Revista SAMU - agosto 2024

Page 1


Cien nuevos graduados en la Escuela

El trabajo terapéutico abraza a las familias en SAMU Wellness

Orión: guía hacia la transformación digital

Dos años al servicio de los más vulnerables en EEUU

Este verano se cumplen dos años del inicio de la operación de recepción y acogida de migrantes de SAMU First Response. Ahora, la entidad afronta nuevos retos en el campo de los servicios sociales y las catástrofes naturales

SAMU First Response continúa su compromiso incansable con la asistencia y el apoyo a personas solicitantes de asilo y migrantes que llegan a Estados Unidos y, tras dos años de duro trabajo, la organización se plantea ahora nuevos horizontes para brindarle su ayuda a poblaciones vulnerables en el campo de los servicios sociales y las emergencias, como por ejemplo, los desastres naturales.

El 21 de junio se cumplieron dos años del inicio de la operación de recepción y acogida de migrantes desarrollada por SAMU First Response (SFR) en el Centro Respiro de Montgomery Country, en el estado de Maryland, y en las calles de Washington D.C., lo que ha permitido una evolución y un crecimiento exponencial de la organización hasta llegar a lo que es hoy.

Estados Unidos sufre una crisis migratoria constante en su frontera con México desde la primavera de 2022. El 6 de abril de ese mismo año, el Gobernador de Texas anunció el envío masivo de personas migrantes en autobuses hasta la Estación Central de Washington D.C. (Union Station). Dos meses después ya habían llegado a este punto más de 2.000 personas procedentes, principalmente, de Colombia, Venezuela, Cuba y Nicaragua.

A estas personas se les permitió entrar en EEUU

mientras sus casos eran procesados por el Servicio de Aduanas e Inmigración de Estados Unidos. Generalmente, carecían de acceso a los sistemas de transporte y comunicación y, por tanto, necesitaban ayuda y recursos para llegar con seguridad a sus destinos y comenzar una nueva vida.

Durante este proceso, las organizaciones locales de asistencia de Washington D.C. se vieron colapsadas por la gran afluencia de personas. Además, a medida que pasaba el tiempo, la frecuencia y el número de autobuses aumentaban, lo que ponía de manifiesto la necesidad de una respuesta coordinada a gran escala.

Fue en este contexto cuando nació la operativa dirigida por SFR con el objetivo de dar atención primaria a los migrantes y solicitantes de asilo que llegaban a Washington D.C. en autobús.

SAMU First Response es la evolución de SAMU Foundation, que abrió su primera oficina en Washington D.C. en 2018 con el fin de captar fondos para sus misiones humanitarias internacionales. Tres años después, la entidad logró hacerse un espacio en EEUU a través de SAMU First Response, que empezó su labor centrándose en los menores.

En abril de 2022, ante la importante crisis migratoria que sufría EEUU, las tres personas que formaban entonces el equipo de SFR empezaron a trabajar de manera voluntaria en la acogida de familias que cruzaban las fronteras de manera irregular en apoyo a otras asociaciones como Carecen y Caridades Católicas.

Gracias a financiación externa, SAMU First Response abrió el 21 de junio de 2022 el Centro Respiro en Montgomery Country, en el estado de Maryland, en el que los migrantes podían permanecer hasta 30 días.

La apertura de este recurso fue el inicio de la operación de acogida de migrantes y el punto de partida del crecimiento exponencial que ha experimentado la organización.

La llegada masiva de migrantes hizo que se ampliara el equipo de SFR y éste desarrollara también su misión de recepción y acogida en la estación principal de autobuses de Washington D.C. y en las propias calles de la ciudad, ya que los autobuses llegaban a diferentes puntos de la ciudad.

El primer autobús al que dio la bienvenida SFR en Union Station llegó desde Texas con 28 personas. Y en el primer mes, la organización proporcionó servicios directos a un total de 1.325 personas, comidas calientes a 1.612 y alojamiento nocturno a 380. También se ofrecieron talleres y sesiones de información a 103 migrantes.

“Los autobuses llegaban entre las cinco de la mañana y las once de la noche, y cada semana el horario variaba. Al principio, el equipo de SAMU First Response estaba formado por cinco personas, dedicadas a coordinar la operación, junto con la asistencia de cuatro voluntarios de España que ayudaron como apoyo adicional. En los meses siguientes, la organización pudo contratar personas adicionales dedicadas y apasionadas y el equipo creció hasta alcanzar unas 20 personas que integraron los equipos de admisión, logística y soporte de servicio. En ese momento, la operación tenía un centro de relevo que se llenaba muy rápidamente cada pocos días y un equipo de admisión móvil que se reunía y daba la bienvenida a los autobuses dondequiera que llegaran dentro de los límites de la ciudad”, explican desde la organización estadounidense.

“Durante este tiempo, trabajamos muy de cerca con la comunidad y otras organizaciones que compartían pasiones similares a las nuestras para ayudar a las familias y personas individuales migrantes que llegaban al área de Washington D.C. Hubo una gran dependencia de las donaciones comunitarias de ropa, kits de higiene y alimentos de restaurantes locales para ayudarnos a apoyar nuestra misión de ayudar a la comunidad de inmigrantes. Con el tiempo, el equipo de admisión pudo mudarse a ubicaciones más seguras dentro de las iglesias de la ciudad, lo que creó un espacio más seguro para todos y un flujo más constante de recursos que pudimos brindar a quienes llegaban en autobuses desde Arizona y Texas”, continúan.

En mayo de 2023, el programa de Recepción y Centros de Respiro para Migrantes de SAMU First Response experimentó una transformación. La organización trasladó su operación de recepción desde la principal estación de autobuses en Washington D.C. (Union Station) y, posteriormente, en varias iglesias de la ciudad, a un nuevo centro de recepción y acogida ubicado en el noreste de Washington D.C. Este

nuevo centro de recepción, que también ha servido como espacio de respiro, duplicó la capacidad de la organización para brindar una recepción segura y digna a las personas que llegaban a Washington D.C.

Este nuevo centro ha resultado un apoyo y complemento a los esfuerzos que desde junio de 2022 se viene realizando en el otro centro que SAMU tiene en Montgomery Country (Maryland).

En este nuevo recurso de Washington D.C., las familias migrantes pueden permanecer un mayor tiempo (hasta seis meses), a la vez que reciben una amplia gama de servicios que incluye la gestión de casos y el apoyo de otras organizaciones como Carecen y Caridades Católicas. Aquí, no sólo se atienden a las personas que llegan en autobús desde Texas o Arizonas, sino que las familias y las personas que llegan a Washington D.C. por sus propios medios pueden entrar directamente y pedir ayuda.

“Este nuevo espacio ha cambiado la trayectoria de la misión y a lo que SAMU puede aspirar en su misión de salvar vidas. Ahora podemos ofrecer servicios inmediatos con acceso a instalaciones para almacenar agua fría o café caliente, cocina para preparar comidas, opciones de ropa y un lugar seguro para cambiarse, y un área de juegos para que los niños vuelvan a tener imaginación”, apuntan desde EEUU. “La organización ha pasado de atender a los migrantes que llegaban al país en las calles y en las mesas de Union Station a poder brindarles un espacio seguro y cálido mientras se les da la bienvenida a la ciudad junto con todos los

Desde junio de 2022 hasta la fecha, 14.922 personas, entre ellas 3.227 familias, se han beneficiado de los servicios y programas de SAMU First Response

recursos que están al alcance de la mano”.

A todo eso se añade la creación en enero de 2024 de un nuevo proyecto de apoyo y asistencia humanitaria a migrantes y solicitantes de asilo en el estado de Maryland, una iniciativa que en los últimos meses se ha extendido al resto de Estados Unidos y hasta ahora ha completado varias misiones. Este equipo de despliegue está listo en cualquier momento para ayudar cuando ocurre un desastre o cuando se solicita apoyo de otras organizaciones en Maryland.

Dentro de este proyecto de apoyo y asistencia a migrantes y solicitantes de asilo, SFR, en colaboración con otras organizaciones, ha participado en varios eventos de apoyo en clínicas legales, actividades comunitarias y de extensión, actividades en iglesias o programas de familias saludables, reparto de kits de higiene, ropa, teléfonos móviles o alimentos, entre otros.

En tres meses, de abril a junio, SAMU ha colaborado con unas 14 asociaciones y ha implementado con éxito una decena de eventos diseñados para satisfacer las diversas necesidades de la comunidad. En total, estas actividades y eventos de divulgación han beneficiado a 2.482 personas en Maryland (al margen del programa de recepción y respiro en el condado de Montgomery). Sólo a través de las clínicas legales se han ofrecido servicios críticos, asistencia y orientación a 886 migrantes con bajos ingresos; se han distribuidos 200 kits de higiene y 156 teléfonos móviles; y se han repartido más de mil prendas para bebés y más de 2.300 comidas.

Baltimore, Wheaton, Silver Spring, Rockville, New Carrollton, Laurel, Shady Grove, Chevy Chase, Burtonsville, Gaithersburg y Annapolis han sido los lugares en los que se han desarrollado hasta el momento estas actividades en las que se brindó asistencia legal, apoyo de salud y servicios esenciales a miles de personas migrantes.

