación de los menores migrantes tutelados para su futura inserción laboral. Para ello, la pasada primavera se estableció una colaboración para que Fundación SAMU pudiera hacer uso de las instalaciones y dotaciones de la cocina de Kata para el desarrollo de las actividades vinculadas al bloque práctico del curso Pinche de Cocina.
De este modo, el pasado verano los jóvenes Zohair Elmahfoudi, Meriem
Assala Benslimi, Fally
Keita y Mohamed Er Rouby, procedentes de cuatro recursos distintos
de Fundación SAMU, realizaron el curso de Pinche de Cocina, con una duración de 133 horas (30 días). Las competencias de este curso incluían la preelaboración de alimentos, la preparación y presentación de elaboraciones culinarias sencillas y la asistencia a la preparación de elaboraciones más complejas, ejecutando y aplicando operaciones, técnicas y normas básicas de manipulación, preparación y conservación de alimentos.
Esta formación contó con la participación de Virginia Blanco Rubio, jefa de cocina de Kata Universo Catering, como responsable del bloque práctico.
Otras de las capacidades y conocimientos que los alumnos debían adquirir con este curso pasaban por la utilización de los equipos, máquinas, útiles y herramientas que conforman
la dotación básica de los departamentos de cocina; la realización de las operaciones de preelaboración de los géneros culinarios más comunes; llevar a cabo elaboraciones básicas de múltiples aplicaciones y preparar y presentar elaboraciones culinarias simples, aplicando técnicas sencillas previamente definidas; y realizar y presentar platos combinados y aperitivos sencillos a partir de la información suministrada y siguiendo los procedimientos adecuados, entre otros.
Por otro lado, entre los objetivos principales del acuerdo de colaboración entre la EOF y Nuevos Medios Logísticos (Numed), al que pertenece la cocina de Kata Universo Catering, destacaban favorecer la integración sociolaboral de los jóvenes y ofrecerles una red de contactos profesionales e incrementar las competencias sociales del alumno: habilidades sociales, respeto a los compañeros, normas de seguridad, etc.
“SAMU cuenta con casi 1.000 menores en acogida en todo el territorio nacional. La gran mayoría de ellos se encuentran en la etapa de pre-emancipación y, además, no existen recursos
de mayoría de edad suficientes para acoger a estos niños cuando cumplen los 18 años. Es por ello, la preocupación y continua labor que realiza SAMU en darles las herramientas necesarias para que puedan llegar a ser personas adultas responsables y autónomas”, explican desde Fundación SAMU. “Atendiendo a la necesidad de ayuda que requiere este colectivo para su integración social e inclusión laboral, y teniendo en cuenta los oficios con alta empleabilidad en España, nos hemos centrado en la formación de pinche de cocina. Esta formación tiene como objetivo final incrementar las competencias sociales y profesionales de los destinatarios: habilidades sociales, autoestima y refuerzo curricular”.
Todos los alumnos finalizaron con éxito este curso de formación y se mostraron muy agradecidos con todo el personal de Kata Universo Catering.
El hasta ahora adjunto a la dirección general de SAMU, José Antonio Trujillo, ha sido nombrado en enero director general adjunto de la entidad. Carlos González de Escalada, director general y presidente de la organización ha sido el encargado de anunciar este ascenso. “Este nombramiento refuerza la profesionalización de SAMU”, destaca González de Escalada.
José Antonio Trujillo es Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y cuenta con un Máster en Organización de Empresas por el Instituto de Empresa. Ha ejercido cargos de dirección en diversas
multinacionales hasta su llegada a SAMU en diciembre de 2019, donde, en un primero momento, ejerció como director del departamento de Desarrollo. En diciembre de 2021, fue nombrado adjunto a la dirección general de SAMU, puesto que ha ejercido hasta la fecha.
Hace un año, José Antonio Trujillo impulsó el Plan 2030, una hoja de ruta que pretende convertir a SAMU en una multinacional de la salud, los servicios sociales y las emergencias, siendo fiel a su herencia fundacional: compromiso y calidad, superior capacidad de organización y fortaleza logística.
El Instituto SAMU de Investigación Científica (ISIC) cumple su primer año de actividad con el objetivo de agrupar todos los proyectos e investigaciones en materia de salud, servicios sociales y nuevas tecnologías realizados en el marco de la organización
El Instituto SAMU de Investigación Científica (ISIC) ha cumplido su primer año de vida. En febrero de 2021, Fundación SAMU puso en marcha este órgano que aglutina todos los proyectos de investigación en materia de salud, servicios sociales y nuevas tecnologías de SAMU. Se activó con el propósito de recopilar, producir y transferir las iniciativas, proyectos e investigaciones que se realizan en las diferentes áreas funcionales de SAMU (área de Innovación, Escuela SAMU o SAMU Wellness). Este proyecto se vio fortalecido a través de la existencia de convenios de investigación con diversas instituciones académica, entre ellas la Universidad de Sevilla, la Universidad Loyola, la Universidad Pablo de Olavide o la Universidad de Comillas.
“SAMU ha demostrado una excelente motivación investigadora desde sus inicios en 1981 con el Grupo de Investigación Operativa del área de Emergencias. Asimismo, destaca su amplia producción científica a lo largo de sus 35 años de postgrado universitario con una producción de más de 1.300 trabajos académicos”, explica Maribel Álvarez Leiva, directora del área Hospitalaria de SAMU. Este proyecto se vio fortalecido con la puesta en marcha de la dirección de Innovación en febrero de 2018 con su primer Plan de Innovación trianual, y también con la consecución en mayo de 2020 de la acreditación de calidad de gestión de su innovación UNE 166.002, sumada a la de calidad ISO 9001 y a la calidad medioambiental ISO 14001.
“En la actualidad, SAMU tiene como objetivo
convertirse en Agente del Conocimiento en Andalucía y en figuras análogas en otras comunidades autónomas. Esto exige demostrar una clara actividad investigadora a través de un órgano propio que aglutine y transfiera la producción científica generada en sus diferentes áreas funcionales”.
