

La mejor gente hace las mejores organizaciones
Carlos González de Escalada Presidente - Director general de SAMUCo mo cada año, tengo la alegría de escribiros unas líneas para celebrar la Navidad. Somos ya más de 3.000 compañeros los que formamos el ‘Universo SAMU’, trabajando en diferentes áreas y territorios. A pesar de las dificultades, SAMU sigue creciendo porque suscitamos la confianza de nuestros usuarios y de nuestros clientes. Somos una organización de éxito con presencia ya en 12 comunidades autónomas y seis países. Desde Tenerife hasta Ibiza o desde Sevilla a Washington DC, nuestro ámbito de actuación se expande de forma constante y sólida. Nuestra razón de ser, estar “siempre a tu lado”, inspira y cruza fronteras en la figura de nuestros equipos.
E s cierto: el año que termina ha sido económicamente muy duro para la sociedad española y también para SAMU. La situación que vivimos nos ha obligado a redoblar nuestros esfuerzo para “hacer más con menos”, una adaptación difícil aunque imprescindible para la supervivencia de nuestra organización. A pesar de que llevamos soportados dos años de pandemia y uno de costes disparados por la guerra de Ucrania, seguimos con la misma ilusión mirando al futuro. Tenemos la firme determinación de seguir mejorando las condiciones en las que hacemos nuestro trabajo.

E n 2022, se ha empezado a implantar el Plan 2030 de SAMU, que nos convertirá en una gran organización internacional
sustentada sobre tres pilares: implantación fuera de nuestras fronteras; modernización permanente digitalizada y fomento del talento.
L os primeros frutos del Plan 2030 se sustancian en la apertura de SAMU en Estados Unidos, Ecuador y Perú; la implantación de nuestra transformación digital, a través de SAMS y la inauguración de la Academia SAMU, que tiene por lema: “forjando a los líderes del siglo XXI”. También estamos ultimando una intranet para todos vosotros que os facilitará vuestro desempeño con información útil, manuales, convocatorias de formación, vacantes de traslado, oportunidades de promoción y ofertas de misiones internacionales.
S obre todo, nos cabe el orgullo de que este año más de 12.000 pacientes o personas en riesgo de exclusión se han beneficiado de la acción de SAMU. Es nuestra responsabilidad y privilegio porque SAMU es una gran fuerza del bien.
Todo ello es posible gracias a vuestra ilusión, compromiso y seriedad. Os agradezco de todo corazón vuestra entrega. La mejor gente hace las mejores organizaciones y os aseguro que sois el mejor equipo que cualquier jefe pueda soñar. Gracias, gracias y mil veces gracias.
Feliz Navidad y felicísimo año 2023. C on toda admiración y agradecimiento.

El eco social de la carrera Aljarafe Integra
Fundación SAMU, con el apoyo del Ayuntamiento de Mairena, reúne a casi mil jóvenes en la tercera edición de este evento por la inclusión de personas con diversidad funcional

Más de 800 jóvenes marcharon en Mairena del Aljarafe (Sevilla) el 3 de noviembre a favor de la plena inclusión de las personas con diversidad funcional en la III Carrera Popular Aljarafe Integra, organizada por Fundación SAMU con la colaboración del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe.

L a prueba unió el Parque Central y el Parque Periurbano Porzuna en un trayecto de dos kilómetros de distancia con el objetivo de fomentar la inclusión, a través del deporte, de las personas con algún tipo de diversidad funcional y de otros colectivos vulnerables.

E l alcalde de la localidad, Antonio Conde, fue el encargado de dar la salida de esta prueba, a las once de la mañana, en el Parque Central, poniendo énfasis en la importancia de “llegar todos juntos” y “trabajar por la igualdad real todos los días de nuestra vida”.
L a carrera contó con la participación de las asociaciones y centros educativos de Mairena y otros municipios del Aljarafe. Antes de la salida, con todos los participantes reunidos, se celebró la lectura de un manifiesto en el que se subrayó que “la práctica del deporte conlleva la mejora de las habilidades sociales y físicas, y favorece muy especialmente a las personas con algún tipo de diversidad funcional”: “Por eso, tanto para las asociaciones como para las familias es sumamente importante transmitir la importancia que tiene realizar actividades deportivas. Es un trabajo de concienciación que tiene por destinatario el colectivo de personas con diversidad funcional, pero también a la sociedad en general”.
Compromiso con la visibilización
Durante la lectura, a cargo de una representante de la CEU San Pablo Andalucía, se apuntó: “N os comprometemos a luchar para que las personas con mayor vulnerabilidad sean visibles, favoreciendo su inclusión social y permitiendo una mejora en su calidad de vida y, por tanto, una mayor felicidad”, destacó este manifiesto conjunto, en cuya lectura participaron el propio alcalde de Mairena, el presidente-director general de SAMU, Carlos González de Escalada, y otros representantes de
SAMU y Fundación La Caixa, que fue uno de los patrocinadores principales del evento.

Tanto en la salida como en la llegada de la carrera se habilitaron diferentes estaciones en las que se llevaron a cabo juegos y actividades de sensibilización para los participantes, todas ellas adaptadas.
E s la tercera edición de la Carrera Popular Aljarafe Integra tras las celebradas en 2016 y 2018, y después del parón provocado por las restricciones para la celebración de eventos durante la pandemia.
Esta carrera se ha convertido en un ejemplo de colaboración entre instituciones públicas y privadas. A demás de la implicación del Ayuntamiento de Mairena, han participado empresas como Adaptasur, que sorteó un viaje en parapente entre los participantes, y entidades como Fundación La Caixa, Protección Civil de Castilleja de la Cuesta o el Grado Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD) del IES Carmen Laffón de San José de la Rinconada. También se implicaron numerosos centros educativos de la localidad, ampliando así el eco social y la capacidad de sensibilización de este evento.

En noviembre, la carrera Aljarafe Integra se sumó a otra prueba deportiva con carácter inclusivo de SAMU: la II Carrera por la Salud Mental, que en este caso se celebró en el Parque del Alamillo, en Sevilla.
Esta carrera es un ejemplo de colaboración entre instituciones públicas y privadas: une desde el Ayuntamiento hasta empresas y centros educativos
Arriba, concentración previa a la salida. Abajo, el alcal de Mairena junto a representantes de SAMU y La Caixa.
/






Antes y después de la marcha se organizaron diferentes actividades deportivas inclusivas.



