En la frontera de la vida
Así es el día a día de las unidades de Críticos de Sevilla, Málaga y Huelva
Formación para sanitarios todoterreno

“Gracias al boccia puedo practicar un deporte”
Tomares, aliado en el Aljarafe sevillano
Así es el día a día de las unidades de Críticos de Sevilla, Málaga y Huelva
Formación para sanitarios todoterreno
“Gracias al boccia puedo practicar un deporte”
Tomares, aliado en el Aljarafe sevillano
SAMU nació en una UVI Móvil hace más de 40 años. Hoy, el área de Emergencias sigue siendo una piedra angular de la entidad. Así es el día a día de estos profesionales acostumbrados a trabajar en el límite
El área de Emergencias es una de las piedras angulares de SAMU. Las emergencias son el origen de la organización, su razón de ser. SAMU nació en una UVI Móvil, la primera que se introdujo en España hace ya más de 40 años. Hoy, esta área de la organización cuenta con una amplia cartera de servicios tanto en el traslado de pacientes críticos como en el sector de la formación, el despliegue de dispositivos médicos y riesgos previsibles y la acción humanitaria a nivel mundial.
A través de los dispositivos de UVI-Móviles de Sevilla, Málaga y Huelva, SAMU atiende las necesidades de pacientes críticos gracias a los contratos vigentes con el 061, dependiente del Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía. En total, en 2022, se realizaron 7.309 traslados entre interhospitalarios y primarios.
Sevilla es la provincia con la plantilla más numerosa de las tres unidades de críticos existentes. Allí trabajan cerca de 50 personas entre médicos, enfermeros y técnicos en emergencias sanitarias (TES). Alfredo Delgado Vargas y José María Rodríguez Pérez son dos de los técnicos más veteranos de SAMU. El primero lleva 20 años trabajando en esta empresa y, el segundo, 18 años. “Lo mío es pura vocación. Yo estuve trabajando como camionero ocho años, pero, cada vez que veía una ambulancia, se me ponían los vellos de punta. Yo quería ser sanitario”, reconoce José María Rodríguez.
En el año 2000, decidió formarse cómo TES. Tres años después comenzó a trabajar en Ambulancias Tenorio, y, en marzo de 2005, en SAMU. “Siempre llevaba en mi camión libros de Soporte Vital Básico, de Soporte Vital Avanzado y de Trauma para estudiar durante las horas de descanso. Quería quitarme de la carretera”, recuerda ahora.
Las funciones de un TES son múltiples, pero José María Rodríguez admite que lo que más le gusta de su profesión es “el volante”. “Mi prioridad es llevar y traer a mi equipo de manera segura y, en el caso del paciente, trasladarlo a un centro sanitario en las mejores condiciones.
Los dispositivos de UVI-Móviles de SAMU se dedican al traslado de pacientes críticos. Estos traslados pueden ser primarios o secundarios. Los primeros “hacen referencia a pacientes cronodependientes, es decir, que el tiempo es vital para su diagnóstico, como es el caso
de los pacientes que sufren un ictus o un infarto y las víctimas de accidentes de tráfico o de incendios, por ejemplo”, explica el técnico. Los traslados secundarios son los interhospitalarios para un mejor diagnóstico o tratamiento del paciente. Muchos de estos traslados son interprovinciales.
En el caso de Sevilla, en cada turno de 24 ó 12 horas trabajan seis personas divididas en dos equipos de tres miembros cada uno (un médico, un enfermero y técnico).
La coordinación es clave
Rodríguez hace hincapié en que, en los avisos, especialmente en los incidentes con múltiples víctimas, la coordinación de los equipos es fundamental. Siempre debe haber un mando al que no se le puede discutir.
“El doctor Carlos Álvarez Leiva, presidente de honor y fundador de SAMU, siempre nos dice que más vale una mala decisión que una indecisión, y que orden más contraorden es igual a desorden”, señala el técnico a la vez que recuerda la actuación reciente en el incendio de una vivienda en el Polígono Norte de Sevilla. “Cuando nos dieron el aviso nos dijeron que íbamos como apoyo del equipo del 061, pero, por mi experiencia, sabía que no iba a ser así”.
En un incidente de estas características, según cuenta Rodríguez, se moviliza a todas las dotaciones disponibles porque, en un primer momento, no se conoce la magnitud ni la gravedad de la situación. “En SAMU nos enseñan a gestionar el caos y la incertidumbre. Yo no me pongo nervioso nunca, pero,
aquel día, estaba inquieto porque había niños atrapados en la vivienda. Al principio fue un poco caótico. En la zona había muchos vecinos y familiares de las víctimas”, relata. La primera persona que salió del edificio fue el padre de la familia, que había saltado por la ventana para huir de las llamas. Tenía graves quemaduras en las dos extremidades superiores, varias fracturas y una intoxicación por monóxido de carbono.
“La orden fue que lo atendiera el equipo de SAMU, a pesar de que íbamos como equipo de apoyo. Nosotros seguimos las instrucciones y trabajamos en perfecta armonía con el 061 porque, como he comentado antes, don Carlos siempre nos ha inculcado que orden más contraorden es igual a desorden”.
Rodríguez explica que un técnico siempre debe estar preparado para cualquier cosa e ir por delante de la situación. “Debo saber en todo momento cuáles son los pasos que van a dar el enfermero y el médico para prestarle apoyo avanzado. Por ejemplo, si es necesario intubar, yo tengo que saber el tipo de tubo que necesita el médico antes de que él me lo pida. En estas situaciones, las órdenes son concisas y concretas. Se habla poco. No podemos titubear”.
El técnico reconoce que hay días más duros que otros y, en algunos casos, por mucho que intentes “no llevarte el trabajo a casa, es imposible quitar el enchufe y desconectar; hay actuaciones que recuerdas de por vida”. En el caso de José María Rodríguez, nunca olvidará un aviso en un domicilio de Las Cabezas de San Juan, en la provincia de Sevilla.
“Era una señora de cuarenta y pocos años. Al parecer, le había dado un infarto mientras estaba en la piscina y se había ahogado. Cuando llegamos, su hijo de cuatro años estaba en el borde de la piscina llorando e intentaba rescatar a su madre muerta con el recogehojas. Cogí al niño en brazos y me lo llevé de allí. Jamás olvidaré esa escena ni la cara del niño mirándome a la vez que me agarraba la pierna. Llevo 18 años aquí y éste ha sido mi peor caso. A la vuelta, tuve que parar la ambulancia para llorar”.
Para Alfredo Delgado, otro de los técnicos de Sevilla, su actuación más impactante también está relacionada con un menor de edad. “Era un 5 de enero, en la barriada sevillana de El Tardón. Recuerdo perfectamente el nombre de la calle y el número. Un
El técnico reconoce que hay días más duros que otros y que, en algunos casos, por mucho que intentes no llevarte el trabajo a casa, es imposible desconectar
a los bomberos. /
Cuando una vida está en juego | Emergencias
bebé de dos meses estaba en parada. Estuvimos dos horas intentando reanimarlo con la madre a nuestro lado rota de dolor hasta que llegó el padre al domicilio y nos dijo que parásemos. El bebé había nacido con una malformación congénita y existía la indicación ‘no reanimar’. Imagínate lo difícil que es para un padre decirle a un médico que pare y no reanime a su hijo”, cuenta el técnico.
“Recuerdo que era una octava planta y cada uno de nosotros bajamos de una forma distinta, uno por las escaleras, otro por el ascensor, y otro se asomó a una ventana antes de bajar. Queríamos estar solos. Sólo queríamos llorar. Cuando llegamos abajo, la asociación de vecinos estaba preparando la visita del cartero real. Hablamos con ellos y les pedimos que trasladaran la fiesta a otro lugar porque en breve iban a bajar unos padres que acababan de perder a su hijo”, continúa Alfredo Delgado. “Todos tenemos fantasmas de los que no nos vamos a olvidar nunca por mucho que pase el tiempo”.