El Instituto SAMU de Investigación Científica
Presentación de la Cátedra SAMU de Innovación Social, en junio de 2022.lo dirige un consejo asesor formado por todos los miembros de SAMU que ostentan el título de doctor universitario o están en proceso doctoral, así como por un representante doctor externo a la institución y dos directivos referentes de áreas afines: la dirección de Innovación y el área de docencia. Estos consejeros son Carlos González de Escalada Álvarez, presidente-director general de SAMU; Juana Macías
Seda, presidenta del Consejo Científico de SAMU; Federico Alonso Trujillo, representante externo; Juan González de Escalada, director de área de Emergencias de SAMU; Alejandro Álvarez Macías, consejero de SAMU y médico; Almudena Chávez Peinado, directora del área de Innovación de SAMU; y Maribel Álvarez Leiva, directora de Docencia y del área Hospitalaria de SAMU.
Los objetivos del ISIC son impulsar proyectos de investigación en los campos de la salud, bienestar social y educación; aglutinar y coordinar la actividad investigadora y de divulgación científica ya existente en SAMU; publicar libros científicos y facilitar la publicación de artículos de SAMU en revistas indexadas; participar en grupos de trabajo relacionados con la investigación y el desarrollo; y favorecer que el profesorado de SAMU pueda tener actividad investigadora con respaldo universitario, entre otros objetivos.
Actualmente, las principales líneas de investigación del ISIC son innovación robótica en Medicina Prehospitalaria y Emergencias; neuro-desarrollo y neuro-rehabilitación; salud mental y bienestar emocional; atención domiciliaria (salud en casa); diversidad intelectual y actividad físico-deportiva; integración social de colectivos vulnerables; migraciones y emergencias sociales; tecnología de gestión de centros sociosanitarios; y aplicaciones tecnológicas para colectivos vulnerables, entre otras.
Actualmente, el ISIC trabaja en la organización de las I Jornadas Internacionales Sobre Experiencias e Iniciativas en Innovación Social para este mes de febrero; y se están planificando las acciones de mejora para la web institucional que permita visualizar fácilmente la producción científica. Para ello, se está diseñando un repositorio académicocientífico digital de fácil manejo.
También asesora al Comité Bioético de SAMU sobre criterios actualizados de aspectos bioéticos en la innovación, investigación y en la asistencia; y participa en el programa Mentoring prodoctoral que consiste en acompañar y asesorar a los profesionales de SAMU para que puedan desarrollar el doctorado, a lo largo de sus fases, en el acceso a algún programa doctoral, en realización de la tesis doctoral y transferencia de la investigación realizada.
Fundación SAMU organiza entre el 23 y el 25 de febrero las I Jornadas Internacionales sobre Experiencias e Iniciativas en Innovación Social. Reunirán a más de una veintena de ponentes y se retransmitirán a través de internet
Fundación SAMU, a través del Instituto SAMU de Investigación Científica (ISIC), organiza entre el 23 y el 25 de febrero las I Jornadas Internacionales sobre Experiencias e Iniciativas en Innovación Social. Es un espacio que permitirá compartir iniciativas, actividades o proyectos que sirvan para generar cambios sistémicos que permitan encauzar los retos actuales en el desarrollo de las comunidades, con una visión internacional en el abordaje integral de colectivos vulnerables y, sobre todo, teniendo como horizonte los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Estas jornadas se retransmitirán en streaming, a través de la plataforma Zoom, que permitirá tanto la emisión de ponencias y mesas redondas con múltiples cámaras, como la interacción con los participantes a través de chats. Este formato digital enriquecido permitirá la participación de personas interesadas en la temática desde cualquier lugar del mundo, y, de la misma forma, ha hecho posible contar con un plantel de ponentes de primer nivel.
El objetivo general de las jornadas es “aunar y socializar experiencias e iniciativas innovadoras en el ámbito social que promuevan un cambio sistémico en la sociedad”. Entre los objetivos específicos, la organización subraya: sensibilizar sobre la relevancia de la innovación para la competitividad y la calidad de vida; fomentar la cultura innovadora desde una perspectiva de género y socializar las iniciativas emprendedoras en el ámbito social.
“La innovación social es un concepto que atañe e interesa a un gran y diverso número de actores: desde inversores que buscan proyectos que generen un retorno social, pasando
por organizaciones de la sociedad civil que apuestan por ofrecer soluciones innovadoras ante nuevas necesidades, hasta gobiernos que buscan mecanismos más eficientes de gestión de los fondos públicos”, explican los responsables de las jornadas, que citan algunos ejemplos de retos sociales que requieren este tipo de enfoques como la transformación del mercado laboral, el cambio climático, las crisis humanitarias o la desigualdad social.
Estas I Jornadas Internacionales sobre Experiencias e Iniciativas en Innovación Social están dirigidas a profesionales de múltiples ámbitos: entornos sociosanitarios; servicios psicojurídicos; servicios sociales; psicopedagogía; docencia; salud mental; psicología; medicina; enfermería; trabajo social; pedagogía; sociología y educación, entre otros.
Alfonso Lara, director ejecutivo de ESN, ofrecerá la conferencia inaugural, el 23 de febrero a las 15:00 horas, bajo el título Prioridades en I+D+i. Entre los 23 ponentes, que responden a los más diversos perfiles, figuran Ana María Carriazo, consejera técnica de Relaciones Institucionales en la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía; Francesc Granja, consultor, coach y mentor; Ernesto Castañeda, doctor en sociología y fundador del Laboratorio de Inmigración; Habiba Hadjab, especialista en mediación intercultural; o Rafael Llor, pedagogo y director general de la Asociación Albores.
Las inscripciones están abiertas en la web samucongresos.es, donde también es posible remitir propuestas de comunicaciones libres.
Carmen Soraya Asián (1990, Sevilla) es la única mujer TES en la plantilla de SAMU. Actualmente, trabaja en el departamento de Logística, donde se encarga de que todos sus compañeros tengan a punto todo el material necesario para salvar vidas
para entrar en el equipo de logística de SAMU, comenzando así mi andadura laboral en esta gran empresa.
—¿Cuándo entró a formar parte de la familia SAMU?