Un paso adelante por la salud mental
SAMU Wellness, en colaboración con la Junta de Andalucía, organiza la segunda edición de la Carrera por la Salud Mental como un esfuerzo por acabar con estigmas sociales

La clínica de salud mental SAMU Wellness, en colaboración con la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, organizó el domingo 20 de noviembre en Sevilla la segunda edición de la Carrera por la Salud Mental, que reunió a cerca de 200 personas en el Parque del Alamillo de Sevilla. Este evento pretendía fomentar, a través del deporte, la autoestima e inclusión de las personas afectadas por patologías de salud mental y contribuir a erradicar el estigma social que pesa sobre ellas.

L a carrera, que se desarrolló sin incidentes, partió del Cortijo del Alamillo a las diez de la mañana y discurrió a lo largo de cinco kilómetros por el perímetro del parque sevillano. Al ser una marcha festiva, se pudo realizar corriendo, andando e incluso con carritos o mascotas. En total, en la carrera participaron 170 corredores. Ya en la meta, se organizaron actividades infantiles y un taller de prevención del suicidio.
Minerva Salas, delegada territorial en Sevilla de la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes fue la encargada de entregar los premios a los ganadores de esta prueba deportiva. Este año, en la categoría femenina, los premiados fueron M iryam Benítez, A ndrea Hernández y C armen Fernández. Mientras que en la categoría masculina el vencedor fue S ergio García, seguido de G onzalo Vargas y R amón Hernández.

Este evento popular y solidario estuvo patrocinado por E xpress Vip Pizza, C línica al Tacto, B odas 360, el gimnasio L owfit, Power 360 y la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, además de Kokotrainer, que animó la jornada con talleres de zumba; Kata Universo Catering, responsables del ambigú; y Escuela SAMU, que colaboró con la participación como voluntarios de sus estudiantes de los ciclos de Técnicos en Emergencias Sanitarias, Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, Técnicos en Integración social y los alumnos de Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria.
España es uno de los países más consumidores de psicofármacos del mundo y las tasas de prevalencia
de salud mental son “abrumadoras”, apuntan desde SAMU Wellness. Según datos de la Confederación Salud Mental España, una de cada cuatro personas tiene o tendrá problemas de salud mental a lo largo de su vida en nuestro país. Casi el 7% de la población está afectada por la ansiedad, la misma cifra que personas que sufren depresión. Además, entre el 2,5% y el 3% de la población adulta tiene un trastorno mental grave, lo que representa a más de un millón de personas.
Un tema tabú
“El estigma que rodea la salud mental contribuye a que se considere un tema tabú y sea difícil ver u oír campañas de prevención y tratamiento en los medios de comunicación. Más de la mitad de las personas con trastorno mental que necesitan tratamiento no lo reciben, y un porcentaje significativo no recibe el adecuado”, explican desde SAMU Wellness, que insiste en que eventos como esta II Carrera por la Salud Mental pueden contribuir a la visibilización de esta problemática.
Además, la práctica de la actividad física es una herramienta que no solo mejora nuestra salud física, sino que también influyen de lleno en la mejora de nuestra salud mental: reduce los efectos del estrés, libera endorfinas, mejora la autoestima y el estado de ánimo, y promueve la socialización del individuo, tal y como explican desde la clínica sevillana, cuyos usuarios participarán este domingo en la carrera.


Según los datos de la Confederación Salud Mental España, una de cada cuatro personas tiene o tendrá problemas de salud mental a lo largo de su vida en nuestro país
Alamillo.
EN ACCIÓN. Algunas escenas de la carrera en el parque del / FOTOS: VICTORIA HIDALGOTras finalizar la carrera, SAMU Wellness organizó un taller de prevención del suicidio, que fue muy bien acogido.

A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cerca de 800.000 personas se suicidan al año. Estas cifras no contemplan los intentos de suicidio, cuyos datos son desconocidos, pero se presupone que alcanzan un número mucho mayor, ya que por cada suicidio consumado hay múltiples tentativas de suicidio, siendo el intento de suicidio no consumado el factor de riesgo individual más importante.



E l suicidio no solo afecta a la persona que comete el acto, sino a todo su entorno familiar y social, por lo que el número de afectados por el problema se multiplica.

L os supervivientes del suicidio, nombre que se les da a familiares y amigos afectados, sufren uno de los duelos más complejos en los que en la mayoría de las ocasiones es necesaria la ayuda profesional.
Sin estrategia nacional
Teniendo en cuenta la alta prevalencia de este problema de salud pública, cabría esperar una estrategia a nivel nacional para su prevención, pero esa no es la realidad. Aunque existen algunos programas a nivel autonómico, España carece de una estrategia nacional para la prevención del suicidio, como sí existen para otras problemáticas sociales como los accidentes de tráfico, violencia de género o consumo de sustancias.
Para educar en la prevención del suicidio, la OMS ha elaborado una guía llamada Live Life (Vive la vida) en la que se mencionan como herramientas de prevención la difusión de información a través de los medios de comunicación de forma responsable, el desarrollo de aptitudes socioemocionales en la población y la restricción del acceso a los medios utilizados para suicidarse.
Dentro de esta estrategia, los expertos subrayan como factores fundamentales la detección a tiempo, la evaluación, el tratamiento y el seguimiento de las personas que muestren este tipo de conductas.
Acto de clausura de las misiones a Ucrania y Estados Unidos, en Escuela SAMU.
FOTO:
Homenaje a los voluntarios en el fin de las misiones de Ucrania y EEUU

Fundación SAMU ha dado por finalizada sus dos últimas misiones humanitarias en el extranjero: Ucrania y Estados Unidos. Estas dos grandes campañas han movilizado a un total de 61 profesionales voluntarios y han permitido asistir a más de 5.500 personas en ambos países.
Ambas misiones fueron clausuradas de manera oficial el 8 de noviembre en un evento celebrado en Escuela SAMU, en Gelves (Sevilla), en el que se ofreció un homenaje a los voluntarios desplazados hasta Estados Unidos y las fronteras ucranianas. El acto contó con la participación de Carlos González de Escalada, presidente-director
general de SAMU; Francisco Javier Arroyo, director general de Andalucía Global; y Calin Mihail, cónsul de Rumanía en Sevilla. También estuvo presente el director general de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, Jesús Toronjo, además de otros representantes de la Administración regional, de la Diputación de Sevilla y de ayuntamientos.
El presidente y director general de SAMU ensalzó la profesionalidad y solidaridad de estos voluntarios. “Todo ha sido posible gracias a estos hombres y mujeres que han acompañado a Fundación SAMU en su ímpetu por ayudar a los que más sufren”, subrayó. “Sois vosotros y vuestras familias que os apoyan los verdaderos protagonistas de los miles de refugiados y migrantes a los que hemos ayudado”.
Fundación SAMU ha desarrollado en las dos últimas décadas misiones humanitarias en países como Irán, Marruecos, Indonesia, Sri Lanka, Haití, Perú, Sudán, Costa de Marfil, Sierra Leona, Nepal, Filipinas, Francia, El Salvador, Costa Rica, Honduras y República Dominicana.
“Vosotros, como voluntarios, entráis a formar parte de una distinguida lista de cooperantes que han dado lo mejor de sí mismos en condiciones a veces imposibles. Hemos ayudado en tsunamis, terremotos, inundaciones, pandemias o crisis migratorias siempre apostando por la preparación y la profesionalidad a la hora de intervenir”, reconoció Carlos González de Escalada.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia se produjo el 24 de febrero de 2022. Solo 48 horas después, un primer equipo de voluntarios de Fundación SAMU se desplegó en el término municipal de Tulcea, en Rumanía, en la frontera sur con Ucrania, con el objetivo de paliar las necesidades sanitarias de los refugiados afectados por la guerra.