“Este proyecto ha fortalecido la resiliencia y la autosuficiencia de la comunidad migrante, y se les ha preparado para acceder a recursos vitales y mejorar su estabilidad y bienestar”, apuntan desde SFR.

De manera paralela, SAMU ha desarrollado también otros proyectos como Relief and Support (Mitigación

y Apoyo), que consiste en atender situaciones de emergencia y/o catástrofes naturales a través del registro de víctimas y manejo de donaciones y voluntarios tanto a nivel nacional como internacional; y Smile, que ha llevado a la organización a expandir su trabajo a otros lugares como Puerto Rico.

SAMU First Response es hoy una organización muy diferente a la que era hace dos años, pero tiene los mismos valores, pasión y dedicación para ayudar a cerca de 15.000 personas de la comunidad migrante. Actualmente, cuenta con un equipo de más de 90 personas que trabajan incansablemente en múltiples equipos en toda la organización para apoyar la misión.

En concreto, en estos dos años 14.922 personas, entre ellas 3.227 familias, se han beneficiado de los servicios y programas de SAMU First Response. En este tiempo, la organización ha dado la bienvenida a 287 autobuses, la gran mayoría procedentes de Texas y Arizona; y ha repartido más de 200.000 comidas.

El 47,5% de estos migrantes y solicitantes de asilo proceden de Venezuela. Le sigue Colombia (11,5%), Perú (9,5%) y Ecuador (9%). Otras personas llegan desde Honduras, Nicaragua, Guatemala, México, Mauritania, Senegal o Cuba.

“Día a día, la plantilla de SAMU First Response trabaja arduamente para encontrar constantemente formas nuevas e innovadoras de cambiar las vidas de aquellos a quienes sirven y ayudan. Amamos la comunidad a la que servimos y el hecho de que podemos marcar la diferencia en las vidas de tantas personas que se han cruzado en nuestro camino. En SAMU First Response estamos emocionados de celebrar dos años salvando vidas y esperamos continuar la misión en los años venideros”, señalan desde la propia organización.

SFR tiene su mirada puesta en el futuro y se enfrenta a desafíos significativos. El equipo de Estados Unidos confía en que, con una visión de crecimiento sostenible y una sólida red de colaboradores, la organización esté preparada para abordar los desafíos que el futuro presenta, manteniendo siempre su compromiso con las misiones y su objetivo fundamental de ayudar a quienes buscan una vida mejor en Estados Unidos.

Un reconocimiento internacional

El trabajo de SAMU First Response en Estado Unidos ha sido reconocido por los Napolitan Victory Awards, unos prestigiosos premios internacionales dirigidos a asesores políticos y comunicadores políticos de habla hispana. El evento, originalmente llamado The Victory Awards Conference & Gala, se lleva a cabo en Washington D.C. de forma anual desde el año 2012. La convocatoria de los Napolitans se extiende a más de 30 países e incluye una variedad de categorías, principalmente de marketing y comunicación, aunque también incluye categorías especiales más allá de estos dos ámbitos como líderes emergentes o las mujeres más influyentes en la comunicación política del mundo hispano. SAMU First Response ha sido seleccionado este año como uno de los ganadores dentro de la categoría Global Democracy por su operación de recepción y acogida de migrantes en Washington y Maryland. La entrega de los premios se celebrará el 24 de agosto.

Una demostración de energía y capacidades

El equipo de SFR desarrolla su mayor simulacro de respuesta inmediata hasta la fecha: completa un despliegue de emergencia para atender y reubicar a más de 400 personas afectadas por unas graves inundaciones cerca de Washington D. C. "Habéis brillado a gran altura", felicitó Carlos González de Escalada, presidente-director general de SAMU

El equipo de SAMU First Response llevó a cabo el 22 de julio su mayor simulacro de respuesta inmediata hasta la fecha: el equipo de gestión de desastres organizó y completó un despliegue de emergencia tras un capítulo de graves inundaciones en el que debía atender y reubicar a más de 400 personas afectadas.

La singularidad de este ejercicio, además de su propia dimensión, es que el equipo tuvo que reaccionar sin aviso ni preparación previa, solo alerta en la jornada anterior, activación y despliegue. "Me ha impresionado vuestra

energía y dedicación en este primer ejercicio de despliegue inmediato. La jornada ha ido a más y habéis brillado a gran altura", subrayó Carlos González de Escalada, presidentedirector general de SAMU, que evaluó este ejercicio sobre el terreno.

El simulacro se realizó durante toda la jornada en el parque Prince William Forrest, ubicado en la periferia de Woodbridge, unos 15 kilómetros al sureste de Washington D.C. El despliegue de más de una veintena de efectivos se enfrentó a una situación en la que debía asumir la atención a entre 400 y 500 personas afectadas por fuertes

inundaciones, que necesitaban ser reubicadas. Su evacuación y reubicación debía producirse en varios refugios diferenciados para hombres no acompañados, mujeres no acompañadas, familias y menores no acompañados. La misión contemplaba la asistencia inmediata, la habilitación de albergues y la logística para atender a los afectados. Los figurantes recrearon situaciones de todo tipo, incluyendo ataques de pánico al ser recibidos por el equipo de SAMU First Response.

Con este ejercicio, el equipo de Estados Unidos sigue desarrollando y perfeccionando sus

capacidades de atención inmediata en casos de catástrofes. Como entidad con amplia experiencia en cooperación internacional, ayuda humanitaria y emergencias sanitarias, SAMU First Response también quiere posicionarse como entidad disponible en casos de catástrofes en los ámbitos nacional e internacional.

El objetivo principal del ejercicio desarrollado en el parque de Woodbrige era demostrar las capacidades logísticas y asistenciales como equipo de emergencia. Además, se plantearon como objetivos secundarios asegurar una

El

objetivo del ejercicio fue demostrar las capacidades logísticas y asistenciales de los intervinientes como equipo de emergencia

dotación de estructuras adecuada al tipo de demanda operativa que se pretende cubrir; garantizar un suministro eléctrico para cubrir todas las necesidades energéticas durante el despliegue; establecer un mecanismo de flujos de trabajo que mantenga la operatividad de las actividades y demandas de la situación; identificar las necesidades de la población a atender, trazar las rutas de trabajo para responder a estas necesidades y garantizar la acogida hasta su relevo; y asegurar una zona de vida y de avituallamiento para el personal interviniente, entre otros. Todos los objetivos se cumplieron de forma satisfactoria.

"Impactamos en la vida de las personas"

Andrea Gallegos-Montilla. Managing director SFR

Andrea Gallegos-Montilla (Bogotá, Colombia, 1986) comenzó a trabajar en SFR en 2022, en plena crisis migratoria en EEUU. Es politóloga con más de 15 años de experiencia en relaciones internacionales, gestión de programas y ayuda humanitaria.

—Toda su trayectoria profesional se centra en las relaciones internacionales, la ayuda humanitaria y los servicios sociales. ¿Cuándo comenzó su vocación por ayudar a los demás?

—Mi pasión por el trabajo social comenzó a una edad muy temprana. Cuando era adolescente colaboré como voluntaria con varias organizaciones que se dedicaban a ayudar a poblaciones desplazadas y vulnerables, y he formado parte de diferentes iniciativas en América Latina, África Oriental, Europa y Estados Unidos para asistir a poblaciones vulnerables.

—¿Cuándo comenzó a trabajar en SAMU First Response (SFR)?

—Llegué a principios de julio 2022 como gerente del centro de respiro ubicado en el estado de Maryland. El objetivo que tenía entonces era gestionar y liderar este centro que sirve para dar alivio y atención a migrantes que llegan a este estado procedentes de los estados fronterizos del sur. Más tarde me promocionaron a directora general de la organización, posición que se hizo oficial en 2024.

—¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo actual?

—Que impactamos en la vida de las personas. Me hace feliz poder tener un impacto tan importante en la vida de muchas familias especialmente vulnerables y seguir construyendo proyectos que mejoran la vida de las personas en situaciones de crisis a las que apoyamos.

—¿Cuáles son los principales retos a lo que se enfrenta en su día a día?

—Como todas las organizaciones sin fines de lucro, la financiación y conseguir sostenibilidad económica es uno de los principales retos a los que nos enfrentamos. Sin embargo, SAMU First Response inició su operación hace dos años y me siento muy orgullosa de las capacidades internas que hemos construido a lo largo de este tiempo para lograr oportunidades de

financiación para la organización. Tenemos un equipo con experiencia en implementaciones de programas sociales, un equipo multifacético, muy versátil, flexible y dispuesto a asumir roles de acuerdo a las necesidades que presente la organización.

—¿Qué proyectos tiene SAMU en estos momentos en marcha en Estados Unidos?