—En 2019 decidí sacarme el título de TES (Técnico en Emergencias Sanitarias). Tras conocer la experiencia de varias amistades que ya lo habían cursado y valorar los distintos centros formativos que ofrecían esta titulación, decidí optar por Escuela SAMU porque era el centro que cubría todas mis expectativas formativas. Esta escuela me ofrecía formación teórica, pero, sobre todo, práctica, ya que disponían de todo el material logístico con el que en un futuro iba a trabajar. Sus docentes son magíster en urgencias y emergencias extrahospitalarias y todos tienen experiencia laboral en el sector. Luego, en junio de 2021, me dieron la oportunidad de formar parte del equipo de logística de la escuela. Esta oportunidad me abrió la puerta
—Las funciones de un TES son muy variadas. SAMU no solo ofrece la posibilidad de conducir una ambulancia, sino que tiene más áreas donde desarrollar nuestra labor de TES: logística, dispositivos de riesgos previsibles, centros de día, rutas, traslados de soporte vital básico, traslados de pacientes críticos… Aunque la mayor parte de mi trabajo lo desarrollo en la logística, también participo en las demás áreas anteriormente mencionadas. Un TES de SAMU no solo está entrenado para conducir una ambulancia, está entrenado para crear orden en el desorden, trabajar en situaciones adversas con el propósito de conseguir el objetivo marcado (gestión del caos).
—¿Cuál diría que es su fortaleza dentro del departamento de Logística de SAMU?
—Mi seguridad, mi compromiso laboral, mi capacidad resolutiva ante una situación no prevista. Acción-reacción.
—Usted es la única mujer TES en la plantilla de SAMU ¿Por qué cree que hay tan pocas mujeres TES en el sector sanitario?
—Quizás porque la población asocia más esta titulación al hombre por la fuerza física y la conducción de vehículos pesados que requiere este tipo de trabajo. Por mi experiencia, puedo afirmar que es
un trabajo que no va vinculado al sexo. Esta profesión requiere también de muchas habilidades adquiridas, capacidades y liderazgo, entrega y pasión por el trabajo, cualidades necesarias para desarrollar cualquier tipo de profesión.
—¿Por qué decidió sacarse el título de Técnico de Emergencias Sanitarias?
—Porque es una profesión que cubre todas mis expectativas y me hace sentir realizada tanto a nivel personal como profesional.
—¿Cuáles son sus retos profesionales?
—Mis retos son seguir aprendiendo y creciendo cada día.
—¿Ha participado en alguna misión humanitaria de SAMU?
—Si me preguntas por si he estado en la zona caliente, te tengo que decir que no, pero las misiones humanitarias tienen detrás un gran trabajo logístico, en el cual sí he sido parte activa. De este trabajo que hay detrás depende que las personas que realizan la labor en la zona caliente lo desarrollen con el mayor confort posible y, con ello, se logre el objetivo de la misión.
Sede Central
Sevilla
Infancia y Familia
Coisl Motril
Motril // Granada
Servicios de Emergencias
Críticos Málaga Málaga
Infancia y Familia
Serv Intervención Educación de Calle Huesca
Huesca // Huesca
Centro 17+ Huesca
Oficinas SAMU
Cartuja Premium
Sevilla
Cartuja 2 (Desarrollo)
Sevilla
Cartuja 3
Sevilla
Escuela SAMU
Gelves
Base 07
Dos Hermanas
Infancia y Familia
ARB Miguel de Mañara
Montequinto
Inserción Socio-laboral Alcalá de Guadaíra
Alcalá de Guadaíra
Inserción Socio-laboral Nervión
Sevilla
Discapacidad El Olivar
Dos Hermanas
Conflicto Social Sanlúcar
Sanlúcar La Mayor
Conflicto Social San José
Dos Hermanas
ISL Valencina
Valencina de la Concepción
JEM Sevilla Tres Huertas
Sevilla
JEM Sevilla Lamarque
Sevilla
JEM Sevilla Este
Sevilla
JEM Sevilla Pino Montano
Sevilla
JEM Sevilla San Juan
San Juan de Aznalfarache
JEM Sevilla Mellizas
Dos Hermanas
JEM Sevilla Soria
Dos Hermanas
IRPF Sevilla
Sevilla
Inserción Socio-laboral Las Cabezas
Las Cabezas de San Juan
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ISE SEVILLA
Sevilla
ILSE Escuela Artesanos de Gelves
Gelves
ARB San Elías
Motril // Granada
Inserción Socio-laboral Dúrcal
Dúrcal // Granada
IRPF Granada Granada
Infancia y Familia
IPC Moriles
Moriles // Córdoba
JEM Córdoba
Córdoba
JEM Córdoba
Córdoba
JEM Córdoba
Córdoba
JEM Córdoba
Córdoba
IRPF Córdoba
Lucena // Córdoba
ISL Lucena Lucena // Córdoba
Infancia y Familia
Inserción Socio-laboral Serón
Serón
PACS Almería Almería
JAÉN
Infancia y Familia
PACS Jaén Jaén
PACS Jaén Jaén
Dependencia e Inclusión Social
Residencia San Sebastián
Cantillana
Residencia Santa Ana
Sevilla
Unidad de estancia diurna San Lucas
Sevilla
UED de Mayores Isla Mayor
Isla Mayor
Servicios de emergencias
Críticos Sevilla / Sevilla
Área Hospitalaria
SAMU Wellness / Sevilla
HUELVA
Servicios de Emergencias
Críticos Huelva
Huelva
Infancia y Familia
ISL -Samu Huelva
Huelva
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ISE HUELVA
Huelva
ILSE HUELVA
Huelva
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ILSE JAÉN Jaén
ISE JAÉN Jaén
CÁDIZ
Infancia y Familia
ARB El Bosque
Algeciras
RECEP Campo de Gibraltar
Algeciras
Inserción Socio-laboral Jimena (Jimena I)
Los Ángeles-Jimena de la Fra.