Durante los más de cuatro meses que ha durado esta misión han intervenido, 48 profesionales sanitarios voluntarios distribuidos en cinco contingentes diferentes que se han relevado sobre el terreno en las fronteras de Rumanía, Moldavia y Polonia. Estos profesionales (mandos, médicos, enfermeros y técnicos de emergencias sanitarias) procedían de diferentes puntos de la geografía española: Madrid, Valladolid, Burgos, Alicante, Valencia, Barcelona, Cádiz y Sevilla.
La memoria de la misión concluye que los equipos de SAMU atendieron a más de 2.000 personas, principalmente
afectadas por lesiones traumáticas y patologías infecciosas (enfermedades respiratorias, diarrea, fiebres…). Además, este documento también subraya la predominancia de episodios agudos de trastornos mentales derivados del trauma de la guerra.
El proyecto ha sido sostenido por 166 personas y entidades donantes, entre las que destacan Project Hope, como patrocinador, la Diputación de Sevilla y Club Rotary. La misión de SAMU en Ucrania es la segunda campaña humanitaria más larga de la historia de la organización, sólo superada por la de Filipinas en 2013, que duró cinco meses.
Durante el evento celebrado en Escuela SAMU el 8 de noviembre, Fundación SAMU también reconoció el papel de los voluntarios de otra misión en Estados Unidos, concretamente en Washington DC. Allí, equipos de voluntarios han desplegado un dispositivo para atender a la emergencia declarada por la ciudad para recibir a las personas migrantes desplazadas desde los estados fronterizos del sur de los Estados Unidos. La misión de Fundación SAMU ha atendido a más de 3.500 personas en la capital estadounidense.
Esta campaña, que se desarrolló entre junio y septiembre de 2022 ha contado con Adrián Moreno Vázquez y Ángel Jesús Casares Grajera como jefes de la misión. En ella han participado 13 voluntarios de las áreas de Infancia y Familia, Servicios Socioeducativos y de la Mujer y Dependencia e Inclusión Social de SAMU, además de personal de Escuela SAMU.
A la llegada del primer contingente a EEUU, el equipo de SAMU, de forma coordinada con la responsable de SAMU First Response, empieza dando apoyo de manera inmediata en la atención a los migrantes que van llegando en autobuses, por un lado, en la estación de Union Station a los procedentes del estado de Texas, y, por otro, en el Centro de Island Condos SAMU a los autobuses procedentes de Arizona. Esta población atendida procede de Colombia y Venezuela y, en menor medida, de Perú, Nicaragua, Cuba o Haití. Además, se han encontrado casos de otros países como Jamaica, India, Senegal, República Democrática del Congo, Rusia o Siria, entre otros.
Semanas después, SAMU logró la autorización necesaria para el montaje y puesta en marcha de un refugio en la localidad de Rockville (Maryland) que lleva por nombre Respite Center (Centro de Respiro).









A partnership with American University´s Inmigration Lab
In October, SAMU First Response signed an agreement with American University’s (AU) Immigration Lab establishing a partnership aimed at deepening our understanding of asylum seekers arriving in Washington, D.C. These individuals have been arriving in the area since April, sent by bus from Texas and Arizona after entering the United States from Mexico.
Tatiana Laborde, the Managing Director of SAMU First Response, met Dr. Ernesto Castañeda in the fall of 2021 at an immigration forum organized by Bay Atlantic University. Their conversation led both to the same conclusion: There is more work to do aside from welcoming migrants to the area. It is very important to understand the stories behind these people beyond what may be covered in the media.
D r. Castañeda founded AU’s Immigration Lab in 2020 to conduct rigorous empirical and theoretical research to inform policymakers and correct misperceptions about immigrants and immigration.
I n an article written by Patty Housman and published on the AU website on July 21, 2022, Dr. Castañeda explained that, despite migration being all around us (particularly in the United States, where, according to the Brookings Institution, more immigrants live than in any other nation), “there are many misunderstandings about immigration
among the general public.”
“I mmigrants make great contributions to the economy, the arts, sciences, and popular culture, yet many people wrongly believe that immigrants and refugees depend on welfare and are likely to commit crimes,” Castañeda said. “Many people have framed the situation at the US-Mexico border as a security crisis. They have committed large sums of money to criminalize migration while ignoring real crises such as affordable housing, the minimum wage, and climate change.”
Volunteers, interns, and students from the Immigration Lab will work with SAMU to assist with gathering, inputting, and analyzing data collected about arriving individuals and their families.
T his information will be used to gain a more comprehensive understanding of the immigration experience and the realities facing those embarking on it. Understanding patterns found in the data will allow findings to be published that will shape how we welcome and care for those arriving.
T his knowledge will also enable SAMU and the Immigration Lab to educate stakeholders within the community and government toward creating better programs and policies to support newcomers while increasing awareness and advancing advocacy initiatives for the at-risk migrant population.
“SAMU has risen to the occasion and shown a leadership role. It has been one of the faces welcoming people to the region, and helping arrivals get to their destinations which are not often in the DC area. SAMU is doing great administrative and humanitarian work and helping DC and asylum seekers directly. Proud to be partners.”
Sociologist, author and researcher
Dr. Ernesto Castañeda is a sociologist, author, and researcher. He is an Associate Professor of Sociology at American University in Washington, D.C., where he founded the Immigration Lab in 2020. Although the organization is based in the College of Arts and Sciences, there are members from across American University and other institutions. Those involved conduct research on all things migration, including, but not limited to, integration, racism and exclusion. He has written for multiple media outlets on the subject of immigration and social movements, from The Washington Post to National Public Radio. He is a frequent guest on Telemundo and Univision and has published peer-reviewed journal articles. He is the author and co-author of multiple books, including A Place to Call Home: Immigrant Belonging and Exclusion in New York, Paris, and Barcelona (Stanford University Press 2018) and Building Walls: The Exclusion of Latin People in the U.S. (Lexington Books 2019).