—Actualmente tenemos abiertos dos centros de descanso dirigidos a migrantes que llegan a Washington D.C., Maryland y Virginia. Aquí se les ofrece una primera respuesta en términos de atención básica: ropa limpia, duchas, kits de higiene, comida caliente, camillas para dormir, conexión a internet y compra de tickets para continuar su viaje, como principales puntos de atención. En estos centros también ofrecemos, gracias a nuestro equipo de especialistas, recursos informativos y una guía ajustada a cada situación con el fin de ayudar a estas personas a insertarse de la mejor manera posible en Estados Unidos. Por otro lado, tenemos un programa de formación en emprendimiento en el que utilizamos realidad virtual para ayudar a las personas migrantes a concretar su idea de negocio y así contribuir a que puedan ponerlo en marcha y consigan su libertad financiera. Otro de los programas puestos en marcha en 2024 es Relief and Support, que consiste en atender situaciones de emergencia y/o catástrofes naturales a través del registro de víctimas y manejo de donaciones y voluntarios.

—¿Cómo ha evolucionado la organización en estos últimos dos años?

—SAMU Firts Response ha experimentado un crecimiento exponencial y muy rápido en un breve periodo de tiempo. En apenas dos años, hemos pasado de tener una plantilla de tres personas a tener un equipo de 96 trabajadores más seis consultores. La organización es hoy mucho más compleja en términos humanos y profesionales y con necesidades muy variadas.

—¿Cuál es el perfil de los trabajadores?

—Los perfiles son diversos, pero estamos

muy orgullosos de contar dentro de nuestro equipo con personas bilingües, que pueden comunicarse en inglés, español, francés, criollo y portugués. Además, todos cuentan con experiencia en el ámbito humanitario e implementación de programas sociales para poblaciones vulnerables.

—¿Cuántas personas o familias se han beneficiado de estos proyectos en los últimos dos años?

—Desde junio 2022 hasta junio de 2024 hemos atendido a 14.838 migrantes, entre los que se contabilizan 3.205 familias provenientes de Venezuela (47,49%), Colombia (11,55%), Perú (9,5%) y Ecuador (8,9%). Adicionalmente, se han repartido 197.287 comidas, hemos recibimos a 287 autobuses que han llegado de Texas y Arizona. También hemos comprado alrededor de 6.706 boletos en medios de transporte para que las familias continúen su viaje y lleguen a su destino final, y le hemos ofrecido refugio a 6.299 migrantes. En cuanto a migrantes que venían de manera individual, solos, hemos atendido a 4.749.

—¿Hacia dónde se dirige ahora la organización?

—Ahora estamos trabajando en la inclusión de la organización en varios VOADs ( Voluntary Organizations Active in Disaster ). Ya estamos registrados en los VOADs de Washington D.C., Maryland, Virginia, Puerto Rico y West Virginia; y estamos en proceso de que aprueben nuestra incorporación en dos VOADs más: Arizona y Pensilvania. Todo esto forma parte del proyecto Relief and Support.

—¿Qué son los VOADs?

—Son asociaciones voluntarias de organizaciones con experiencia en situaciones de emergencia y que ofrecen sus servicios en momentos de catástrofe. En cada estado de Estados Unidos, el VOAD se coordina con las autoridades de emergencias en caso de desastres o incidentes locales o federales. Por ejemplo, en caso de alerta de huracanes, tornados, inundaciones, incendios u otras situaciones de emergencia que

“Lo más satisfactorio es construir proyectos que mejoran la vida de las personas en situación de crisis a las que apoyamos”
"En solo dos años hemos pasado de tener una plantilla de tres personas a tener un equipo de 96 trabajadores especializados más seis consultores"

tengan un impacto comunitario, las autoridades tanto locales como nacionales llaman a estos VOADs para solicitarles apoyo y colaboración. Hasta ahora, la participación de SAMU en los VOADs había sido muy limitada, pues nuestro papel el año pasado era el de invitados especiales en las reuniones. Pero ya este año hemos logrado registrarnos oficialmente como miembro de cinco VOADs y queremos tener un rol importante dentro de ellos como entidad de referencia y plena operatividad.

—¿Tenéis algún proyecto más en mente para este 2024?

—Sí, estamos trabajando en un programa de talleres de formación y creación de empresas con realidad virtual. Ojalá salga adelante, ya que es un proyecto estratégico que nos gustaría poner en marcha en octubre de este año en Aruba, en El Caribe.

—¿A qué se debe esta diversificación de SFR?

—La financiación y la operación con migrantes y poblaciones vulnerables puede cambiar de un día para otro por motivos ajenos a nosotros, por esa razón estamos diversificando nuestro trabajo hacia proyectos de emergencias, despliegue y misiones especiales más allá de Maryland y Washington. Espero que tras las elecciones de noviembre nada cambie, pero, evidentemente, existe un riesgo alto de un cambio drástico a nivel político y de financiación y tenemos que estar preparados. De ahí mi afán por la diversificación.

—¿Cuáles son entonces los objetivos de SAMU First Response ahora?

—Tenemos cinco objetivos generales para este años 2024: mejorar el sentimiento de pertenencia, identidad e imagen de la organización; impulsar políticas activas de mejora de la productividad y mantenimiento de la calidad; promover un liderazgo institucional y crecimiento sostenible en el tiempo; la diversificación de proyectos y actuaciones en campos sociales y de emergencia; y mejorar los procesos internos y estructurales.

El trabajo terapéutico abraza a las familias

SAMU Wellness inicia un programa de terapia de grupo dirigido a familiares de personas con trastornos mentales graves para mejorar sus relaciones y su calidad de vida. "La enfermedad mental no es algo individual, incluye y afecta al contexto del paciente", señala la psicóloga Ana Delgado

La clínica de salud mental SAMU Wellness ha puesto en marcha un programa de terapia de grupo dirigido a familiares de personas con trastornos mentales graves con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la relación entre los miembros de la familia a través del apoyo psicológico, la psicoeducación y el desarrollo de habilidades de afrontamiento y comunicación.

Según explica la psicóloga Ana Delgado, responsable del proyecto, la familia es un entorno que condiciona nuestras vidas y nuestra salud mental. El núcleo familiar puede ser promotor y mantenedor de la salud mental de sus miembros, aportando elementos esenciales para el desarrollo psicológico y emocional. No obstante, el diagnóstico de un trastorno mental no solo afecta al sujeto que es diagnosticado, sino que también tiene un impacto en sus familias. Cuando un miembro de la familia presenta limitaciones en el desempeño de las actividades de la vida diaria se origina una alteración en ese sistema que modifica los roles de sus miembros. "El impacto genera desafíos y tensiones entre los familiares, pudiendo dar lugar a efectos negativos. Tanto es así que no debemos entender la enfermedad como algo individual, pues incluye y afecta al contexto del paciente", señala Delgado.

La mayor parte de las personas con un diagnóstico mental grave convive con sus familias, que adoptan

las funciones de cuidado, protección y apoyo necesarios, y cuentan con un papel fundamental, no solo en el proceso generador de la enfermedad, sino también en el proceso de rehabilitación. De hecho, se ha demostrado que el trabajo terapéutico con las familias influye en un mejor pronóstico de la enfermedad mental. Por otro lado, no se puede perder de vista lo que el trastorno puede generar en el resto de miembros de la familia: padecer los síntomas de este tipo de enfermedad, desgaste emocional o cuadros depresivos, entre otras cosas.

"Bajo estas premisas es fácil comprender la

importancia de llevar a cabo una intervención con los familiares de pacientes de salud mental. En este caso se propone la terapia grupal como herramienta, puesto que durante las últimas décadas, numerosas investigaciones han demostrado los efectos positivos para la salud de esta modalidad", indica Delgado.

Entre los múltiples beneficios recogidos por la literatura en psicología clínica acerca de las terapias grupales destacan: apoyo social, sentido de pertenencia, comunidad y aceptación, motivación y esperanza, y diversidad de perspectivas.

En cuanto a los aspectos formales de la terapia grupal para familiares puesta en marcha en SAMU Wellness, se llevará a cabo bajo la estructura y método de Grupo Terapéutico, caracterizado por ser conducido por un terapeuta y combinar la psicoeducación con la terapia. Tiene como objetivo principal ayudar a los familiares a procesar sus emociones y desarrollar habilidades prácticas.

Entre otros objetivos terapéuticos claves destacan los siguientes: educación y comprensión; prevenir posibles patologías en miembros del sistema familiar; mejorar la comunicación y dinámicas familiares para fortalecer las relaciones y reducir los conflictos; adquirir estrategias de resolución de problemas y manejo del estrés; ofrecer un espacio seguro para abordar situaciones cotidianas, brindar un espacio para la descarga emocional; y potenciar la empatía.

"La terapia de grupo busca ofrecer un espacio seguro y estructurado donde los individuos pueden expresar sus preocupaciones, emociones y perspectivas; ayudar a los integrantes del sistema familiar a mejorar la comunicación y el diálogo, la gestión de la patología y el cuidado del propio núcleo familiar, que es el principal cuidador, apoyo y acompañante del paciente en el día a día. Mediante esto, se permite restablecer una relación sana entre los pacientes y las familias, reduciendo la hostilidad y el manejo disfuncional de las situaciones y emociones que conlleva", explica la psicóloga de SAMU Wellness.