El técnico asegura que su profesión también es vocacional. En un primer momento estudió Pedagogía porque no le alcanzó la nota para entrar en Enfermería, carrera que ahora está a punto de terminar. “Gracias al apoyo de mis compañeros he podido estudiar Enfermería, algo que deseaba mucho hacer. Y no descarto estudiar ahora Fisioterapia”, comenta. “He aprendido más en SAMU gracias a los simulacros, sus cursos y ejercicios prácticos que en la propia carrera de Enfermería”.
Durante la entrevista telefónica, el técnico es testigo de una colisión. “Ahora te llamo. Ha habido un accidente”, se despide precipitadamente Alfredo Delgado mientras sale de su vehículo para ayudar a los heridos olvidándose de apagar el móvil. Al parecer, un hombre de 27 años había resultado herido tras colisionar la motocicleta que conducía contra un turismo que habría realizado un giro indebido en la Avenida de El Greco de Sevilla, según informó después Emergencias Sevilla.
El técnico logra retomar la entrevista minutos después: no quiere olvidarse de mencionar a sus compañeros. “El nivel de los profesionales que salen de Escuela SAMU es muy potente, especialmente los enfermeros y los técnicos. Yo me iría con cualquiera de ellos de
misión humanitaria”, reconoce Alfredo Delgado, que participó en las misiones de SAMU en Haití y en el Atlas Marroquí.
En el caso de la unidad de Málaga, la plantilla está formada por 12 enfermeros, nueve TES y seis médicos, y cuenta con dos servicios: el Equipo de Coordinación Avanzada (ECA), formado por un enfermero y un técnico; y una UVI-Móvil, compuesta por un médico, un enfermero y un técnico.
“Solemos realizar entre seis y 15 traslados al día entre avisos de críticos y primarios”, explica Ana Julia Suárez, que trabaja como médico de SAMU desde hace 15 meses. “Soy anestesista, natural de Venezuela, y decidí trabajar en el campo de las emergencias mientras conseguía la homologación de mi especialidad. No creía que me fuera a gustar tanto. Estoy encantada con el equipo. Estamos completamente compenetrados. Aquí se trabaja muy bien. Disfruto mucho trabajando en SAMU. La colaboración y la coordinación de los diferentes profesionales es perfecta”, comenta la médico que también ha trabajado en el servicio DCCU (Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias) del Servicio Andaluz de Salud. “Creo que he elegido muy bien mi lugar de trabajo, ya que cuento con un equipo muy bien formado y con ansias de superarse cada día. SAMU es sinónimo de calidad y eficiencia”.
Al preguntarle sobre una actuación reciente, la médico recuerda un accidente de tráfico en el que un coche, que circulaba por un puente volteó y cayó sobre otro coche que circulaba por la carretera que estaba debajo del puente. “Íbamos de regreso a la base cuando nos encontramos con el accidente. Avisamos al centro coordinador y empezamos a atender a las víctimas porque en ese momento no había más recursos disponibles y nosotros ya estábamos allí”, relata.
La doctora Suárez explica que el equipo de Málaga realiza muchos traslados interhospitalarios: Jaén, Sevilla, Córdoba, Ronda, Antequera o Marbella son los principales destinos.
La médico reconoce que, una vez que consiga la homologación de su título de anestesista, su intención es compaginar el quirófano con las emergencias. “Me llena de satisfacción saber que estás contribuyendo positivamente en la salud de un paciente”.
“Los profesionales de estas tres unidades son nuestros héroes del día a día. Héroes 24 horas diarias, 365 días al año”, subraya
Juan González de Escalada
La base más reciente de SAMU con servicio de 24 horas es la de Huelva, que en 2022 cumplió diez años. Aquí trabajan unos 20 profesionales, y, a diferencia de Málaga y Sevilla, cuyas bases son independientes, en Huelva comparten base con el personal del 061, lo que permite una mejor relación con los compañeros de otros dispositivos de emergencias.
Carmen Espina es una de las enfermeras de la unidad de Huelva. Recientemente, ella y dos de sus compañeros, un médico y un técnico, han sido reconocidos por el 061 por su actuación durante el incendio de una vivienda a finales de enero en el que fallecieron tres jóvenes estudiantes.
“El aviso llegó a las 7:50 de la mañana. Nuestros turnos son de 24 horas y empiezan a las ocho de la mañana, por lo que, afortunadamente, todos los miembros del turno entrante ya estábamos allí y fuimos los que acudimos al aviso”, explica la enfermera, antigua alumna de Escuela SAMU. “La situación era bastante compleja. Había muchos heridos. En un principio, pensábamos que sólo habría entre dos y cinco víctimas. Pero no fue así”.
El fuego se originó a primera hora de la mañana en un piso de estudiantes en la barriada de Isla Chica de Huelva. En el piso, de cuatro habitaciones, los bomberos encontraron varios colchones distribuidos por el suelo. Diez amigos habían salido la noche anterior para
celebrar el fin de los exámenes y se habían quedado a dormir en el piso de cuatro de ellos. Siete jóvenes lograron salir por su propio pie, pero los otros tres dos chicas y un chico de entre 20 y 22 años, se quedaron atrapados en una de las habitaciones y fallecieron en el hospital por la inhalación del humo. La causa del fuego fue una estufa. “Trabajamos en equipo junto con el 061 y el servicio SUAP de Huelva. Además de los estudiantes, también resultaron heridos otros vecinos del edificio. Nosotros atendimos a una víctima que estaba inconsciente”, recuerda Espina.
En total hubo 13 heridos y tres fallecidos. “En aquel momento era muy importante saber gestionar el caos y trabajar de manera coordinada no sólo con el resto de los sanitarios, sino también con los bomberos y la policía. Fue una situación muy difícil porque había muchos familiares nerviosos esperando noticias y las víctimas eran muy jóvenes”, comenta. “El resto del día fue muy complicado. No había hecho más que empezar el turno y teníamos que estar a la misma altura. Fue un día muy duro y difícil”.
Tanto SAMU como el 061 han alabado la actuación de este equipo de Huelva. “En este tipo de avisos hay que estar a la altura profesional y personalmente y, al finalizar, tener la tranquilidad de que se hizo todo lo que se pudo”.
Además de participar en incidentes con múltiples víctimas, otra de las funciones principales de la unidad de Huelva son los traslados interhospitalarios de pacientes críticos. “Es común trasladar a un paciente desde Huelva hasta Sevilla o Málaga para un mejor diagnóstico o tratamiento. En nuestro caso, realizamos muchos traslados de pacientes pediátricos porque Huelva no tiene un hospital Materno-Infantil. Trasladamos a Sevilla muchos neonatos en incubadora. Estos avisos son los que más me impactan. Es injusto que una provincia como Huelva no tenga un centro de referencia maternoinfantil. Es muy necesario”.
“Los profesionales de estas tres unidades son nuestros héroes del día a día. Héroes 24 horas diarias, 365 días del año”, destaca Juan González de Escalada, director del área de Emergencias de SAMU, que se muestra muy orgullosos del equipo de críticos, de su entrega y dedicación”.
Alumnos del ciclo de FP de Técnico de Emergencias Sanitarias participan en dos nuevos talleres: Conducción 4x4 y Técnicas de Autoprotección
Los alumnos del segundo año del ciclo de Formación Profesional del Grado Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) han participado en dos nuevos talleres puestos en marcha por Escuela SAMU con motivo del final del segundo trimestre y la entrega de notas. Las actividades han consistido en un taller de Conducción 4x4 y otro taller de Técnicas de Autoprotección, con una duración total de tres horas.
“E stas actividades están planteadas para seguir formando a nuestros alumnos en planos diferentes y que puedan ser de utilidad en su futuro laboral. L os principales objetivos del taller de Conducción 4x4 son conocer cómo es un vehículo de estas características y sus diferentes posibilidades. Además, enseñamos a los alumnos cómo conducir un todoterreno en distintas situaciones y también les mostramos técnicas específicas de manejo. Por último, realizamos prácticas sobre circuitos aplicando todas las técnicas aprendidas”, detalla Beatriz Estrada, jefa de estudios de Escuela SAMU.