Un nuevo aliado en Marruecos para la acción social
Fundación SAMU y la asociación marroquí Hanane firman un acuerdo de colaboración para el fomento de iniciativas dirigidas a menores con discapacidad y proyectos de cooperación internacional y acción humanitaria
Fundación SAMU ha firmado recientemente un convenio de colaboración con la Asociación Hanane, una organización de origen marroquí dedicada a la protección de menores con discapacidad y cuya sede principal se encuentra en Tetuán. Las dos entidades han acordado aunar sus esfuerzos dentro del ámbito de sus respectivas competencias para llevar a cabo acciones conjuntas en la ejecución de proyectos tanto en el ámbito público como privado, nacional e internacional, que repercutan en el desarrollo de sus fines.

La Asociación Hanane tiene entre sus objetivos lograr la inclusión social de las personas con discapacidad, promover y difundir la atención temprana en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas, fomentar la educación inclusiva en el sistema educativo nacional, la capacitación e integración laboral de los jóvenes con discapacidad, prestar servicios de educación especial y rehabilitación a niños que presentan un grado de discapacidad severa y profunda, y coordinar y colaborar con las autoridades públicas y los agentes sociales para conseguir la plena inserción social de las personas con discapacidad.
A través de este convenio firmado por Fundación SAMU y Hanane, ambas entidades acuerdan crear equipos de trabajo para el desarrollo de iniciativas y proyectos en las líneas anteriormente mencionadas. También colaborarán en materia de sostenibilidad, accesibilidad universal y desarrollo de iniciativas conjuntas en el ámbito de la economía social.
Para ello, tanto la organización española como la marroquí han acordado el desarrollo de acciones formativas, teóricas y prácticas; el establecimiento de programas de estudio en materia de cooperación internacional al desarrollo, la formación y el voluntariado; y el desarrollo de acciones de difusión de la labor realizada por ambas entidades en pro de la cooperación internacional al desarrollo, la formación y el voluntariado, del empleo y de la inclusión social y laboral de todas las personas, con el fin de que la sociedad conozca las diferentes actuaciones que se llevan a cabo, y que las personas puedan participar en estas iniciativas.
Los principales ámbitos de actuación son la organización conjunta de actividades; la participación conjunta en convocatorias de cooperación internacional y acción humanitaria para África, el Golfo Árabe y Europa; el
desarrollo conjunto de proyectos de desarrollo local, participación ciudadana y derechos humanos; la constitución de equipos conjuntos de investigación; la participación en conferencias, seminarios, coloquios, webinars y exposiciones, entre otras actividades académicas; y el intercambio de materiales de investigación, de documentos científicos y pedagógicos y de otras publicaciones.

Este convenio marco fue firmado el 12 de octubre por el presidente-director general de SAMU, Carlos González de Escalada, y el presidente de Hanane, Abdeslam Bakouri. El acuerdo tiene una vigencia de tres años, hasta el 31 de diciembre de 2025, aunque podrá se prolongado anualmente hasta un máximo de cinco años si ambas partes así lo acuerdan cuando llegue el momento.

Alianza con la American University
El departamento de Inmigración de la American University (Universidad Americana, en Washington DC) ha firmado un convenio de colaboración con SAMU First Response para traba jar juntos en la recepción de las perso nas solicitantes de asilo que llegan al área metropolitana de Washington DC en autobuses desde Texas y Arizona. Según este acuerdo, el esta universi dad proporcionará voluntarios y estu diantes para ayudar a recopilar datos, que, posteriormente, se incluirán en informes y publicaciones académicas. El objetivo es comprender estas ex periencias y realidades de inmigración para atender mejor a estas personas y ayudar a los gobiernos a diseñar mejores políticas.
“Trabajar con menores en Ceuta me ha hecho renacer”
En mayo de 2021, durante la crisis migratoria de Ceuta, Melibea Romero (La Puebla del Río, Sevilla, 1989) decidió ir de voluntaria junto con otros profesionales de SAMU para asistir a los menores marroquíes que cruzaban la frontera. Más de un año después, continúa trabajando en Ceuta con estos chicos.
—Actualmente trabaja en la UATE La Esperanza, un recurso de acogida para menores extranjeros de Fundación SAMU en Ceuta, pero tengo entendido que también fue alumna de Escuela SAMU, ¿cierto?
—Sí, estudié el Grado Medio en Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en Escuela SAMU (promoción 2020-2021), aunque también tengo formación relacionada con la intervención social en drogodependencia y otras adicciones. Y, actualmente, estoy cursando el Grado Superior de Técnico en Integración Social.
—¿Qué recuerda de su etapa en Escuela SAMU?
—Para mí fue un reto estudiar en Escuela SAMU, ya que venía de un mundo laboral completamente
diferente. Es una etapa que recuerdo con mucho cariño. La empecé un poco perdida, con miedo e incertidumbre, y me fui encontrando cada vez más cómodo en ella conforme pasaban los meses. Me encantaba ir a la escuela. En ella he reído, he llorado, he aprendido, me he puesto a prueba y he sentido admiración por el trabajo que realizaban mis docentes. En la Escuela SAMU conocí una versión diferente de mí. SAMU te enseña disciplina, te enseña valores, te enseña a trabajar en equipo. Siempre digo que SAMU tiene un veneno que engancha, que te incita a querer ser mejor persona, a cuidar de los demás.
—¿Por qué decidió ir de voluntaria a Ceuta en plena crisis migratoria?
—Cuando la crisis de Ceuta, en mayo de 2021, SAMU activó un gabinete de crisis y yo formaba parte de él. Conforme pasaban los días, veía las imágenes que inundaban los medios, el trabajo que íbamos realizando y las necesidades que iban surgiendo. Sentí que tenía que estar ahí, que era el momento de poder brindarle mi ayuda a todas esas personas. Siempre me ha motivado mucho la labor social, ayudar a otros y, en ese momento, ya contaba con conocimientos para ello. Realmente no me equivoqué al sentir que era el momento idóneo.
—¿Cuál fue su primera impresión cuando llegó a Ceuta?
—Pisé Ceuta por primera vez el 22 de mayo de 2021. Me dio respeto la situación, había muchos menores. Se habilitaron campamentos improvisados, polideportivos, naves. Dormían
Melibea Romero Carmona. TCAE en la UATE La Esperanza (Ceuta)

en literas militares, tenían baños portátiles, se montaron carpas que hacían de comedor… Se hizo todo lo posible para que mil menores pudieran tener las condiciones más optimas posibles dada la situación de emergencia hasta que se encontrara una solución a dicha crisis.

