BOLETÍN INFORMATIVO NO. 448, 449, 450 Y 451 VOL. 11
EDICIÓN ESPECIAL
FECHA: 06-01-2020
UNIVERSITARIAS INVESTIGAN PROPIEDADES DEL CEMPASÚCHIL PARA GENERAR MATERIALES BIODEGRADABLES
Contenido: Universitarias
1-2
Municipales
3-6
Estatales
7-10
Nacionales
11-14
Internacionales
15-18
Opinión
19-22
De todo un poco
23-25
La flor de cempasúchil, conocida por su simbolismo en la festividad del Día de Muertos, tiene también potenciales aplicaciones en la generación de materiales biodegradables. Así lo demuestra una investigación en la que colabora el Dr. José Eduardo Báez García, profesor del Departamento de Química de la Universidad de Guanajuato (UG).
precursoras de poliuretanos, "era arriesgado por cuestiones de reactividad y estructura química, pero vimos que los resultados eran cada vez más favorables", lo que finalmente derivó en la publicación de un artículo en la revista "Polymer Chemistry" de la Royal Society of Chemistry del Reino Unido.
La investigación es fruto de una colaboración entre la Universidad de Guanajuato, la Universidad Autónoma de Querétaro, el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Centro de Investigación en Matemáticas que se encuentra en Monterrey.
Por la originalidad del trabajo, el artículo fue elegido como contraportada de la revista, lo cual refleja que la ciencia hecha en México puede ser bien valorada a nivel internacional, sostuvo el académico de la UG.
Las aplicaciones de este trabajo de investigación se están analizando en los laboratorios, y debido a que se busca patentarlas, el investigador sólo adelantó El proyecto busca utilizar un recurso natural renova- que las aplicaciones están relacionadas con las ble a partir de la flor de Cempasúchil – propiedades antioxidantes de las moléculas que se específicamente de la Luteína, una molécula que le extraen del cempasúchil. da la coloración a la flor de Cempasúchil- para (Fuente: www.ugto.mx 13/12/2019) obtener nuevos materiales biodegradables con numerosas aplicaciones, explicó el Dr. Báez García. El académico, adscrito al Departamento de Química de la División de Ciencias Naturales y Exactas de la UG compartió que derivado del trabajo con estudiantes y profesores de otras instituciones, se planteó utilizar moléculas para producir nuevos tipos de poliuretanos. Los poliuretanos son ampliamente utilizados en la vida diaria en el sector calzado, como adhesivo, para recubrimientos, etcétera. "Esta es otra forma de utilizar moléculas de recursos naturales con potenciales aplicaciones", señala el investigador. Detalló que usar las moléculas del cempasúchil como
Observatorio Turístico de la Universidad de Guanajuato Cubículo D-38. DCEA Tel. (473) 7352900 Ext. 2674 E-mail: observaturugto@hotmail.com Lic. en Administración de Recursos Turísticos