Inserción Socio-laboral Ruiz Tagle
Algeciras
Inserción Socio-laboral Arcos
Arcos
Inserción Socio-laboral El Castillejo
El Bosque
IRPF Algeciras
Algeciras
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ISE CÁDIZ
Cádiz
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ISE Málaga Málaga
ILSE Málaga Málaga
Infancia y Familia
IRPF Málaga Málaga
Infancia y Familia
Centro Esperanza / Ceuta
Cento Aljarafe (Piniers III) / Ceuta
Centro Triana (Piniers IV) / Ceuta
Infancia y Familia
Piso Tutelado Samu Brenes
Madrid
Piso Tutelado El Vellón
El Vellón // Madrid
Piso Tutelado Samu Las Rejas
Madrid
C.E. Tutelado Samu Ramón y Cajal
Madrid
Centro Residencial El Pinar
Madrid
Serv. Acompañamiento Auxiliar Madrid Residencias
Madrid
Piso Tutelado Samu Clarín
Madrid
Piso Tutelado SAMU Esperanza
Madrid
Piso Tutelado Samu Rivas 2
Rivas Vaciamadrid // Madrid
Piso Tutelado Samu Trescantos
Trescantos // Madrid
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
Espacio de reflexión para la convivencia escolar en el distrito de Puente de Vallecas
Madrid
Silse Madrid
Madrid
Plan de promoción del éxito escolar, prevención del absentismo y mejora de la convivencia en los centros educativos del distrito de Usera
Madrid
Servicio de interpretación de lengua de signos Excmo. Ayto de Móstoles
Madrid
Asistencia personas con movilidad reducida Universidad Rey Juan Carlos
Madrid
Servicio de derivación de mujeres víctimas de violencia de género (SAVG)
Madrid
Dependencia e Inclusión Social
CEPI Alcalá de Henares
Madrid
IRPF atención psicoeducativa CONVIVE
Madrid
Servicio de asesoramiento jurídico a personas en riesgo de exclusión social Alcobendas
Dependencia e Inclusión Social Residencia Santa Teresa Villafranca de los Caballeros – Toledo
RIOJA
Dependencia e Inclusión Social Centro de día Mayores Alfaro
Huesca // Huesca
Centro de atención inmediata Huesca
Huesca // Huesca
PTVI de Zaragoza
Zaragoza // Zaragoza
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ILSE ARAGÓN
Zaragoza y Huesca
Servicios Socioeducativos y de la Mujer Proyecto SIAD de atención mujeres víctimas violencia de género en Esparreguera
Barcelona
Cardiopatías congénitas en el ámbito educativo Cataluña
Barcelona
ISE Cataluña
Barcelona
Dependencia e Inclusión Social Servicio Alojamiento Temporeros Lleida
Infancia y Familia
UATE Farabella
Maspalomas // Gran Canaria
UATE Roque Nublo
San Bartolomé de Tirajana // Gran Canaria
ARB Roque Nublo II (Fataga)
Fataga (San Bartolomé de Tirajana) // G Canaria
Centro Terapéutico Estancia Breve Valsequillo
Valsequillo (Las Palmas) // Gran Canaria
Centro Terapéutico Larga Estancia Las Palmas Las Palmas // Gran Canaria
ARB Guayadeque
Telde // Gran Canaria
Centro de menores César Manrique
Arrecife // Lanzarote
Centro de Menores Arrecife
Arrecife // Lanzarote
Centro de menores Timanfaya
Arrecife // Lanzarote
Centro de menores Tinajo Tinajo // Lanzarote
Centro de Día de Menores Arrecife Arrecife // Lanzarote
Dependencia e Inclusión Social Residencia el Sauzal
El Sauzal // Tenerife
Residencia Mayores Taliarte Norte Telde // Gran Canaria
Unidad de estancia diurna Salud Mental Puerto del Rosario // Fuerteventura
Infancia y Familia
Centro de menores Son Ferriol
S´Hostalot, Finca Can Lluch, Palma de Mallorca
Centro de Menores Santa Margalida / I Baleares
Centro de Menores Pere Garau / I Baleares
Dependencia e Inclusión Social Servicio personas sin hogar Sa Jovería / Ibiza
Oficinas SAMU
SAMU Washington
Washington DC
Marruecos
Tanger
Recursos Island Condor
Washington DC
Gude Center
Rockville MD
Perú
Lima
Ecuador
Guayaquil
El convenio entre Fundación SAMU y la Asociación para la Reinserción Social Zaqueo cumple un año. Su principal resultado es el desarrollo de talleres de justicia restaurativa con personas privadas de libertad.
El convenio de colaboración entre Fundación SAMU y la Asociación para la Reinserción Social Zaqueo para trabajar de forma conjunta en el desarrollo de talleres de formación y actividades de reinserción sociolaboral ha cumplido un año con un balance positivo para los beneficiarios y también para las entidades, que han podido seguir intercambiando conocimientos y profundizando en sus experiencias. El objetivo de este proyecto es reducir la posibilidad de reincidencia delictiva de la población reclusa que se encuentra en prisión o en situación de libertad condicional.
El proyecto principal en el que Fundación SAMU colabora con Zaqueo es el de los talleres de justicia restaurativa. A través de charlas, coloquios y tertulias dirigidas por especialistas, con la metodología de círculos restaurativos, estos talleres ofrecen a los usuarios la oportunidad para reflexionar acerca de los hechos que les han llevado a la cárcel. De forma voluntaria, abordan temas como los valores, el miedo, la superación de estereotipos, la pareja, el reto del reciclaje personal, el odio, la aceptación, el fracaso y la automotivación.
Elena Becerra, miembro de la junta directiva de Zaqueo, mediadora penal y miembro del departamento de justicia restaurativa, fue la persona que propuso llevar a cabo esta colaboración al entrar a formar parte de Fundación SAMU. “La dirección general y presidencia de SAMU lo apoyaron desde el principio, por lo que estamos enormemente agradecidos. Es una ayuda enorme que SAMU haya confiado en Zaqueo de la manera más desinteresada”, señala Becerra, que recuerda
que la misión iniciada por la hermana Carmen, religiosa de las RRMM Adoratrices, que luchó toda su vida por dignificar la vida en prisión y preparar a las personas para su salida.
Los talleres de justicia restaurativa “responden a las necesidades e inquietudes respecto al hecho delictivo en la víctima y en el victimario pero con un enfoque distinto”, explica la mediadora de Zaqueo Adela Robles, que recientemente ha participado en un reportaje de eldiario.es junto a la propia Elena Becerra. “El victimario es el ‘agresor’ y es clave en esta materia, porque los dos son víctimas”, apunta Becerra, que también destaca la reparación del daño como factor clave, pues puede dar pie a determinados beneficios penitenciarios y supone un “complemento al sistema jurisdiccional, retributivo, de pagar por hacer algo”.
“La cuestión es ver las cosas de otra manera. Ayudamos a los internos a conocer distintos tipos de realidades para encontrar una resocialización, con enfoques diferentes. Tratamos de mostrar nuevos patrones cognitivos a personas que vienen de un entorno social y cultural muy determinado”, explican desde este programa.
Fundación SAMU está apoyando en Sevilla I estos talleres de justicia restaurativa de Zaqueo, que se celebran dos jueves de cada mes, y además cede un vehículo para facilitar la logística, algo que es de “enorme apoyo”.