—¿Cuál es su labor en Ceuta?
—Principalmente, hago las funciones de sanitaria. Realizo curas, preparo medicación, intervenciones psicosociales con menores con conductas disruptivas y adicciones, documentación sanitaria, realizo test de antígenos, control y seguimiento de pacientes Covid, bioseguridad, gestión y organización de citas médicas, control y stock de medicación, cuidado y seguimiento de menores y siempre apoyo al equipo educativo.
—¿Cuáles son las principales necesidades que tienen los menores cuando llegan a los recursos de SAMU en Ceuta?
—La mayoría de nuestros menores llegan a través del mar, a nado, por tanto, suelen traer erosiones en la piel de las rocas, quemaduras que les hacen las aletas o los trajes de neopreno e, incluso, a veces llegan en una situación de hipotermia. Ellos siempre llegan con mucha necesidad de atención y reclamo. Es muy novedoso para ellos tener un sanitario en el centro de acogida y, por tanto, tienden a decirte la mínima cosa que les suceda aunque no tenga importancia.
—¿Cuáles son los principales aspectos que trabaja SAMU con estos menores?
—SAMU ofrece una atención integral a los menores. Promovemos una educación basada en una rutina saludable, donde los menores aprenden a tener hábitos tanto de higiene personal como de alimentación, de limpieza, reciben clases de español... El principal objetivo es conseguir la inclusión social de estos menores. Todo este aprendizaje, mientras viven en el centro de acogida temporal, les sirve para tener mayor seguridad a posteriori y que les sea más fácil lograr la integración en nuestra sociedad.
—¿Cuánto tiempo lleva trabajando en Ceuta?
Piniers, en Ceuta. / MARINA DUARTE“La mayoría de los menores llega a nado, y, por tanto, suele tener erosiones en la piel de las rocas, quemaduras de las aletas o el neopreno y, a veces, hipotermia”
—Llevo trabajando aquí un año y seis meses. He pasado por diferentes recursos de SAMU en esta ciudad autonómica, pero actualmente trabajo en el centro La Esperanza.
—¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?
—Para mí este trabajo ha sido un renacer. He descubierto una vocación que desconocía y que es muy gratificante para mí. Aunque realmente mi trabajo está más enfocado a la parte sanitaria, me gusta implicarme con los menores. Siempre defendí la idea de que el equipo sanitario no curaba y se iba. A los menores hay que observarles, hablar con ellos, saber de dónde vienen, qué sueños tienen... En definitiva, saber quiénes son y con quién estamos trabajando. Al final, esto es lo que hace que lo menores acaben depositando en ti su confianza y, para mí, esto es muy importante porque cuando llega el momento de que estos chicos se marchan del recurso, se acercan a ti y te dicen: “Gracias. Gracias por siempre tener una sonrisa para mí”, “Gracias por todo lo que has hecho por mí”, “Perdona si alguna vez no me porté bien”. Ahí es cuando sabes que tu trabajo ha surtido efecto.
—¿Qué destacaría de la labor que hace Fundación SAMU en Ceuta?

—Destaco la capacidad de reinventarse, ya que desde el año pasado hemos tenido muchos movimientos de menores, tanto en traslados a la Península como en entradas de Marruecos que no esperábamos. SAMU siempre se ha encontrado la manera de adaptarse a todos estos movimientos aunque a veces hayan sido muy urgentes. Y aun así, el equipo humano de SAMU nunca ha perdido de vista que estamos aquí para velar por el bienestar y salvaguardar a todos nuestros menores, independientemente de los contratiempos que surjan.
—¿Qué retos profesionales se planteas a corto y medio plazo?
—Terminar mis estudios de Técnico en Integración Social y seguir creciendo en este camino profesional porque, como he dicho anteriormente, es vocacional.

“SAMU tiene la capacidad de reinventarse y de adaptarse a todos los imprevistos, incluso los más urgentes, sin perder de vista su misión solidaria”
ISL Dúrcal: ocio para construir nuevos espacios educativos
Desde el ISL SAMU Dúrcal se fomenta la participación de los menores en actividades de ocio como herramienta para su inclusión social y la creación de vínculos personales entre los profesionales y los jóvenes del recurso

El fomento del ocio y el tiempo libre juega un papel fundamental en nuestro desarrollo personal a cualquier edad y en cualquier contexto. La Organización Mundial de la Salud lo considera algo básico para el equilibrio psíquico y social, así como para la mejora de nuestra calidad de vida y nuestro bienestar. En ISL SAMU Dúrcal vamos más allá y nos preguntamos: ¿Puede esto servir de herramienta para la inclusión social de los menores migrantes?
En tender el ocio de manera inclusiva implica entenderlo como un espacio al que pueden acceder todas las personas, interrelacionándose, atendiendo las necesidades de los diferentes grupos, adaptándose y fomentando la diversidad. L a socialización en edades tempranas, generalmente, se produce en tres ámbitos diferentes: la familia, la escuela y los espacios sociales informales (amigos, deporte, ocio, actividades culturales…). En el caso de los jóvenes migrantes, que se encuentran alejados de sus familias, es importante potenciar los otros dos aspectos y entenderlos como procesos interrelacionados.
Fomentar la implicación activa de los menores en la comunidad a través del ocio tiene grandes
Uno de los chicos de ISL Dúrcal disfrutando de un baño en una de sus excursiones. / SAMUbeneficios en el ámbito personal, ya que contribuye al desarrollo de habilidades intelectuales, artísticas, físicas o culturales que se traducen en un aumento de la autoestima y una mejor percepción de ellos mismos.
Por otro lado, las actividades de ocio no solo sirven de apoyo a la educación formal, sino que, además, son actividades propiamente constructoras de espacios educativos. Desde estos espacios podemos trabajar la participación en la comunidad, creando vínculos cotidianos entre las personas locales y migrantes que favorecen la convivencia, teniendo como ejes el respeto y el aprendizaje mediante un intercambio cultural.