El programa arranca el 29 de julio y se desarrollará en sesiones quincenales de una hora. En él pueden participar tanto familiares de pacientes actuales de SAMU Wellness como familias externas al centro o de antiguos pacientes.

El rol de la tecnología en los servicios sanitarios y sociales

SAMU avanza en un camino para superar las limitaciones de la gestión tradicional y abrazar un futuro digitalizado en la gestión, los procesos y los servicios. Este plan de transformación digital, bajo el nombre de SAMU Orión, busca situar a la entidad en la vanguardia de la tecnología asociada a los servicios sanitarios y sociales

Orión es una constelación icónica, observable desde ambos hemisferios y, por eso, reconocible por las más diversas culturas. Está formada por estrellas prominentes que, juntas brillan aún con más intensidad en el cielo nocturno. Tal es así que, en la antigüedad, marcaba un rumbo a seguir por viajeros y navegantes. Estas singularidades de Orión permiten establecer paralelismos con SAMU y, por eso, Orión es el nombre elegido para denominar al proyecto de transformación digital integral de la organización. "Habla de tradición y modernidad, y de pasado y de futuro", explica José Antonio Trujillo, director general adjunto de SAMU e impulsor de este proceso.

Después de 40 años de trayectoria, SAMU está inmersa en un camino para superar las limitaciones de la gestión tradicional y abrazar un futuro digitalizado y tecnológico en la gestión, los procesos y los servicios. SAMU Orión es la marca que engloba todos estos avances, los ya realizados, los que están en marcha y los que están por llegar.

La transformación digital, de hecho, es un compromiso a largo plazo y estratégico para la organización. Tal y como recuerda Trujillo, es uno de los tres ejes del Plan 2030, sobre los que debe construirse el SAMU del futuro como "organización de personas que cuidan de las personas": transformación digital, internacionalización y gestión del talento.

La dirección de SAMU ha iniciado la fase de socialización de los avances y retos que abarca la transformación digital del grupo, que, hace solo cuatro años, sufría un retraso estructural en cuanto al uso de herramientas informáticas y soluciones digitales aplicadas a sus dinámicas de trabajo y de gestión.

José Antonio Trujillo recuerda que las licencias de aplicaciones de Office de Microsoft no se generalizaron en SAMU hasta 2020, momentos en los que la información estaba aislada por departamentos, registrada mayoritariamente en papel, y en el que muchas decisiones se tomaban más por intuición y experiencia que por un análisis de la realidad basada en datos. Ya entonces, se inició una transformación progresiva hacia la digitalización de la información.

Este proceso recibió un impulso crucial en 2023, gracias a la subvención concedida desde el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 para el apoyo a la modernización de las entidades del tercer sector, financiada a cargo del Fondo Europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La transformación digital de SAMU avanza en varios frentes. En primer lugar, en la mejora de procesos internos, gracias a la colaboración de la empresa tecnológica Inside Business Advisor, con herramientas que han permitido avances en la gestión de departamentos clave como los de administración, finanzas y laboral. Y en segundo lugar, la entidad trabaja en la creación de proyectos tecnológicos disruptivos y de alto impacto, de la mano de otro socio tecnológico, OGA Data Driven Solutions. "Aquí hablaríamos de soluciones tecnológicas dirigidas a mejorar la atención y el cuidado de las personas", explica José Antonio Trujillo.

Algunos resultados de estas estrategias son ya tangibles. Por ejemplo, la creación de un sistema central a nivel administrativo y financiero en SAMU, o la elaboración y disponibilidad inmediata de KPI´S o indicadores clave de rendimiento. "Ahora podemos conocer los resultados económicos

de la empresa, o de cada una de las áreas o cada uno de los centros, con gran nivel de detalle; podemos conocer y gestionar las deudas con proveedores o clientes; trabajamos en otros muchos frentes como tener datos en tiempo real sobre aspectos laborales, centro a centro... Son solo algunos ejemplos de cómo la digitalización nos permite tener información real para tomar decisiones estratégicas para la organización, no basadas en la intuición, sino en la realidad contrastada, en lo que está ocurriendo", explica el director general adjunto.

En el capítulo de proyectos tecnológicos, OGA, junto a los equipos de SAMU, ha identificado hasta 30 oportunidades de desarrollo: desde la predicción del absentismo escolar a la identificación biométrica de usuarios menores; o de la creación de un data-lake transversal (el repositorio de los miles de millones de datos procesados por SAMU) a la traducción en lengua de signos mediante avatares de inteligencia artificial. En estos momentos, el comité de transformación digital de SAMU, liderado por Almudena Chávez y en el que están representadas las diferentes áreas de la entidad, está estableciendo prioridades para el desarrollo de estas iniciativas. Así, se decidirá qué proyectos se ponen en marcha ya.

En paralelo a todas estas iniciativas, se trabaja en la actualización de SAMS (SAMU Advanced Management System), el sistema de gestión integral desarrollado por la organización en 2018 con el objeto de permitir un registro sistematizado y exhaustivo de todas las intervenciones en los servicios en el complejo universo de actividades de SAMU. En este reedición del sistema se busca que sea capaz de responder con solvencia a las necesidades de gestión cotidiana de cada trabajador y de cada equipo.

Según apunta Trujillo, la entidad debe estar preparada para que sus sistemas puedan operar con los de las administraciones públicas para las que trabaja. Este es otro de los retos de SAMU Orión, el proyecto que aspira a situar a SAMU a la vanguardia de la tecnología asociada a servicios sanitarios.

¡Chalequillos al aire!

Un centenar de estudiantes de Escuela SAMU se gradúan tras una formación de dos años que les permitirá hacer frente a cualquier situación de emergencia

Una nueva promoción de estudiantes de Escuela SAMU está ya en la calle para enfrentarse a la realidad y poner en práctica todo lo aprendido durante su paso por la escuela con total garantías y con el único propósito de salvar vidas. Y lo hacen con la convicción de que el esfuerzo realizado estos dos últimos años ha merecido la pena.

El acto de graduación de estos nuevos ‘samuitas’ se celebró la tarde del 28 de junio, en el salón de actos de la Fundación San Pablo CEU Andalucía, en Bormujos, como ya viene siendo tradición.

Estos jóvenes se pusieron sus mejores galas y junto con su familiares, amigos y profesores celebraron el fin de su etapa como estudiantes de Escuela SAMU en la que, durante dos años, han sido entrenados para hacer frente a cualquier tipo de situación crítica, trabajar en equipo y conocer sus propios límites y así poder superarlos.

En concreto, se graduaron más de un centenar de alumnos del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofe y Acción Humanitaria de SAMU y la Fundación San Pablo CEU Andalucía, y de los ciclos de Formación Profesional de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES), Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), Técnico Superior en Integración Social (TSIS) y Técnico Superior en Coordinación en Emergencias y Protección Civil.

El acto estuvo presidido por María Luisa Ríos Camacho, directora del Instituto de Posgrado y Extensión Académica de la Fundación San Pablo CEU. En la mesa presidencial también estaban presentes el doctor Carlos Álvarez Leiva, presidente de honor de SAMU y fundador de la entidad; Thomas Couyotopoulo, director de Escuela SAMU; Andrés Rodríguez Holst, coordinador del Máster de Enfermería e instructor de Escuela SAMU; Beatriz García Ortega, docente de Escuela SAMU; y Francisco Bonilla Quintero, ex-responsable regional de emergencias colectivas y catástrofe del 061, además de antiguo director provincial del 061 en Huelva y Sevilla.

Pasado, presente y futuro

Como invitados al acto, también acudieron profesionales, compañeros y directivos de numerosas entidades del sector de las emergencias como, por ejemplo, el director del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Sevilla, José María Villadiego.

Diferentes momentos del acto de graduación celebrado en la

/ FOTOS: VERÓNICA MARÍN.

Fundación San Pablo CEU Andalucía.

“Podríamos decir que aquí está representado el pasado, el presente y el futuro de las emergencias. El pasado, con un sentido positivo y respetuoso porque nos acompañan grandes personas y profesionales que estuvieron durante muchos años trabajando, creando, mejorando servicios hospitalarios y prehospitalarios para conseguir que lleguen al nivel que tienen ahora”, destacó Thomas Couyotopoulo, director de Escuela SAMU.

“El presente, porque vuestros docentes también son profesionales involucrados en el sector que dedican mucho tiempo y energía a sus funciones operativas además de volcarse en la enseñanza, trasmitiendo no solamente lo que conocen, sino también lo que saben que tenéis que aprender para crecer (…). Y el futuro, está claro, sois vosotros”, continuó Couyotopoulo.

El director de la escuela también quiso transmitir un mensaje muy sincero a sus alumnos: “No sois héroes. No somos héroes. Hemos elegido profesiones que pueden llevarnos a vivir situaciones de tensión, situaciones complicadas, a veces situaciones de vida o muerte y tenemos la suerte de tener una profesión que tiene un gran impacto en las personas. Lo digo en muchas ocasiones: los pacientes o víctimas que asistimos posiblemente estén viviendo uno de los peores días de su vida y no lo han decidido, pero nosotros sí hemos elegido estar allí. Por lo tanto, tenemos, y tenéis, la responsabilidad de actuar como grandes profesionales, de estar y manteneros formados, entrenados, actualizados y eficaces, pero no como héroes. Los comportamientos heroicos suelen conllevar una parte de riesgo que no es coherente ni aceptable para un profesional”.