U na de las principales funciones que el Técnico de Emergencias Sanitarias (TES) asume durante una asistencia sanitaria es la de asegurar el desplazamiento del vehículo de emergencia, con sus ocupantes y material, hacia el lugar de destino y, luego, hacia el centro hospitalario asignado. Esta función se debe garantizar con la máxima seguridad y en el menor tiempo posible. Para ello, además de estar en posesión de los carnets de conducir requeridos a nivel legal para cada
tipo de vehículo de emergencia, el Técnico en Emergencias Sanitarias debe ser capaz de gestionar una gran variedad de situaciones de conducción manteniendo la calma, la eficacia y el control del vehículo en todo momento.
Por otro lado, según detalla Estrada, el taller de autoprotección impartido en Escuela SAMU busca f ortalecer el carácter profesional del alumno aportándoles ciertas capacidades de actuación en situaciones de riesgos, tanto el cuidado de su integridad física como la capacidad de proteger al paciente en el caso de posibles alteraciones conductuales. Este curso quiere a portar al alumnado una nueva herramienta de seguridad laboral bidireccional: mantenerse a salvo y salvaguardar a la vez la integridad de los pacientes; y a prender a utilizar de manera adecuada técnicas de inmovilización, esquivas y agarres.
“E l resultado de ambos talleres ha sido satisfactorio. Los alumnos y alumnas han demostrado destreza y soltura en las prácticas. Han aprendido nuevos conceptos y han disfrutado de un espacio formativo diferente donde han podido poner en práctica nuestro lema: aprender haciéndolo”, destaca la jefa de estudios de Escuela SAMU.
Durante este curso 2022-2023, Escuela SAMU cuenta con unos 200 alumnos de Formación Profesional. Por primera vez, este año se imparten hasta cuatro ciclos diferentes de Formación Profesional: el Grado Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias, que este año, dada la alta demanda, cuenta con dos grupos presenciales y un tercero semipresencial; el Grado Medio en Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería; el Grado Superior Técnico en Integración Social; y el Grado Medio Técnico en Emergencias y Protección Civil, un ciclo que por primera vez se imparte en Escuela SAMU y que cuenta con bomberos con experiencia entre sus docentes.
“E n Escuela SAMU nos comprometemos con la excelencia en la enseñanza. Fomentamos la investigación, la innovación y el desarrollo como medio para el crecimiento continuado de nuestra escuela. Garantizamos la calidad en la enseñanza
“Estas actividades están planteadas para seguir formando a nuestros alumnos en planos diferentes y que puedan ser de utilidad en su futuro laboral”, explica la jefa de estudios
creando una escuela viva, innovadora, abierta a los cambios, a las necesidades del momento y a la búsqueda continua de la mejora”, explican desde la dirección de Escuela SAMU. “Además, nuestros alumnos adquieren un papel activo en su formación, asimilando estrategias de resolución de problemas en situaciones de estrés, de trabajo en equipo multidisciplinar y trabajando sobre procedimientos actualizados. La formación más exigente tiene como fruto a los profesionales mejor preparados”.
E scuela SAMU es el mayor complejo europeo en simulación sociosanitaria y de emergencias. Es un centro educativo innovador que potencia el aprendizaje a través de la experiencia real del alumno. Cuenta con unas instalaciones de más de 17.000 metros cuadrados con numerosos escenarios de intervención en emergencias.
A la clínica de simulación existente, el avión, el tren, una zona con coches siniestrados, un edificio que permite realizar rescates en altura, una piscina donde se practican rescates acuáticos y otros muchos escenarios de simulación más, se ha sumado este curso con una ambulancia accidentada y un helicóptero sanitario (HEMS) donde los alumnos del Máster propio de Enfermería de Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Acción Humanitaria ya han podido empezar a formarse en el traslado aéreo de pacientes.
El taller de Técnicas de Autoprotección permite a los alumnos cuidar de su integridad física y proteger al paciente en caso de posibles alteraciones conductuales
José Bermudo Sánchez. Alumno del ciclo de FP de TES de Escuela SAMU
José Bermudo (1992, La Puebla de Cazalla, Sevilla) decidió hace dos años poner al frente de su negocio a su madre y estudiar el ciclo de FP de Grado Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) en Escuela SAMU con el claro propósito de poder ayudar a los demás.
—¿Por qué decidió estudiar en Escuela SAMU?
—Elegí este centro para formarme por su reconocimiento y prestigio. Escuela SAMU es un referente de la formación sanitaria, especialmente, de las emergencias. Sinceramente, creo que estudiar aquí es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Tenía muchas ganas de matricularme en el Grado Medio de Técnico en Emergencias Sanitarias. No lo había hecho hasta ahora por motivos laborales. Tenía una pequeña tienda en mi pueblo y no podía dejarla. Cuando vine para informarme, hablé con Virginia Morales, secretaria de la escuela, y vi el centro y sus instalaciones en persona supe que éste era mi sitio.
—¿Cómo conoció Escuela SAMU?
—Principalmente por internet, pero, después
de buscar información en la web, un amigo me comentó que él también se estaba informado sobre la metodología del centro, los precios de los cursos y su oferta académica, entre otros asuntos.
—¿Por qué tomó la decisión de formarse en el campo sanitario?
—Yo tenía una tienda de alimentación en mi pueblo, pero siempre me ha gustado ayudar a los demás. En varias ocasiones he sido testigo o me he visto involucrado en dos accidentes de tráfico, un síncope, un ataque epiléptico o en el caso de un niño de cinco años que sufrió una hipoxia. En todos estos casos pude ayudar hasta que llegaron los sanitarios. Tras vivir estas experiencias decidí estudiar el Grado Medio de Técnico en Emergencias Sanitaria. Ahora es mi madre la que está al frente de la tienda.
—¿Qué expectativas tenía sobre el centro cuando comenzó sus estudios?
—Mi objetivo era sólo trabajar el día de mañana en una ambulancia de soporte vital avanzado, por eso me matriculé, pero, una vez en la escuela, con el tiempo, tengo nuevos retos más allá de ponerme al volante de una ambulancia. Por ejemplo, me gustaría trabajar con pacientes de salud mental o en logística. Lo que sí he tenido claro siempre es que quería trabajar en esta gran familia que es SAMU.
—¿Cree que es posible?
—Sí, de hecho, actualmente compagino mis estudios con mi trabajo en la clínica SAMU
Wellness, especializada en la atención de pacientes de salud mental. Estoy muy contento tanto con el trabajo que realizo como por los compañeros que tengo porque hacen que todo sea más fácil.
—¿Cómo empezó a trabajar en SAMU Wellness?
—Durante mis estudios quería ir más allá y le pregunté a la jefa de estudios de Escuela SAMU, Beatriz Estrada, si podía realizar un voluntariado en SAMU Wellness. Quería comprobar si me sentía cómodo en el campo de la salud mental y ganar experiencia. Beatriz lo gestionó. A la dirección de la clínica le pareció bien. Empecé como voluntario sin saber realmente dónde me metía. Pero, cada día que pasaba, me gustaba más el trabajo que hacía. Tras un periodo de voluntario me llamaron para cubrir una necesidad.
—¿Cómo fue su primer año en Escuela SAMU?
—En mi primer año, especialmente en los primeros meses, recuerdo vivir mucha incertidumbre. No sabía si iba a ser capaz de adaptarme y de trabajar en el sector sanitario, entre otras cosas. Como suele decir mi instructor Andrés Rodríguez Holst, tuve que aprender a gestionar mis miserias.
—¿Qué destacaría de ese primer año?
—Lo que más me impresionó cuando llegué fue la calidad docente y la profesionalidad de los instructores, así como el modo de impartir las clases. Pero lo que más me gustó, sin duda, fueron los casos prácticos. Es cierto que soy una persona muy autoexigente y no me gusta fallar, por lo que siempre acudía a los casos prácticos nervioso y con la intención de darlo todo. Pero, sobre todo, lo que destacaría de mi primer año es la relación con los compañeros y todo lo aprendido tanto en los casos prácticos como en el aula y en los simulacros.