Otro de los proyectos de Zaqueo para promover la reinserción es la casa de acogida que la asociación tiene en Valdezorras, en la zona norte de Sevilla, dirigida a personas presas en segundo o tercer grado con el objetivo de que puedan tener un lugar al que ir fuera del centro penitenciario, bajo tutela institucional. En esta casa se acoge a estas personas con la única condición de que tengan voluntad de cambio. Hay medio centenar de usuarios de Sevilla II que disfrutan de este particular hogar.
Los usuarios de este programa tienen que dormir en la casa de Valdezorras y también deben realizar otras actividades complementarias. Entre ellas, figuran charlas en institutos en las que explican su situación de privación de libertad y echan la vista atrás para recordar cómo han llegado hasta allí, y cómo podrían haberlo evitado.
El objetivo de Fundación SAMU es ampliar su dedicación a la justicia restaurativa y a la reinserción social con nuevas colaboraciones y proyectos comunes.
The beginning days of the Humanitarian Crisis in Washington, D.C. were marked by a flurry of activity. As asylum-seekers began to arrive on buses from the borders of Texas, and then Arizona, nonprofits and community-based organizations rallied to meet their needs. Some of that work was happening in silos, and it became clear early on that the most critical piece to a successful mission would be a coordinated approach that invested heavily in strategic partnerships.
SAMU’s global experiences served teams on the ground in the United States Capitol well. Teaming with like-minded organizations and individuals is a skill the organization has mastered through extensive experience across a variety of crisis response scenarios. Tatiana Laborde, SAMU First Response’s Managing Director, began that process early.
“When you are engaged in emergency response during a crisis, the only way to have an effective response is to collaborate with other players on the ground,” Laborde said. “We started looking at the big picture with the early partners, including Catholic Charities and the Central American Resource Center, or CARECEN. After carefully evaluating the needs, the different aspects of the operation, and how different groups were reaching out for support, we quickly realized that we needed to have one centralized body and message to avoid duplicating efforts.”
SAMU First Response, who had been supporting the work of Catholic Charities and CARECEN since the buses began to arrive, began to take lead on the response. Both partners encouraged SAMU to apply for a grant from FEMA, the U.S. Government’s Federal Emergency Management Agency, to continue the work with the support of their teams. Around the same time, SAMU made another critical connection: Montgomery County,
or MoCo, as it is referred to locally in the State of Maryland.
Situated just to the north and northwest of the District of Columbia, MoCo is home to nearly 20 percent of the county’s more than six million residents. It is the most heavily populated and affluent jurisdiction in the state. Several Maryland lawmakers had aligned with teams at the front lines of the crisis, including Maryland State Delegate Lorig Charkoudian, former City of Takoma Park Mayor Kate Stewart, and Montgomery County Executive Marc Elrich. Sonia Mora is the Assistant Chief Administrative Officer in Elrich’s office.
“We were introduced to SAMU by CARECEN,” Mora said. “We are very grateful that they did, as it was the beginning of a really nice partnership.”
According to Mora, MoCo had been watching the situation closely. “For us, we were pretty concerned that there was such an influx of migrants that were arriving into the area, and it didn’t seem that there were a lot of people providing support.”
But, Mora added, they noticed how the nonprofits and community-based organizations stepped to the plate, including SAMU. She says she remembers that first meeting with Laborde as bringing “a breath of fresh air.” MoCo saw an opportunity to help by building a partnership and offering something SAMU desperately needed—space.
“SAMU had begun to help triage individuals and do all the wonderful work that [they] do when [migrants] arrive. But, unfortunately, they didn’t have a site where [they] could welcome people,” Mora said. The county had a facility that would accommodate about 50 people that seemed like the perfect fit for this purpose. They ran the idea by County Executive Elrich, who, she explained, was immediately on board.
“We wanted to, in some way or another, support the migrants who were coming in,” Mora said. “We are a very welcoming community here in Montgomery County.”
According to Laborde, partnering with MoCo was a natural fit. “They had a set infrastructure and processes that we could fit right into,” She said. “We had the experience and knowledge to meet the requirements of a government entity. And we were Latino-led, with many migrants among our ranks, which allowed us to connect with and deeply understand the reality of those who were arriving.” SAMU was able to leverage the skills and structure to ensure a successful relationship from day one.
The county, which prides itself on making its new neighbors feel at home, had an established program aimed at welcoming new immigrants. The initiative originally intended to serve unaccompanied minors and their families, now provides resources to new residents, including support around education, health, mental health, and legal representation. These services are primarily delivered through community-based organizations, said Mora. The program would soon become the receiving entity for migrants wishing to resettle in the area.
By June 1st, the county was ready to offer SAMUthe space that has become its first Respite Center. SAMU continued negotiations toward securing the FEMA funds, working closely with the grant’s fiscal agent, United Way, to secure Two Million Dollars ($2 million) in funding to operate the center. SAMU opened its doors a few short weeks later. According to Laborde, it was a complete game changer.
“It allowed us to provide a more humane service to the migrants arriving. The interaction with arriving migrants transformed once we had a real respite facility available. It became less transactional because there was less of a push to get them on to their next destination. It allowed us space to breathe. The conversation shifted to, ‘Okay, let’s sit down. Have a meal that is not outside. Get cleaned up.’ We were able to restore their humanity,” Laborde said.
Mora agrees. “It has provided a secure place for those migrants who are coming here,” she said. “It opened up the opportunity to welcome people in a dignified way [in] an incredibly difficult situation.
In addition to partnering on the site, MoCo began helping SAMU make connections to many of the same organizations supporting their existing programming in the county. Mora and her team hoped this would allow SAMU to create other partnerships to be able to offer a wider array of
services, including health care. For example, MoCo connected SAMU to Care For Your Health in late September, which is now providing at least two onsite clinics a week at the center. During these visits, they are able to prescribe medication, lab work, and Covid boosters to guests.
“They are able to provide health services and we are able to work with a medical provider who is more flexible and aware of our needs,” Laborde explained. “Like us, they have bilingual staff. They are intimately aware of the local resources that are available and can easily connect our guests to the services they need without having to put something new in place.”
The center has also allowed MoCo to establish protocols for referrals to the county’s program and case management services designed to help newcomers resettle locally. “For us, as a county, it has given us an organized way to be introduced to people instead of finding them on the streets,” said Mora.
Could MoCo have done this without SAMU? Maybe, she said, but, Mora admits, that resettlement work isn’t something the jurisdiction had a lot of experience with.