Durante el acto también intervinieron Ignacio Salvador Picci, jefe de departamento de Seguridad y Medio Ambiente y docente de Escuela SAMU; y Andrés Rodríguez Holst, coordinador del Máster de Enfermería y docente de Escuela SAMU.

“Desde el primer día en que nos encontramos, he sido testigo del esfuerzo incansable, constancia y sacrificio con el que habéis llegado a la escuela cada mañana. Hemos creado una pequeña familia, y cada uno de vosotros ha contribuido a que esta experiencia sea inolvidable. En cada clase, en cada práctica, he visto brillar vuestras sonrisas, incluso en los días más duros, cuando las exigencias físicas y mentales os han llevado al límite de vuestras fuerzas”, destacó Ignacio Salvador Picci dirigiéndose a la primera promoción de

Técnicos Superiores en Coordinación en Emergencias y Protección Civil de Escuela SAMU y que esa tarde se graduaba.

“Lo que hemos compartido en estos dos años ha sido mucho más que conocimientos técnicos y habilidades profesionales. Hemos forjado lazos de compañerismo y amistad que trascienden las paredes de la escuela. Vuestra dedicación, ética de trabajo y vuestro espíritu inquebrantable han dejado una huella imborrable en esta institución. No ha habido, no hay y probablemente no habrá un grupo como el vuestro”, añadió el profesor.

Por su parte, Andrés Rodríguez quiso transmitir a sus alumnos de la XXIX edición del Máster de Enfermería en Urgencias, Emergencias, Catástrofe y Acción Humanitaria tres ideas principales: “la importancia de cometer errores, pues estos son siempre oportunidades para aprender”; que “la vida es muy corta para tomársela en serio y no todo en la vida es ganar puntos para una bolsa, hay un mundo ahí fuera y hay que salir a buscarlo”; y, por último, “que somos las historias que contamos”

Carlos Álvarez Leiva se dirige a los recién graduados y a sus familiares. / FOTO: VERÓNICA MARÍN.

Por otro lado, en representación del alumnado, los encargados de subir a la tribuna y hablar en nombre de sus compañeros sobre la experiencia vivida estos dos años fueron Ana Franco Pérez y Marina Gómez Calvo, estudiantes del ciclo de Técnico Superior en Integración Social; Alejandro Álvarez Rodrigo y Mauricio de Chiclana Alonso, del ciclo de Técnico Superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil; Lucena Cejas y Joaquín Benítez Serradilla, del ciclo de Técnico en Emergencias Sanitarias; Silvia Clar Chaques y Belén Ollero Benítez, del ciclo de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería; y Antonio Tallón Ruíz y Adrián Costa Callero, del Máster de Enfermería.

Reconocimientos especiales

Como novedad, este año, Escuela SAMU quiso hacer un reconocimiento a los servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento y, en particular, a los parques de bomberos de Lebrija y de Los Palacios y Villafranca en agradecimiento a su colaboración e implicación con la formación del alumnado de Protección Civil. Marco Antonio Sánchez Delgado, oficial jefe bomberos de Lebrija, y Francisco Begines Parejo, bombero del parque de Los Palacios y Villafranca, fueron los encargados de subir al escenario para recoger el reconocimiento.

También hubo un reconocimiento especial para Francisco Bonilla, responsable regional de emergencias colectivas y catástrofes del 061 hasta su jubilación en 2022, y que este año actuó como padrino de la promoción 2024 de Escuela SAMU.

Carlos Álvarez Leiva, fundador de SAMU, fue el encargado de entregarle un obsequio. SAMU y el 061, empresa de emergencias pública andaluza, han compartido experiencia y formación desde hace más de 30 años. De hecho, tal como ha reconocido el propio Bonilla en alguna ocasión, más del 80% de la plantilla del 061 en Sevilla se ha formado en SAMU.

Ambas organizaciones han trabajado conjuntamente en numerosos simulacros y ejercicios prácticos de diferente índole y escenarios, como los realizados en el aeropuerto de Sevilla o en infraestructuras ferroviarias. También han participado en varias ediciones del Crisis Task Force, ejercicio que organiza anualmente SAMU, además de en sucesos reales, como el devastador incendio de la noche del 5 de enero de 2021 en una residencia de mayores de Sevilla.

Tras este reconocimiento personal, se procedió a la entrega de diplomas a los nuevos graduados, que fueron subiendo al escenario en grupos de cinco personas, y se reconocieron los mejores expedientes académicos, que este año lo lograron María de la O Gallego López, Técnico Superior en Integración

Social con un 9,92 de nota media; Inés De Marco Real, Técnico Superior en Coordinación en Emergencias y Protección Civil con una media de 9,54; Rafael López Cordero, Técnico en Emergencias Sanitarias con un 9,67; Braian Agustín Argañaraz Vivas y Celia Pérez García, ambos Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería con un 9,88 de nota media; y Pablo Pérez Cano, mejor expediente del Máster de Enfermería con un 9,02.

Además, este año con motivo del décimo aniversario de la primera promoción de TCAE de Escuela SAMU, se invitó a Yedra Torres Parrilla, exalumna de esta primera promoción, quién compartió con los presentes su trayectoria profesional.

Otro de los momentos más emotivos del acto estuvo protagonizado por las docentes María Soto y Lorena Fernández que, tras varios años como instructoras y referentes de los ciclos de Formación Profesional, se despiden este curso de Escuela SAMU.

FIN DE UNA ETAPA. Diferentes momentos del acto de graduación de Escuela SAMU. / FOTOS: VERÓNICA MARÍN

Estados Unidos

SEVILLA

Sede Central

Sevilla

Escuela SAMU

Gelves

Base 07

Dos Hermanas

Infancia y Familia

ARB Miguel de Mañara / Montequinto

Montequinto

Inserción sociolaboral Alcalá de Guadaíra

Alcalá de Guadaíra

Inserción sociolaboral Nervión / Sevilla

Discapacidad El Olivar / Dos Hermanas

Conflicto social Sanlúcar

Sanlúcar La Mayor

Conflicto social San José / Dos Hermanas

ISL Valencina

Valencina de la Concepción

JEM La Macarena / Sevilla

IRPF Sevilla / Sevilla

JEM Lamarque de Novoa / Sevilla

JEM Sevilla Este / Sevilla

JEM Pino Montano / Sevilla

JEM Tarancón / Dos Hermanas

JEM Mellizas / Dos Hermanas

JEM Soria / Dos Hermanas

Inserción sociolaboral Las Cabezas

Las Cabezas de San Juan

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ISE SEVILLA / Sevilla

ILSE Escuela Artesanos de Gelves / Gelves

Guías de sensibilización: el desafío de convivir en igualdad / Sevilla

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Sevilla

Residencia San Sebastián / Cantillana

Residencia Santa Ana / Sevilla

Unidad de estancia diurna San Lucas / Sevilla

UED de Mayores Isla Mayor / Isla Mayor

Emplea Sevilla Integra / Sevilla

Servicios sociosanitarios de atención a personas con discapacidad en los centros del patronato municipal de personas con discapacidad de La Rinconada / La Rinconada

Servicios de emergencias

Críticos Sevilla / Sevilla

Área Hospitalaria

SAMU Wellness / Sevilla

Centro de atención temprana Utrera / Utrera

HUELVA

Servicios de emergencias

Críticos Huelva / Huelva

Infancia y Familia

ISL SAMU Huelva / Huelva

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ILSE HUELVA / Huelva

Dependencia e Inclusión Social

Proyectos Integrales Empleo / Huelva

Pisos de Inserción Sociolaboral para personas sin hogar / Huelva Alojamiento de temporeros / Lepe

GRANADA

Infancia y familia

Coisl Motril

Motril / Granada

ARB San Elías

Motril / Granada

Inserción sociolaboral Dúrcal

Dúrcal / Granada

IRPF Granada

Granada

CÓRDOBA

Infancia y Familia

IPC Moriles / Moriles

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

JEM Córdoba / Córdoba

IRPF Córdoba / Lucena

CEUTA

Infancia y Familia

CPM Emergencia Triana / Ceuta

CPM Emergencia Esperanza / Ceuta

CPM Emergencia Aljarafe / Ceuta

CATALUÑA

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ISE Cataluña / Barcelona

Proyecto SIAD Atención a mujeres

víctimas de violencia de género en Esparreguera / Barcelona

MADRID

Infancia y Familia

ARAGÓN

Infancia y Familia

Servicio de intervención educativa de calle Huesca

Centro 17+ Zaragoza Huesca

Centro de atención inmediata Huesca Huesca

PTVI de Huesca Huesca

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ILSE ARAGÓN Zaragoza y Huesca