—Y el segundo año, ¿cómo está transcurriendo?
—Este segundo año está pasado volando. Cuando me he dado cuenta ya estábamos haciendo los exámenes de final de trimestre y eligiendo dónde vamos a hacer las prácticas. Yo, sin duda, he elegido hacerlas en SAMU. Lo que más me ha gustado este año ha sido poder colaborar en la
“En los primeros meses viví mucha incertidumbre. No sabía si iba a ser capaz de adaptarme. Como dice mi instructor, tuve que aprender a gestionar mis miserias”
gestión de una parte del dispositivo médico de la Maratón de Sevilla, que se celebró en febrero, y poder participar en las Olimpiadas TES. Gracias al trabajo en equipo, mi grupo quedó primero en las pruebas eliminatorias y segundos en la gran final.
—¿Qué destacaría de la formación que se imparte en Escuela SAMU?
—El lema que tienen en la escuela lo llevan al dedillo. Aprender haciéndolo. Es literal. La escuela cuenta con muchas instalaciones y escenarios diferentes, así como material de primera calidad, que te permite aprender de manera práctica desde el primer día. No hay otra escuela igual en España. Por otro lado, para ser un gran profesional es fundamental saber gestionar la incertidumbre, la inseguridad y saber priorizar las cosas. Lo primero es lo primero, lo segundo es lo segundo y lo tercero es lo tercero. Aquí te enseñan estas cosas desde el primer día. Además, gracias a los conocimientos adquiridos durante tu formación, tienes la posibilidad de participar en diferentes dispositivos de riesgos previsibles, como la Maratón de Sevilla o el festival de música de primer nivel Icónica Fest.
—Quedan pocos meses para que termine el curso. ¿Cuál será su siguiente paso?
—Me gustaría seguir formándome en salud mental y en el campo prehospitalario con cursos como el de Soporte Vital de Trauma Prehospitalario (PTHLS).
—¿Recomendaría a otros jóvenes estudiar en Escuela SAMU?
—Por supuesto que sí. Yo siempre digo que invertir en tu futuro profesional es la mejor inversión que puedes hacer cuando eres joven. Y, en concreto, en Escuela SAMU lo tienes todo: formación de calidad, casos prácticos, simulacros, grandes profesionales, dispositivos sanitarios... En mi caso personal, le estoy muy agradecido a todo el equipo de la escuela, desde su director, Thomas Couyotopoulo, hasta la secretaria del centro, Virginia Morales, pasando por la jefa de estudios y todos los instructores. Escuela SAMU me ha cambiado la vida.
“El lema que tiene de la escuela, aprender haciéndolo, es algo que se aplica al dedillo cada día de trabajo. Es literal. No hay otra escuela igual en España”
Sede Central
Sevilla
Escuela SAMU
Gelves
Base 07 Dos Hermanas
Infancia y familia
ARB Miguel de Mañara
Montequinto
Inserción sociolaboral Alcalá de Guadaíra
Alcalá de Guadaíra
Inserción sociolaboral Nervión
Sevilla
Discapacidad El Olivar
Dos Hermanas
Conflicro social Sanlúcar
Sanlúcar La Mayor
Conflicto social San José
Dos Hermanas
ISL Valencina
Valencina de la Concepción
JEM Sevilla Tres Huertas
Sevilla
JEM Sevilla Lamarque
Sevilla
JEM Sevilla Este
Sevilla
JEM Pino Pontano
Sevilla
JEM Sevilla San Juan
San Juan de Aznalfarac
JEM Sevilla Mellizas
Dos Hermanas
JEM Sevilla Soria
Dos Hermanas
Inserción sociolaboral Las Cabezas
Las Cabezas de San Juan
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ISE SEVILLA
Sevilla
ILSE Escuela Artesanos de Gelves
Infancia y Familia
Coisl Motril
Motril // Granada
ARB San Elías
Motril // Granada
Inserción sociolaboral Dúrcal
Dúrcal // Granada
IRPF Granada Granada
Infancia y Familia
IPC Moriles Moriles // Córdoba
JEM Córdoba
Córdoba
JEM Córdoba
Córdoba
JEM Córdoba
Córdoba
JEM Córdoba
Córdoba
IRPF Córdoba
Lucena // Córdoba
ISL Lucena Lucena // Córdoba
MÁLAGA
Servicios de Emergencias
Críticos Málaga Málaga
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ISE Málaga Málaga
ILSE Málaga Málaga
Infancia y Familia
IRPF Málaga Málaga
Infancia y Familia
Inserción sociolaboral Serón
Serón
PACS Almería
Almería
Infancia y Familia
Centro Esperanza Ceuta
Servicios Socioeducativos y de la Mujer Alfabetizacion digital e idiomática para mujeres Ceuta
MELILLA
Infancia y Familia Preparación para la vida adulta Piso Tutelado Ramón y Cajal Melilla / Madrid
Infancia y Familia
Piso Tutelado SAMU Brenes
Madrid
Piso Tutelado El Vellón
El Vellón // Madrid
Piso Tutelado SAMU Las Rejas
Madrid
Piso Tutelado SAMU Tres Cantos
Trescantos // Madrid
Centro Residencial El Pinar
Madrid
Serv. Acompañamiento Auxiliar Madrid Residencias
Madrid
Piso Tutelado SAMU Clarín
Madrid
Piso Tutelado SAMU Esperanza
Madrid
Piso Tutelado SAMU Rivas 2 Rivas Vaciamadrid // Madrid
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
Espacio de reflexión para la convivencia escolar en el distrito de Puente de Vallecas
Madrid
Infancia y Familia
Serv Intervención Educación de Calle Huesca
Huesca // Huesca
Centro 17+ Huesca
Huesca // Huesca
Centro de atención inmediata Huesca
Huesca // Huesca
PTVI de Zaragoza
Zaragoza // Zaragoza
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ILSE ARAGÓN
Zaragoza y Huesca
Servicios Socioeducativos y de la Mujer Proyecto SIAD de atención mujeres víctimas violencia de género en Esparreguera
Barcelona
Cardiopatías congénitas en el ámbito educativo Cataluña
Barcelona
ISE Cataluña
Barcelona
Dependencia e Inclusión Social Servicio Alojamiento Temporeros Lleida
Infancia y Familia
UATE Farabella
Maspalomas // Gran Canaria
UATE Roque Nublo
San Bartolomé de Tirajana // Gran Canaria
ARB Roque Nublo II (Fataga)
Fataga (San Bartolomé de Tirajana) // Gran Canaria
Centro Terapéutico Estancia Breve Valsequillo
Valsequillo (Las Palmas) // Gran Canaria
Centro Terapéutico Larga Estancia Las Palmas Las Palmas // Gran Canaria
ARB Guayadeque
Telde // Gran Canaria
Centro de menores César Manrique
Arrecife // Lanzarote
Centro de Menores Arrecife
Arrecife // Lanzarote
Centro de menores Timanfaya
Arrecife // Lanzarote
Centro de menores Tinajo
Guías de sensibilización: el desafío de convivir en igualdad Gelves
Gelves Dependencia e Inclusión Social
Residencia San Sebastián
Cantillana
Residencia Santa Ana
Sevilla
Unidad de estancia diurna San Lucas
Sevilla
UED de Mayores Isla Mayor
Isla Mayor
Servicios de emergencias
Críticos Sevilla / Sevilla
JAÉN
Infancia y Familia
PACS JAÉN
Jaén
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ILSE JAÉN
Jaén
ISE JAÉN
Jaén
Infancia y familia
ARB El Bosque
Silse Madrid
Madrid
Plan de promoción del éxito escolar, prevención del absentismo y mejora de la convivencia en los centros educativos del distrito de Usera
Madrid
Servicio de interpretación de lengua de signos Excmo. Ayto de Móstoles
Madrid
Asistencia personas con movilidad reducida Universidad Rey Juan Carlos Madrid
Servicio de derivación de mujeres víctimas de violencia de género (SAVG)
Madrid
Dependencia e Inclusión Social
Tinajo // Lanzarote
Centro de Día de Menores Arrecife
Arrecife // Lanzarote
Dependencia e Inclusión Social Residencia el Sauzal
El Sauzal // Tenerife
Residencia Mayores Taliarte Norte Telde // Gran Canaria
Unidad de estancia diurna Salud Mental Puerto del Rosario // Fuerteventura
Infancia y Familia
Centro de menores Son Ferriol