“In government,” she said, “There are things we do really well,” pointing to the abundant resources provided to newcomers, including their highly specialized transitional program, and the political will to even get involved. Mora stressed that elected officials in MoCo have been proactive in addressing this crisis. But, she said, there is one thing organizations like SAMU can do better, and that’s mobilize quickly.
Once we had secured funding, it also really helped us to be able to better utilize those funds.”
“The government has specific protocols that need to be followed. It can stall the process,” Mora said. “We can connect organizations like SAMU with community-based organizations who know how to serve the community, have the cultural competency, and the ear of the community,” she explained, which helps services like those provided at and through the respite center get up and running more quickly.
Other jurisdictions have noticed, Mora said, adding that MoCo is really proud to be pioneering a partnership like the one it has forged with SAMU. “There are visitors coming in from other jurisdictions who are interested in replicating the model.” The hope, she added, is standardizing the process so it can be more streamlined and thus easier to implement by other non-border localities receiving an influx of migrants.
Since opening in late June, SAMU’s respite center has provided assistance to 5,156 arriving migrants. The team, which in April consisted of three people, has grown to 37. That growth was aided by MoCo’s gift of real estate.
“We finally had a space,” Laborde said, explaining how opening the center became a pivotal point. “It improved our ability to connect with and support the migrants we serve. It enabled us to provide better services through new partnerships with community-based organizations that can meet the needs of our specialized population.”
That,
Laborde,
part of SAMU’s DNA. “We are an organization that is ready to support in a crisis situation at any moment. That is who we are,” she said.
“The partnership also gave us a new level of credibility, “Laborde said, adding that, as a governmental agency, MoCo provided a much wider base that allowed us to connect with new players. “Because of the work that MoCo has already been doing, it was easier to leverage that credibility.
Mora said the SAMU staff has truly demonstrated what care for migrants should look like, pointing specifically to SAMU’s culturally diverse staff and their ability to provide culturally and linguistically appropriate care.
For Mora and her team, the relationship with SAMU has shown “how public and private partnerships can really flourish.”
“We are very happy,” said Mora. “We are looking forward to continuing our partnership”.
Las encuestas de satisfacción realizadas a casi 300 personas migrantes atendidas por la entidad arrojan la máxima valoración y destacan la seguridad, comodidad, amabilidad y dignidad con la que son tratadas
El trabajo del equipo de SAMU First Response en la atención a miles de personas migrantes en Washington D.C. procedentes de los estados fronterizos del sur ha sido ensalzado por múltiples entidades y administraciones públicas. El ejemplo más destacado es el de la propia alcaldesa de la capital de Estados Unidos, Muriel E. Bowser, que declaró al equipo de SAMU “colaborador de confianza” del Gobierno local por su desempeño. Este mes, esta misión recibe otro reconocimiento muy especial: el de los propios beneficiarios, que, a través de las encuestas de satisfacción realizadas por el equipo, conceden las máximas valoraciones a la atención recibida y la calidad del servicio.
El documento Análisis de satisfacción del servicio recibido en el centro de Estados Unidos de diciembre de 2022 recoge los resultados de 277 encuestas realizadas a usuarios durante el mismo mes. En respuesta a la pregunta “¿Cómo valora su seguridad, comodidad y dignidad con el servicio prestado?”, el 97% de los usuarios otorgó la máxima puntuación del formulario, “muy bien o mucho”. De la misma forma, en respuesta a la cuestión “¿Cómo valoraría la atención o el trato que reciben del personal (amabilidad, eficacia, ser escuchados, ser atendidos con rapidez...)?, el 95% señaló la máxima valoración posible, “muy bien o mucho”. Y como contestación a la pregunta “¿Cómo valoraría la atención o el trato que reciben del personal (amabilidad, eficacia, ser escuchados y ser atendidos con rapidez)?, el 97% de los usuarios declaró que “muy bien o mucho”, de nuevo el punto más alto del baremo.
Con estancias de entre uno y siete días, los usuarios han pasado principalmente por el centro de SAMU
First Response de forma individual (29%) o en núcleos familiares de dos personas (18%) o tres personas (15%).
Este alto grado de satisfacción que reflejan las encuestas es un motivo de satisfacción más para el equipo de SAMU First Response, que trabaja desde mediados del año pasado en Washington D.C. para dar respuesta a la emergencia declarada por la ciudad para recibir a las personas migrantes desplazadas desde los estados fronterizos del sur de los Estados Unidos. La misión de SAMU ha atendido a más de 5.000 personas, formando parte de un entramado institucional público y privado cada vez más sólido.
Entre junio y septiembre de 2022, 13 voluntarios de las áreas de Infancia y Familia, Servicios Socioeducativos y de la Mujer y Dependencia e Inclusión Social de SAMU, además de personal de Escuela SAMU, participaron en esta misión desplazados desde España.
SAMU First Response empieza su trabajo dando apoyo a los migrantes que van llegando en autobuses a la ciudad procedentes del estado de Texas y Arizona. La población atendida procede de Colombia y Venezuela y, en menor medida, de Perú, Nicaragua, Cuba o Haití. Además, se han encontrado casos de otros países como Jamaica, India, Senegal, República Democrática del Congo, Rusia o Siria, entre otros.
A final del año pasado, SAMU logró la autorización necesaria para el montaje y puesta en marcha de un refugio en la localidad de Rockville (Maryland) que lleva por nombre Respite Center (Centro de Respiro).
Un voluntario de SAMU juega con una de las niñas llegadas al recurso en Estados Unidos.
Una expedición del Gobierno municipal de Santo Domingo visita Sevilla para conocer de primera mano los principales recursos y áreas de trabajo de la entidad y para firmar un acuerdo marco de colaboración entre instituciones
Fundación SAMU y el Gobierno descentralizado Municipal de Santo Domingo, en Ecuador, han puesto en marcha un convenio de cooperación técnica para desarrollar acciones que promuevan el desarrollo social, económico, sanitario y la protección de colectivos vulnerables en este territorio ecuatoriano.
El convenio fue rubricado en Sevilla por José Antonio Trujillo, director general adjunto de SAMU, y por María Fernanda Betancourt, representante del Consejo Cantonal para la Protección del Derecho de Santo Domingo, que se
desplazó a España el 10 y 11 de enero al frente de una delegación del municipio.
En estos dos días, la expedición ecuatoriana, de la mano de responsables de SAMU, pudo conocer a fondo recursos de la organización como Kata Universo Catering, la escuela de emergencias sanitarias Escuela SAMU y la clínica de salud mental SAMU Wellness.