ISLAS CANARIAS

Infancia y Familia

UATE Farabella Bartolomé de Tirajana / G. Canaria

UATE Roque Nublo

Bartolomé de Tirajana / Gran Canaria

MÁLAGA ISL Lucena / Lucena

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Córdoba

Servicios de Emergencias

Críticos Málaga / Málaga

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ISE Málaga / Málaga

ILSE Málaga / Málaga

Infancia y Familia

IRPF Málaga / Málaga

ALMERÍA

Infancia y Familia

Inserción sociolaboral Serón / Serón

IRPF Almería / Almería

JAÉN

Infancia y Familia

PACS JAÉN / Jaén

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ILSE JAÉN / Jaén

ISE JAÉN / Jaén

CÁDIZ

Infancia y familia

ARB El Bosque Algeciras

RECEP Campo de Gibraltar Algeciras

Inserción sociolaboral Jimena (Jimena 1) Los Ángeles (Jimena de la Frontera)

Inserción sociolaboral Ruiz Tagle Algeciras

Inserción sociolaboral Arcos Arcos de la Frontera

Inserción sociolaboral El Castillejo

El Bosque

IRPF Algeciras Algeciras

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

Proyecto +HOMBRE / Cádiz

Dependencia e Inclusión Social

Pisos de inserción sociolaboral para personas sin hogar / Cádiz

Proyectos Integrales Empleo / Cádiz

Preparación para la vida adulta

Piso Tutelado Ramón y Cajal

Melilla / Madrid

Piso Tutelado SAMU Brenes

Madrid

Piso Tutelado El Vellón

El Vellón // Madrid

Piso Tutelado SAMU Canillejas

Madrid

Centro Residencial El Pinar

Madrid

Piso Tutelado SAMU Clarín

Madrid

Piso tutelado SAMU Esperanza

Madrid

Piso tutelado SAMU Centro Rivas

Rivas Vaciamadrid / Madrid

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

Servicio de derivación de mujeres víctimas de violencia de género (SAVG)

Madrid

Silse Madrid

Madrid

Plan de promoción del éxito escolar, prevención del absentismo y mejora de la convivencia en los centros educativos del distrito de Usera

Madrid

Servicio de interpretación de lengua de signos Excmo. Ayto de Móstoles

Madrid

Dependencia e Inclusión Social

CEPI Alcalá de Henares

Madrid

Servicio de asesoramiento jurídico a personas en riesgo de eclusivón social Alcobendas

TOLEDO

Dependencia e Inclusión Social

Residencia Santa Teresa Villafranca de los Caballeros (Toledo)

RIOJA

Dependencia e Inclusión Social

Centro de día Mayores Alfaro

ARB Roque Nublo II (Fataga) Fataga (San Bartolomé de Tirajana) / Gran Canaria

Centro Terapéutico Estancia Breve Valsequillo

Valsequillo (Las Palmas) / Gran Canaria

Centro Terapéutico Larga Estancia Las Palmas Las Palmas // Gran Canaria

Centro de menores Tinajo Tinajo / Lanzarote

Centro de menores San Roque Firgas / Arrecife

Centro DEMENA Mar Fuerteventura

Puerto del Rosario / Fuerteventura

Centro de Menores César Manrique

Arrecife // Lanzarote

Centro de Menores Arrecife / Lanzarote Arrecife / Lanzarote

Centro de Menores Timanfaya

Arrecife / Lanzarote

Centro de día de menores Maneje

Arrecife / Lanzarote

Centro DEMENA Arcoiris Firgas / Las Palmas

Centro de menores AL MUR Lanzarote

Centro de menores Artenara Artenara / Las Palmas

Dependencia e Inclusión Social

Residencia Mayores Taliarte Norte Telde / Gran Canaria

Unidad de estancia diurna Salud Mental Puerto del Rosario / Fuerteventura

ISLAS BALEARES

Infancia y Familia

AI SAMU Kamal / Ariany

AI SAMU Palma I / Palma

SAMU Margalida / Santa Margalaida

SAMU Sira / Mancor de la Val

AI SON GIBERT / Palma

CENTRO SA MIRANDA / Ibiza

AI SAMU Cala Rajada / Cala Rajada

AI SAMU Esporles / Esporles

Dependencia e Inclusión Social

Servicio personas sin hogar Sa Jovería / Ibiza

Intervención Socioeducativa y de la Mujer

ILSE Islas Baleares / Mallorca, Menorca e Ibiza

INTERNACIONAL

Oficinas SAMU

SAMU Washington / Washington DC

Montgomery County / Maryland

Marruecos

AI S´OLIVAR / Inca / Tánger

Ecuador / Guayaquil

Bruselas / Bélgica

ARB Guayadeque Telde / Gran Canaria

La consejera andaluza Loles López visita el DISL Huelva

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Loles López Gabarro, acompañada de otros altos cargos de la consejería, conoce a los chicos y al equipo del centro de acogida de menores DISL SAMU Huelva

El centro de acogida de menores DISL SAMU Huelva recibió el 12 de julio la visita de la consejera de I nclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, L oles López Gabarro. España está viviendo en la actualidad una nueva crisis migratoria y, con esta visita, se pretendía mostrar a la sociedad una realidad optimista y positiva del trabajo que se realiza en los centros de protección de menores.

Las autoridades realizaron un recorrido por las instalaciones del recurso junto con el equipo de profesionales del DISL SAMU Huelva, y tras esto, se reunieron con algunos de los menores acogidos y que se encontraban en el centro en el momento de la visita. Además de Loles López, también acudieron al centro R amón Rodríguez, responsable del Observatorio de Infancia y Familia; Francisco Mora, director general de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Junta de Andalucía; y José Manuel Borrero, delegado de Inclusión Social de la Junta de Andalucía en Huelva, entre otras personas.

"Nuestros chicos son muy alegres y agradecidos, por lo que no dudaron en abrir las puertas de lo que ellos ahora llaman hogar para recibir una visita tan importante. Se mostraron tranquilos y confiados en todo momento e, incluso, hubo tiempo para sacar las raquetas de pin pon y echar un partido

con el director general de Infancia, Adolescencia y Juventud, Francisco Mora, entre risas", cuenta Cristina Mora, d irectora de DISL SAMU Huelva. "En cuanto a las autoridades, la impresión que se llevaron, según nos han referido y nos han hecho saber, fue muy grata. Las instalaciones del recurso son maravillosas y se trabaja para hacer de estas instalaciones una familia, casa y hogar, con todo lo que esto supone. También pusieron en valor el trabajo de todos los profesionales que conforman el DISL SAMU Huelva".

A ctualmente, en este centro conviven 11 menores de diferente edades y nacionalidades que comparten un mismo objetivo: futuro. E l perfil de los menores acogidos en el DISL SAMU Huelva actualmente es bastante variado. El rango de edad varía desde los 15 a los 18 años, momento en el que son derivados a recursos externos tras su mayoría de edad, en los cuales se sigue trabajando con ellos su inserción sociolaboral y su situación documental.

E n cuanto a la procedencia, en la mayoría de los casos son menores cuyo país de origen se enmarca en el África Subsahariana, sobre todo Gambia y Senegal. Otra parte de los menores acogidos provienen de Marruecos y Argelia. Aunque esta es la situación actual, no siempre ha sido así. A lo largo de estos años, en este recurso la procedencia que siempre ha destacado en número de menores acogidos ha sido la marroquí.

"L a situación familiar y recursos en el país de origen también varía bastante de unos menores a otros. Nos encontramos desde menores que buscan con ayuda de sus familias un futuro más próspero hasta menores en situación de orfandad. Esto se relaciona directamente con la necesidad imperante de trabajar con ellos en base a la salud mental", señala Cristina Mora.

E l objetivo principal y el gran reto de los profesionales de los centros de menores gestionados por Fundación SAMU es dotar a los chicos y chicas de habilidades y recursos personales, así como emocionales, para su autonomía e inserción sociolaboral en nuestro contexto social y geográfico. "En concreto, el recurso DISL SAMU Huelva, por sus dimensiones en todos los niveles, nos p ermite ofrecer a los menores un acompañamiento

La consejera Loles López Gabarro charla con algunos de los chicos del centro DISL SAMU Huelva. /FOTO: JUNTA DE ANDALUCÍA

personalizado, no sólo adentrándonos y conociendo su pasado, sino también trabajando y ayudándoles a construir su futuro. Sus logros también nos suman a nivel profesional y personal por supuesto, y nos reafirman en la importancia de nuestra misión", continúa Cristina Mora.

"D iría que trabajamos continuamente con el objetivo de proporcionar un entorno seguro y acogedor a los menores, donde se puedan desarrollar tanto de manera personal, emocional y educativa para facilitar y conseguir la integración de estos en la sociedad. Además, se fomenta la participación activa de los menores en su propio desarrollo. R azones de ser tenemos tantas como logros y objetivos conseguidos, y por supuesto todo lo que aún nos queda por conseguir. Nuestra misión siempre está vinculada al aprendizaje. Que los menores sean capaces de obtener el título de Educación Secundaria Obligatoria después de muchos meses de esfuerzo y constancia por todas las partes es una de nuestras razones de ser. Que los menores sean capaces de aprender y hablar con fluidez el idioma de país de acogida en pocos meses es otra de nuestras razones de ser. Que los menores se inserten en el mundo laboral es otra de nuestras razones de ser".