S´Hostalot, Finca Can Lluch, Palma de Mallorca
SAMU Wellness / Sevilla
HUELVA
Servicios de emergencias
Críticos Huelva
Huelva
Infancia y familia
ISL SAMU Huelva
Huelva
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ISE HUELVA
Huelva
ILSE HUELVA
Huelva
Algeciras
RECEP Campo de Gibraltar
Algeciras
Inserción sociolaboral Jimena (Jimena 1)
Los Ángeles (Jimena de la Frontera)
Inserción sociolaboral Ruiz Tagle
Algeciras
Inserción sociolaboral Arcos
Arcos de la Frontera
Inserción sociolaboral El Castillejo
El Bosque
IRPF Algeciras
Algeciras
Servicios Socioeducativos y de la Mujer
ISE CÁDIZ
Cádiz
Proyecto +HOMBRE: Sensibilización sobre nuevas masculinidades Cádiz
CEPI Alcalá de Henares
Madrid
Centro de Menores Santa Margalida / I Baleares Centro de Menores Pere Garau / I Baleares Área Hospitalaria
IRPF atención psicoeducativa CONVIVE
Madrid
Servicio de asesoramiento jurídico a personas en riesgo de exclusión social Alcobendas
Dependencia e Inclusión Social
Residencia Santa Teresa Villafranca de los Caballeros – Toledo
RIOJA
Dependencia e Inclusión Social Centro de día Mayores
Alfaro
Dependencia e Inclusión Social Servicio personas sin hogar Sa Jovería / Ibiza
Oficinas SAMU
SAMU Washington
Washington DC
Marruecos
Tanger
Recursos Island Condos
Washington DC
Gude Center
Rockville MD
Perú
Lima
Ecuador Guayaquil
El alcalde de Tomares, José María Soriano, visita Escuela SAMU en representación de un municipio clave para el centro de adiestramiento. En la reunión se abrieron vías de colaboración institucional en formación y cesión de espacios
Varios miembros del equipo de Gobierno de Tomares, liderado por el alcalde José María Soriano, ha realizado una visita a las instalaciones de Escuela SAMU, ubicada en Gelves. Gracias a esta reunión, que se celebró el 7 de marzo, se han podido seguir afianzando las relaciones institucionales con el Ayuntamiento de Tomares. La visita ha permitido dar a conocer las instalaciones al gobierno municipal e informar a sus miembros de la amplia oferta académica que ofrece este centro de formación. Los asistentes pudieron acercarse a las diferentes actividades que se llevaban a cabo en ese momento en las instalaciones de Escuela SAMU y conocer de primera mano las necesidades que tiene actualmente el centro y cómo el Ayuntamiento puede colaborar a la hora de cubrir dichos requerimientos.
Además del alcalde de Tomares, José María Soriano, también formaron parte de la visita Nicolás Borreguero, concejal de Deportes y Protección Civil; Emilio Gallego, jefe de la Policía Local de Tomares; y Jaime Fernández, jefe de Protección Civil de Tomares. Por parte de SAMU, acudieron Thomas Couyotopoulo, director de Escuela SAMU; José Antonio Trujillo, director general adjunto; Lourdes Vázquez, responsable de Formación In-Company de Escuela SAMU; Juan González de Escalada, director del área de Emergencias; y José Luis Benavente, relaciones institucionales de la zona sur.
“Se realizó una visita guiada por las instalaciones de la escuela y, posteriormente, se llevó a cabo una reunión de trabajo donde tanto el Ayuntamiento de Tomares como desde SAMU se plantearon posibles colaboraciones conjuntas. Asimismo, desde el gobierno tomareño se nos informó de las necesidades formativas que tienen los miembros de la corporación local de protección civil con el objetivo de establecer acciones conjuntas. También se nos planteó la posibilidad de realizar ejercicios prácticos y simulacros en espacios públicos de Tomares. En este sentido, personal de SAMU estuvo hace unos días visitando parques y otros espacios de Tomares donde poder llevar a cabo futuras actividades”, explica Thomas Couyotopoulo, director de Escuela SAMU.
Desde septiembre de 2022, este centro de formación ofrece la titulación del Grado Medio en Técnico en Emergencias y Protección Civil, que permite a sus alumnos acceder a puestos de trabajo del sector de servicios de extinción de incendios forestales y apoyo en contingencias del medio natural y rural, prevención y Protección Civil, así como en los servicios públicos de atención de emergencias y cuerpos de bomberos, en administraciones públicas y privadas.
Este ciclo de Grado Medio está enfocado a la escala básica de los servicios de bomberos o de acceso al cuerpo de bomberos. Las labores que van a desempeñar en el plano laboral son más prácticas que en el ciclo superior. Se trata de la escala básica de: los servicios de bomberos, otros cuerpos de bomberos y servicios, personal de protección civil y personal de operaciones, entre otros.
Escuela SAMU, en su propósito por optimizar los espacios docentes y de simulación, cuenta con un nuevo aulario, un simulador de helicóptero de transporte sanitario, una pista de entrenamiento multifuncional, un área forestal y se trabaja en la adaptación de una ambulancia de simulación. El nuevo aulario ha permitido ampliar los espacios con ocho aulas adicionales y dar un salto cualitativo a nivel de infraestructuras incorporando mobiliario y herramientas audiovisuales interactivas.
A finales de 2022, se utilizó también por primer vez un estudio de grabación audiovisual, que ha permitido mejorar la calidad de los contenidos pedagógicos generados para los distintos cursos.
Una decena de residentes del Centro de Atención de Personas en Situación de Dependencia derivada de la Discapacidad Física (CAMF) El Sauzal, en Santa Cruz de Tenerife, juegan desde hace cinco años al boccia, una especie de petanca adaptada. Han creado incluso un club que cada vez tiene más capacidad de movilización
Todos los sábados desde hace cinco años, una decena de residentes del Centro de Atención de Personas en Situación de Dependencia derivada de Discapacidad Física (CAMF) El Sauzal, situado en Santa Cruz de Tenerife, acuden a un espacio municipal llamado La Pirámide donde entrenan durante dos horas al boccia, un deporte adaptado por categorías para personas con discapacidad que consiste en lanzar unas bolas lo más cerca posible de la pelota blanca que sirve de objetivo, a la vez que intentan alejar las de sus rivales, en un ejercicio continuo de tensión y precisión. Es similar a la petanca. La afición a este deporte en este centro de Fundación SAMU es tan grande que han creado el Club
Deportivo Aidifte Boccia, referente de este deporte paralímpico en Santa Cruz de Tenerife.
“Hace 17 años, nuestro compañero Juan Jesús Escobar, junto con dos personas más, fundó Aidifte (Asociación para la Integración de Discapacitados de Tenerife). Esta asociación se creó para mejorar nuestros recursos dentro del centro, como por ejemplo con la adquisición de un proyector o un ordenador”, explica Ana Violeta Silva Pestana, vicepresidenta de la Aidifte y del Club Deportivo Aidifte Boccia.
Más recientemente, hace cinco años, los miembros de la propia asociación fueron conscientes de la importancia del deporte como elemento integrados de las personas con discapacidad en la sociedad, y se decidió crear un club deportivo especializado en la boccia, que se convirtió en el primer club dedicado a este deporte adaptado de Canarias. Desde finales de 2022, es un club federado.