El convenio de cooperación, de dos años de vigencia, se ejecutará a través del establecimiento de programas y proyectos de asesoría, asistencia técnica y gestión compartida, tanto en España como en Ecuador, según señala el documento. Este plan genérico abre una ventana de colaboración en materias en las que trabaja SAMU como salud mental, discapacidad e inclusión social, formación en emergencias sanitarias, infancia y la familia, y socioeducación y mujer.
Las partes se comprometen a “diseñar e implementar de manera conjunta acciones de cooperación internacional que permitan a las instituciones cumplir con los objetivos propuestos en el marco de sus competencias”. “Sobre la base de los principios de solidaridad, igualdad y respeto mutuo, de conformidad con lo establecido en sus ordenamientos internos, los países podrán establecer misiones con carácter voluntario para cumplir con el objetivo del convenio”, señala el texto.
Con este convenio, SAMU sigue afianzando sus lazos con Latianoamérica en materia de cooperación, formación e intercambio de conocimientos y experiencias. En octubre del año pasado, el presidente de la entidad, Carlos González de Escalada, y el director para Iberoamérica, Santiago Llop Meseguer, participaron en una misión institucional en El Salvador y Perú con estos objetivos. El trabajo bilateral con ambos países es intenso y presenta enormes posibilidades de desarrollo.
El año pasado también se firmó un convenio marco de cooperación técnica con el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas, en Ecuador, en una estrategia similar a la seguida ahora con Santo Domingo.
La Asociación Paz y Bien, a través de su director, Francisco Pineda, presenta en Escuela SAMU su ‘Estudio sobre la proyección en Población Mundial’. La desigualdad, el desequilibrio Norte-Sur y el cambio climático nos abocan a una situación crítica que requiere tomar medidas urgentes
Según los cálculos del Fondo de Población de Naciones Unidas, hace solo unas semanas alcanzamos una población mundial de 8.000 millones de personas. Todo un hito en nuestro recorrido como especie en el planeta que se ha convertido en un momento de felicitación y alegría, pero también en un momento clave para analizar qué estamos haciendo mal y cómo podemos reorganizarnos y actuar para evitar los principales problemas a los que nos enfrentamos conforme crecemos, de forma cuantitativa, como especie.
Como parte de este debate internacional, la Asociación para la Paz y el Desarrollo ha publicado un estudio sobre la proyección de la población mundial que fue presentado el 20 de enero por su director, Francisco Pineda, en Escuela SAMU, ante un aforo completo por alumnos de la propia escuela y profesionales de SAMU, que también participaron en la exposición vía telemática.
Carlos Álvarez Leiva, presidente fundador de SAMU, presentó a Pineda recordando su experiencia de 35 años en cooperación internacional, su extensa especialización académica en relaciones internacionales y cooperación, y su rica experiencia personal tras haber trabajado en más de 30 países
de América Latina, Asia y África.
El informe de Paz y Desarrollo recuerda que las proyecciones de Naciones Unidas ya sitúan la población mundial en 9.000 millones en 2035, 10.000 millones en 2055 y 11.000 millones en 2100, con crecimientos exponenciales en los gigantes de Asia, África y América, frente a la vieja Europa, y grandes movimientos migratorios, tanto en desplazamientos internos como entre regiones, que marcarán la evolución de la población mundial.
Pineda reflexionó sobre cómo las diferencias de calidad de vida entre Norte y Sur, o países desarrollados y países empobrecidos, nos sitúa en un momento de alarma crítica que hemos de afrontar de inmediato. Mientras el Norte gasta y consume sin medida más de tres cuartas partes de la riqueza mundial, grandes masas de población que habitan en el Sur han de conformarse con el cuarto restante.
Esta desigualdad irá empeorando en la medida en que el aumento de población previsto para los próximos años se dará fundamentalmente en los países africanos, endureciéndose su modo de vida a extremos no conocidos aún: grandes hambrunas, masiva movilidad geográfica, graves conflictos internos, aglomeración en grandes ciudades, conurbación y bolsones de pobreza...
Por su parte, el Norte, especialmente la vieja Europa, presenta graves signos de decrecimiento
El informe señala cómo la desigualdad y la diferencia de calidad de vida entre Norte y Sur nos sitúan en un momento de alarma crítica que hemos de afrontar de inmediato
poblacional que pone en peligro su propio sostenimiento como sociedad avanzada. Las dos posibles soluciones vienen del aumento de la natalidad (cuestión poco probable pues la tendencia que se sigue en toda Europa es a la baja), o de una política migratoria planificada que ayude a soportar los déficits poblacionales en cada país.
Este aumento de las personas migrantes podría tener unas consecuencias muy beneficiosas para la mejora de las condiciones de vida en los países empobrecidos, teniendo en cuenta que las lecciones aprendidas en los países receptores en cuanto a igualdad de género, condiciones laborales, sanidad y educación públicas de calidad, organización de los territorios, consumo, van a ser trasladadas a sus países de origen más temprano que tarde.
El informe de Paz y Desarrollo también pone de relieve que el cambio climático y el calentamiento global nos abocan a la proliferación de sequías, inundaciones, procesos de desertificación, déficit
de la producción agrícola y ganadera, abandono del mundo rural, hambrunas y, como consecuencia de todo ello, la consolidación de la pobreza extrema y estructural.
“De lo que hagamos hasta 2035 dependerá nuestra supervivencia como especie, pues en ese momento llegaremos a los 9.000 millones de habitantes. Así que tendremos que darle una vuelta al tema”, apuntó Pineda. Entre las conclusiones del informe, se citan medidas a llevar a cabo para revertir la situación: Manejo eficaz de los recursos hídricos; potenciación de lo rural frente a la tendencia de superpoblación de las zonas costeras; cuidado y promoción de las ciudades intermedias; calidad y cercanía de los servicios: salud, educación, ocio...; evitar la contaminación con una política de cero emisiones; producción y consumo de productos de cercanía o kilómetro cero; y garantía para los derechos de la ciudadanía con estructuras gubernamentales democráticas, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Una de las líneas estratégicas del Plan de Sostenibilidad de SAMU continúa siendo la consolidación de los enlaces alcanzados con entidades y organizaciones con el objetivo de mejorar el impacto en nuestras acciones empresariales y sociales en los próximos años. Por eso, como cada año, SAMU y su Fundación, desde la Comisión de Sostenibilidad, mantienen la colaboración que venimos conservando desde hace años con las personas y familias en situación de vulnerabilidad para cubrir sus necesidades más básicas por medio del Banco de Alimentos en una nueva edición de la campaña Gran Recogida de Alimentos renovando así el compromiso con dicha entidad.