E l equipo que conforma el DISL SAMU Huelva consta de ocho profesionales que trabajan de forma interdisciplinar: educadores, trabajadores sociales, psicólogos y mediadores e intérpretes. Además, el equipo cuenta con la delegada provincial del área de Infancia y Familia de Fundación, SAMU, guía y faro en todo este proceso.

"S i tuviese que destacar algo de este gran equipo sería su entrega. Todos están comprometidos y comprometidas por el bienestar de los menores a todos los niveles y que trabajan de manera colaborativa para ello. Nuestro enfoque, centrado en los menores, adapta las herramientas profesionales a las necesidades individuales en todos los planos de la persona: emocional, social, cognitivo… E n este tipo de profesiones con tanta carga emocional, el compañerismo y el poder compartir es muy importante", señala la directora del DISL SAMU Huelva.

También me gusta resaltar siempre que, además

de los profesionales directos, nuestro trabajo no tendría sentido sin este contexto y enclave de la ciudad de Huelva, ciudad en la que su gente también les brinda a los menores respeto, acogida, empatía y oportunidades. N o puedo olvidarme llegados a este punto de las entidades externas con las que nos coordinamos y trabajamos y a las cuales son derivados los menores, ampliando así sus redes de apoyo". continúa Cristina Mora.

Más de 740 menores atendidos hasta julio

Desde enero hasta julio de 2024, Fundación SAMU ha atendido en Andalucía a 746 menores de edad, la mayoría de ellos en la provincia de Cádiz (437).

SAMU cuenta en la actualidad con 21 recursos en Andalucía especializados en la atención a menores, la gran mayoría de ellos jóvenes que llegan a España de manera irregular.

Por provincias, Cádiz es la que más recursos tiene abiertos (8), por los que han pasado 437 menores desde que comenzó el año. Le sigue la provincia de Sevilla con 7 recursos y 153 menores. En Granada, SAMU tiene activos tres dispositivos (uno en Dúrcal y dos en Motril), por los que han pasado en estos siete meses 67 jóvenes. En Córdoba hay dos centros, que se ubican en Lucena y Moriles, de los cuales se han beneficiado 45 menores en este tiempo; un centro en Huelva (26 menores) y un centro en Almería (18 jóvenes).

E l primer contacto que SAMU tuvo con menores migrantes no acompañados fue en 2007. Aquel año, la organización respondió de manera inmediata a la llamada de emergencia de la Junta de Andalucía ante la llegada masiva de migrantes a las costas de la región, muchos de ellos menores de edad. Diecisiete años después, Fundación SAMU es uno de los principales operadores globales en la atención a menores en acogimiento residencial y acogidas de emergencia. Los objetivos del área de Infancia y Familia han ido creciendo para dar respuesta a cada una de las necesidades de los menores migrantes y los extutelados con nuevos programas de mayoría de edad y siempre con la mirada puesta en una misma línea de actuación: lograr la plena inclusión, autonomía y emancipación de estos jóvenes en la sociedad.

Oxígeno para 53 niños en Santa Cruz (Bolivia)

Finaliza con éxito el proyecto de Fundación SAMU, Fundación Alirio Henao y el Ayuntamiento de La Rinconada (Sevilla) para mejorar el servicio de terapia respiratoria de Hogar San José, en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)

El proyecto impulsado por Fundación SAMU y la Fundación Alirio Henao, con apoyo del Ayuntamiento de La Rinconada (Sevilla), Apoyando el derecho a vida digna y desarrollo integral de niños y niñas con discapacidad múltiple del Hogar San José en Bolivia, finalizó en junio con éxito. Este proyecto, dedicado a mejorar el servicio de terapia respiratoria del Hogar San José, en Warnes (Santa Cruz, Bolivia), ha beneficiado directamente a 53 niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad, y ha propiciado un impacto positivo y duradero en sus vidas y en la de sus familias.

El proyecto tuvo dos ejes principales: el equipamiento de la sala de terapia respiratoria y la capacitación del personal del centro en maniobras respiratorias para atender contingencias. Gracias a la subvención de La Rinconada se logró dotar al centro de los equipos necesarios, que incluyen nebulizadores, concentradores de oxígeno, ultrasonido, autoclave, sillas de rueda, camillas y otros equipos esenciales para la terapia respiratoria. Este equipamiento permitió llevar la capacidad de atención del centro al 70% de la demanda, quedando el 30% dependiendo del personal dedicado a este servicio, que requiere ser incrementado.

Además del equipamiento, uno de los logros más significativos fue la capacitación integral del personal del centro. Diez profesionales, entre enfermeras, cuidadoras,

terapeutas y voluntarias, participaron en un programa de formación, que fue extendido a otras doce madres de los niños con discapacidad que asisten al Centro de Día. Este programa, diseñado por expertos en terapia respiratoria de Fundación SAMU, se centró en las técnicas más avanzadas para el manejo de emergencias respiratorias y la optimización del uso del nuevo equipamiento.

"Ahora, contamos con recursos y más conocimientos para ofrecer una atención de mayor calidad, lo que nos ha permitido mejorar significativamente la calidad de vida de nuestros chicos y chicas. Estamos profundamente agradecidos al Ayuntamiento de la Rinconada y a Fundación SAMU, que hicieron posible este anhelo. Su apoyo nos ha permitido continuar con nuestra misión de mejorar las vidas de nuestros chicos y sus familias”, ha señalado Yanine Montero, directora del Hogar San José.

Los beneficios del proyecto, que contó con una subvención de 5.283 euros del Ayuntamiento de La Rinconada, ya se están notando. La capacidad de respuesta ante emergencias respiratorias ha mejorado notablemente, reduciendo el riesgo de complicaciones graves para la población atendida. Las familias también han expresado su gratitud y destacan la tranquilidad que sienten al saber que sus hijos están en manos de un personal capacitado y con acceso a tecnología avanzada. "Este proyecto ha transformado la forma en que podemos atender a nuestros hijos. Además, ahora estoy tranquila de que cuando viene al Centro de Día recibirá una mejor terapia", ha comentado una de las madres de un chico beneficiario.

La culminación de este proyecto no marca el fin del compromiso de Fundación SAMU con el Hogar San José. Al contrario, sienta las bases para futuras iniciativas que continúen mejorando los servicios que allí reciben los 33 jóvenes con discapacidad que viven en el hogar y los 20 que asisten a través del Centro de Día.

Para Roxana Pintado, coordinadora del área de Cooperación Internacional de Fundación SAMU, este proyecto abre un camino sólido para la alianza de ambas organizaciones: “Nuestra organización está comprometida a seguir trabajando mano a mano con la Fundación Alirio Henao para garantizar que todos los niños, independientemente de sus capacidades, tengan acceso a la mejor atención posible. Este proyecto es la muestra de que, con pocos recursos, usados de manera eficiente, se pueden conseguir grandes cambios. Nuestro agradecimiento al pueblo de La Rinconada por su solidaridad”.

Hogar San José, en Santa Cruz (Bolivia).
/FOTOS: SAMU

Café mundial para movilizar conciencias

El área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria de Fundación SAMU organiza dos eventos de sensibilización sobre los desafíos a los que se enfrentan las personas con discapacidad en las provincias de Toledo y Ciudad Real

En un esfuerzo por sensibilizar sobre las realidades y desafíos a los que se enfrentan las personas con discapacidad a nivel mundial, se han llevado a cabo recientemente dos eventos educativos en Villafranca de los Caballeros (Toledo) y Herencia (Ciudad Real) dentro del la línea de trabajo de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global que Fundación SAMU impulsa.

El primero de estos dos eventos, titulado Café mundial: discapacidad sin fronteras, se celebró en la Casa de la Cultura Juan Calderón de Villafranca de los Caballeros. Al acto asistieron unas 30 personas, que, al hilo de un café en torno a una mesa, compartieron un espacio de diálogo y reflexión sobre las diferentes realidades que viven las personas con discapacidad en diversas latitudes. El acto contó con la presencia del alcalde del municipio, Julián Bolaños, además de miembros de organizaciones locales y vecinos del municipio.

Estas actividades de sensibilización también se desarrollaron en el Instituto de Educación Secundaria Hermógenes Rodríguez, de Herencia, donde más de 50 estudiantes participaron en una jornada diseñada para concienciar sobre la vulneración de los derechos de las personas con discapacidad de todo el mundo.

El alumnado de 4º de ESO participó en una charla en la que, a partir del cortometraje El Gran Zambini, abordaron

temas como la discriminación, los derechos humanos y las historias de vida de personas con discapacidad.