El papel de las instituciones
Para el desarrollo de un modelo de ocio inclusivo es fundamental el papel que juegan las instituciones y las medidas políticas, ya que destinar recursos al desarrollo de programas de actividades de este tipo, dar accesibilidad a toda la población, crear canales informativos, facilitar la utilización del espacio público o el trabajo en red entre asociaciones son actuaciones necesarias para poder seguir avanzando hacia un modelo social inclusivo y tolerante.
D esde ISL SAMU Dúrcal estamos en continua búsqueda de aquellas actividades que ofrecen los diferentes recursos de la ciudad para incluirlas en la dinámica diaria de nuestro centro. En este curso escolar 2022-2023 vemos necesario que los menores incluyan en su cotidianidad actividades que les hagan disfrutar y, al mismo tiempo, crear relaciones fuera del recurso.
C omo ejemplos concretos, nuestros menores acuden dos días en semana al Centro Deportivo Núñez Blanca a jugar al fútbol, actividad organizada por el centro Cívico del Zaidín, o también hay quienes entrenan con el equipo de fútbol de Dúrcal. Además, participan en actividades de expresión corporal y artística como un taller de break dance , que se imparte desde Granajoven, promovida por la Concejalía de Deportes de Granada; otro de bailes latinos en colaboración con una pequeña escuela del barrio de la Chana, en Granada, y sesiones de skate park
los fines de semana con la Escuela KedeKids, en la zona de Bola de Oro en Granada.
A nivel interno, fomentamos actividades que trabajen el desarrollo de herramientas en los menores de cara a su independencia y autonomía. Por ello, trabajamos en actividades de cara a su emancipación, realizando talleres que van desde el desarrollo de habilidades domésticas, sociales y emocionales o simplemente para darles a conocer nuevas formas de entretenimiento.
A lgunos ejemplos de actividades recientes que fomentan su emancipación son los talleres de cocina, búsqueda de piso y empleo, seguridad vial, talleres sobre ofimática, cuidado del huerto... También tenemos talleres sobre educación sexual, expresión emocional o autoconocimiento. Y por último, más dirigidos al ocio, cuentan con talleres sobre fotografía, introducción a nuevos deportes como la calistenia o el pádel, rutas de senderismo por la provincia de Granada o video-fórum semanales.
E l desarrollo de estas actividades internamente permite también crear vínculos dentro del centro, sin limitarnos únicamente a las tareas formativas o de mantenimiento del recurso. Así, creamos un espacio más distendido e informal que nos permite un mayor acercamiento a los menores a la vez que trabajamos los objetivos establecidos.
Para el desarrollo de un modelo de ocio inclusivo es fundamental el papel que juegan las instituciones y las medidas políticas que adoptan
Classcraft: juego de fantasía para aplicar en la realidad

El ARB Motril pone en marcha un juego virtual que permite la adquisición de aprendizajes y el desarrollo de las habilidades necesarias en el proyecto vital de los menores del centro de manera dinámica y divertida
JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ SERRANO / Educador social del Residencial (ARB) Motril
Durante el verano, en ARB SAMU Motril decidimos dejar a un lado las tradicionales clases de español y sumergirnos junto a los menores en un mundo virtual en el que el trabajo en equipo es la principal estrategia para alcanzar la victoria. Se trata del juego Classcraft, una herramienta que se desarrolla a través de una plataforma digital y permite llevar a cabo diferentes dinámicas, tareas y actividades educativas. Todo ello enmarcado en un mundo de fantasía y roles.
Para hacer posible el inicio del proyecto, dividimos en varios grupos a los menores. En cada uno de estos grupos se asignaron diferentes roles que eran imprescindibles para la supervivencia del equipo dentro de la plataforma. Entre ellos se encuentran los curanderos, que son capaces de sanar a sus compañeros; los magos, que pueden otorgar poderes; y los guardianes, que protegen y defienden al grupo. Se trata de una experiencia educativa en la que cada menor es protagonista de su propio aprendizaje.
Cada una de las sesiones diarias comenzaba con un evento aleatorio, algún tipo de reto fácil y divertido. Este evento conseguía introducir a los menores en la dinámica y conectarlos desde el inicio de la sesión.
Con la proyección del juego daba comienzo la actividad, presentando el mapa de misiones con las tareas a completar.
Mediante las numerosas propuestas educativas elaboradas por el equipo, los menores iban adquiriendo diversidad de aprendizajes de forma creativa e innovadora. Algunos ejemplos de las temáticas abordadas fueron la nutrición, la educación vial, bricolaje, elaboración de una rutina de ejercicios, actividades manuales, preparación para la emancipación... Todo ello con el objetivo de mejorar las habilidades y capacidades necesarias para hacer frente a la vida adulta.

Cuando los menores completaban las misiones propuestas de forma satisfactoria recibían puntos de experiencia que les permitían subir de nivel en la plataforma y conseguir recompensas. Además de esto, durante la rutina diaria establecida en el centro residencial, los chicos podían realizar diferentes tareas y actividades voluntarias que les otorgaba puntos extra en la plataforma.
En la dinámica establecida se fomentaba en todo momento el refuerzo positivo de los menores, tanto de manera virtual como mediante pequeñas recompensas diarias como meriendas especiales o mayor tiempo de descanso u ocio. Además, cada uno de los roles obtenía cristales de poder en función de su desempeño durante las misiones. Estos cristales podían ser utilizados en beneficio propio o de alguno de sus compañeros, por ejemplo, para otorgarle puntos de vida si alguno se había quedado sin ellos.
En la programación también se tenía en cuenta las conductas susceptibles de sanción que afectaban negativamente al funcionamiento del recurso residencial. En estos casos, lo menores veían reducidos sus puntos vitales en el juego, afectando también a sus compañeros.
Tras la puesta en marcha de este proyecto durante los meses de verano, la valoración de la totalidad del equipo es, sin duda, muy positiva. Esta propuesta educativa ha favorecido el reciclaje del grupo de profesionales que ha exprimido al máximo sus capacidades creativas para desarrollar actividades atractivas y novedosas que han sido muy bien acogidas por los chicos.

El uso de este tipo de herramientas despierta un especial interés y una gran implicación por parte de los menores. La mayoría de los chicos del grupo ha mostrado altos niveles de compromiso tanto dentro como fuera del juego. En definitiva, la combinación de autonomía en el propio aprendizaje, uso de las tecnologías de la comunicación y la información y grandes dosis de imaginación han sido todo un éxito.