En la isla de Gran Canaria se ha creado recientemente otro club de Boccia, lo que ha generado una gran ilusión en El Sauzal. Ya han iniciado algunas conversaciones con el equipo vecino para poder realizar competiciones amistosas. “En cuanto los compañeros de Gran Canarias tengan un poco más de rodaje, se acabaron las competiciones amistosas”, comenta entre risas Ana Violeta Silva desde Santa Cruz de Tenerife a través de una videollamada en la que le acompañan Felisa Aránzazu López de León, presidenta del Club Deportivo Aidifte Boccia; Juan Jesús Escobar, socio fundador y tesorero de Aidifte y secretario del club; y María Delfina Llano Pérez, jugadora del club deportivo.
Los jugadores de El Sauzal se reúnen todos los sábados para entrenar y para profundizar más en este deporte a través de charlas y talleres. Además, los miembros del club deportivo también realizan visitas a colegios e institutos donde ofrecen charlas a los escolares sobre el boccia y les invita a colaborar con ellos como voluntarios.
“Gracias al boccia puedo practicar un deporte. Tengo una movilidad muy reducida y, a pesar de eso puedo decir que practico un deporte. No puedo moverme ni lanzar una bola con el brazo, pero el boccia es un deporte adaptado y gracias a una canaleta puedo practicarlo. Es un juego de mucha concentración, estrategia y puntería”, destaca Ana Violeta Silva, que se desplaza en silla de ruedas. “Es un deporte muy metódico”, añade Juan Jesús Escobar,
(“Suso para los amigos”), uno de los jugadores con mayor puntería, según aseguran sus propios compañeros.
En la conversación también participa Felisa Aránzazu López de León, presidenta del Club Deportivo Aidifte Boccia. En su caso, ella no es jugadora, sino que actúa como árbitro durante las competiciones y como apoyo para sus compañeros. “Yo no puedo agacharme para coger las pelotas, pero si puedo colocarle la canaleta a un compañero para que lance su bola. Gracias a este deporte y a mi implicación en el club, me siento útil y satisfecha”.
Una decena de residentes del CANF El Sauzal practican este deporte de manera fija. A ellos se suma otro grupo de usuarios temporales del centro. El propósito de este equipo es poder competir en breve “con los vecinos” de la isla de Gran Canarias. “Nos hace mucha ilusión que exista un referente del boccia en las islas Canarias”, apunta Ana Violeta Silva. Patricia Martínez Haro, directora del CADF El Sauzal, destaca también la “importante labor social” que se lleva a cabo a través de la asociación Aidifte.
“Nosotros no sólo necesitamos ayuda, sino que también podemos prestarla. Por ejemplo, en Navidad, colaboramos con una campaña solidaria de La Caixa y apadrinamos a un niño de 13 años y a una abuelita, que tuvieron su regalo el día de Reyes”, explica Felisa Aránzazu López de León.
“Es muy importante la labor que hacen para dar visibilidad al deporte adaptado. Las charlas en los colegios son muy constructivas y durante la Semana de la Discapacidad mostraron cómo se practica el boccia en la plaza del pueblo”, añade Patricia Martínez.
Estos jugadores cuentan con un grupo numeroso de voluntarios que los apoya durante los entrenamientos y las competiciones formado por vecinos del municipio, miembros de la asociación Tenerife Solidario y usuarios y trabajadores del centro gestionado por Fundación SAMU, además de una extrabajadora. Ana Violeta Silvia reconoce. “Todo el que llega y nos conoce no se quiere ir”.
El reto del equipo para 2023 es poder competir fuera de Santa Cruz de Tenerife. Y pronto, los jugadores de Aidifte tendrán sus propias camisetas de color azul, rojo y blanco.
On the first Friday in March, employers across the United States celebrate Employee Appreciation Day. To mark the occasion, we learn more about why recognition is important and celebrate the contributions of three SAMU First Response team members.
In January 2023, 3.9 million employees resigned from their jobs in the United States. According to the U.S. Bureau of Labor Statistics, that’s actually a decrease in employee loss over the previous 14 months. Each month since November of 2021, the U.S. job market has suffered the loss of more than 4 million voluntary separations initiated by employees. It’s being called the “Great Resignation”. What can companies, including SAMU, do to increase retention?
“I’m a big advocate of using recognition on a daily basis,” Dr. Bob Nelson, author of 1,001 Ways to Reward Employees, told Business Insider in March of 2015. Nelson co-founded Employee Appreciation Day with his publisher nearly three decades ago.
“By no means is Employee Appreciation Day meant to be this one day to thank people or this one day to bring in doughnuts,” he explained. “But I did want to have one day where we could call attention to the topic and have conversations about its importance.”
In Gallup’s “State of the Global Workplace: 2022” report, the Washington, D.C.-based management consulting company revealed that only a third of workers feel engaged, with 19% reporting they are miserable at work. These figures come in the aftermath of a massive shift during Covid toward more work-life balance, so what is driving this dissatisfaction?
Employees reported their chief complaint to be “unfair treatment at work.” Gallup’s report includes several factors that contribute to that takeaway, including lack of community and contribution acknowledgment. In fact, a survey by PlanBeyond, a Seattle-based market research
company, found that feeling undervalued significantly eclipsed compensation as the top motivational factor for quitting across age and gender demographics. Gallup reported other factors contributing to employee job dissatisfaction as unmanageable workloads, lack of clarity in communication and support from managers, and overall burnout.
“A lot of employees today — and particularly the younger generation — expect to be recognized on a daily basis,” Dr. Nelson told Business Insider. “It’s not because they want to be pumped up or because they have a frail ego, it’s because they’re smart enough to realize that in the fast-moving and dynamic times we’re in today, you have to have a steady stream of feedback.”
Unfortunately, disengaged employees impact the bottom line whether they leave their job or not. Employees who are not engaged in the workplace cost the world $7.8 trillion in lost productivity. Turnover is also expensive. In a 2017 retention report published by the Work Institute, the cost of turnover was estimated to be nearly a third of a worker’s annual salary. Given this, addressing job satisfaction and retention must be of critical importance to employers.
Great Place to Work bills itself as, “the global authority on workplace culture.” In a blog post from early March, they defined several areas where employers could recognize their workforce, including achievements, exhibiting desired behaviors, going above and beyond expectations, and employee milestones, such as length of service. The article highlighted O.C. Tanner, a global leader in software and service that is highly rated by Great Place to Work, for conducting an internal survey that asked employees a simple question: “What is the most important thing that your manager or company currently does that
would cause you to produce great work?” The answers were surprising. Three percent wanted a promotion. Seven percent a raise. But a whopping 37% said they were motivated by recognition.
The post gave the following tips on employee recognition when attempting to create a culture of recognition in the workplace.
Tie recognition to a specific accomplishment or business objective. Relating the recognition to the behavior encourages more of the same, something Dr. Nelson mentioned in the Business Insider article: “What you reinforce, you will get more of. It is absolutely guaranteed.”
Recognition needs to be prompt to be seen as authentic.
Recognition doesn’t have to be financial or
extravagant. It can be a gift card for coffee at a local coffee shop, company swag, or even just a certificate of appreciation.
4. Little things go a long way.
Managers don’t need a special occasion or act of service to thank their employees. Peer appreciation is also highly motivational.
Recognition helps employees see how their contribution strengthens their team and the larger organization. Great Place to Work stresses the importance of this particularly in times of growth or change, which reinstills a sense of safety and reminds employees of their importance to the mission.
Because SAMU First Response cares deeply about making sure our team understands how valued they are, we wanted to highlight the contributions of several Service Specialists from our Respite Team in this month’s article. We hope you enjoy getting to know some of our staff and why they love working with SAMU.
“My main job here is [providing] service to people,” Ivone said, pointing to tasks such as dispensing medicine, clothing, shoes, information and food. She shares that she believes if she does things with love, that’s what she is going to get in return. Recognition plays a role in her job satisfaction, and she gets a lot from SAMU’s guests, who often give her blessings. “My favorite part of my job is when people smile and say thank you.”
She remembers getting to work with the children staying at the center, a part of the job she really enjoyed. They loved the positive reinforcement as well. She would see parents telling their kids to get up if they were having a temper tantrum on the floor. Many had experienced incredible trauma and, to Ivone, this was part of their processing those experiences. “I like when they are allowed to just feel,” she said.