Los participantes de ambas actividades debatieron sobre asuntos como la accesibilidad, la inclusión laboral y social, y las políticas públicas que afectan a las personas con discapacidad. Durante el evento se compartieron experiencias inspiradoras de personas con discapacidad que han superado diferentes barreras y han logrado un impacto significativo en sus comunidades. También se debatió sobre las maneras en las que la sociedad puede trabajar en conjunto para crear un entorno más inclusivo y accesible para todos. La interacción y el intercambio de ideas fueron enriquecedores, promoviendo un mayor entendimiento y empatía hacia las personas con discapacidad.

En esta iniciativa también participaron de manera activa usuarios de la Residencia Santa Teresa, centro de Fundación SAMU especializado en la atención a personas con discapacidad en Villafranca de los Caballeros. Su directora y delegada de Fundación SAMU en Castilla La Mancha, María de Jesús Tajuelo, y usuarios del centro compartieron sus experiencias personales y los retos a los que se enfrentan diariamente, aportando una visión única y enriquecedora a las discusiones.

Por otro lado, el testimonio de Sonia Oliver, concejala de Villafranca de los Caballeros, quien participó en actividades de empoderamiento de cuidadoras de personas con discapacidad en Marruecos y pudo ver personalmente las situaciones a las que éstas se enfrentan, fue clave para entender la importancia de la inclusión y la accesibilidad en todas las áreas de la sociedad.

Estas actividades no solo brindaron a los estudiantes y a la ciudadanos en general que participaron en estos eventos una comprensión más profunda de las dificultades a las que se enfrentan las personas con discapacidad, sino que también fomentaron un espíritu de solidaridad y responsabilidad social.

El éxito e interés que despiertan estas actividades resaltan la necesidad continua de iniciativas educativas que promuevan la inclusión y la equidad. Fundación SAMU agradece a todos los participantes, voluntarios y colaboradores su enorme implicación, y reitera su compromiso de seguir trabajando por un mundo donde las personas con discapacidad tengan igualdad de oportunidades y derechos.

Diferentes momentos de las actividades celebradas en las provincias de Toledo y Ciudad Real.
/FOTOS: SAMU

Los socios de Fundación SAMU en cooperación internacional

Una docena de entidades comparten ideas y prioridades para el próximo año

Fundación SAMU, a través del área de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria, celebró el 27 de junio la reunión anual de directores y directoras de las organizaciones locales con las que la entidad trabaja sobre el terreno en los diferentes proyectos de cooperación que tiene en marcha en todo el mundo. Durante la reunión se estableció el propósito de compartir ideas sobre la estrategia de Fundación SAMU y se dieron a conocer las prioridades de cada organización para el año 2025.

Roxana Pintado, coordinadora del área de Cooperación Internacional de Fundación SAMU, presentó la labor de la organización en la cooperación internacional y el desarrollo, resaltando la presencia de la organización en varios países y su enfoque en la ayuda humanitaria. También se presentó la estrategia de cooperación internacional de Fundación SAMU, que se basa en cuatro objetivos estratégicos principales que incluyen el fortalecimiento institucional, el aumento del impacto de los proyectos, la ampliación de fuentes de financiamiento y la sensibilización de la sociedad. También destaca los sectores de acción prioritarios y las áreas geográficas de enfoque para la cooperación internacional.

Además, se proporcionaron detalles sobre la aprobación y captación de fondos de proyectos gestionados por el departamento de Cooperación Internacional de Fundación SAMU. En este sentido, destaca que en 2023 se aprobaron un 42% más de proyectos con respecto al año anterior. También se presentó la estrategia de cooperación para el desarrollo y la ciudadanía global, enfocada en la comprensión del mundo globalizado, la actitud crítica, el compromiso en la lucha contra la pobreza y los valores ciudadanos en España.

En la reunión estuvieron presentes los máximos representantes de Agroverde, Asociación Alkaram, Asociación Hanane, Asociación Tadamon, Caritas Coroico, Centro de Iniciativas para el Desarrollo, Corporación Infancia y Desarrollo, Fundación Alirio Henao – Hogar San José, Fundación ATIL, Fundación Alto Atlas, Fundación Pies Descalzos, Global Development Community Burundi y Fundación SAMU. Todas estas organizaciones locales expusieron sus estrategias, perspectivas y expectativas para los años 2024 y 2025.

Una oportunidad real para las personas sin hogar

El Programa de Inserción Social y Laboral para Personas sin Hogar en Andalucía, financiado por la Comisión Europea y la Junta de Andalucía, cumple un año

El Programa de Inserción Social y Laboral para Personas sin Hogar en Andalucía, financiado por la Comisión Europea y la Junta de Andalucía, cumple un año de vida. Fundación SAMU es la organización encargada de gestionar este recurso en las provincias de Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz, y en su primer año de ejecución ha obtenido unos datos exitosos.

La I Estrategia de Atención a Personas Sin Hogar en Andalucía 2023-2026 ha puesto el foco de atención en las alarmantes cifras de personas que se encuentran en situación de sinhogarismo, algo que afecta a personas de distintos perfiles y que, por diferentes causas, se han visto obligadas a pernoctar en la calle o a hacer uso de recursos o dispositivos específicos.

El Programa de Inserción Social y Laboral para Personas Sin Hogar en Andalucía desarrolla, a través de un equipo técnico multidisciplinar, itinerarios personalizados de inserción con una atención individualizada e integral que cubre todas las necesidades de manutención y alojamiento, así como las necesidades básicas y específicas, al mismo tiempo que trabaja para lograr la inserción social y laboral de las personas sin hogar que se benefician de este proyecto.

Durante el primer año de ejecución del programa por parte de Fundación SAMU, se han atendido a 102 personas, de las cuales 60 han logrado su inserción laboral y 40 han accedido a formaciones que han mejorado su empleabilidad. En total se han contabilizado más de 5.700 actuaciones que han permitido regular la situación administrativa de las personas beneficiarias, acceder a recursos y prestaciones y alcanzar habilidades sociolaborales y de la vida cotidiana.

Estas cifras muestran cómo personas que carecían de un hogar y de los recursos personales, sociales y económicos necesarios para llevar una vida independiente han vuelto al mercado laboral y presentan una notable mejora de las habilidades sociales y personales para el desarrollo de una vida autónoma.

También hay que destacar el uso del trabajo en red y en coordinación que mantiene Fundación SAMU con las diferentes entidades implicadas, lo que permite enriquecer la praxis y optimizar los recursos.

En imágenes

Pacientes de la clínica de salud mental SAMU Wellness visitaron recientemente la Granja Escuela Cuna, en Espartinas (Sevilla), un espacio en el que disfrutaron de diferentes talleres al aire libre. El grupo aprendió a amasar con sus propias manos un pan casero, el cual degustaron más tarde. Mientras el pan se horneaba, disfrutaron de los animales de la granja. Conocieron a la cabrita Olivo, las ovejas Melchor y Baltasar, además de ver conejos, gallinas, patos, un pavo real, un poni y las burras Pita y Pepa, a los cuales pudieron dar de comer y acariciarlas, además de aprender algunas nociones sobre sus cuidados básicos. En definitiva, fue un magnífico día al aire libre.

La natación y las actividades acuáticas en general son una excelente forma de promover el bienestar emocional, socializar y relacionarse con otras personas, combatiendo así la soledad. Por esta razón, el equipo de la Residencia Santa Ana ha promovido una actividad en la Piscina Municipal Cavaleri, en Mairena del Aljarafe.

Fundación SAMU ha recibido la aprobación de dos subvenciones para proyectos de cooperación y acción humanitaria en Bolivia y Colombia. Se trata del apoyo solidario del Gobierno de las Islas Baleares y del Ayuntamiento de Illescas (Castilla La Mancha). Allí se trabajará de la mano con Cáritas Bolivia y Corporación Infancia y Desarrollo para fortalecer las capacidades de respuesta a emergencia del cuerpo de bomberos de La Paz y mejorar las capacidades de actuación de los actores comunitarios responsables de la protección infantil en Vichada.

El Programa Emplea Sevilla Integra de Fundación SAMU continúa con formaciones técnicas, como el II Curso de Atención al Público y Dependiente de Comercio que finalizó el 29 de julio y que ha contado con prácticas profesionales no laborales en comercios de Sevilla. SAMU sigue trabajando para conseguir la plena inclusión laboral de todos los participantes del programa.

16/09/2024.

Grado superior Técnico en Integración Social

Ciclo formativo que pertenece a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Su competencia principal es la de organizar, implementar y evaluar una serie de intervenciones aplicando estrategias y técnicas especificas, con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades.

16/09/2024. Grado

Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias

El título de Técnico en Emergencias Sanitarias es un ciclo de FP de Grado Medio que pertenece a la familia profesional de Sanidad. Escuela SAMU te capacitará para trabajar tanto en el ámbito público como privado.

16/09/2024.

Técnico en Emergencias y Protección Civil

16/09/2024.

FP Grado Medio TCAE

Curso para aplicar los cuidados auxiliares de enfermería tanto en el ámbito privado como público. Contamos con una bolsa de trabajo con el 89 por ciento de empleabilidad.

Máster en Emergencias Médicas

Posgrado de SAMU y Fundación San Pablo Andalucía CEU. Arranca el 14 de octubre de 2024. Preinscripciones abiertas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.