Ousman, Burama e Ilyass le dan la vuelta a su destino
Desde el recurso ISL SAMU Arcos, en la Sierra de Cádiz, nos relatan tres historias de éxito de menores migrantes que han visto cumplido sus sueños de firmar un contrato de trabajo
JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ SERRANO
/ Educador social del Residencial (ARB) Motril
El recurso ISL Arcos, ubicado en la comarca de la Sierra de Cádiz, no solo es la puerta de entrada a uno de los enclaves paisajísticos más llamativos de la provincia gaditana, sino que también abre puertas a sueños. En este caso, hablamos de los sueños de tres chicos que conviven en nuestro recurso desde hace un año.
Burama Camara, de 17 años, nacido en Boufour (Gambia). Hijo único de una familia humilde, no tuvo posibilidad de estudiar todo lo que le hubiese gustado y, a los 11 años, comenzó a trabajar en un taller de soldadura que estaba cerca de su casa. En 2021, decidió, junto con su amigo Saikou, emigrar en busca de oportunidades.
Tras 16 meses de esfuerzo, constancia y trabajo en el recurso de SAMU en Arcos, Burama domina el español con fluidez. Estuvo realizando prácticas formativas en la empresa Arci Motor, empresa que, meses después, le ofreció su primer contrato de trabajo. Este chico de carácter noble y guasón se ha ganado el respeto y amistad de todos sus compañeros de trabajo, está muy integrado en la cultura occidental y ha trabajado duro para entrar con buen pie en esta etapa de su vida, la cual afronta con responsabilidad, compromiso e ilusión.
Otra puerta abierta al optimismo y la ilusión es la de Ousman Janneh, joven de 17 años procedente de Gunjur (Gambia). Él es otro referente a seguir en nuestro recurso. Es un chico reservado, discreto y buen compañero, pero, si
en algo destaca Ousman, es en su disciplina para conseguir sus propósitos.
Durante meses, su único afán era lograr un contrato de trabajo y, para ello, estudiaba español incluso por las noches y en sus ratos libres. Tras varios meses de prácticas en una lavandería de la localidad, Lavandirect, el joven ha firmado su primer contrato de trabajo. Su discreción y disciplina le ha permitido ganarse el lugar que hoy en día ocupa en la empresa.
Por último, no es más importante lo que pronto llega, sino lo que llega para quedarse. Este es el caso de Ilyas El Bakkali, de 17 años y natural de Marruecos. Es el sexto hijo de una familia numerosa de 13 miembros y el único que decidió emprender su viaje a España en busca de una oportunidad de progreso personal y laboral.
Ilyas llegó siendo un chico respetuoso pero con cierta apatía por la vida y con baja motivación, siendo cumplidor de sus obligaciones pero sin aspiraciones. Desde el equipo de ISL Arcos nos dimos cuenta que este menor tan solo necesitaba un poco de atención, cariño y confianza en sí mismo. Todo esto unido le permitió lograr un avance importante en su aprendizaje del español y así llegó su primer convenio de prácticas formativas en la empresa de Turismo Activo de Arcos. Ilyas ha superado con éxito el curso de Socorrismo Acuático y ha firmado su primer contrato en dicha empresa como monitor de actividades acuáticas.
Desde el recurso ISL Arcos estamos orgullosos de plasmar anhelos y abrir puertas a sueños que se hacen realidad.




Agenda 2030


La responsabilidad de mejorar la vida de otras personas
El concepto moderno de responsabilidad social corporativa (en adelante, RSC), tal y como lo conocemos hoy, se originó probablemente a partir de la década de 1950 en Estados Unidos, cuando tuvieron lugar muchos debates públicos sobre la responsabilidad empresarial y se publicaron los primeros resultados científicos.
En el artículo Social responsibilities of the businessman (Responsabilidades sociales del hombre de negocios), su autor, Howard R. Bowen, describió la responsabilidad social corporativa como una consecuencia lógica de la responsabilidad social del individuo hacia la sociedad. Sin embargo, por aquella época, la mayoría de las empresas aún no sentían el deber de trabajar consciente y activamente por una orientación empresarial moral. La máxima del crecimiento económico por sí solo seguía determinando la ética comercial.
A partir de los años setenta, sin embargo, las instituciones socialmente activas que podían y debían tener una influencia positiva en la orientación moral de la sociedad fueron cada vez más reconocidas en las empresas. Antes del cambio de milenio, sin embargo, la RSC consistía en un deseo más que en un ideal al que debía adaptarse el comportamiento de las empresas.
Como resultado de la creciente atención prestada a la protección del medio ambiente y a las cuestiones éticas en medio de un mundo globalizado, la RSC fue cobrando cada vez más importancia. Además, el triunfo de internet supuso que las empresas que actuaban de forma irresponsable sufrieran un daño instantáneo en su imagen cuando se dieron a conocer malas praxis en determinados ámbitos y todo tipo de quejas en las redes sociales.
En definitiva, la RSC ha pasado de ser una mera teoría a una importante área de trabajo para todas las grandes empresas puesto que su objetivo es devolver a la comunidad en la que operan el impacto que sus actividades generan sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medio ambiente y sobre la sociedad en general. Ello implica, además del cumplimiento de la legislación vigente, abordar cualquier otra acción voluntaria que la empresa quiera emprender en este sentido. Es una actuación transversal que abarca todas las unidades de negocio de la empresa implicando un comportamiento ético.
Queremos hacer referencia al concepto de sostenibilidad ya que es una realidad que se viene gestando hace unos años y hoy en día ocupa un papel importante en todas las organizaciones, apareciendo en las líneas estratégicas de la empresa y siendo una exigencia no sólo a nivel legal. Sabemos que la sostenibilidad está obligada a formar parte de la cultura corporativa con una visión a largo plazo. Fruto de esta exigencia cada vez mayor se van generando conceptos que pueden parecer sinónimos pero que no lo

son, como es por ejemplo el tema de la RSC.
Según la RAE, la sostenibilidad es la capacidad de mantenerse durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Es gestionar, en palabras simples, los recursos para satisfacer las necesidades actuales sin poner en riesgo las necesidades del futuro. Estando enmarcada dentro del respeto al medio ambiente, se ha ido ampliando a otras actuaciones: la empresa no sólo utiliza recursos naturales, sino también humanos o financieros, entre otros.
El ADN de la empresa
Hay una convergencia entre la RSC y la sostenibilidad, ambas guardan mucha relación entre sí, siendo la visión a largo plazo lo que suma la sostenibilidad, incorporándose al ADN de la empresa y formando parte de nuestros objetivos empresariales.
Referenciada ya la diferencia sutil entre ambos términos, ambas tienen grandes beneficios en cuanto a la reputación empresarial. Como se refleja en el artículo de Synergie España, la RSC, en gran medida, es motivo de orgullo no sólo para las personas que trabajan en ellas y, por tanto, para la atracción y retención de talento, sino también para inversores, proveedores, socios, clientes y la sociedad en general. Mejoran la imagen de marca, constituyen una ventaja competitiva y están mejor preparadas para
relacionarse con administraciones, empresas y medios de comunicación. En este sentido, la RSC se puede desarrollar en ámbitos muy diferenciados, depende de los intereses de la empresa, del lugar donde operan y de la sensibilidad frente a determinados asuntos como la infancia, la desigualdad o el desarrollo comunitario de su zona, entre otros.