There were three guests she remembers in particular. Little girls from Russia in a center where most, including Ivone, spoke mostly Spanish. She taught all of the kids a song in Spanish and these girls were able to learn it as well. “That was the part where I had an important connection,” she said. “I was able to reach them, even though they spoke another language.”
“A lot of people say, ‘You remind me of my mom’,” Ivone explained. “They saw me like a mom. That means that I am doing a good job. It makes me proud of myself … of what my parents taught me to do in my life.”
Ivone: “My favorite part of my job is when people smile and say thank you”
“My favorite part of my job is helping people,” Anyi said, who is involved with arranging travel for arriving migrants. She says it has been surprising how open people have been in sharing their stories with her.
She shared being particularly impacted by the mothers who are separated from their husband’s at the border. For some,
their story takes a tragic turn as they learn the family’s main breadwinner has been deported. They face being in a strange country alone, homeless, with two, three or five kids to feed. But there are silver linings, like one mom from Columbia. “We were able to connect them to a program locally that provided support to help her with housing.”
Anyi is the mother of a beautiful, bubbly, 15-month-old miracle child. After being told she would never be able to have a child, her son Angel came into her life and changed everything. She says she would do anything for him, which is why Anyi understands how parents make the agonizing decision to take this journey, despite the dangers. Angel has made her realize how precious our children are, and how desperate those who are coming must be to put that child in harm’s way.
She remembers a mom with five kids, her youngest the same age as Angel. The family faced a critical point after making their way through the Darién Gap with no food or water left. The baby became unresponsive, yet, somehow, they were able to get him to a hospital. The doctor told them if they had not arrived when they did that the child would have died.
“My baby is my life, my everything;” Anyi said. “I could not do what she did. They are taking a huge risk to have a better life. When I speak with the [guest] and we find an organization that can help them … just seeing their face, their happiness when they are going to a good place, a safe place — that fills my heart.”
Anyi:“When we find an organization that can help them... just seeing their face, [...] that fills my heart”
Nathalie is a Service Specialist at the Respite Center. The team has found she has a special gift for event planning, which was most recently demonstrated with a Zumba class and live serenade in honor of Día de la Mujer. She also works with children staying at the facility. Natalie remembers a young girl who came to her to ask for special cream for her hair. That struck a chord.
“When I arrived here in the United States, I tried to find the best products for me and nobody advised me,” She said, remembering going to a local pharmacy and the struggle of trying to find what she needed without being able to speak English very well. She was grateful to be able to help this guest with getting the right products for her hair. “For me, this job is something personal,” Nathalie said. “I want to be here because I know how difficult it is to arrive here.” But that’s not the only reason she has been able to connect with guests.
“I am a domestic violence survivor. My exhusband abandoned me when we arrived. He took my daughter away from me, too.” Nathalie fought hard to get her daughter back, and has turned her experience into a resource at SAMU when encountering guests in similar situations. She shares her personal story with them when they express worry about next steps. “I started from the beginning here,” Nathalie tells them. “No food, no friends. From my experience, I swear everything is going to be different.” Sometimes the guests listen and lean in to get support. Other times, they are not ready to leave their partner.
“When women ask for help here, I feel the pressure to try to help — even take them home. I feel obligated to help them,” She said. But Nathalie also realizes that isn’t a possibility, that the best thing she can do to help is connect them with resources. Tell them how the system works here in the United States. Being able to do even that much is a win in her book. “One of my goals was to have a job like this,” Nathalie said. “This job here makes me happy. It’s the first time I wake up in my life and I am happy to go to work. I feel like I am going to change somebody’s life.”
La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía distingue con sus Premios al Esfuerzo y la Superación Personal en Educación Secundaria Obligatoria a este joven, que fue usuario del ISL El Castillejo hasta su mayoría de edad
ISL CASTILLEJO
La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía concedió el 15 de marzo a 20 estudiantes los premios al esfuerzo y a la superación personal en Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas. Estos galardones tienen como objetivo reconocer y valorar públicamente los méritos de este alumnado, tanto por la superación de la etapa con excelente rendimiento académico, como por la actitud sobresaliente en el interés y dedicación por el aprendizaje y la superación personal.
El joven Monkam Josué Mozard, que estuvo viviendo en el ISL El Castillejo hasta su mayoría de edad, fue uno de los premiados. Alumno del IES Nuestra Señora Del Rosario de Ubrique (Cádiz), Monkam ha sido galardonado como el mejor estudiante de la provincia de Cádiz. El joven cuenta con la segunda mejor nota de los 20 galardonados.
Desde su ingreso en el ISL El Castillejo en mayo de 2021, Monkam ha sido un joven constante y perseverante en el cumplimiento de sus objetivos. Ha participado en todas las actividades del centro, con una actitud muy positiva ante cualquier actividad y tratando siempre de conciliar las actividades laborales y su implicación en las mejoras de las condiciones del entorno.
Si por algo siempre se ha caracterizado Monkam ha sido por su constancia y perseverancia en todo lo que se proponía. Ha cumplido con encomiable interés con sus prácticas formativas, realizadas en un BarRestaurante de El Bosque y que, a su vez, compaginaba con sus estudios de español en el CEPER, así como el perfeccionamiento de la lengua inglesa, sin olvidarnos de la superación de los estudios de la Educación Secundaria para adultos (E.S.A) con excelente calificación”, explica Mariano Garrido, del equipo de ISL El Castillejo.
“Después de haber sufrido una travesía durísima y complicada, nunca me vine para atrás porque salí de mi país con muchas ganas de desarrollar el potencial que tengo”, comentaba recientemente el joven en una entrevista en la radio. “El esfuerzo y la superación personal no nace de la nada, tiene que haber un sentimiento de motivación y autoestima que siempre encontré en mis educadores y educadoras. Por ello, quiero agradecer a Fundación SAMU, a ISL El Castillejo, a su dirección y al equipo educativo por darme la oportunidad y el acompañamiento durante mi proceso de aprendizaje, inserción sociolaboral y la adquisición en valores, que han sido claves en mi desarrollo personal”.
“Quiero agradecer a todas aquellas personas que me han apoyado en los momentos difíciles y que han sido fuente de inspiración. No me puedo olvidar de Sonia, Silvia y María, profesoras del Ceper Siete Villas del Bosque, mis primeras instructoras; de Isabel Aguilar, antigua directora del mismo Ceper, quien me ayudó a creer en mí mismo y en mis posibilidades; así como del profesorado del IES Remedios de Ubrique, encargados de la plataforma virtual para la ESA”, mencionaba el joven. “Finalmente quiero ante todo agradecer a todos aquellos organismos oficiales que me han dado la posibilidad de crecer como persona, estudiante y trabajador, especialmente a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, por haber reconocido la excelencia en mi rendimiento académico y mi interés por el aprendizaje, otorgándome el premio al esfuerzo y la superación personal.
El equipo de profesionales de ISL El Castillejo se siente muy orgulloso de las palabras de Monkam, de su buen trabajo y esfuerzo realizado y le anima a seguir imponiéndose nuevas metas y retos que le lleven a la consecución de nuevos logros que le impulsen y le ayuden en su total crecimiento laboral y en su desarrollo personal.
El proceso de emancipación se convierte, en la mayoría de los casos, en una situación de estrés y de incertidumbre para los jóvenes. Por eso, desde los centros de menores se trabaja con ellos desde su llegada para ofrecerles herramientas que faciliten este gran paso
La emancipación por mayoría de edad dentro de los centros de menores es un proceso complejo por el que deben pasar todos los menores que son acogidos en los diferentes recursos que habilitan las administraciones una vez que llegan a España desde sus países de origen. Este proceso se convierte, en la mayoría de los casos, en una situación de estrés y de incertidumbre para los jóvenes, por lo que desde los centros de menores se trabaja desde prácticamente su llegada al recurso para ir preparándolos y dotándoles de las herramientas que faciliten este gran paso.