La fundación Banco de Alimentos de Sevilla (BAS) es una entidad sin fines lucrativos basada en el voluntariado que sólo en la pasada campaña de Navidad ha conseguido donaciones por valor de 600.000 euros que permitirá cubrir las necesidades alimentarias de 40.000 personas tanto en Sevilla capital como su provincia.
Como en otras ocasiones, en esta y otras campañas, tanto el personal de los distintos centros como las familias y, sobre todo, las personas usuarias de los mismos han querido sumarse a esta iniciativa con distintos formatos de colaboración demostrando su esfuerzo en ser una pieza fundamental del puzzle que conforma nuestra sociedad y nuestro entorno más cercanos, y, sobre todo, dejando de lado el papel de actores secundarios para convertirse en protagonistas del cambio.
Para llegar a estos objetivos, por una parte, hemos instalado huchas para la recogida de dinero en efectivo en nuestros centros en las que han participado igualmente tanto el personal como familiares de residentes y personas usuarias, con un resultado total de 445,28 € recaudados, que se han hecho llegar al BAS. Con esta cantidad, junto con la recogida en las cajas de los supermercados, se podrá hacer frente a la compra de productos de alimentación teniendo en cuenta
cuales son los más demandados y/o necesarios para las familias receptoras de las donaciones, pudiendo así dar respuesta más específica a las necesidades.
Por otra parte, otra de las acciones llevadas a cabo ha sido la presencia física de algunos de nuestros usuarios en supermercados y otros establecimientos comerciales durante los días 25 y 26 de noviembre para ayudar en la información sobre la campaña y sensibilización de su importancia a los clientes de estos establecimientos, con óptimos resultados de respuesta en forma de donaciones por parte de ellos.
Por último, nuestros usuarios han formado parte de los voluntarios encargados de participar durante varias jornadas en la clasificación de parte de los 210.000 kilos de alimentos recogidos en las instalaciones que el Banco de Alimentos tiene en MerkaSevilla, así como otras labores logísticas como el montaje de cajas para su correcta organización, empaquetado y etiquetado de los mismos.
Todas estas acciones han sido organizadas y gestionadas de la mano con los coordinadores de zona del BAS, así como con otras entidades como, por ejemplo, la Asociación de Personas Desempleadas de Cantillana (Adescan), creando una línea de actuación conjunta que ha permitido abarcar todos aquellos supermercados y establecimientos colaboradores, así como colaborando en el tejido asociativo de nuestro entorno más inmediato.
Cierto es que durante la campaña de Navidad están más presentes que nunca los valores de solidaridad, ayuda y entrega a los demás. Pero no debemos olvidar que tanto SAMU como su Fundación mantienen en alza estos valores y otros muchos con el fin de conseguir que todas las familias puedan tener cubiertas sus necesidades. Como muestra de ello, durante el pasado año, los centros de Fundación SAMU (centros de discapacidad, Unidades de estancia diurna, pisos y centros de menores tutelados por nuestra fundación y acompañados por educadores y auxiliares) participaron también en la Gran Recogida Primavera 2022.
Estas acciones voluntarias pretenden tan solo ser una más dentro del área de Sostenibilidad que poco a poco irá incrementando sus líneas estratégicas abarcando más sectores, trabajadores, familias y usuarios.
LOLA RUI (Educadora Residencia San Sebastián) y ESTELA GARRIDO (Idilio SAMU)Varios jóvenes de Fundación SAMU han cumplido recientemente la mayoría de edad y han abandonado sus casas para comenzar una nueva aventura vital. Uno de estos chicos es Amine, un joven que llegó a la familia SAMU en agosto de 2018, en concreto al centro de Guillena. Era el más pequeño del recurso y pronto fue trasladado al ARB Miguel de Mañara, donde ha pasado el mayor tiempo, y, hace escasos meses se mudó a DISL Nervión. Todo el equipo de SAMU ha trabajado duro para lograr que Amine llegue a su mayoría de edad siendo una persona madura, autónoma, tolerante y ejemplar. Hoy sale con 18 años a un recurso de las Hijas de la Caridad, donde finalizará sus estudios de FP Básica. Le deseamos lo mejor.
El departamento de Logística de SAMU cuenta desde hace unos meses con un nuevo compañero, Badaliya Serhyi Oleksandrovych, que colabora con múltiples organizaciones para enviar donaciones a su país de origen, Ucrania. Su trabajo, esfuerzo y solidaridad han sido reconocidos por el Ejército ucraniano. “Creemos sinceramente que el apoyo que brinda a nuestros soldados no solo les fortalecerá materialmente, sino también moralmente, su espíritu y fuerza”, destaca la distinción recibida.
Los residentes del centro de mayores de SAMU Alfaro, en La Rioja, han comenzado el año con la tradicional hoguera de San Antón. Además de disfrutar del calor de la hoguera y las ricas patatas asadas cocinadas para la ocasión, con esta actividad se ha querido mantener el espíritu de la tradición y participar en la vida del pueblo como un ciudadano más.
El centro de menores El Pinar ha despedido en enero a dos de sus jóvenes, Badreddine y Mohamed. Ambos vivirán ahora en un piso de autonomía para mayores de 18 años. En los dos casos, los chicos, junto al equipo de SAMU, han logrado regular su documentación, formarse y firmar un contrato de trabajo.
PHTLS promueve el pensamiento crítico de los alumnos. Estamos convencidos de que un conocimiento médico profundo unido a unos principios asistenciales fundamentales, permitirán al profesional sanitario tomar las decisiones más adecuadas para el paciente en cada instante.
16/3.
El propósito del curso es asegurar que el candidato adquiera los conocimientos y habilidades para impartir y evaluar las técnicas de SVB de acuerdo a las normas establecidas por el Comité Nacional de Resucitación Cardiopulmonar.
Formación teórico-práctica que capacitará a los profesionales para participar y colaborar de forma activa en rescate en altura, áreas confinadas y espacios abiertos
Se ha habilitado la reserva de plazas para el curso de FP de Técnico Superior en Coordinación de emergencias y Protección Civil de Escuela SAMU, que celebra su segunda edición.