Una de las características de las acciones de la RSC es su gran visibilidad. Los mensajes calan en la sociedad, que es uno de sus principales objetivos. Podemos ver algunos ejemplos: Mercadona ha fundamentado su estrategia de RSC en las personas con necesidades especiales de alimentación. Una de las cualidades que más se destacan a la hora de hablar de esta cadena de supermercados es el gran catálogo de productos sin gluten para personas celiacas. Pero también es interesante comprobar cómo trascienden determinadas medidas de employer branding gracias a las cuales sabemos que sus empleados tienen determinadas condiciones laborales muy beneficiosas.
Otro caso es el de IKEA. La multinacional sueca de los muebles fundamenta parte de su estrategia de RSC en el uso de materiales renovables, los plásticos recogidos de los océanos o la eliminación de todos aquellos plásticos que solo sean de un solo uso.
n SAMU y Fundación SAMU tenemos asumidos
los valores de la RSC desde sus inicios, hace ya más de 40 años, trabajando con colectivos desfavorecidos y vulnerables, apoyando proyectos y misiones de ayuda humanitaria tanto en el ámbito social como sanitario y convirtiéndonos en una entidad referente tanto a nivel nacional como internacional en este área.
La acogida a personas migrantes que cruzan la frontera de México a Estados Unidos y los refugiados por el conflicto Rusia-Ucrania son dos de los últimos proyectos en los que hemos participado recientemente ofreciendo cobertura tanto sanitaria como social.
Aunque no sólo trabajamos la RSC en conflictos internacionales o catástrofes, la trabajamos día a día a nivel local formando a jóvenes y adultos en Soporte Vital Básico (SVB), sensibilizando a la población de la importancia de saber actuar ante una parada cardiorrespiratoria, cubriendo dispositivos de riesgo previsibles en eventos solidarios y apoyando la comunidad con otro tipo de acciones como el voluntariado en la Gran Campaña de Recogida de Alimentos del Banco de Alimentos de Sevilla, apoyando la limpieza de los márgenes del río o zonas verdes…
En este compromiso de la entidad hacia su entorno se concreta nuestra RSC, esforzándonos cada día en mejorar la vida de otras personas y en definitiva en hacer lo que mejor sabemos hacer, salvar vidas.
Apoyo a la vacunación infantil
Un año más, Fundación la Caixa impulsa el Programa GAVI, con el cual colabora Fundación SAMU a través de la donación de 1.000 euros. La Alianza Global para la Vacunación es la primera alianza mundial público-privada que lucha contra la mortalidad de los más pequeños mediante el fomento de la vacunación en los 73 países más pobres del planeta. Caixabank co labora directamente y forma parte de ella desde 2008. La llegada de la pandemia del coronavirus a paí ses de África hace que la coopera ción internacional sea más impres cindible que nunca. En este marco, es central el programa pionero de la Fundación la Caixa para la inmu nización infantil en zonas de difícil acceso a la sanidad de África y La tinoamérica, que promueve, desde hace más de una década, junto con Gavi, The Vaccine Alliance, con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, y con la colabora ción del Instituto de Salud Global de Barcelona. Más de 6,3 millones de niños y niñas de zonas espe cialmente vulnerables de África y Latinoamérica han sido vacunados desde la puesta en marcha del programa en 2008.
En imágenes
Escuela SAMU llevó a cabo entre el 14 y el 17 de noviembre una acampada de supervivencia dentro del programa del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria de la CEU San Pablo Andalucía y SAMU. La actividad se celebró en la Escuela de Supervivencia Anaconda en Ojen (Málaga) y tuvo como instructores principales a Miguel Ángel Andrade y Lidu Díaz. Ésta es la primera actividad fuera de las instalaciones de SAMU a la que se han enfrentado la nueva promoción de alumnos del Máster de Enfermería y algunos estudiantes de los ciclos de FP, que han podido empezar a conocer cuáles son sus habilidades y competencias en condiciones de especial austeridad, así como sus propios límites.


SAMU ha firmado un convenio de colaboración con la Base Aérea de Morón, en concreto con la unidad Ala 11 del Ejército del Aire, perteneciente al Ministerio de Defensa, para la realización de prácticas formativas de su personal como Técnicos en Transportes Sanitarios (Formación Profesional para el Empleo). En la firma estuvo presente el coronel de la Base de Morón, Enrique Fernández Ambel, y el director del área de Emergencias de SAMU, Juan González de Escalada.

El joven Ayman Zouggari, del centro UATE la Esperanza, gestionado por Fundación SAMU, ha quedado en primera posición en la Media Maratón Ciudad de Ceuta en la categoría sub 20 masculina. Un total de 108 corredores participaron en esta prueba el 20 de noviembre cuyo ganador absoluto fue el atleta del CD Tercio, Hassan Amar Mohamed.
La European Social Network (ESN), a la cual pertenece SAMU, ha celebrado en Málaga sus Premios Europeos de Servicios Sociales que celebra cada año. En esta edición, Fundación SAMU ha sido uno de los seis finalistas en la categoría de Proyectos de Investigación gracias al proyecto SAMU DIS-FIT, dirigido por la profesora de la Universidad de Sevilla Ruth Cabeza Ruiz.

21/12. Candidato a Instructor de Soporte Vital Básico y DESA
El propósito del Curso de Instructores en SVB y DESA es asegurar que el candidato adquiera los conocimientos y habilidades suficientes para impartir y evaluar las técnicas de SVB de acuerdo a las normas establecidas por el Comité Nacional de Resucitación Cardiopulmonar.
Enero/2023. Máster
en
Emergencias Pediátricas 2023. Curso de




Rescate
2023. Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiautomática
El principal objetivo de esta formación en Soporte Vital Básico y DEA es instruir al alumno como primer interviniente en la cadena de supervivencia y formar en RCP de calidad y conseguir una aplicación pre coz de la desfibrilación automática.
en Altura 2023. Curso de Gestión de Riesgos NBQ
Actividad formativa teórico-prác tica que capacitará y adiestrará a los profesionales para participar y colaborar de forma activa en rescate en altura, áreas confinadas y espacios abiertos
Conocimientos de los aspectos bási cos para atender una crisis de ries gos nucleares, biológicos y químicos (NBQ) mediante la realización de simulaciones, talleres y ejercicios.