Desde que los menores ingresan en el recurso, todo lo que se trabaja en los centros está enfocado al proceso de emancipación, toda la formación que reciben y los aprendizajes que adquieren en el recurso se realizan con la intención de favorecer su integración en la sociedad y de finalizar con éxito el proceso de emancipación.
El proceso de emancipación se considera un éxito cuando el menor es capaz de valerse por sí mismo sin necesidad de ayuda externa ni económica, ni administrativa ni de agentes sociales. En la
mayoría de los casos, esta emancipación no se realiza de manera completa una vez que abandonan el centro de menores por mayoría de edad, ya que, en muchos casos los menores son derivados a pisos de mayoría de edad donde continúan recibiendo la ayuda de la administración y de las distintas entidades. Pero se dan situaciones en las que el menor lleva tiempo trabajando, por lo que tiene un contrato de trabajo y ahorros suficientes para pagar un alquiler o se pueden trasladar con algún familiar.
Aunque no sepamos con exactitud si el proceso de emancipación se va a completar o no, el trabajo que se realiza en los centros de menores está enfocado a que los jóvenes cuenten con todas las herramientas que necesitan para dar el paso a la autosuficiencia.
El trabajo que se realiza, aunque siguiendo unas directrices más o menos establecidas, se va llevando a cabo teniendo en cuenta que existen diferencias significativas entre los menores, lo que nos obliga a ir buscando alternativas y elaborando diferentes caminos que puedan favorecer cada uno de los procesos de emancipación. Uno de los puntos principales en los que focalizamos el aprendizaje es la adquisición del idioma, el cual es lo que abre todas las puertas de cara a la mayoría de edad.
Desde su llegada, los menores son escolarizados y se comienza a visualizar cuáles son las expectativas del joven y sus capacidades, y se les insta a conseguir el graduado escolar, lo cual es muy beneficiosos a la hora de su inserción laboral. Una vez que el chico o la chica pasa el proceso de observación, en el cual evaluamos cuáles son sus preferencias formativas y laborales, se va trabajando sobre su desarrollo dentro del centro.
Trabajamos con ellos en su día a día buscando que sean autosuficientes en todos los aspectos, desde el cuidado de su espacio personal y su salud hasta el cuidado del entorno en el que viven. Los menores deben aprender todo tipo de cosas hasta ser capaces de valerse por sí mismos. Deben saber usar una lavadora, útiles de cocina para preparar su comida, buscar horarios de autobuses y realizar distintas combinaciones, asistir a citas médicas
y solicitarlas, hacer la compra, conocer y usar de forma eficiente las distintas administraciones como SAS, SAE, SEPE, entidades de búsqueda de empleo, Extranjería, Consulados.... en definitiva, deben estar preparados para realizar cualquier trámite o tarea por sí solos, sin la ayuda de nadie.
Esto se consigue con diferentes niveles de éxito. Hay menores que son completamente independientes cuando salen del recurso y otros, sin embargo, requieren, aun siendo mayores, la ayuda de agentes sociales que les facilitan la superación de algunas dificultades.
Desde el ISL SAMU Dúrcal hemos ido trabajando en esta línea con todos los menores que han sido acogidos en nuestro recurso con unos resultados muy positivos. Un gran número de nuestros chicos han cumplido su mayoría de edad con un contrato de trabajo, lo cual proyecta de manera muy beneficiosa para el joven su nueva etapa de mayoría de edad. Uno de los casos más exitosos en los últimos meses es el de A.K. Este joven se emancipó de nuestro recurso por mayoría de edad, con un contrato laboral de formación vigente hasta septiembre de 2023 en el restaurante El Koso, en Granada, como ayudante de cocinero, con un título de FPB y su graduado en ESO, y una cantidad de ahorros suficientes para iniciar su vida autónoma. A.K. ha sido el ejemplo de la constancia y de la fortaleza que requiere haber llegado a España con menos de 15 años.
Tras más de tres años acogido en el ISL SAMU Dúrcal, el joven ha conseguido muchos de sus objetivos planteados en su proyecto migratorio. A.K. es un joven dinámico, abierto, con un excelente nivel idiomático, el cual dispone de una red social estable en la que es su provincia de residencia, independencia económica para comenzar su nuevo camino, y una familia que lo apoya, no sólo en su país natal, sino la que se ha creado en nuestro recurso.
Conseguir estos objetivos en un proyecto migratorio no suele darse con mucha frecuencia ya que deben darse muchos factores para alcanzarlos, pero aun así contamos actualmente con perfiles
que pueden alcanzar un éxito similar. Desde el ISL SAMU Dúrcal estamos trabajando para conseguir estos objetivos que tanto ayudan a los menores a tener un proceso de emancipación más encaminado y con más proyección de futuro.
Esto es, en definitiva, un trabajo diario y muy personal con cada uno de los jóvenes que son acogidos en nuestros centros, a los que, a través del trabajo, el cariño y la empatía se les van ofreciendo las herramientas y los conocimientos necesarios para ser parte de la sociedad y puedan ir construyéndose su propio futuro.
El 2 de marzo, los usuarios de la Residencia Santa Ana, la Residencia San Sebastián y la UED San Lucas fueron invitados por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla para participar en un taller de expresión corporal organizado por Nuria Castro Lemus, profesora que imparte la asignatura de Expresión Corporal del Grado de Ciencia de la Actividad y el Deporte. “Los universitarios acogieron y arroparon desde el inicio de la actividad a las personas usuarias participantes para que se sintieran incluidas en todo momento. ¡Objetivo logrado! Disfrutaron lo más grande realizando las actividades”, destacan desde Fundación SAMU. Todos están deseando volver el próximo año.
¡Otro día para recordar en el Programa JEM Córdoba! Mohamed ingresó en el recurso el 15 de mayo de 2021, con su situación administrativa para arraigo social. Suponía esperar un año más para poder tramitar su permiso de residencia. Llegada esa fecha y presentado en la Subdelegación del Gobierno su expediente, se resuelve denegado. Decepción y vuelta a empezar de cero. El 23 de marzo de 2023, se resuelve favorable su autorización de residencia por arraigo social, tras casi 4 años en España. Tenemos con nosotras a una persona resiliente de manual y a un trabajador incansable.
El fundador y presidente de honor de SAMU, el Dr. Carlos Álvarez Leiva, pronunció la conferencia La aplicación de la sanidad militar en la gestión de catástrofes en la II Jornada de Emergencias Sanitarias de la Comunidad de Madrid. Participaron más de 250 profesionales del Servicio de Emergencias Sanitarias Extrahospitalarias de Madrid, el SUMMA 112 y del SAMUR-Protección Civil.
Fundación SAMU ha puesto en marcha, con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, un programa de sensibilización, concienciación e integración de jóvenes extutelados en la barriada de El Cerezo. Ya se ha producido la segunda reunión del grupo motor de este proyecto llamado Barrio Concienciado El Cerezo.
Septiembre/2023. FP Grado Medio TES
Semipresencial
A través de este título de Grado Medio, Escuela SAMU te capacitará para trabajar tanto en el ámbito público como privado. Contamos con una bolsa de trabajo con el 89 por ciento de empleabilidad, tanto en centros de trabajo propios como en centros adscritos.
Septiembre/2023. FP Grado Superior Técnico en Integración Social
4/5. Instructor SVB y Desfibrilación Semiautomática
Septiembre/2023. FP Técnico en Dietética
Formación especializada en determinar la calidad alimentaria e higiénico sanitaria de los alimentos aplicando técnicas analíticas sencillas.
El propósito del curso es asegurar que el candidato adquiera los conocimientos y habilidades para impartir y evaluar las técnicas de SVB de acuerdo a las normas establecidas por el Comité Nacional de Resucitación Cardiopulmonar.
Septiembre 2023. FP Coordinación de Emergencias
Se ha habilitado la reserva de plazas para el curso de FP de Técnico Superior en Coordinación de emergencias y Protección Civil de Escuela SAMU, que celebra su segunda edición.